SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE
INTENCIONALIDAD
         SUICIDA

  SS METROPOLITANO OCCIDENTE
GENERALIDADES
Primera causa de discapacidad más mortalidad está
 determinada por las enfermedades psiquiátricas (23%)


Tasa de mortalidad por suicidio en el SS M Occidente


20007 12.1 personas fallecidas por 100 mil habitantes
 País 11.6 en igual período.
 2008 fue de 13.1
2009, fue de 13.7
Las Comunas de Pudahuel, Melipilla y Renca presentan
 el mayor número de personas fallecidas por Suicidios en
 los tres últimos años.

El sector Urbano del Servicio de Salud, concentra el
 mayor número de pacientes fallecidas por suicidio
 situación muy diferente a las zonas rurales
Perfil de Suicida en SS M
Occidente
Urbano mayor que rural

Hombres 4 a 5 veces mayor que mujeres

Grupo de 20 a 29 años es el más frecuente.

Ha aumentado su frecuencia en últimos tres años en
 grupos etáreos mayores de 45 años

Solteros

Método más usado: ahorcamiento
Objetivo
Estandarizar a nivel de nuestro Servicio de Salud
 Metropolitano Occidente, criterios de ingreso, egreso y
 derivación de pacientes con intento de suicidio, en
 pacientes ambulatorios de las Unidades de Emergencia
 Hospitalarias Adulto e Infantil y Obstétrica y SAPUS de
 nuestra Red de Urgencia.
 Alcance


 El protocolo deberá cumplirse con prioridad en el 100 % de los pacientes con
  intento de suicidio, del ámbito de los Servicios de Urgencia.



 Distribución:

 
 El protocolo debe distribuirse a todas las Direcciones de los Establecimientos
  de la Red Asistencial del SS Metropolitano Occidente, Jefaturas de las UEH
  Adulta e Infantil y Obstétricas, Directores de Salud Comunal y Jefaturas de
  SAPU, Jefe de Servicios de Psiquiatría de los establecimientos del Servicio de
  Salud Metropolitano Occidente, Directores de Salud Comunal, Directores de
  COSAM.

 
Responsables de la Supervisión
de su Aplicación

 

Los encargados de supervisar que se aplicar el protocolo
son los Jefes de los Servicios de Emergencia de los
distintos establecimientos asistenciales de nuestro
Servicio y Encargados o Coordinadores de SAPU

 
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y TAREAS
              ASIGNADAS
Administrativo
Coordinación administrativa de ingreso, traslados y
 egresos con familiares y/o acompañantes.



Informa de la consulta   de pacientes con intento de
 suicidio.
Enfermeras Clínicas y/o Matronas
de los Servicios de Urgencia


Colaborar en la pesquisa y manejo de pacientes con
 intento de suicidio, con especial énfasis en la gestión de
 cuidado.

Pesquisa de los factores de riesgo de la intencionalidad
 suicida, al momento de la categorización del paciente 

Realizan el cuidado directo del paciente con intento de
 suicidio

Registro adecuado de sus actividades.
Técnicos Paramédicos




Colaboran con el cuidado directo del paciente con
 intento de suicidio.
Auxiliares de Servicio



 Observación de conductas parasuicidas y suicidas, con
 aviso directo a enfermera
Médicos Clínicos de los Servicios de Urgencia
 Efectuar el diagnóstico clínico preciso y oportuno de la condición clínica y psiquiátrica
  del paciente.



 Comenzar el tratamiento adecuado según las condiciones clínicas del paciente:
  reanimación , asegurar vía venosa, sostén de fármacos, etc.



 Determinar en forma precisa las condiciones de riesgo de pacientes con intencionalidad
  suicida, según protocolo.



 Asegurar la derivación adecuada del paciente según la condición clínica .



 Registro adecuado de los diagnósticos.
Profesional Gestor de Camas



Coordinación con otros establecimientos de la Red o
 fuera de ella para asegurar la hospitalización de los
 pacientes que lo requieran .
Jefes de Servicios de Urgencia

Velar por el cumplimiento y revisión del protocolo,
 realizando las correcciones y modificaciones que en la
 práctica se precisen

Asegurar el registro adecuado del diagnóstico.

Socializar el protocolo con todo el personal de la Unidad
 de Emergencia.
Psiquiatras Clínicos


Pesquisa,     evaluación    de   pacientes
 derivados, control y tratamiento de
 pacientes hospitalizados, evaluación de
 enlace, diagnóstico y manejo de pacientes
 con intento de suicidio, además de su
 egreso del sistema hospitalario.


Información al familiar y/o tutor y/o
 acompañante
Jefe del ámbito de Psiquiatría Ambulatoria de
CRS SAG y de Psiquiatría del HFBC


Asegurar la atención oportuna del paciente con intento
 de suicidio derivado desde algún Servicio de Urgencia
 de la red asistencial.



Asegurar las coordinaciones para el manejo de los
 pacientes en la Red asistencial
Médicos, enfermeras, matronas y equipos
clínicos administrativos de Servicios de
Medicina, Cirugía y UPC de los distintos
establecimientos
Tratamiento adecuado según el caso clínico.


Según el caso asegurar la evaluación psiquiátrica del
 paciente durante la hospitalización.


Asegurar la continuidad del cuidado de los pacientes con
 las coordinaciones adecuadas para los controles al Alta
 del paciente con especialista
DEFINICIONES
Acto Suicida: La OMS define como acto suicida, como
 toda acción por la que un individuo se causa daño a sí
 mismo, independientemente del grado de intención
 letal y de que se sepan o no los verdaderos motivos.


Ideación Suicida: La Ideación suicida se manifiesta sólo
 en el pensamiento, piensa planea o desea cometer
 suicidio y es previa a la conducta suicida


Suicidio consumado: acto por el que una persona se
 causa la muerte conscientemente.
Intento suicida: acto por el que una persona trata de
 causar conscientemente su propia muerte, sin llegar a
 lograrlo.


Parasuicidio: acto por el que una persona se causa
 conscientemente un daño (sin necesariamente estar
 orientado hacia su muerte), con el fin de alcanzar algún
 resultado. Aquí se incluyen conductas instrumentales o
 manipulativas que, en algunos casos, si no intervienen
 otras personas para evitar la progresión del daño,
 pueden acabar en muertes accidentales.
Factores de riesgo suicida
Intentos de suicidio previos Es el factor de riesgo más
 importante, sobre todo durante los días y meses
 posteriores al intento.
 Presencia de enfermedad psíquica: Depresión,
 Esquizofrenia , Trastorno de Personalidad limítrofe,
 antisocial y de rasgos impulsivos.
Presencia de desesperanza

Presencia de sentimiento de frustración frente al
 intento de suicidio fallido.
Sexo: suicidio consumado mayor en hombres en
 proporción de 4:1 respecto de mujeres. El intento de
 suicidio es de proporción 9:1 en mujeres en relación a
   Edad : los suicidios tienen mayor tasa en mayores
    de 65 años. En los adolescentes es donde se ha
    observado el mayor aumento de las tasas actuales y
    que sigue en progresión.
Estado civil : hay mayor frecuencia de riesgo en
 los solteros, especialmente hombres solteros,
 hombres viudos y hombres separados.
Alcoholismo y abuso de otras sustancias.
Presencia de enfermedad física: incapacitados,
 crónicos, terminales, etc. Los adultos mayores
 aumentan su riesgo en presencia de enfermedades
 físicas importantes.
Acontecimiento vital traumático reciente

Aislamiento social y falta de creencias religiosas

Antecedentes familiares de suicidio

Antecedente traumáticos infantiles, incluyendo abuso
 infantil o pérdida parental precoz.
TABLA SAD PERSONS

Sex                            Sexo masculino
Age                            Edad < 20 años o Edad > 45 años
Depression                     Presencia de síntomas depresivos
Previous attempt               Tentativa previa
Ethanol abuse                  Abuso de alcohol
Rational thinking loss         Falta de pensamiento racional
Social supports lacking        Carencia de soporte social
Organised plan                 Plan organizado
No spouse                      Sin esposa
Somatic disease                Enfermedad somática


           PUNTAJE A ASIGNAR
          FACTOR AUSENTE       0
          FACTOR PRESENTE      1
Conducta Aconsejada en SS M Occidente
 según criterio de expertos y recursos disponibles.
 
    Con SAD PERSONS menor a 2 puntos: se considera una
     conducta parasuicida leve, se realiza alta médica o
     profesional, se deriva para seguimiento y control en
     atención ambulatoria general.



    Con SAD PERSONS entre 3 y 4 puntos: se clasifica como
     ideación suicida o conducta parasuicida moderada. Se
     puede mantener control ambulatorio general o se
     realiza derivación a atención secundaria de especialidad
     (ambulatorio).
Con SAD PERSONS entre 5 y 6 puntos: se clasifica como
 riesgo suicida moderado o conducta parasuicida grave.
 Se debe realizar control ambulatorio de especialidad y
 se puede realizar internación general o de especialidad,
 sobre todo cuando no hay soporte social.

 

Con SAD PERSONS entre 7 y 10 puntos: se considera
 riesgo suicidio grave o conducta parasuicida grave. Se
 realiza hospitalización obligatoria, incluso contra la
 voluntad del paciente.
Características del Acto suicida y potencial
Método            a mayor violencia
                                    Suicida                                       letalidad, mayor
                                 intencionalidad y riesgo
Disponibilidad del medio para el implica mayor riesgo. (pistola u otras armas letales)
suicidio
Historia familiar de suicidio    implica mayor riesgo

Planificación                       a mayor premeditación, mayor riesgo de suicidio (testamento,
                                     notas de despedida, condiciones para evitar ser rescatado,
                                     etc.)

Momento                              Existe mayor riesgo si estaba solo y elige la madrugada.

Lugar                               los suicidios generalmente ocurren en lugares frecuentados por
                                      el suicida (hogar, escuela, trabajo), lugares apartados y de
                                      difícil acceso y los elegidos por otros suicidas.

Motivo                              existente o no en la crisis suicida.

Significado                         deseo de morir, petición de ayuda, o mostrar a otros cuan
                                    grande es el sufrimiento
Como     se     siente   al   haber a mayor arrepentimiento, mejor pronóstico.
sobrevivido

Reiteración                         a mayor reiteración, mayor riesgo.
Evaluación de pacientes con intento suicida a nivel de SAPU



Anamnesis          a.- orientada a reconocer síntomas o signos de
                   apremio físico, ya sea , respiratorio, cardiovascular
                   etc.

                   b.- orientada a determinar situación psíquica del
                   paciente
                   c.- orientada a evaluar factores de riesgo

                   d.- aplicación de Tabla SAD PERSONS
                    

Examen Físico      orientado a reconocer y evaluar vía aérea, situación
                   hemodinámica, apreciación de lesiones y heridas.
                   Signos vitales.
SAPU
Exámenes                 ECG de Telemedicina o de 12 derivaciones,
                         Saturometría, Hemoglucotest.

Registro prolijo de
los hallazgos clínicos

Según la evaluación      a.- derivación a domicilio con indicaciones
clínica del paciente     precisas
                         b.- derivación a consulta ambulatoria por
                         especialista.
                         c.- derivación a hospitalización a UEH

                         d.- derivación a hospitalización en UEH
                         Psiquiátrica
Evaluación de pacientes con intento
suicida en UEH

Anamnesis:      a.- orientada a reconocer síntomas o signos de
                apremio                  físico, ya sea ,
                respiratorio, cardiovascular etc.

                b.- orientada a determinar situación psíquica del
                paciente.
                c.- orientada a evaluar factores de riesgo
                d.- aplicación de Tabla SAD PERSONS
Examen Físico   orientado a reconocer y evaluar vía aérea,
                situación hemodinámica, apreciación de lesiones y
                heridas. Signos vitales.
UEH
Exámenes.

Registro prolijo de los
hallazgos clínicos

Según la evaluación clínica del   a.- derivación a domicilio con
paciente                          indicaciones precisas.

                                  b.- derivación a consulta ambulatoria
                                  por especialista
                                  c.- hospitalización en Servicio de
                                  Medicina, Cirugía o UPC según la
                                  situación clínica del paciente.

                                  d.- derivación a hospitalización en
                                  UEH Psiquiátrica.
Evaluación de pacientes con intento
suicida por especialista
   Características del acto suicida y su nivel de severidad según lo ya señalado.

    

    Riesgo actual: implica un diagnóstico integral, no sólo la persistencia o no de la ideación suicida, centrado en la presencia
    de factores de riesgo y protectores:

   - Enfermedad psiquiátrica

   - Historia de actos suicidas previos

   - Historia familiar de suicidio

   - Situación psicosocial

   - Red familiar y social

   - Consumo alcohol /drogas

   - Fortaleza personal y vulnerabilidad

 
Condiciones de ingreso a Unidad de Psiquiatría
 Hospitalizados:



1.- Alto riesgo suicida actual del paciente.

2.- Estabilización de complicaciones médico-quirúrgicas.

3.- Necesidad de tratamiento hospitalario de
 enfermedad psiquiátrica de base.

4.- Red de apoyo inadecuada.
   Criterios de Egreso del paciente con intento de suicidio:

 

   Estabilización del cuadro psiquiátrico.

   Factor precipitante abordado.

   Ausencia de complicaciones físicas (si se ha llevado a cabo el intento).

   Enjuiciamiento del intento y ausencia de ideación suicida actual.

   Buen apoyo familiar y social.

   Bajo nivel de ansiedad.

   Derivación ambulatoria aceptada por parte del paciente.

   Conocimiento de red asistencial

 
Evaluación administrativa del Protocolo


La evaluación del cumplimiento de este protocolo se realizará con
una periodicidad anual con una evaluación de los resultados que ha
tenido el protocolo, en su trazabilidad y aplicación prioritaria, en
las UEH Adulta e Infantil y Obstétricas y SAPU, por una Comisión
integrada por:


Jefe de Servicio de Psiquiatría Hospital Félix Bulnes Cerda

Médico Psiquiatra de Unidad de Psiquiatría de CRS SAG

Jefe de DECOR de Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Coordinador de Red de Urgencia de SS M Occidente

Asesora de Equipo de salud Mental de SS M Occidente
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicooncología
PsicooncologíaPsicooncología
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
docenciaalgemesi
 
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Vanessa Herrera Lopez
 
TALLER DE PREVENCION SUICIDIO.ppt
TALLER DE PREVENCION SUICIDIO.pptTALLER DE PREVENCION SUICIDIO.ppt
TALLER DE PREVENCION SUICIDIO.ppt
Emmanuel8922
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaCECY50
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIAONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ErikaW009
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
Patricia Valencia
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia octaviocorona
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
Ale Isassi
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Fernanda Silva Lizardi
 
EvaluacióN De Conducta Suicida 8
EvaluacióN De Conducta Suicida 8EvaluacióN De Conducta Suicida 8
EvaluacióN De Conducta Suicida 8Elizabeth Torres
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
Marluna
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
Cristián Araos Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Psicooncología
PsicooncologíaPsicooncología
Psicooncología
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
 
TALLER DE PREVENCION SUICIDIO.ppt
TALLER DE PREVENCION SUICIDIO.pptTALLER DE PREVENCION SUICIDIO.ppt
TALLER DE PREVENCION SUICIDIO.ppt
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIAONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
 
Conducta suicida
Conducta suicida Conducta suicida
Conducta suicida
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Traumas psicologicos
Traumas psicologicosTraumas psicologicos
Traumas psicologicos
 
EvaluacióN De Conducta Suicida 8
EvaluacióN De Conducta Suicida 8EvaluacióN De Conducta Suicida 8
EvaluacióN De Conducta Suicida 8
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
 

Destacado

Modelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónModelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivación
Maribel Rebolledo
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
Fabián Cuevas
 
Derivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud Mental
Derivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud MentalDerivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud Mental
Derivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud Mentalmariajesus34
 
Protocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNProtocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióN
guest923895
 
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primariaProtocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primariaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Ansiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckAnsiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beck
jose henriquez
 
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
3 b  caso clínico - patología psiquiátrica3 b  caso clínico - patología psiquiátrica
3 b caso clínico - patología psiquiátricaLeidy Angarita
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
Autolisis
AutolisisAutolisis
Autolisis
Jamil Ramón
 
ejemplo Informe de derivación psicológica
ejemplo Informe de derivación psicológica ejemplo Informe de derivación psicológica
ejemplo Informe de derivación psicológica
Fabián Cuevas
 
Como preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologicoComo preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologico
Francis Supo
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mentalsafoelc
 
Entrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricaEntrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricafiorella
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completohendrinabv20
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 

Destacado (20)

Modelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónModelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivación
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
 
Derivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud Mental
Derivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud MentalDerivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud Mental
Derivacion pacientescon problemas reproductivos a Salud Mental
 
Protocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNProtocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióN
 
Trabajo depre y alzheimer
Trabajo depre y alzheimerTrabajo depre y alzheimer
Trabajo depre y alzheimer
 
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primariaProtocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
Protocolo de suicidio en hospitales y atención primaria
 
Ansiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckAnsiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beck
 
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
3 b  caso clínico - patología psiquiátrica3 b  caso clínico - patología psiquiátrica
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
Autolisis
AutolisisAutolisis
Autolisis
 
ejemplo Informe de derivación psicológica
ejemplo Informe de derivación psicológica ejemplo Informe de derivación psicológica
ejemplo Informe de derivación psicológica
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Como preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologicoComo preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologico
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Entrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricaEntrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátrica
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completo
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 

Similar a Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ

3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidasAndrés Toro Poveda
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
AnaLfs
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
ItaSaynes
 
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptxautolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
COSAMLosAndes
 
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptxCapacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
EstefanaAlejandraCab
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
ssusera4691e2
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suicidio vm2015
Suicidio vm2015Suicidio vm2015
Suicidio vm2015CCastroC
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
atienzo111
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Alejandra Borletto
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Lili Rivoira
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
vilmaroxanasa
 

Similar a Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ (20)

3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptxautolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
 
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptxCapacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 
9. suicidio
9. suicidio9. suicidio
9. suicidio
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Suicidio vm2015
Suicidio vm2015Suicidio vm2015
Suicidio vm2015
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidalidad (fran)
Suicidalidad (fran)Suicidalidad (fran)
Suicidalidad (fran)
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
 

Más de Andrés Toro Poveda

Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13
Andrés Toro Poveda
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
Andrés Toro Poveda
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
Andrés Toro Poveda
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
Andrés Toro Poveda
 
Clase fp. clase 7 mayo 2015
Clase fp. clase 7 mayo 2015 Clase fp. clase 7 mayo 2015
Clase fp. clase 7 mayo 2015
Andrés Toro Poveda
 
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Andrés Toro Poveda
 
PAPs y mamografías
PAPs y mamografíasPAPs y mamografías
PAPs y mamografías
Andrés Toro Poveda
 
Meningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julioMeningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julio
Andrés Toro Poveda
 
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Andrés Toro Poveda
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalAndrés Toro Poveda
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaAndrés Toro Poveda
 

Más de Andrés Toro Poveda (20)

Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
 
Clase fp. clase 7 mayo 2015
Clase fp. clase 7 mayo 2015 Clase fp. clase 7 mayo 2015
Clase fp. clase 7 mayo 2015
 
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
 
PAPs y mamografías
PAPs y mamografíasPAPs y mamografías
PAPs y mamografías
 
Meningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julioMeningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julio
 
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
 
Gabas oficial
Gabas oficialGabas oficial
Gabas oficial
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
 
Resolucion cambio tratamiento
Resolucion cambio tratamientoResolucion cambio tratamiento
Resolucion cambio tratamiento
 
Protocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiacaProtocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiaca
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
 
Protocolo de arritmias
Protocolo de arritmiasProtocolo de arritmias
Protocolo de arritmias
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
 
Protocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronariaProtocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronaria
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatría
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
 

Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ

  • 1. PROTOCOLO DE INTENCIONALIDAD SUICIDA SS METROPOLITANO OCCIDENTE
  • 2. GENERALIDADES Primera causa de discapacidad más mortalidad está determinada por las enfermedades psiquiátricas (23%) Tasa de mortalidad por suicidio en el SS M Occidente 20007 12.1 personas fallecidas por 100 mil habitantes País 11.6 en igual período.  2008 fue de 13.1 2009, fue de 13.7
  • 3. Las Comunas de Pudahuel, Melipilla y Renca presentan el mayor número de personas fallecidas por Suicidios en los tres últimos años. El sector Urbano del Servicio de Salud, concentra el mayor número de pacientes fallecidas por suicidio situación muy diferente a las zonas rurales
  • 4.
  • 5. Perfil de Suicida en SS M Occidente Urbano mayor que rural Hombres 4 a 5 veces mayor que mujeres Grupo de 20 a 29 años es el más frecuente. Ha aumentado su frecuencia en últimos tres años en grupos etáreos mayores de 45 años Solteros Método más usado: ahorcamiento
  • 6. Objetivo Estandarizar a nivel de nuestro Servicio de Salud Metropolitano Occidente, criterios de ingreso, egreso y derivación de pacientes con intento de suicidio, en pacientes ambulatorios de las Unidades de Emergencia Hospitalarias Adulto e Infantil y Obstétrica y SAPUS de nuestra Red de Urgencia.
  • 7.  Alcance  El protocolo deberá cumplirse con prioridad en el 100 % de los pacientes con intento de suicidio, del ámbito de los Servicios de Urgencia.  Distribución:    El protocolo debe distribuirse a todas las Direcciones de los Establecimientos de la Red Asistencial del SS Metropolitano Occidente, Jefaturas de las UEH Adulta e Infantil y Obstétricas, Directores de Salud Comunal y Jefaturas de SAPU, Jefe de Servicios de Psiquiatría de los establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Directores de Salud Comunal, Directores de COSAM.  
  • 8. Responsables de la Supervisión de su Aplicación   Los encargados de supervisar que se aplicar el protocolo son los Jefes de los Servicios de Emergencia de los distintos establecimientos asistenciales de nuestro Servicio y Encargados o Coordinadores de SAPU  
  • 9. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y TAREAS ASIGNADAS
  • 10. Administrativo Coordinación administrativa de ingreso, traslados y egresos con familiares y/o acompañantes. Informa de la consulta de pacientes con intento de suicidio.
  • 11. Enfermeras Clínicas y/o Matronas de los Servicios de Urgencia Colaborar en la pesquisa y manejo de pacientes con intento de suicidio, con especial énfasis en la gestión de cuidado. Pesquisa de los factores de riesgo de la intencionalidad suicida, al momento de la categorización del paciente  Realizan el cuidado directo del paciente con intento de suicidio Registro adecuado de sus actividades.
  • 12. Técnicos Paramédicos Colaboran con el cuidado directo del paciente con intento de suicidio.
  • 13. Auxiliares de Servicio Observación de conductas parasuicidas y suicidas, con aviso directo a enfermera
  • 14. Médicos Clínicos de los Servicios de Urgencia  Efectuar el diagnóstico clínico preciso y oportuno de la condición clínica y psiquiátrica del paciente.  Comenzar el tratamiento adecuado según las condiciones clínicas del paciente: reanimación , asegurar vía venosa, sostén de fármacos, etc.  Determinar en forma precisa las condiciones de riesgo de pacientes con intencionalidad suicida, según protocolo.  Asegurar la derivación adecuada del paciente según la condición clínica .  Registro adecuado de los diagnósticos.
  • 15. Profesional Gestor de Camas Coordinación con otros establecimientos de la Red o fuera de ella para asegurar la hospitalización de los pacientes que lo requieran .
  • 16. Jefes de Servicios de Urgencia Velar por el cumplimiento y revisión del protocolo, realizando las correcciones y modificaciones que en la práctica se precisen Asegurar el registro adecuado del diagnóstico. Socializar el protocolo con todo el personal de la Unidad de Emergencia.
  • 17. Psiquiatras Clínicos Pesquisa, evaluación de pacientes derivados, control y tratamiento de pacientes hospitalizados, evaluación de enlace, diagnóstico y manejo de pacientes con intento de suicidio, además de su egreso del sistema hospitalario. Información al familiar y/o tutor y/o acompañante
  • 18. Jefe del ámbito de Psiquiatría Ambulatoria de CRS SAG y de Psiquiatría del HFBC Asegurar la atención oportuna del paciente con intento de suicidio derivado desde algún Servicio de Urgencia de la red asistencial. Asegurar las coordinaciones para el manejo de los pacientes en la Red asistencial
  • 19. Médicos, enfermeras, matronas y equipos clínicos administrativos de Servicios de Medicina, Cirugía y UPC de los distintos establecimientos Tratamiento adecuado según el caso clínico. Según el caso asegurar la evaluación psiquiátrica del paciente durante la hospitalización. Asegurar la continuidad del cuidado de los pacientes con las coordinaciones adecuadas para los controles al Alta del paciente con especialista
  • 20. DEFINICIONES Acto Suicida: La OMS define como acto suicida, como toda acción por la que un individuo se causa daño a sí mismo, independientemente del grado de intención letal y de que se sepan o no los verdaderos motivos. Ideación Suicida: La Ideación suicida se manifiesta sólo en el pensamiento, piensa planea o desea cometer suicidio y es previa a la conducta suicida Suicidio consumado: acto por el que una persona se causa la muerte conscientemente.
  • 21. Intento suicida: acto por el que una persona trata de causar conscientemente su propia muerte, sin llegar a lograrlo. Parasuicidio: acto por el que una persona se causa conscientemente un daño (sin necesariamente estar orientado hacia su muerte), con el fin de alcanzar algún resultado. Aquí se incluyen conductas instrumentales o manipulativas que, en algunos casos, si no intervienen otras personas para evitar la progresión del daño, pueden acabar en muertes accidentales.
  • 22. Factores de riesgo suicida Intentos de suicidio previos Es el factor de riesgo más importante, sobre todo durante los días y meses posteriores al intento.  Presencia de enfermedad psíquica: Depresión, Esquizofrenia , Trastorno de Personalidad limítrofe, antisocial y de rasgos impulsivos. Presencia de desesperanza Presencia de sentimiento de frustración frente al intento de suicidio fallido. Sexo: suicidio consumado mayor en hombres en proporción de 4:1 respecto de mujeres. El intento de suicidio es de proporción 9:1 en mujeres en relación a
  • 23. Edad : los suicidios tienen mayor tasa en mayores de 65 años. En los adolescentes es donde se ha observado el mayor aumento de las tasas actuales y que sigue en progresión. Estado civil : hay mayor frecuencia de riesgo en los solteros, especialmente hombres solteros, hombres viudos y hombres separados. Alcoholismo y abuso de otras sustancias. Presencia de enfermedad física: incapacitados, crónicos, terminales, etc. Los adultos mayores aumentan su riesgo en presencia de enfermedades físicas importantes.
  • 24. Acontecimiento vital traumático reciente Aislamiento social y falta de creencias religiosas Antecedentes familiares de suicidio Antecedente traumáticos infantiles, incluyendo abuso infantil o pérdida parental precoz.
  • 25. TABLA SAD PERSONS Sex Sexo masculino Age Edad < 20 años o Edad > 45 años Depression Presencia de síntomas depresivos Previous attempt Tentativa previa Ethanol abuse Abuso de alcohol Rational thinking loss Falta de pensamiento racional Social supports lacking Carencia de soporte social Organised plan Plan organizado No spouse Sin esposa Somatic disease Enfermedad somática PUNTAJE A ASIGNAR FACTOR AUSENTE 0 FACTOR PRESENTE 1
  • 26. Conducta Aconsejada en SS M Occidente según criterio de expertos y recursos disponibles.   Con SAD PERSONS menor a 2 puntos: se considera una conducta parasuicida leve, se realiza alta médica o profesional, se deriva para seguimiento y control en atención ambulatoria general. Con SAD PERSONS entre 3 y 4 puntos: se clasifica como ideación suicida o conducta parasuicida moderada. Se puede mantener control ambulatorio general o se realiza derivación a atención secundaria de especialidad (ambulatorio).
  • 27. Con SAD PERSONS entre 5 y 6 puntos: se clasifica como riesgo suicida moderado o conducta parasuicida grave. Se debe realizar control ambulatorio de especialidad y se puede realizar internación general o de especialidad, sobre todo cuando no hay soporte social.   Con SAD PERSONS entre 7 y 10 puntos: se considera riesgo suicidio grave o conducta parasuicida grave. Se realiza hospitalización obligatoria, incluso contra la voluntad del paciente.
  • 28. Características del Acto suicida y potencial Método a mayor violencia Suicida letalidad, mayor intencionalidad y riesgo Disponibilidad del medio para el implica mayor riesgo. (pistola u otras armas letales) suicidio Historia familiar de suicidio implica mayor riesgo Planificación a mayor premeditación, mayor riesgo de suicidio (testamento, notas de despedida, condiciones para evitar ser rescatado, etc.) Momento Existe mayor riesgo si estaba solo y elige la madrugada. Lugar los suicidios generalmente ocurren en lugares frecuentados por el suicida (hogar, escuela, trabajo), lugares apartados y de difícil acceso y los elegidos por otros suicidas. Motivo existente o no en la crisis suicida. Significado deseo de morir, petición de ayuda, o mostrar a otros cuan grande es el sufrimiento Como se siente al haber a mayor arrepentimiento, mejor pronóstico. sobrevivido Reiteración a mayor reiteración, mayor riesgo.
  • 29. Evaluación de pacientes con intento suicida a nivel de SAPU Anamnesis a.- orientada a reconocer síntomas o signos de apremio físico, ya sea , respiratorio, cardiovascular etc. b.- orientada a determinar situación psíquica del paciente c.- orientada a evaluar factores de riesgo d.- aplicación de Tabla SAD PERSONS   Examen Físico orientado a reconocer y evaluar vía aérea, situación hemodinámica, apreciación de lesiones y heridas. Signos vitales.
  • 30. SAPU Exámenes ECG de Telemedicina o de 12 derivaciones, Saturometría, Hemoglucotest. Registro prolijo de los hallazgos clínicos Según la evaluación a.- derivación a domicilio con indicaciones clínica del paciente precisas b.- derivación a consulta ambulatoria por especialista. c.- derivación a hospitalización a UEH d.- derivación a hospitalización en UEH Psiquiátrica
  • 31. Evaluación de pacientes con intento suicida en UEH Anamnesis: a.- orientada a reconocer síntomas o signos de apremio físico, ya sea , respiratorio, cardiovascular etc. b.- orientada a determinar situación psíquica del paciente. c.- orientada a evaluar factores de riesgo d.- aplicación de Tabla SAD PERSONS Examen Físico orientado a reconocer y evaluar vía aérea, situación hemodinámica, apreciación de lesiones y heridas. Signos vitales.
  • 32. UEH Exámenes. Registro prolijo de los hallazgos clínicos Según la evaluación clínica del a.- derivación a domicilio con paciente indicaciones precisas. b.- derivación a consulta ambulatoria por especialista c.- hospitalización en Servicio de Medicina, Cirugía o UPC según la situación clínica del paciente. d.- derivación a hospitalización en UEH Psiquiátrica.
  • 33. Evaluación de pacientes con intento suicida por especialista  Características del acto suicida y su nivel de severidad según lo ya señalado.     Riesgo actual: implica un diagnóstico integral, no sólo la persistencia o no de la ideación suicida, centrado en la presencia de factores de riesgo y protectores:  - Enfermedad psiquiátrica  - Historia de actos suicidas previos  - Historia familiar de suicidio  - Situación psicosocial  - Red familiar y social  - Consumo alcohol /drogas  - Fortaleza personal y vulnerabilidad  
  • 34. Condiciones de ingreso a Unidad de Psiquiatría Hospitalizados: 1.- Alto riesgo suicida actual del paciente. 2.- Estabilización de complicaciones médico-quirúrgicas. 3.- Necesidad de tratamiento hospitalario de enfermedad psiquiátrica de base. 4.- Red de apoyo inadecuada.
  • 35. Criterios de Egreso del paciente con intento de suicidio:    Estabilización del cuadro psiquiátrico.  Factor precipitante abordado.  Ausencia de complicaciones físicas (si se ha llevado a cabo el intento).  Enjuiciamiento del intento y ausencia de ideación suicida actual.  Buen apoyo familiar y social.  Bajo nivel de ansiedad.  Derivación ambulatoria aceptada por parte del paciente.  Conocimiento de red asistencial  
  • 36. Evaluación administrativa del Protocolo La evaluación del cumplimiento de este protocolo se realizará con una periodicidad anual con una evaluación de los resultados que ha tenido el protocolo, en su trazabilidad y aplicación prioritaria, en las UEH Adulta e Infantil y Obstétricas y SAPU, por una Comisión integrada por: Jefe de Servicio de Psiquiatría Hospital Félix Bulnes Cerda Médico Psiquiatra de Unidad de Psiquiatría de CRS SAG Jefe de DECOR de Servicio de Salud Metropolitano Occidente Coordinador de Red de Urgencia de SS M Occidente Asesora de Equipo de salud Mental de SS M Occidente