SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: Psiquiatría
DR. GLAUCO VALDIVIESO
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias de la Salud
GRUPO N° 01:
ARELLANO LAMA MARLON
BARRIENTOS VARGAS ADRIAN
BARRENO GARCIA PAMELA
BENAVIDES SEBASTIAN
CAMACHO SALAZAR JORGE
Piura 10/05/2018
URGENCIA PSIQUIÁTRICA
Una urgencia psiquiátrica es
cualquier perturbación del
pensamiento, sentimiento o
accionar para la que se
necesita una intervención
terapéutica especializada e
inmediata.
Las características básicas de una
urgencia psiquiátrica
• Pueden ser desencadenadas por un evento reciente que culmina en
una crisis.
• Generan alteraciones de la psicomotilidad desde la hiper o
hipoactividad.
• Pueden ser un riesgo tanto para el paciente como para terceros.
• Hay cambios del vivenciar, que por su intensidad generan una
perturbación del funcionamiento habitual del individuo.
EVALUACION PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
EN LA SALA DE URGENCIAS
La valoración inicial de un paciente psiquiátrico en urgencias debe ser
directa y cuidadosa como la de cualquier acto médico. La entrevista y el
examen deben ser modificados para adaptarse a diferentes situaciones.
La valoración del medico general, al paciente aparentemente psiquiátrico, en
urgencias incluye:
Una entrevista
Un examen completo del estado mental
Examen físico y neurológico
Exámenes paraclínicos relevantes según el caso.
LA ENTREVISTA
Debe realizarse de la siguiente manera:
Aproximación directa y afectuosa al paciente
Respetar al paciente y mantener una distancia interpersonal
adecuada.
La entrevista incluye:
Filiación
Motivo de consulta
Antecedentes personales
Historia familiar
Historia personal y social
EXAMEN MENTAL
Estado de conciencia
Aspecto y conducta
Atención
Estado de ánimo y afecto
Lenguaje
Memoria
Pensamiento
Sensopercepciones
Introspección
Juicio y Raciocinio
Conducta motora
Debe incluir la descripción de las siguientes instancias:
EXAMEN FISICO Y NEUROLÓGICO
Debe ser
especialmente
completo si el
paciente tiene una
psicosis aguda o
delirium o si en
cualquier parte de la
historia o examen
mental sugieren
organicidad.
PACIENTE VIOLENTO
EL PACIENTE VIOLENTO
La mayoría de los individuos violentos de nuestra sociedad no son enfermos
mentales o definibles como pacientes.
A) Paciente:
• Los que tienen un tratamiento psiquiátrico diagnosticable (psicóticos
paranoides, con alucinaciones evidentes, maniacos irritados).
• Los que tienen un tratamiento neurológico u orgánico que da conducta
violenta (epilepsia).
• Los que perciben sus actos violentos como algo no deseado (tendencia
egodistónicas) y solicitan ayuda psiquiátrica
• Los que están intoxicados o en estado abstinencia.
B) OTROS:
 Los no enfermos mentales o que no pueden ser ayudados
psiquiátricamente, deben ser manejados por la ley.
EL PACIENTE VIOLENTO
5% de la consultas de urgencias son pacientes
violentos.
El 25% del personal había sufrido ataques violentos
en algún momento de su trabajo, y el 5% había sufrido
incapacidades laborales mayores de una semana como
consecuencia de ello.
EVALUACION DEL PACIENTE VIOLENTO
Claves para identificar violencia inminente:
Habla en tono amenazante y soez
Elevada tensión muscular reflejada en la cara y
brazos, con puños cerrados
Deambulación continua
Golear puertas o repiquetear en los muebles
Historia personal de violencia anterior
TRATAMIENTO
CONTENCION FISICA
Cuando la agitación del paciente no
cede ante la persuasión verbal. No
se debe intentar inmovilizar si no se
dispone del personal suficiente.
En todo momento se debe explicar
en tono de voz tranquila que es
necesario contenerlo.
TRATAMIENTO
CONTENCION FARMACOLÓGICA
Haloperidol ampollas de 5mg c/30minutos i.m. x 4 dosis,
acompañado con Biperideno 5mg i.m. para evitar el Sd.
Extrapiramidal.
Puede acompañarse con Midazolam ampollas 5mg i.m. cada 30
min x 3 dosis.
Una vez lograda la sedación del paciente puede continuarse el
manejo i.m. cada 8 horas con 5mg de Haloperidol y 5mg de
Midazolam durante 24 horas.
TRATAMIENTO
CONTRAINDICACIONES
Enfermedades cardiacas previas tipo infarto y arritmias, paciente
mayor de 55 años, enfermedad de Parkinson, epilepsia no
controlada .
OLANZAPINA
Ampollas de 10mg para aplicar i.m. y se repite en una hora. Es
útil en agitaciones moderadas, debe continuarse vía oral 10-
20mg/día.
Evaluación y
manejo del
paciente con
conducta
suicida en el
Servicio de
Urgencias
EMH.
SEBASTIAN BENAVIDES
ALBURQUEQUE
EPIDEMIOLOGIA
Según la OMS 800 000 personas se quitan la
vida y muchas más intentan hacerlo.
En 2015 fue la segunda causa principal de
defunción en el grupo etario de 15 a 29
años en todo el mundo.
En 2015, más del 78% de los suicidios en
todo el mundo tuvieron lugar en países de
ingresos bajos y medianos
DEFINICIONES
 Suicidio: conducta o acto autodestructivo, que busca como resultado
la muerte, viene del latín “sui” (uno mismo) y “caedere” (matar).
 Ideación Suicida: pensamientos relacionados con la voluntad de
terminar con la propia vida, con o sin planificación.
 Intento Suicida: acto o conducta con intención letal, que no logra
la muerte.
 Suicidio Consumado: actos o conductas realizados por la propia
persona, que logran su muerte, de forma voluntaria e intencional.
FACTORES DE RIESGO
• 3 tipos de pacientes:
• Aquellos que acuden con ideación suicida manifiesta o
después de un intento de suicidio.
• Aquellos que acuden con trastornos mentales, aunque sin
intencionalidad suicida.
• Aquellos que acuden con una patología física específica
pero que presentan un riesgo de suicidio oculto o silente.
TRIAGE
 La revisión clínica y sistemática de todos los
pacientes llegados al Servicio de Urgencias, con el
objetivo de asignar evaluaciones y prioridades de
tratamiento
Sistema de triaje de Manchester
• forma de presentación en un Servicio de Urgencias de los
pacientes con conducta suicida es muy heterogénea
• 1) ¿El paciente se encuentra bien físicamente para poder
esperar?
• 2) ¿Existe riesgo inmediato de suicidio?
• 3) ¿Se deben tomar medidas de vigilancia del paciente?
• 4) ¿Puede esperar el paciente hasta ser visto por el
médico?
Cuestionario de Horowitz
Evaluacion del paciente con
conducta suicida
Evaluación y manejo del paciente con CS en el servicio de urgencias. Guia de Practica Clinica
Lugar de realización de la evaluación y medidas de
seguridad
A los pacientes se les debe pedir que entreguen todo
objeto potencialmente dañino.
Actitud del Medico
 Cualquier persona que habla de suicidio debe ser
tomada siempre en serio. La gran mayoría de
personas que se suicidan han expresado
previamente ideas de suicidio o han mostrado
signos de alarma a familiares o profesionales
La persona que amenaza su vida ha de ser
considerada, siempre y sin excepciones, como
alguien que siente que tiene un serio problema
competencias de los médicos de
Urgencias Hospitalarias
• Desarrollo de una correcta anamnesis con especial énfasis en:
• ––antecedentes personales y familiares de trastornos mentales
• ––antecedentes previos de conducta suicida (individual y
familiar)
• ––abuso de alcohol o drogas
• ––situación personal, social y eventos estresantes
• ––Evaluación de la existencia de alteración del nivel de
conciencia y de si afecta a su capacidad mental
• ––Evaluación de enfermedades mentales graves
• ––Evaluación del estado de ánimo
• ––Presencia o ausencia de pensamientos y planes de suicidio
• ––Evaluación del intento de suicidio: motivación,
características y gravedad del intento y uso de métodos
violentos
• ––Valoración del riesgo de suicidio inmediato
• ––Valoración de la capacidad de otorgar un consentimiento
informado
• ––Determinación de cuando es necesaria una evaluación
especializada
• ––Disposiciones específicas para el seguimiento, en caso de no
derivar al especialista.
Grado de letalidad del intento de
suicidio
 Se ha visto que la utilización de métodos de
intento de suicidio esta relacionado a posterior
intento de suicidio.
 Este hecho debería tenerse en cuenta a la hora
de evaluar el riesgo de suicidio y la planificación
de la atención después de una conducta suicida
Evaluacion Psiquiatrica
• Los pacientes con un intento de suicidio deben ser
valorados por un psiquiatra antes de ser dados de alta del
servicio de urgencias.
• Acceso a especialistas
• Puede ser en ese momento o citarlo después
• Registrar todo en la HC
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
Evaluacion Integral
 Dada la complejidad de la etiología y de la
respuesta a dar a estos pacientes y a sus
familiares, en aquellos servicios en donde se
disponga de otros profesionales para la
atención urgente, como trabajador social y
psicólogo clínico
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association.
March 2013
 En algunos casos (riesgo de
autoagresión) se habrá de valorar
utilizar medidas de contención.
 Es importante tener en cuenta que los
pacientes que abandonan el servicio de
urgencias antes de una adecuada
evaluación, tienen un alto riesgo de
repetición de su conducta suicida
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
Criterios de Ingreso
Hospitalario
Gravedad clínica del episodio
Planificación y letalidad del plan
El riesgo suicida inmediato del paciente
Patología psiquiátrica de base Presencia
de comorbilidades
La existencia o no de apoyo familiar o social
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
 Factores cuya presencia conseja la
hospitalización del paciente:
Factores cuya presencia aconseja la hospitalización del
paciente:
•necesidad de tratamiento médico de la conducta suicida
•tratamiento psiquiátrico más intensivo (p. ej. psicosis aguda)
•ausencia de adecuado soporte psicosocial.
Factores en los que la hospitalización deberá tenerse en cuenta
:
•cuando falla la alianza terapéutica y la intervención en la
crisis, persistiendo la actitud suicida
•cuando el paciente tiene insuficiente soporte para permanecer
en la comunidad.
New Zealand Guidelines Group (NZGG). The assessment and management of people at risk of suicide. Wellington (NZ): New
Zealand Guidelines Group (NZGG);2003
Necesidad de Ingreso
 Paciente psicotico
 Intento de suicidio Violento, casi letal o
premeditado
 Se tomaron precauciones para evitar el
descubrimiento o rescate
 Presencia de planes o ideacion
persistente
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric
Association. March 2013
Alta del Servicio de Urgencias
 El px tiene una situacion vital estable y de
apoyo
 Es capaz de cooperar con recomendaciones
de seguimiento y si es posible con
posibilidad de contactar con el terapeuta si
el paciente esta actualmente en tratamiento
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association.
March 2013
Eleccióndeltratamiento
• En caso de un gesto suicida se puede enviar al paciente a casa
con estrictas medidas de supervisión familiar y con seguido
ambulatorio por el psiquiatra o psicólogo.
• En el caso de un intento suicida es indispensable obtener a toda
costa la estabilidad médica del paciente hasta que esté fuera de
peligro y luego ser tratados por el psiquiatra para su evaluación,
diagnóstico y tratamiento especializado.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ANTIDEPRESIVOS: En el caso de depresiones con riesgo autolítico, en la fase aguda
suministrar antidepresivos asociados a sedantes para alcanzar un mayor efecto
serotoninérgico.
La acción de los antidepresivos sobre la impulsividad causada por la estimulación de los
receptores de serotonina, muestran que el postulado del efecto serotoninérgico del litio, es
congruente con los mecanismos de acción propuestos para los ISRS y la clozapina, como se
evidencia en algunos estudios para disminuir el comportamiento suicida.
ANSIOLÍTICOS: En situaciones de urgencia usar benzodiacepinas como alprazolam y
clonazepam que proporcionan un rápido alivio de la sintomatología ansiosa.
El alprazolam en dosis de 0.5 mg. vía sublingual o VO. Se puede repetir esta dosis a los 20
minutos.
Otras opciones son el diazepam, 5-10 mg; clonazepam, 0.5–1 mg olorazepam, 1-2 mg. VO.
LITIO: Las sales de litio, además de usarse como estabilizadores del ánimo, tienen un
efecto antidepresivo y reducen el riesgo de suicidio. Esta acción antisuicida puede estar
mediada por sus marcadas propiedades serotoninérgicas y antiimpulsivas. También se
ha observado un descenso del riesgo autolítico en pacientes cuyo trastorno afectivo no
responde al litio.
PSICOTERAPIA
De Orientación Psicodinámica: Aborda las motivaciones conscientes e
inconscientes para dar esperanza y generar autoaceptación.
Reestructuración Cognitiva: Se aplica ante la presencia de pensamientos
distorsionados, desesperanza, creencias irracionales, esquemas negativos,
visión dicotómica de la vida y dificultad para resolver problemas relacionados
con gran carga emocional.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA: LaTEC es un tratamiento rápido y eficaz
para prevenir el riesgo autolítico en los trastornos depresivos muy graves con
síntomas de melancolía.
Única urgencia
psiquiátrica que hace
correr al psiquiatra
Se caracteriza por :
•ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MOTOR:
•Aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad
•Activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia,
midriasis, etc)
•Ansiedad severa
•Pánico u otros intensos estados emocionales.
•INTENSIDAD: leve, moderada o muy intensa
•Puede constituir un peligro para el enfermo, para el personal sanitario o
para su entorno.
La agitación psicomotora constituye el aumento de la actividad motora y psíquica, variable en
intensidad y en intencionalidad.
Agitación
psiquiátrica
Agitación
orgánica
Un persona sin diagnostico psiquiátrico puede presentar episodios aislados de agitación
psicomotora ante situaciones de intenso estres
AGITACIÓNORGÁNICA
 Presenta alteración de conciencia, desorientación temporoespacial,
confusión mental, discurso incoherente, dificultad para la marcha,
hiperexcitabilidad muscular, etc.
 El paciente se muestra inquieto, sudoroso, con comportamiento
inadecuado, incluso se quita las vías y sondas y exige que se le deje
marchar.
 Pueden existir alucinaciones visuales (signo bastante específico de
organicidad), delirio y actividad ocupacional e ideación delirante de
perjuicio y menos frecuentemente de tipo megalomaníaca.
 Signo muy frecuente: LA FLUCTUACIÓN.
 Tras el episodio de agitación hay amnesia global del episodio.
 Hay que sospechar de organicidad cuando se trate de un cuadro de
agitación de comienzo agudo o subagudo en un paciente sin
antecedentes psiquiátricos.
CAUSAS DE AGITACIÓN ORGÁNICA
Delirium o cuadro confusional agudo:
- infecciones sistémicas y/o del sistema nervioso central
- fiebre
- insuficiencia respiratoria
- insuficiencia cardiaca
- insuficiencia hepática (encefalopatía hepática)
- insuficiencia renal (encefalopatía urémica)
- traumatismo craneoencefálico y politraumatismos
- estados postoperatorios
- alteraciones metabólicas
- crisis parciales
- ictus isquémicos o hemorrágicos
- tumores intracraneales
- tumores diseminados
- delirium superpuesto a demencia
- tratamiento con:
Levodopa
Digital
Cimetidina
Ranitidina
Anticolinérgicos
Atropina
biperideno
- antihistamínicos
- antiepilépticos
- corticoides
- benzodiacepinas
- neurolépticos sedantes (levomepromacina, tioridacina,
clorpromacina)
CAUSAS DE AGITACIÓN
ORGÁNICA
- Intoxicación por:
- alcohol
- estimulantes (cocaína, anfetamínicos y derivados)
- cannabis
- antidepresivos
- neurolépticos
- benzodiacepinas
- anticolinérgicos
- Síndromes de abstinencia
- alcohol (delirium tremens)
- benzodiacepinas
- opiáceos
- otros
AGITACIÓNPSIQUIÁTRICA
Presenta psicopatología propia de alguna entidad psiquiátrica.
No presenta alteraciones de conciencia
Pueden existir alucinaciones auditivas (muy raramente
visuales)
Ideación delirante de perjuicio (esquizofrenia o trastornos
delirantes)
Megalomaníaca (manía)
Alteraciones de la afectividad (disforia o euforia)
Hostilidad o agresividad.
El discurso suele ser:
Tono elevado, en ocasiones vociferante, verborreico,
disgregado y, en casos extremos del episodio maníaco, con la
típica fuga de ideas.
CAUSAS DE AGITACIÓN PSIQUIÁTRICA
- Agitación psicótica
- esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo
- episodio maníaco
- episodio depresivo (depresión agitada, más frecuente en
ancianos y niños)
- trastorno por ideas delirantes persistentes
- Agitación no psicótica
- trastorno explosivo intermitente
- trastorno de personalidad (sobre todo histriónico, límite y
paranoide)
- reacciones de estrés agudo (incluidas reacciones de duelo)
- crisis de angustia
- crisis conversiva
- “ataque de nervios” (en determinadas culturas)
- alteración de conducta en retraso mental o demencia (distinguir
del delirium superpuesto a demencia).
AGITACIÓNMIXTA
Se trata de pacientes psiquiátricos que presentan un componente de
organicidad, generalmente intoxicaciones etílicas y/o por otros tóxicos
ABORDAJEY MEDIDASDE SEGURIDAD
Calmar al paciente(si es posible)
Si esto no resulta eficaz : aislar al enfermo y evitarle una excesiva
estimulación por parte del personal y otros pacientes.
Es importante salvaguardar la propia seguridad y la de los miembros
del equipo. Debe mantenerse siempre una distancia de seguridad.
Solicitar la ayuda de miembros de seguridad o policía. La sola
presencia de personal de seguridad suele contener bastante al paciente,
no siendo preciso en la mayoría de los casos que intervenga.
En la sala deben existir dos salidas, fácil acceso a la petición de ayuda,
ausencia de objetos contundentes, amplitud para facilitar la
intervención.
En el caso de que el paciente muestre un arma durante la
intervención, se recomienda interrumpir la entrevista, no discutir con
el paciente y avisar al personal de seguridad o a la policía.
ABORDAJEY MEDIDASDE SEGURIDAD
En general la contención verbal suele ser
insuficiente para controlar un cuadro de
agitación(sobre todo en los casos de agitación
orgánica) en los que está alterada la comprensión,
debiendo utilizarse la contención farmacológica y
muchas veces la mecánica.
CONTENCIÓN MECÁNICA (SUJECIÓN)
Procedimiento que restringe los movimientos del
paciente para disminuir los riesgos de auto o
heteroagresividad, la manipulación de medidas
terapéuticas como vías o sondas, o evitar la fuga de
un paciente ingresado en contra de su voluntad.
El tratamiento farmacológico debe utilizarse en la
mayoría de los casos.
DIAGNOSTICO
El diagnostico es clínico y esta determinado por las manifestaciones descritas previamente
Exámenes de laboratorio
TRATAMIENTOFARMACOLÓGICODE LA AGITACIÓNPSICOMOTRIZ
1. AGITACIÓN ORGÁNICA
•Episodio agudo
•Pauta 1: 1 ampolla de haloperidol IM (5 mg), repitiendo cada 30-40 minutos
hasta 3-4 ampollas.
•Pauta 2: 30 gotas de haloperidol vía oral (3 mg), repitiendo cada 30 minutos
hasta 100-120 gotas.
•Pauta 3: 1 comprimido de 10 mg de olanzapina bucodispersable.
•Pauta 4: 3-4 ml de risperidona solución (1 mg/ml).
•Pauta 5: añadir a cualquiera de las anteriores 1 mg de lorazepam vía oral,
cuando hay síntomas de ansiedad asociados y escasa o nula confusión o
desorientación.
•Estado subagudo o crónico
 Pauta 1: 5-20 gotas de haloperidol (0,5-2 mg) cada 8 h,
añadiendo 15-25 gotas (1,5-2,5 mg) adicionales por la
noche.
 Pauta 2: 1-2 mg de risperidona cada 12 horas, pudiendo
añadir 1-3 mg por la noche.
 Pauta 3: 2,5-5 mg de olanzapina cada 12 horas, pudiendo
añadir 5-7,5 mg por la noche.
 Pauta 4: añadir a cualquiera e las anteriores 0,5 mg/8 h
de lorazepam con 0,5 mg adicionales por la noche, en
casos de ansiedad y escasa confusión.
2. AGITACIÓN PSIQUIATRICA
2. 1. AGITACIÓN PSICÓTICA
Episodio agudo
Si el cuadro es intenso y no acepta vía oral
 Pauta 1: 2 ampollas de haloperidol IM (10 mg).
 Pauta 2: 2 ampollas de haloperidol (10 mg) + 2 ampollas de diazepam 10
mg IM, pudiendo repetir una ampolla de cada a los 45 minutos.
 Pauta 3: 2 ampollas de haloperidol (10 mg) + 1 ampolla de diazepam 10
IM pudiendo repetir a los 45 minutos.
 Pauta 4: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg
+ 1 ampolla de levomepromacina 25 mg IM, pudiendo repetir a los 45
minutos, excepto levomepromacina (vigilar presión arterial).
 Pauta 5: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg
+ 1 ampolla de clorpromacina 25 mg IM, repetir a los 45 minutos excepto
clorpromacina (vigilar presión arterial).
Si el cuadro es moderado o acepta vía oral:
•Pauta 1: 50-70 gotas de haloperidol (5-7 mg), que pueden repetirse a los 30
minutos.
•Pauta 2: 50-70 gotas de haloperidol (5-7 mg) + 5 mg de diacepam, puede
repetirse a los 45 minutos
•Pauta 3: 50-70 gotas de haloperidol (5-7 mg) + 2,5-5 mg de diazepam + 12,5-25
mg de levomepromacina o clorpromacina.
Estado subagudo
 Pauta 1: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg
cada 8 horas.
 Pauta 2: 2 ampollas de haloperidol (10 mg) + 1 ampolla de diazepam 10
mg cada 8 horas.
 Pauta 3: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg +
1 ampolla de levomepromacina 25 mg IM cada 8 horas (vigilar presión
arterial).
 Pauta 4: 2 ampollas (100 mg) de zuclopentixol acufase cada 2-3 días,
además de la medicación oral (25 gotas de haloperidol (2,5 mg) y 10 mg
de diazepam ó 5 mg de lorazepam cada 8 horas).
 Pauta 5: 40 gotas de haloperidol (4 mg) + 10 mg de diazepam ó 2,5-5 mg
de lorazepam vía oral cada 8 horas.
AGITACIÓN NO PSICÓTICA
Pauta 1: 2,5-5 mg de lorazepam vía oral, pudiendo repetir cada 30
minutos.
Pauta 2: 10 mg de diazepam vía oral o IM, si no acepta vía oral, que
puede
repetirse a los 30 minutos.
Pauta 3: 5 mg de lorazepam o 10 mg de diazepam vía oral + 50 gotas de
haloperidol (5 mg).
Pauta 4: si cualquiera de las pautas anteriores no han sido eficaces,
puede
administrarse 1 ampolla de clorpromacina 25 mg o levomepromacina
25 mg IM.
Criterios de alta
 Controlado la agitación psicomotora
 Persona se encuentre suficiente calmada como para recibir tratamiento en forma ambulatoria.
Pronósticos
 La mayor parte de quienes acuden en estado de agitación psicomotora responden favorablemente al
tratamiento, dependiendo del pronostico del diagnostico definitivo
Complicaciones
 Agresión consumada contra otra persona / homicidio
 Agresión consumada contra si mismo / suicidio
 Destrucción de objetos
Representa un grave problema en la sala de urgencias. Hay que
tomar en serio el potencial violento del paciente.
Sugerencias para el manejo: ( según HACKETT)
1.- A menudo es tranquilizadora una exhibición de fuerza
Antes de entrevistar al paciente tienen que estar presentes al lado, los
responsables de seguridad ( sin acosar al paciente)
2.- La entrevista debe ser no amenazadora. Se debe dirigir al entrevistado por su
nombre y en forma cortés. Se debe escuchar con los ojos bajos. No censurar
al paciente por su conducta.
3.- A menudo ofrecerle alimento y un ambiente confortable son elementos útiles
para calmar al paciente.
 4.- Hay que ofrecer un sedante por V.O. en dosis bajas
Benzodiacepinas)
 5.- Si el paciente se vuelve violento , será preciso hacer
contensión física y sedarlo con benzodiacepinas o
haloperidol por vía Parenteral.
 6.- Proceder a la hidratación Parenteral con vitamina B (
en frasco) ó Intramuscular; Glucosa al 33 %.
 7.- Cuidados y observaciones de signos vitales, evitar
vómito.
- Sí n d r o me d e i n i c i o t e mp r a n o me n o s g r a v e ( y d e
i n i c i o t a r d í o má s g r a v e : d e l i r i u m t r e me n s )
- G e n e r a l me n t e e mp i e z a d e n t r o d e l a s p r i me r a s 2 4 h o r a s .
D e s a p a r e c e n e n u n a s h o r a s , 2 s e ma n a s ; s e p r e s e n t a n
a l g u n o s s í n t o ma s o l a t o t a l i d a d d e l s í n d r o me .
 H i p e r a c t i v i d a d a u t o n o mi c a : t a q u i c ar d i a , H TA ,
d i a f o r e s i s , t e mb l o r, f i e b r e .
 A l t e r a c i ó n d e l s u e ñ o : i n s o mn i o , s u e ñ o i n t r a n q u i l i d a d ,
a u me n t o d e l s u e ñ o R E M .
 G a s t r o i n t e s t i n a l e s : a n o r e x i a , n a u s e a s , v ó mi t o s .
 . P s i c o l ó g i c o s : a n s i e d a d , a g i t a c i ó n i r r i t a b i l i d a d ,
d i s t r a i b i l i d a d , a l t e r a c i ó n d e me mo r i a y j u i c i o ,
 C o n n v u l s i o n e s .
ABSTINENCIA
ALCOHOLICA
TRATAMIENTO
1.- Uso de tiamina, sólo o combinado ( 100 mg/día) I.M. , V.O, complejo
B (IM).
2.- Sedación con benzodiacepina ( evitar neurolépticos porque
disminuyen el umbral convulsivo, produce disfunción autonómica
:hipotensión, extrapiramidalismo) ; diazepan 5 – 10 mg . E.V. lento
c/15-20’ hasta sedación; luego
3.- Corrección hidroelectrolítica ( dar magnesio en forma de sulfato).
4.- Si es necesario, manejo de las convulsiones.
TRASTORNOS INDUCIDOS POR EL ALCOHOL:
E.Hales Robert. Tratado de Psiquiatría. 2ª ed.USA. Editorial Ancora S.A.; Cap. 1, pag 373-383
El abuso puede iniciarse en el contexto del tratamiento de la
ansiedad, de los trastornos médicos o del insomnio.
Los individuos propensos a un abuso de múltiples sustancias
pueden emplear sedantes por sus efectos calmantes, por su
habilidad para potenciar los efectos eufóricos de otras clases de
drogas como son los opiáceos, o para auto- medicarse contra
problemas como la ansiedad.
ABUSO Y DEPENDENCIA DE SEDANTES,
HIPNÓTICOS O ANSIOLÍTICOS
ABUSO Y DEPENDENCIA DE SEDANTES,
HIPNÓTICOS O ANSIOLÍTICOS
La intoxicación, la abstinencia, el delirium por abstinencia y los
síntomas del trastorno amnésico son similares a los que se
observan con el alcohol. Sin embargo, las benzodiacepinas poseen
una vida media más larga.
En la abstinencia de dosis altas, las convulsiones pueden ser el
primer signo de aviso y son un componente dominante de la
abstinencia de benzodiacepinas mal dirigida o inesperada. La
abstinencia grave puede producir ansiedad, psicosis y la
posibilidad de muerte por colapso cardiovascular.
Características clínicas
–Comportamiento sexual inapropiado o
agresivo, labilidad emocional, deterioro de la
capacidad del juicio, deterioro de la actividad
laboral o social.
–Uno o más de los siguientes signos, que
aparecen durante o poco tiempo después del
consumo de sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos: lenguaje furfullante,
incoordinación, marcha inestable, nistagmo,
deterioro de la atención o de la memoria,
estupor o coma.
Tratamiento
Se proporcionan sedantes con una tolerancia cruzada para prevenir los
síntomas de abstinencia y se disminuyen de forma gradual. Se prefiere la
utilización de barbitúricos de larga acción o de las benzodiacepinas
Para la desintoxicación
hospitalaria de consumidores
de dosis altas de
benzodiacepina,
ABUSO Y DEPENDENCIA DE OPIÁCEOS
 La intoxicación intravenosa de heroína produce un rush eufórico subjetivo que puede ser muy
reforzante.
 Los signos físicos de la intoxicación comprenden:
 Constricción pupilar
 Disminución de la motilidad gastrointestinal
 Sedación marcada
 Habla farfullante
 Deterioro de la capacidad de atención o de la memoria.
 La abstinencia leve de opiáceos presenta un síndrome parecido a la gripe con síntomas de:
 Ansiedad
 Disforia
 Bostezos
 Sudoración
 Rinorrea,
 Lagrimeo
 Midriasis
 Piloerección
 Hipertensión leve
 Taquicardia e interrupciones en el sueño.
Características clínicas
 Los síntomas severos consisten en:
 Escalofrío
 Dolor muscular y de las articulaciones
 Náuseas
 Vómitos
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Pérdida de peso
 Fiebre
Tratamiento
COCAÍNA
Características clínicas
Euforia o afectividad embotada, aumento de la
sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal,
ansiedad, tensión o cólera, comportamientos estereotipados,
deterioro de la capacidad de juicio o deterioro de la actividad
laboral o social.
Dos o mas de los siguientes signos, que aparecen durante
o poco tiempo después del consumo de cocaína:
taquicardia o bradicardia, dilatación pupilar, aumento o
disminución de la tensión arterial, sudación o escalofríos,
nauseas o vómitos, perdida de peso demostrable, agitación
o retraso psicomotores, debilidad muscular, depresión
respiratoria, dolor en el pecho o arritmias cardiacas,
confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o coma.
Tratamientos psicológicos
Kleber y Gawin (1986) recomendaron iniciar la asistencia con un tratamiento
no farmacológico en pacientes ambulatorios, especialmente en aquellos que
han superado el crash y los deseos iniciales de cocaína. En los casos no
complicados el tratamiento ambulatorio tiene la ventaja de mantener a los
pacientes en su medio ambiente, lo cual permite un mejor control sobre las
tentaciones y los conflictos diarios.
Tratamiento
Tratamiento farmacológico:
La intoxicación de cocaína, la agitación y la ansiedad pueden tratarse con diazepam o,
en los casos persistentes, con propanolol.
Si la psicosis cocaínica persiste, son efectivos el haloperidol o la clorpromacina, que es
más sedativa. En algunos consumidores puede desarrollarse un cuadro esquizofrénico,
requiriendo la continuación del uso de neurolépticos.
ANFETAMINAS
Las drogas estimulantes del
sistema nervioso central,
como la dextroanfetamina y
el metilfenidato se
comercializan para el
tratamiento de alteraciones
médicas como la
narcolepsia y los trastornos
de hiperactividad por déficit
de atención.
Los signos y síntomas: taquicardias, tensión arterial elevada,
dilatación pupilar, agitación, júbilo, locuacidad e hipervigilancia.
Los efectos secundarios adversos pueden incluir: insomnio,
irritabilidad, confusión y hostilidad. La psicosis anfetamínica puede
parecerse a un estado agudo de esquizofrenia paranoide, aunque las
alucinaciones visuales son comunes.
El tratamiento del uso habitual o intravenoso puede requerir un
período de hospitalización para tratar la depresión, las ideas de
suicidio durante la abstinencia, la psicosis o la violencia que
provoca la intoxicación. Ante la sospecha de una sobredosis, la
de la orina puede ayudar como vía de eliminación. Puede ser
necesaria medicación antipsicótica, como el haloperidol, para
tratar los síntomas delirantes y paranoides. La rehabilitación
debería comprender un tratamiento global similar al descrito para
el alcohol y la cocaína.
Tratamiento
ALUCINÓGENOS
Características clínicas
La dietilamina del ácido lisérgico y las drogas relacionadas
producen cambios en la percepción que varían en gran medida
con el ambiente y la personalidad.
Pueden presentarse cambios perceptuales bastante intensos en el
tiempo, espacio e imagen corporal. Las ideas delirantes y las
pseudoalucinaciones, preferentemente visuales, suelen
predominar conjuntamente con intensas experiencias
emocionales o místicas.
Los signos físicos de intoxicación incluyen frecuencia cardíaca
elevada, dilatación pupilar y sudoración. Las experiencias
adversas, o, pueden presentarse con notable ansiedad o paranoia.
Por lo general, los pacientes intoxicados pueden ser
tranquilizados en relación a sus terribles
experiencias en un ambiente tranquilo con mínimos
estímulos, enfatizando la acción temporal de la
droga.
Ocasionalmente, se usa diazepam de forma
complementaria y en raras ocasiones, cuando la
alteración sea destacada, antipsicóticos.
Tratamiento
NICOTINA
La nicotina es una sustancia psicoactiva como indican sus efectos
euforizantes y de placebo y sus propiedades reforzantes positivas,
similares a las de la cocaína y a las de los opiáceos (Henningfield,
1984). Se desarrolla tolerancia a los efectos de la nicotina y se ha
descrito un leve síndrome de abstinencia. Fueron validados el deseo
intenso de tabaco, la irritabilidad, la ansiedad, la dificultad de
concentración y la impaciencia. También se observaron
disminuciones en la frecuencia cardíaca, aumento en el comer,
aumento de las alteraciones del sueño, y disminuciones en la
ingesta de alcohol. Los sujetos con una alta tolerancia a la nicotina
manifestaban más malestar en la abstinencia, y los síntomas de
abstinencia simularon un efecto «rebote».
Se han aplicado diferentes planteos de tratamiento para la adicción al
tabaco, incluyendo el conductual, el cognitivo, el educacional, de
autoayuda y el farmacológico.
El chicle de nicotina es una forma de sustitución farmacológica
en la que el hábito de fumar es interrumpido mientras se
mantienen los niveles en sangre de nicotina para minimizar los
efectos de la abstinencia (Raw, 1985).
Tratamiento
Entre los inhalantes se encuentran sustancias de muy diversa
composición química tales como la gasolina, los pegamentos,
las pinturas en aerosoles, el gas de mecheros, quitaesmaltes
de uñas, líquido corrector, diversos limpiadores y adhesivos,
nitratos de amilo y butilo, y óxido nitroso. Los hidrocarburos
son los componentes más activos.
Los signos y síntomas típicos de la intoxicación pueden incluir
grandiosidad, sensación de invulnerabilidad, mucha fuerza,
euforia, habla confusa y ataxia.
ABUSO Y DEPENDENCIA DE INHALANTES
Los inhalantes se pueden
conseguir de forma fácil y
barata, y se pueden
consumir en diferentes
recipientes.
La intoxicación puede
durar desde unos pocos
minutos hasta 2 horas.
Las secuelas psicológicas
pueden comprender
déficits en la capacidad de
juicio y raciocinio,
violencia y psicosis
(Cohen, 1984).
CRISIS DE ANSIEDAD EN
EMERGENCIA
Definición
• En la presente guía el concepto de crisis de ansiedad se
refiere a la presencia aguda y perturbadora de ansiedad,
que puede estar acompañada por síntomas vegetativos e
intranquilidad motora. Un tipo particularmente intenso de
ansiedad lo constituyen las crisis de pánico.
• Las cifras internacionales de prevalencia de vida para
trastorno de pánico oscilan entre 1 % y 4%, siendo la
edad media de inicio a los 25 años.
• Una prevalencia actual de 1.2% (1. 7% mujeres y 0.8%
varones) para trastorno de pánico en la población adulta.
Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado -
Hideyo Noguchi"
Etiología
• Trastorno de pánico:se caracteriza por la presencia recurrente de crisis
súbitas de intensa angustia, acompañada de síntomas tales como
palpitaciones, sensación de ahogo, parestesias, temblor de extremidades,
sudor profuso, mareos, náuseas, cefalea, despersonalización o
desrealización, las mismas que no son explicables por otro trastorno
psiquiátrico, por una enfermedad somática ni por consumo de sustancias
psicoactivas; tales crisis suelen alcanzar un máximo de intensidad en unos
10 minutos y suelen resolverse en 20-30 minutos. Que con gran frecuencia
acompaña la agorafobia, que compica esta situación.
• Otros trastornos psiquiátricos: En las fobias específicas y en la fobia social
las crisis de angustia aparecen ante el estímulo que genera la fobia. También
pueden aparecer crisis en el trastorno de estrés postraumático y en el
trastorno obsesivo-compulsivo, asociadas a la sintomatología propia de tales
patologías. En general, cualquier trastorno psiquiátrico puede cursar con
síntomas ansiosos de intensidad variable.
Enfermedades físicas
• Enfermedades cardiovasculares: angina, insuficiencia cardiaca congestiva,
hiperreactividad p-adrenérgica.
• Enfermedades neurológicas: accidente cerebrovascular, epilepsia, corea de
Huntington, encefalitis, enfermedad de Meniére, migraña, esclerosis múltiple, tumor
cerebral, enfermedad de Wilson.
• Enfermedades pulmonares: asma, embolia pulmonar.
• Enfermedades endocrinas: enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, síndrome
carcinoide, diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipoglucemia, hipoparatiroidismo,
feocromocitoma.
• Enfermedades reumatológicas: lupus eritematoso sistémico, arteritis temporal.
• otras: anemia, hiperventilación, anafilaxia, deficiencia de B12, trastornos
electrolíticos, intoxicación por metales pesados, infecciones sistémicas, uremia.
Uso de sustancias
• Intoxicación por: cafeína, nicotina, teofilina, anfetaminas, anticolinérgicos, cocaína,
marihuana, corticosteroides, alucinógenos o nitrito de amilo.
• Abstinencia de: alcohol, benzodiazepinas, opiáceos y opioides.
• Fisiopatología
• Dos estructuras neuronales se consideran cruciales como sustrato
neurobiológico de las crisis de pánico y el trastorno de pánico: la
amígdala cerebral y el locus coeruleus
• La amígdala cerebral, en términos neurofuncionales, actúa como gatillo
desencadenante de las crisis de pánico a nivel central y periférico.
• El locus coeruleus, con su elevada actividad adrenérgica, potencia la
respuesta completa de síntomas propios de la crisis de ansiedad.
• Otras estructuras también se hallan secundariamente involucradas, por
ejemplo: el núcleo parabraquial, que incrementa la frecuencia
respiratoria y se asocia a las sensaciones de disnea, o el hipocampo,
encargado de conservar la memoria de los eventos condicionantes
asociados y desencadenantes de las crisis de pánico y que facilitan la
producción de nuevas crisis.
CUADRO CLÍNICO
• El cuadro clínico depende del diagnóstico etiológico.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de la ansiedad es clínico, no existiendo resultados de exámenes auxiliares
patognomónicas.
EXÁMENES AUXILIARES
• Los exámenes auxiliares que ayuden a identificar una posible etiología no psiquiátrica de la
sintomatología o una condición médica concomitante
MANEJO
• Terapéutica
Descartada la posibilidad de una etiología orgánica, el tratamiento de las crisis de ansiedad
comprende dos situaciones: inicio y mantenimiento.
• Tratamiento inicial:
Estado de ansiedad particularmente intensa: uso de una benzodiacepina endovenosa diazepam 5-10
mg endovenoso aplicado en forma lenta.
Casos de menor severidad: clonazepam 0.25-0.5 mg sublingual
Mientras no se descarte la organicidad, debería evitarse la sedación excesiva, utilizando la menor
dosis posible de benzodiacepinas.
Superada la crisis, debe iniciarse el tratamiento según el diagnóstico específico.
En caso de trastorno de pánico debe utilizarse un ISRS: fluoxetina (dosis inicial de 10 mg/día) y la
sertralina (dosis inicial de 25 mg/día)
Debido al tiempo de acción retardado de estos medicamentos, así como a la posibilidad de una
exacerbación inicial de la ansiedad, es recomendable acompañarlos al principio por una
benzodiacepina:clonazepam (dosis inicial de 0.5 mg/día), el alprazolam (dosis inicial de 0.5 mg/día)
y el diazepam (dosis inicial de 10 mg/día)
• Tratamiento de mantenimiento
• Logrado el control de los síntomas, el tratamiento con ISRS debe
continuarse durante 8-12 meses; algunos autores recomiendan llegar
hasta 24 meses. La dosis de mantenimiento de fluoxetina puede llegar
hasta 60 mg/día, y la de sertralina hasta 200 mg/día. Es muy
recomendable complementar la farmacoterapia con terapia cognitiva-
conductual.
• Durante la gestación: terapia cognitiva-conductual para el tratamiento
del trastorno de pánico, también los ISRS son los fármacos de elección,
por no haberse asociado a un mayor riesgo de malformaciones
congénitas.
• Ancianos: prefiere aquellas de vida media más corta (alprazolam), pues
las de vida media larga (como diazepam o clonazepam) se asocian a
somnolencia diurna y riesgo consiguiente de caídas y lesiones.
Exposicion   dr glauco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
BrunaCares
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Examen físico de las mamas y las axilas
Examen físico de las mamas y las axilasExamen físico de las mamas y las axilas
Examen físico de las mamas y las axilas
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
Juan carlos Perozo García
 
5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado
ayrthon santillan
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloMotivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
escuela superior de medicina
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
AlyOvalle
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
agustin andrade
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Examen físico de las mamas y las axilas
Examen físico de las mamas y las axilasExamen físico de las mamas y las axilas
Examen físico de las mamas y las axilas
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloMotivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 

Similar a Exposicion dr glauco

urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
ssuserb17e4b
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
NohemiAngelaMendozaM2
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Yuliesxa1
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
vicangdel
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
Luis Fernando
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
DarlianaOspina
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
atienzo111
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Autolisis
AutolisisAutolisis
Autolisis
Jamil Ramón
 
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Dyjohaner Trematerra
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Mariano Raúl Conti
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
Luis Fernando
 
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptxCapacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
EstefanaAlejandraCab
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICASURGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
Sergio Fierro Corona
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
gaby2612
 
Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
gabygilmond
 

Similar a Exposicion dr glauco (20)

urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006Urgencias psiquiátricas 2006
Urgencias psiquiátricas 2006
 
Autolisis
AutolisisAutolisis
Autolisis
 
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
 
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptxCapacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICASURGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 
Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Exposicion dr glauco

  • 1. CURSO: Psiquiatría DR. GLAUCO VALDIVIESO “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias de la Salud GRUPO N° 01: ARELLANO LAMA MARLON BARRIENTOS VARGAS ADRIAN BARRENO GARCIA PAMELA BENAVIDES SEBASTIAN CAMACHO SALAZAR JORGE Piura 10/05/2018
  • 2. URGENCIA PSIQUIÁTRICA Una urgencia psiquiátrica es cualquier perturbación del pensamiento, sentimiento o accionar para la que se necesita una intervención terapéutica especializada e inmediata.
  • 3. Las características básicas de una urgencia psiquiátrica • Pueden ser desencadenadas por un evento reciente que culmina en una crisis. • Generan alteraciones de la psicomotilidad desde la hiper o hipoactividad. • Pueden ser un riesgo tanto para el paciente como para terceros. • Hay cambios del vivenciar, que por su intensidad generan una perturbación del funcionamiento habitual del individuo.
  • 4. EVALUACION PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL EN LA SALA DE URGENCIAS La valoración inicial de un paciente psiquiátrico en urgencias debe ser directa y cuidadosa como la de cualquier acto médico. La entrevista y el examen deben ser modificados para adaptarse a diferentes situaciones. La valoración del medico general, al paciente aparentemente psiquiátrico, en urgencias incluye: Una entrevista Un examen completo del estado mental Examen físico y neurológico Exámenes paraclínicos relevantes según el caso.
  • 5. LA ENTREVISTA Debe realizarse de la siguiente manera: Aproximación directa y afectuosa al paciente Respetar al paciente y mantener una distancia interpersonal adecuada. La entrevista incluye: Filiación Motivo de consulta Antecedentes personales Historia familiar Historia personal y social
  • 6. EXAMEN MENTAL Estado de conciencia Aspecto y conducta Atención Estado de ánimo y afecto Lenguaje Memoria Pensamiento Sensopercepciones Introspección Juicio y Raciocinio Conducta motora Debe incluir la descripción de las siguientes instancias:
  • 7. EXAMEN FISICO Y NEUROLÓGICO Debe ser especialmente completo si el paciente tiene una psicosis aguda o delirium o si en cualquier parte de la historia o examen mental sugieren organicidad.
  • 9. EL PACIENTE VIOLENTO La mayoría de los individuos violentos de nuestra sociedad no son enfermos mentales o definibles como pacientes. A) Paciente: • Los que tienen un tratamiento psiquiátrico diagnosticable (psicóticos paranoides, con alucinaciones evidentes, maniacos irritados). • Los que tienen un tratamiento neurológico u orgánico que da conducta violenta (epilepsia). • Los que perciben sus actos violentos como algo no deseado (tendencia egodistónicas) y solicitan ayuda psiquiátrica • Los que están intoxicados o en estado abstinencia. B) OTROS:  Los no enfermos mentales o que no pueden ser ayudados psiquiátricamente, deben ser manejados por la ley.
  • 10. EL PACIENTE VIOLENTO 5% de la consultas de urgencias son pacientes violentos. El 25% del personal había sufrido ataques violentos en algún momento de su trabajo, y el 5% había sufrido incapacidades laborales mayores de una semana como consecuencia de ello.
  • 11. EVALUACION DEL PACIENTE VIOLENTO Claves para identificar violencia inminente: Habla en tono amenazante y soez Elevada tensión muscular reflejada en la cara y brazos, con puños cerrados Deambulación continua Golear puertas o repiquetear en los muebles Historia personal de violencia anterior
  • 12. TRATAMIENTO CONTENCION FISICA Cuando la agitación del paciente no cede ante la persuasión verbal. No se debe intentar inmovilizar si no se dispone del personal suficiente. En todo momento se debe explicar en tono de voz tranquila que es necesario contenerlo.
  • 13. TRATAMIENTO CONTENCION FARMACOLÓGICA Haloperidol ampollas de 5mg c/30minutos i.m. x 4 dosis, acompañado con Biperideno 5mg i.m. para evitar el Sd. Extrapiramidal. Puede acompañarse con Midazolam ampollas 5mg i.m. cada 30 min x 3 dosis. Una vez lograda la sedación del paciente puede continuarse el manejo i.m. cada 8 horas con 5mg de Haloperidol y 5mg de Midazolam durante 24 horas.
  • 14. TRATAMIENTO CONTRAINDICACIONES Enfermedades cardiacas previas tipo infarto y arritmias, paciente mayor de 55 años, enfermedad de Parkinson, epilepsia no controlada . OLANZAPINA Ampollas de 10mg para aplicar i.m. y se repite en una hora. Es útil en agitaciones moderadas, debe continuarse vía oral 10- 20mg/día.
  • 15. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el Servicio de Urgencias EMH. SEBASTIAN BENAVIDES ALBURQUEQUE
  • 16. EPIDEMIOLOGIA Según la OMS 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. En 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. En 2015, más del 78% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos
  • 17.
  • 18.
  • 19. DEFINICIONES  Suicidio: conducta o acto autodestructivo, que busca como resultado la muerte, viene del latín “sui” (uno mismo) y “caedere” (matar).  Ideación Suicida: pensamientos relacionados con la voluntad de terminar con la propia vida, con o sin planificación.  Intento Suicida: acto o conducta con intención letal, que no logra la muerte.  Suicidio Consumado: actos o conductas realizados por la propia persona, que logran su muerte, de forma voluntaria e intencional.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • 3 tipos de pacientes: • Aquellos que acuden con ideación suicida manifiesta o después de un intento de suicidio. • Aquellos que acuden con trastornos mentales, aunque sin intencionalidad suicida. • Aquellos que acuden con una patología física específica pero que presentan un riesgo de suicidio oculto o silente.
  • 26. TRIAGE  La revisión clínica y sistemática de todos los pacientes llegados al Servicio de Urgencias, con el objetivo de asignar evaluaciones y prioridades de tratamiento
  • 27. Sistema de triaje de Manchester • forma de presentación en un Servicio de Urgencias de los pacientes con conducta suicida es muy heterogénea
  • 28. • 1) ¿El paciente se encuentra bien físicamente para poder esperar? • 2) ¿Existe riesgo inmediato de suicidio? • 3) ¿Se deben tomar medidas de vigilancia del paciente? • 4) ¿Puede esperar el paciente hasta ser visto por el médico?
  • 30. Evaluacion del paciente con conducta suicida Evaluación y manejo del paciente con CS en el servicio de urgencias. Guia de Practica Clinica Lugar de realización de la evaluación y medidas de seguridad A los pacientes se les debe pedir que entreguen todo objeto potencialmente dañino.
  • 31. Actitud del Medico  Cualquier persona que habla de suicidio debe ser tomada siempre en serio. La gran mayoría de personas que se suicidan han expresado previamente ideas de suicidio o han mostrado signos de alarma a familiares o profesionales La persona que amenaza su vida ha de ser considerada, siempre y sin excepciones, como alguien que siente que tiene un serio problema
  • 32. competencias de los médicos de Urgencias Hospitalarias • Desarrollo de una correcta anamnesis con especial énfasis en: • ––antecedentes personales y familiares de trastornos mentales • ––antecedentes previos de conducta suicida (individual y familiar) • ––abuso de alcohol o drogas • ––situación personal, social y eventos estresantes • ––Evaluación de la existencia de alteración del nivel de conciencia y de si afecta a su capacidad mental • ––Evaluación de enfermedades mentales graves
  • 33. • ––Evaluación del estado de ánimo • ––Presencia o ausencia de pensamientos y planes de suicidio • ––Evaluación del intento de suicidio: motivación, características y gravedad del intento y uso de métodos violentos • ––Valoración del riesgo de suicidio inmediato • ––Valoración de la capacidad de otorgar un consentimiento informado • ––Determinación de cuando es necesaria una evaluación especializada • ––Disposiciones específicas para el seguimiento, en caso de no derivar al especialista.
  • 34. Grado de letalidad del intento de suicidio  Se ha visto que la utilización de métodos de intento de suicidio esta relacionado a posterior intento de suicidio.  Este hecho debería tenerse en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de suicidio y la planificación de la atención después de una conducta suicida
  • 35.
  • 36.
  • 37. Evaluacion Psiquiatrica • Los pacientes con un intento de suicidio deben ser valorados por un psiquiatra antes de ser dados de alta del servicio de urgencias. • Acceso a especialistas • Puede ser en ese momento o citarlo después • Registrar todo en la HC GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 38.
  • 39. Evaluacion Integral  Dada la complejidad de la etiología y de la respuesta a dar a estos pacientes y a sus familiares, en aquellos servicios en donde se disponga de otros profesionales para la atención urgente, como trabajador social y psicólogo clínico Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 40.  En algunos casos (riesgo de autoagresión) se habrá de valorar utilizar medidas de contención.  Es importante tener en cuenta que los pacientes que abandonan el servicio de urgencias antes de una adecuada evaluación, tienen un alto riesgo de repetición de su conducta suicida GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 41. Criterios de Ingreso Hospitalario Gravedad clínica del episodio Planificación y letalidad del plan El riesgo suicida inmediato del paciente Patología psiquiátrica de base Presencia de comorbilidades La existencia o no de apoyo familiar o social GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 42.  Factores cuya presencia conseja la hospitalización del paciente: Factores cuya presencia aconseja la hospitalización del paciente: •necesidad de tratamiento médico de la conducta suicida •tratamiento psiquiátrico más intensivo (p. ej. psicosis aguda) •ausencia de adecuado soporte psicosocial. Factores en los que la hospitalización deberá tenerse en cuenta : •cuando falla la alianza terapéutica y la intervención en la crisis, persistiendo la actitud suicida •cuando el paciente tiene insuficiente soporte para permanecer en la comunidad. New Zealand Guidelines Group (NZGG). The assessment and management of people at risk of suicide. Wellington (NZ): New Zealand Guidelines Group (NZGG);2003
  • 43. Necesidad de Ingreso  Paciente psicotico  Intento de suicidio Violento, casi letal o premeditado  Se tomaron precauciones para evitar el descubrimiento o rescate  Presencia de planes o ideacion persistente Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 44. Alta del Servicio de Urgencias  El px tiene una situacion vital estable y de apoyo  Es capaz de cooperar con recomendaciones de seguimiento y si es posible con posibilidad de contactar con el terapeuta si el paciente esta actualmente en tratamiento Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 45. Eleccióndeltratamiento • En caso de un gesto suicida se puede enviar al paciente a casa con estrictas medidas de supervisión familiar y con seguido ambulatorio por el psiquiatra o psicólogo. • En el caso de un intento suicida es indispensable obtener a toda costa la estabilidad médica del paciente hasta que esté fuera de peligro y luego ser tratados por el psiquiatra para su evaluación, diagnóstico y tratamiento especializado.
  • 46. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ANTIDEPRESIVOS: En el caso de depresiones con riesgo autolítico, en la fase aguda suministrar antidepresivos asociados a sedantes para alcanzar un mayor efecto serotoninérgico. La acción de los antidepresivos sobre la impulsividad causada por la estimulación de los receptores de serotonina, muestran que el postulado del efecto serotoninérgico del litio, es congruente con los mecanismos de acción propuestos para los ISRS y la clozapina, como se evidencia en algunos estudios para disminuir el comportamiento suicida. ANSIOLÍTICOS: En situaciones de urgencia usar benzodiacepinas como alprazolam y clonazepam que proporcionan un rápido alivio de la sintomatología ansiosa. El alprazolam en dosis de 0.5 mg. vía sublingual o VO. Se puede repetir esta dosis a los 20 minutos. Otras opciones son el diazepam, 5-10 mg; clonazepam, 0.5–1 mg olorazepam, 1-2 mg. VO.
  • 47. LITIO: Las sales de litio, además de usarse como estabilizadores del ánimo, tienen un efecto antidepresivo y reducen el riesgo de suicidio. Esta acción antisuicida puede estar mediada por sus marcadas propiedades serotoninérgicas y antiimpulsivas. También se ha observado un descenso del riesgo autolítico en pacientes cuyo trastorno afectivo no responde al litio. PSICOTERAPIA De Orientación Psicodinámica: Aborda las motivaciones conscientes e inconscientes para dar esperanza y generar autoaceptación. Reestructuración Cognitiva: Se aplica ante la presencia de pensamientos distorsionados, desesperanza, creencias irracionales, esquemas negativos, visión dicotómica de la vida y dificultad para resolver problemas relacionados con gran carga emocional. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA: LaTEC es un tratamiento rápido y eficaz para prevenir el riesgo autolítico en los trastornos depresivos muy graves con síntomas de melancolía.
  • 48. Única urgencia psiquiátrica que hace correr al psiquiatra
  • 49. Se caracteriza por : •ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MOTOR: •Aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad •Activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis, etc) •Ansiedad severa •Pánico u otros intensos estados emocionales. •INTENSIDAD: leve, moderada o muy intensa •Puede constituir un peligro para el enfermo, para el personal sanitario o para su entorno. La agitación psicomotora constituye el aumento de la actividad motora y psíquica, variable en intensidad y en intencionalidad.
  • 50. Agitación psiquiátrica Agitación orgánica Un persona sin diagnostico psiquiátrico puede presentar episodios aislados de agitación psicomotora ante situaciones de intenso estres
  • 51. AGITACIÓNORGÁNICA  Presenta alteración de conciencia, desorientación temporoespacial, confusión mental, discurso incoherente, dificultad para la marcha, hiperexcitabilidad muscular, etc.  El paciente se muestra inquieto, sudoroso, con comportamiento inadecuado, incluso se quita las vías y sondas y exige que se le deje marchar.  Pueden existir alucinaciones visuales (signo bastante específico de organicidad), delirio y actividad ocupacional e ideación delirante de perjuicio y menos frecuentemente de tipo megalomaníaca.  Signo muy frecuente: LA FLUCTUACIÓN.  Tras el episodio de agitación hay amnesia global del episodio.  Hay que sospechar de organicidad cuando se trate de un cuadro de agitación de comienzo agudo o subagudo en un paciente sin antecedentes psiquiátricos.
  • 52. CAUSAS DE AGITACIÓN ORGÁNICA Delirium o cuadro confusional agudo: - infecciones sistémicas y/o del sistema nervioso central - fiebre - insuficiencia respiratoria - insuficiencia cardiaca - insuficiencia hepática (encefalopatía hepática) - insuficiencia renal (encefalopatía urémica) - traumatismo craneoencefálico y politraumatismos - estados postoperatorios - alteraciones metabólicas - crisis parciales - ictus isquémicos o hemorrágicos - tumores intracraneales - tumores diseminados - delirium superpuesto a demencia - tratamiento con: Levodopa Digital Cimetidina Ranitidina Anticolinérgicos Atropina biperideno - antihistamínicos - antiepilépticos - corticoides - benzodiacepinas - neurolépticos sedantes (levomepromacina, tioridacina, clorpromacina)
  • 53. CAUSAS DE AGITACIÓN ORGÁNICA - Intoxicación por: - alcohol - estimulantes (cocaína, anfetamínicos y derivados) - cannabis - antidepresivos - neurolépticos - benzodiacepinas - anticolinérgicos - Síndromes de abstinencia - alcohol (delirium tremens) - benzodiacepinas - opiáceos - otros
  • 54. AGITACIÓNPSIQUIÁTRICA Presenta psicopatología propia de alguna entidad psiquiátrica. No presenta alteraciones de conciencia Pueden existir alucinaciones auditivas (muy raramente visuales) Ideación delirante de perjuicio (esquizofrenia o trastornos delirantes) Megalomaníaca (manía) Alteraciones de la afectividad (disforia o euforia) Hostilidad o agresividad. El discurso suele ser: Tono elevado, en ocasiones vociferante, verborreico, disgregado y, en casos extremos del episodio maníaco, con la típica fuga de ideas.
  • 55. CAUSAS DE AGITACIÓN PSIQUIÁTRICA - Agitación psicótica - esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo - episodio maníaco - episodio depresivo (depresión agitada, más frecuente en ancianos y niños) - trastorno por ideas delirantes persistentes - Agitación no psicótica - trastorno explosivo intermitente - trastorno de personalidad (sobre todo histriónico, límite y paranoide) - reacciones de estrés agudo (incluidas reacciones de duelo) - crisis de angustia - crisis conversiva - “ataque de nervios” (en determinadas culturas) - alteración de conducta en retraso mental o demencia (distinguir del delirium superpuesto a demencia).
  • 56. AGITACIÓNMIXTA Se trata de pacientes psiquiátricos que presentan un componente de organicidad, generalmente intoxicaciones etílicas y/o por otros tóxicos
  • 57. ABORDAJEY MEDIDASDE SEGURIDAD Calmar al paciente(si es posible) Si esto no resulta eficaz : aislar al enfermo y evitarle una excesiva estimulación por parte del personal y otros pacientes. Es importante salvaguardar la propia seguridad y la de los miembros del equipo. Debe mantenerse siempre una distancia de seguridad. Solicitar la ayuda de miembros de seguridad o policía. La sola presencia de personal de seguridad suele contener bastante al paciente, no siendo preciso en la mayoría de los casos que intervenga. En la sala deben existir dos salidas, fácil acceso a la petición de ayuda, ausencia de objetos contundentes, amplitud para facilitar la intervención. En el caso de que el paciente muestre un arma durante la intervención, se recomienda interrumpir la entrevista, no discutir con el paciente y avisar al personal de seguridad o a la policía.
  • 58. ABORDAJEY MEDIDASDE SEGURIDAD En general la contención verbal suele ser insuficiente para controlar un cuadro de agitación(sobre todo en los casos de agitación orgánica) en los que está alterada la comprensión, debiendo utilizarse la contención farmacológica y muchas veces la mecánica. CONTENCIÓN MECÁNICA (SUJECIÓN) Procedimiento que restringe los movimientos del paciente para disminuir los riesgos de auto o heteroagresividad, la manipulación de medidas terapéuticas como vías o sondas, o evitar la fuga de un paciente ingresado en contra de su voluntad. El tratamiento farmacológico debe utilizarse en la mayoría de los casos.
  • 59. DIAGNOSTICO El diagnostico es clínico y esta determinado por las manifestaciones descritas previamente Exámenes de laboratorio
  • 60. TRATAMIENTOFARMACOLÓGICODE LA AGITACIÓNPSICOMOTRIZ 1. AGITACIÓN ORGÁNICA •Episodio agudo •Pauta 1: 1 ampolla de haloperidol IM (5 mg), repitiendo cada 30-40 minutos hasta 3-4 ampollas. •Pauta 2: 30 gotas de haloperidol vía oral (3 mg), repitiendo cada 30 minutos hasta 100-120 gotas. •Pauta 3: 1 comprimido de 10 mg de olanzapina bucodispersable. •Pauta 4: 3-4 ml de risperidona solución (1 mg/ml). •Pauta 5: añadir a cualquiera de las anteriores 1 mg de lorazepam vía oral, cuando hay síntomas de ansiedad asociados y escasa o nula confusión o desorientación.
  • 61. •Estado subagudo o crónico  Pauta 1: 5-20 gotas de haloperidol (0,5-2 mg) cada 8 h, añadiendo 15-25 gotas (1,5-2,5 mg) adicionales por la noche.  Pauta 2: 1-2 mg de risperidona cada 12 horas, pudiendo añadir 1-3 mg por la noche.  Pauta 3: 2,5-5 mg de olanzapina cada 12 horas, pudiendo añadir 5-7,5 mg por la noche.  Pauta 4: añadir a cualquiera e las anteriores 0,5 mg/8 h de lorazepam con 0,5 mg adicionales por la noche, en casos de ansiedad y escasa confusión.
  • 62. 2. AGITACIÓN PSIQUIATRICA 2. 1. AGITACIÓN PSICÓTICA Episodio agudo Si el cuadro es intenso y no acepta vía oral  Pauta 1: 2 ampollas de haloperidol IM (10 mg).  Pauta 2: 2 ampollas de haloperidol (10 mg) + 2 ampollas de diazepam 10 mg IM, pudiendo repetir una ampolla de cada a los 45 minutos.  Pauta 3: 2 ampollas de haloperidol (10 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 IM pudiendo repetir a los 45 minutos.  Pauta 4: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg + 1 ampolla de levomepromacina 25 mg IM, pudiendo repetir a los 45 minutos, excepto levomepromacina (vigilar presión arterial).  Pauta 5: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg + 1 ampolla de clorpromacina 25 mg IM, repetir a los 45 minutos excepto clorpromacina (vigilar presión arterial).
  • 63. Si el cuadro es moderado o acepta vía oral: •Pauta 1: 50-70 gotas de haloperidol (5-7 mg), que pueden repetirse a los 30 minutos. •Pauta 2: 50-70 gotas de haloperidol (5-7 mg) + 5 mg de diacepam, puede repetirse a los 45 minutos •Pauta 3: 50-70 gotas de haloperidol (5-7 mg) + 2,5-5 mg de diazepam + 12,5-25 mg de levomepromacina o clorpromacina.
  • 64. Estado subagudo  Pauta 1: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg cada 8 horas.  Pauta 2: 2 ampollas de haloperidol (10 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg cada 8 horas.  Pauta 3: 1 ampolla de haloperidol (5 mg) + 1 ampolla de diazepam 10 mg + 1 ampolla de levomepromacina 25 mg IM cada 8 horas (vigilar presión arterial).  Pauta 4: 2 ampollas (100 mg) de zuclopentixol acufase cada 2-3 días, además de la medicación oral (25 gotas de haloperidol (2,5 mg) y 10 mg de diazepam ó 5 mg de lorazepam cada 8 horas).  Pauta 5: 40 gotas de haloperidol (4 mg) + 10 mg de diazepam ó 2,5-5 mg de lorazepam vía oral cada 8 horas.
  • 65. AGITACIÓN NO PSICÓTICA Pauta 1: 2,5-5 mg de lorazepam vía oral, pudiendo repetir cada 30 minutos. Pauta 2: 10 mg de diazepam vía oral o IM, si no acepta vía oral, que puede repetirse a los 30 minutos. Pauta 3: 5 mg de lorazepam o 10 mg de diazepam vía oral + 50 gotas de haloperidol (5 mg). Pauta 4: si cualquiera de las pautas anteriores no han sido eficaces, puede administrarse 1 ampolla de clorpromacina 25 mg o levomepromacina 25 mg IM.
  • 66. Criterios de alta  Controlado la agitación psicomotora  Persona se encuentre suficiente calmada como para recibir tratamiento en forma ambulatoria. Pronósticos  La mayor parte de quienes acuden en estado de agitación psicomotora responden favorablemente al tratamiento, dependiendo del pronostico del diagnostico definitivo Complicaciones  Agresión consumada contra otra persona / homicidio  Agresión consumada contra si mismo / suicidio  Destrucción de objetos
  • 67.
  • 68.
  • 69. Representa un grave problema en la sala de urgencias. Hay que tomar en serio el potencial violento del paciente. Sugerencias para el manejo: ( según HACKETT) 1.- A menudo es tranquilizadora una exhibición de fuerza Antes de entrevistar al paciente tienen que estar presentes al lado, los responsables de seguridad ( sin acosar al paciente) 2.- La entrevista debe ser no amenazadora. Se debe dirigir al entrevistado por su nombre y en forma cortés. Se debe escuchar con los ojos bajos. No censurar al paciente por su conducta. 3.- A menudo ofrecerle alimento y un ambiente confortable son elementos útiles para calmar al paciente.
  • 70.  4.- Hay que ofrecer un sedante por V.O. en dosis bajas Benzodiacepinas)  5.- Si el paciente se vuelve violento , será preciso hacer contensión física y sedarlo con benzodiacepinas o haloperidol por vía Parenteral.  6.- Proceder a la hidratación Parenteral con vitamina B ( en frasco) ó Intramuscular; Glucosa al 33 %.  7.- Cuidados y observaciones de signos vitales, evitar vómito.
  • 71. - Sí n d r o me d e i n i c i o t e mp r a n o me n o s g r a v e ( y d e i n i c i o t a r d í o má s g r a v e : d e l i r i u m t r e me n s ) - G e n e r a l me n t e e mp i e z a d e n t r o d e l a s p r i me r a s 2 4 h o r a s . D e s a p a r e c e n e n u n a s h o r a s , 2 s e ma n a s ; s e p r e s e n t a n a l g u n o s s í n t o ma s o l a t o t a l i d a d d e l s í n d r o me .  H i p e r a c t i v i d a d a u t o n o mi c a : t a q u i c ar d i a , H TA , d i a f o r e s i s , t e mb l o r, f i e b r e .  A l t e r a c i ó n d e l s u e ñ o : i n s o mn i o , s u e ñ o i n t r a n q u i l i d a d , a u me n t o d e l s u e ñ o R E M .  G a s t r o i n t e s t i n a l e s : a n o r e x i a , n a u s e a s , v ó mi t o s .  . P s i c o l ó g i c o s : a n s i e d a d , a g i t a c i ó n i r r i t a b i l i d a d , d i s t r a i b i l i d a d , a l t e r a c i ó n d e me mo r i a y j u i c i o ,  C o n n v u l s i o n e s . ABSTINENCIA ALCOHOLICA
  • 72. TRATAMIENTO 1.- Uso de tiamina, sólo o combinado ( 100 mg/día) I.M. , V.O, complejo B (IM). 2.- Sedación con benzodiacepina ( evitar neurolépticos porque disminuyen el umbral convulsivo, produce disfunción autonómica :hipotensión, extrapiramidalismo) ; diazepan 5 – 10 mg . E.V. lento c/15-20’ hasta sedación; luego 3.- Corrección hidroelectrolítica ( dar magnesio en forma de sulfato). 4.- Si es necesario, manejo de las convulsiones.
  • 73. TRASTORNOS INDUCIDOS POR EL ALCOHOL: E.Hales Robert. Tratado de Psiquiatría. 2ª ed.USA. Editorial Ancora S.A.; Cap. 1, pag 373-383
  • 74. El abuso puede iniciarse en el contexto del tratamiento de la ansiedad, de los trastornos médicos o del insomnio. Los individuos propensos a un abuso de múltiples sustancias pueden emplear sedantes por sus efectos calmantes, por su habilidad para potenciar los efectos eufóricos de otras clases de drogas como son los opiáceos, o para auto- medicarse contra problemas como la ansiedad. ABUSO Y DEPENDENCIA DE SEDANTES, HIPNÓTICOS O ANSIOLÍTICOS
  • 75. ABUSO Y DEPENDENCIA DE SEDANTES, HIPNÓTICOS O ANSIOLÍTICOS La intoxicación, la abstinencia, el delirium por abstinencia y los síntomas del trastorno amnésico son similares a los que se observan con el alcohol. Sin embargo, las benzodiacepinas poseen una vida media más larga. En la abstinencia de dosis altas, las convulsiones pueden ser el primer signo de aviso y son un componente dominante de la abstinencia de benzodiacepinas mal dirigida o inesperada. La abstinencia grave puede producir ansiedad, psicosis y la posibilidad de muerte por colapso cardiovascular.
  • 76. Características clínicas –Comportamiento sexual inapropiado o agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad del juicio, deterioro de la actividad laboral o social. –Uno o más de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: lenguaje furfullante, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria, estupor o coma.
  • 77. Tratamiento Se proporcionan sedantes con una tolerancia cruzada para prevenir los síntomas de abstinencia y se disminuyen de forma gradual. Se prefiere la utilización de barbitúricos de larga acción o de las benzodiacepinas
  • 78. Para la desintoxicación hospitalaria de consumidores de dosis altas de benzodiacepina,
  • 79. ABUSO Y DEPENDENCIA DE OPIÁCEOS  La intoxicación intravenosa de heroína produce un rush eufórico subjetivo que puede ser muy reforzante.  Los signos físicos de la intoxicación comprenden:  Constricción pupilar  Disminución de la motilidad gastrointestinal  Sedación marcada  Habla farfullante  Deterioro de la capacidad de atención o de la memoria.  La abstinencia leve de opiáceos presenta un síndrome parecido a la gripe con síntomas de:  Ansiedad  Disforia  Bostezos  Sudoración  Rinorrea,  Lagrimeo  Midriasis  Piloerección  Hipertensión leve  Taquicardia e interrupciones en el sueño. Características clínicas
  • 80.  Los síntomas severos consisten en:  Escalofrío  Dolor muscular y de las articulaciones  Náuseas  Vómitos  Diarrea  Dolor abdominal  Pérdida de peso  Fiebre
  • 82. COCAÍNA Características clínicas Euforia o afectividad embotada, aumento de la sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión o cólera, comportamientos estereotipados, deterioro de la capacidad de juicio o deterioro de la actividad laboral o social. Dos o mas de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de cocaína: taquicardia o bradicardia, dilatación pupilar, aumento o disminución de la tensión arterial, sudación o escalofríos, nauseas o vómitos, perdida de peso demostrable, agitación o retraso psicomotores, debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho o arritmias cardiacas, confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o coma.
  • 83. Tratamientos psicológicos Kleber y Gawin (1986) recomendaron iniciar la asistencia con un tratamiento no farmacológico en pacientes ambulatorios, especialmente en aquellos que han superado el crash y los deseos iniciales de cocaína. En los casos no complicados el tratamiento ambulatorio tiene la ventaja de mantener a los pacientes en su medio ambiente, lo cual permite un mejor control sobre las tentaciones y los conflictos diarios. Tratamiento Tratamiento farmacológico: La intoxicación de cocaína, la agitación y la ansiedad pueden tratarse con diazepam o, en los casos persistentes, con propanolol. Si la psicosis cocaínica persiste, son efectivos el haloperidol o la clorpromacina, que es más sedativa. En algunos consumidores puede desarrollarse un cuadro esquizofrénico, requiriendo la continuación del uso de neurolépticos.
  • 84. ANFETAMINAS Las drogas estimulantes del sistema nervioso central, como la dextroanfetamina y el metilfenidato se comercializan para el tratamiento de alteraciones médicas como la narcolepsia y los trastornos de hiperactividad por déficit de atención.
  • 85. Los signos y síntomas: taquicardias, tensión arterial elevada, dilatación pupilar, agitación, júbilo, locuacidad e hipervigilancia. Los efectos secundarios adversos pueden incluir: insomnio, irritabilidad, confusión y hostilidad. La psicosis anfetamínica puede parecerse a un estado agudo de esquizofrenia paranoide, aunque las alucinaciones visuales son comunes. El tratamiento del uso habitual o intravenoso puede requerir un período de hospitalización para tratar la depresión, las ideas de suicidio durante la abstinencia, la psicosis o la violencia que provoca la intoxicación. Ante la sospecha de una sobredosis, la de la orina puede ayudar como vía de eliminación. Puede ser necesaria medicación antipsicótica, como el haloperidol, para tratar los síntomas delirantes y paranoides. La rehabilitación debería comprender un tratamiento global similar al descrito para el alcohol y la cocaína. Tratamiento
  • 87. Características clínicas La dietilamina del ácido lisérgico y las drogas relacionadas producen cambios en la percepción que varían en gran medida con el ambiente y la personalidad. Pueden presentarse cambios perceptuales bastante intensos en el tiempo, espacio e imagen corporal. Las ideas delirantes y las pseudoalucinaciones, preferentemente visuales, suelen predominar conjuntamente con intensas experiencias emocionales o místicas. Los signos físicos de intoxicación incluyen frecuencia cardíaca elevada, dilatación pupilar y sudoración. Las experiencias adversas, o, pueden presentarse con notable ansiedad o paranoia.
  • 88. Por lo general, los pacientes intoxicados pueden ser tranquilizados en relación a sus terribles experiencias en un ambiente tranquilo con mínimos estímulos, enfatizando la acción temporal de la droga. Ocasionalmente, se usa diazepam de forma complementaria y en raras ocasiones, cuando la alteración sea destacada, antipsicóticos. Tratamiento
  • 89. NICOTINA La nicotina es una sustancia psicoactiva como indican sus efectos euforizantes y de placebo y sus propiedades reforzantes positivas, similares a las de la cocaína y a las de los opiáceos (Henningfield, 1984). Se desarrolla tolerancia a los efectos de la nicotina y se ha descrito un leve síndrome de abstinencia. Fueron validados el deseo intenso de tabaco, la irritabilidad, la ansiedad, la dificultad de concentración y la impaciencia. También se observaron disminuciones en la frecuencia cardíaca, aumento en el comer, aumento de las alteraciones del sueño, y disminuciones en la ingesta de alcohol. Los sujetos con una alta tolerancia a la nicotina manifestaban más malestar en la abstinencia, y los síntomas de abstinencia simularon un efecto «rebote».
  • 90. Se han aplicado diferentes planteos de tratamiento para la adicción al tabaco, incluyendo el conductual, el cognitivo, el educacional, de autoayuda y el farmacológico. El chicle de nicotina es una forma de sustitución farmacológica en la que el hábito de fumar es interrumpido mientras se mantienen los niveles en sangre de nicotina para minimizar los efectos de la abstinencia (Raw, 1985). Tratamiento
  • 91. Entre los inhalantes se encuentran sustancias de muy diversa composición química tales como la gasolina, los pegamentos, las pinturas en aerosoles, el gas de mecheros, quitaesmaltes de uñas, líquido corrector, diversos limpiadores y adhesivos, nitratos de amilo y butilo, y óxido nitroso. Los hidrocarburos son los componentes más activos. Los signos y síntomas típicos de la intoxicación pueden incluir grandiosidad, sensación de invulnerabilidad, mucha fuerza, euforia, habla confusa y ataxia. ABUSO Y DEPENDENCIA DE INHALANTES
  • 92. Los inhalantes se pueden conseguir de forma fácil y barata, y se pueden consumir en diferentes recipientes. La intoxicación puede durar desde unos pocos minutos hasta 2 horas. Las secuelas psicológicas pueden comprender déficits en la capacidad de juicio y raciocinio, violencia y psicosis (Cohen, 1984).
  • 93. CRISIS DE ANSIEDAD EN EMERGENCIA Definición • En la presente guía el concepto de crisis de ansiedad se refiere a la presencia aguda y perturbadora de ansiedad, que puede estar acompañada por síntomas vegetativos e intranquilidad motora. Un tipo particularmente intenso de ansiedad lo constituyen las crisis de pánico. • Las cifras internacionales de prevalencia de vida para trastorno de pánico oscilan entre 1 % y 4%, siendo la edad media de inicio a los 25 años. • Una prevalencia actual de 1.2% (1. 7% mujeres y 0.8% varones) para trastorno de pánico en la población adulta. Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"
  • 94. Etiología • Trastorno de pánico:se caracteriza por la presencia recurrente de crisis súbitas de intensa angustia, acompañada de síntomas tales como palpitaciones, sensación de ahogo, parestesias, temblor de extremidades, sudor profuso, mareos, náuseas, cefalea, despersonalización o desrealización, las mismas que no son explicables por otro trastorno psiquiátrico, por una enfermedad somática ni por consumo de sustancias psicoactivas; tales crisis suelen alcanzar un máximo de intensidad en unos 10 minutos y suelen resolverse en 20-30 minutos. Que con gran frecuencia acompaña la agorafobia, que compica esta situación. • Otros trastornos psiquiátricos: En las fobias específicas y en la fobia social las crisis de angustia aparecen ante el estímulo que genera la fobia. También pueden aparecer crisis en el trastorno de estrés postraumático y en el trastorno obsesivo-compulsivo, asociadas a la sintomatología propia de tales patologías. En general, cualquier trastorno psiquiátrico puede cursar con síntomas ansiosos de intensidad variable.
  • 95. Enfermedades físicas • Enfermedades cardiovasculares: angina, insuficiencia cardiaca congestiva, hiperreactividad p-adrenérgica. • Enfermedades neurológicas: accidente cerebrovascular, epilepsia, corea de Huntington, encefalitis, enfermedad de Meniére, migraña, esclerosis múltiple, tumor cerebral, enfermedad de Wilson. • Enfermedades pulmonares: asma, embolia pulmonar. • Enfermedades endocrinas: enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, síndrome carcinoide, diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipoglucemia, hipoparatiroidismo, feocromocitoma. • Enfermedades reumatológicas: lupus eritematoso sistémico, arteritis temporal. • otras: anemia, hiperventilación, anafilaxia, deficiencia de B12, trastornos electrolíticos, intoxicación por metales pesados, infecciones sistémicas, uremia. Uso de sustancias • Intoxicación por: cafeína, nicotina, teofilina, anfetaminas, anticolinérgicos, cocaína, marihuana, corticosteroides, alucinógenos o nitrito de amilo. • Abstinencia de: alcohol, benzodiazepinas, opiáceos y opioides.
  • 96. • Fisiopatología • Dos estructuras neuronales se consideran cruciales como sustrato neurobiológico de las crisis de pánico y el trastorno de pánico: la amígdala cerebral y el locus coeruleus • La amígdala cerebral, en términos neurofuncionales, actúa como gatillo desencadenante de las crisis de pánico a nivel central y periférico. • El locus coeruleus, con su elevada actividad adrenérgica, potencia la respuesta completa de síntomas propios de la crisis de ansiedad. • Otras estructuras también se hallan secundariamente involucradas, por ejemplo: el núcleo parabraquial, que incrementa la frecuencia respiratoria y se asocia a las sensaciones de disnea, o el hipocampo, encargado de conservar la memoria de los eventos condicionantes asociados y desencadenantes de las crisis de pánico y que facilitan la producción de nuevas crisis.
  • 97. CUADRO CLÍNICO • El cuadro clínico depende del diagnóstico etiológico. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico de la ansiedad es clínico, no existiendo resultados de exámenes auxiliares patognomónicas. EXÁMENES AUXILIARES • Los exámenes auxiliares que ayuden a identificar una posible etiología no psiquiátrica de la sintomatología o una condición médica concomitante
  • 98. MANEJO • Terapéutica Descartada la posibilidad de una etiología orgánica, el tratamiento de las crisis de ansiedad comprende dos situaciones: inicio y mantenimiento. • Tratamiento inicial: Estado de ansiedad particularmente intensa: uso de una benzodiacepina endovenosa diazepam 5-10 mg endovenoso aplicado en forma lenta. Casos de menor severidad: clonazepam 0.25-0.5 mg sublingual Mientras no se descarte la organicidad, debería evitarse la sedación excesiva, utilizando la menor dosis posible de benzodiacepinas. Superada la crisis, debe iniciarse el tratamiento según el diagnóstico específico. En caso de trastorno de pánico debe utilizarse un ISRS: fluoxetina (dosis inicial de 10 mg/día) y la sertralina (dosis inicial de 25 mg/día) Debido al tiempo de acción retardado de estos medicamentos, así como a la posibilidad de una exacerbación inicial de la ansiedad, es recomendable acompañarlos al principio por una benzodiacepina:clonazepam (dosis inicial de 0.5 mg/día), el alprazolam (dosis inicial de 0.5 mg/día) y el diazepam (dosis inicial de 10 mg/día)
  • 99. • Tratamiento de mantenimiento • Logrado el control de los síntomas, el tratamiento con ISRS debe continuarse durante 8-12 meses; algunos autores recomiendan llegar hasta 24 meses. La dosis de mantenimiento de fluoxetina puede llegar hasta 60 mg/día, y la de sertralina hasta 200 mg/día. Es muy recomendable complementar la farmacoterapia con terapia cognitiva- conductual. • Durante la gestación: terapia cognitiva-conductual para el tratamiento del trastorno de pánico, también los ISRS son los fármacos de elección, por no haberse asociado a un mayor riesgo de malformaciones congénitas. • Ancianos: prefiere aquellas de vida media más corta (alprazolam), pues las de vida media larga (como diazepam o clonazepam) se asocian a somnolencia diurna y riesgo consiguiente de caídas y lesiones.

Notas del editor

  1. Entre un 25-50% de los pacientes con trastorno bipolar realizan un intento de suicidio Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia presentan mayor riesgo de suicidio (2, 18, 27, 36, 40-43), fundamentalmente los hombres jóvenes durante la primera etapa de la enfermedad, los pacientes con recaídas crónicas y en los primeros meses después de un alta hospitalaria no está demostrado si los trastornos de ansiedad representan factores de riesgo independientes o si se asocian a otras comorbilidades, como la depresión, el abuso de sustancias y los trastornos de personalidad Dentro de estos trastornos alimentarios , la anorexia nerviosa es la que presenta un mayor riesgo de suicidio (2, 36, 44), sobre todo en mujeres durante la adolescencia tardía
  2. pensamiento dicotómico . Etc la incapacidad de cambiar de conducta o creencias< cuando éstas están siendo ineficaces para alcanzar nuestros objetivo
  3. Evaluacion inmediata de su situación clínica Tratamiento eficaz que disminuya e riesgo de muerte
  4. No se debe dejar medicamentos al alncance y si tiene objeto llamar a la policía
  5. revisión sistemática de estudios cualitativos indica la existencia de una actitud negativa o ambivalente de los profesionales de los servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados Intensivos hacia los pacientes atendidos por intento de suicidio Una posible explicación podría ser que la formación de los profesionales de los Servicios de Urgencias de un hospital general suele estar enfocada -…
  6. Evaluacion es de vital oimportancia porque nivel aumenta con numero de factores