SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA LA SESIÓN DE
CAPACITACIÓN DEL
INSTRUCTOR
Este modelo tiene como objetivo facilitar la preparación y adaptación de la guía para las
sesiones de capacitación de los instructores. Incluye un programa y las guías para las
sesiones. Seleccione las preguntas para la discusión y las actividades sugeridas que mejor se
adapten a sus necesidades. Están disponibles las correspondientes diapositivas, las cuales
pueden modificarse para incluir fotografías y texto específicos para la región.
Centro de capacitación (http://learn.rotary.org/) — Este centro en línea con acceso solo para
socios, ofrece cursos específicos para instructores, sobre los temas tratados en las sesiones de
abajo. Tome un curso antes de su evento de capacitación, para lo cual deberá ingresar en
rotary.org y hacer clic en Centro de capacitación (Learning Center).
PROGRAMA
Este programa se utiliza para una reunión de capacitación de un día de duración, la cual puede
celebrarse antes de las demás sesiones de formación del año. Si el distrito organizará una
sesión de capacitación del instructor para cada una de las reuniones, modifique el programa de
manera acorde.
Horario Duración Capacitación del instructor
60 min. Comida e inscripción (optativa)
30 min. Sesión plenaria de apertura
Palabras del instructor distrital
30 min. Sesión 1:
Reuniones de capacitación de Rotary
15 min. Descanso
60 min. Sesión 2:
Capacitación de los rotarios
60 min. Comida
60 min. Sesión 3:
Capacitación con facilitador
45 min. Sesión 4:
Comunicación no verbal
15 min. Descanso
45 min. Sesión 5:
Manejo del tiempo
60 min. Sesión 6:
Actividades de capacitación interactiva
30 min. Sesión plenaria de clausura
Palabras del instructor distrital y
evaluación
SESIÓN PLENARIA DE APERTURA
La sesión plenaria de apertura es una oportunidad para dar la tónica de la reunión de
capacitación, para informar, motivar e inspirar a los instructores.
Antes de la sesión
Examine las diapositivas 1 y 2, y adáptelas a las necesidades de su distrito.
Pida a un líder de Rotary que pronuncie un mensaje inspirador para esta sesión.
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Explicar en qué medida esta sesión preparará a los instructores para impartir mejor formación a
los rotarios.
Repasar el programa del seminario, incluidos los horarios de las comidas y descansos.
Explicar los aspectos logísticos de los grupos de discusión.
Presentar al orador.
SESIÓN 1: REUNIONES DE CAPACITACIÓN DE
ROTARY
Las reuniones de capacitación preparan a los rotarios para ejercer nuevos cargos de liderazgo
y ofrecen formación permanente a los socios actuales. Cada evento tiene un propósito
específico, temas recomendados por la Directiva de RI, recursos para el convocador y los
participantes y plazo para su celebración.
Objetivos de la capacitación
Familiarizarse con las reuniones de capacitación de Rotary, sus propósitos y los plazos
recomendados para su celebración.
Informarse de las reuniones de capacitación que se celebran en el distrito y cuándo tienen
lugar.
Entender las funciones que cumplirá como líder de capacitación.
Recursos
Las páginas de eventos de capacitación en www.rotary.org/es.
Antes de la sesión
Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá.
Repasar las diapositivas 3-7. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y
decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas.
Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas.
Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares
de la tabla de reuniones de capacitación de Rotary (diapositivas 5-6 o la primera parte de
Sea un líder: Capacitación distrital).
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en
rotary.org.
Ofrecer un panorama general de las reuniones de capacitación de Rotary.
Explicar en qué medida cada reunión se basa en la anterior.
Hacer referencia a la capacitación adicional que se ofrece en el distrito.
Enumere las fechas de las futuras reuniones de capacitación en el distrito.
Explicar las funciones que cumple el instructor distrital.
Indicar qué se espera de cada instructor.
Preguntas para la discusión
¿En qué medida las reuniones presenciales son beneficiosas para los líderes entrantes de los
clubes y distritos?
¿En qué forma se pueden programar las reuniones para compaginar los ajetreados horarios de
los participantes?
¿Qué modalidades de formación permanente podrían ser beneficiosas para su club y distrito?
¿Qué tipo de formación permanente ofrece su club o distrito a los rotarios que no ejercen
cargos de liderazgo?
¿Qué funciones cumplirá en cada reunión de capacitación distrital?
¿Qué ideas sugeriría para que la capacitación fuese eficaz y dinámica?
Actividades sugeridas
Al comienzo de la sesión, disponga que el grupo establezca pautas de conducta, como que
cada persona espere su turno para hablar, alentar y aceptar todos los comentarios y limitar el
uso de teléfonos móviles. Establezca el modelo de conducta que usted desea que todos
sigan cuando cumplan funciones de instructores.
Divida a los participantes en grupos reducidos y asigne cada grupo a una reunión de
capacitación distrital. Concédales 10 minutos para que intercambien ideas sobre la reunión
asignada y cómo podrían hacer que fuera más dinámica y eficaz. A continuación, pida a
cada grupo que exponga su reunión y las ideas correspondientes. Antes de la reunión,
imprima suficientes copias de las reuniones de capacitación de Rotary en Sea un líder:
Capacitación distrital.
Conceda a los participantes 20 minutos para una sesión informal acelerada. Pida que caminen
alrededor de la sala y que cada uno hable con un mínimo de tres colegas, y recabe cinco
nuevas ideas para la capacitación. Tales ideas pueden incluir actividades grupales,
sugerencias de formatos, actividades para “romper el hielo” o consejos para la planificación.
Asimismo, los participantes pueden intercambiar datos de contacto para proseguir la
discusión en una fecha futura. Posteriormente, agregue 10 minutos para que los voluntarios
compartan sus mejores ideas con el grupo.
SESIÓN 2: CAPACITACIÓN DE LOS ROTARIOS
Los instructores deben recordar que los rotarios son voluntarios cuyo tiempo es sumamente
valioso. Para maximizar la capacitación, deberán aplicarse técnicas didácticas específicas para
adultos. Consulte la infor-mación al respecto en las páginas para instructores en
learn.rotary.org.
Objetivos de la capacitación
Entender las características de los alumnos adultos.
Indicar las mejores modalidades de retención de información por parte de los adultos.
Comprender cómo utilizar distintos métodos de capacitación.
Antes de la sesión
Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá.
Repasar las diapositivas 8-11. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y
decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas.
Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas.
Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares
de la tabla de reuniones de capacitación de Rotary.
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en
rotary.org.
Explicar las características de los alumnos adultos.
Indicar las distintas maneras en que los adultos retienen información.
Compartir métodos de capacitación que puedan utilizar los instructores.
Preguntas para la discusión
ntes?
Actividades sugeridas
Escriba en el rotafolio las diversas modalidades de retención de información por parte de los
adultos (visualización, relación con la experiencia personal, etc.), desprenda las hojas y
colóquelas alrededor de la sala. Pida a los participantes que se pongan de pie junto a la
modalidad que les parezca más estimulante, para añadirla a la capacitación. Una vez que los
participantes estén agrupados, disponga que organicen una sesión lluvia de ideas en torno al
concepto anotado en la correspondiente hoja, y que cada grupo presente sus ideas.
Divida a los participantes en subgrupos de cuatro y asígnele a cada subgrupo un tema rotario
sobre el cual deban efectuar una presentación. Conceda a los participantes 10 minutos para
preparar una sesión de capacitación de 45-60 minutos sobre el tema asignado. Distribuya la
lista de métodos de capacitación para consulta de los participantes y deles suficiente tiempo
para resumir su sesión ante el grupo entero.
Por ejemplo: El tema es Subvenciones de Rotary. Usted decide designar un panel integrado
por un beneficiario de una Subvención Global, un presidente de comité distrital incluido en
el trámite de solicitud y un integrante del personal de Subvenciones de Rotary. Al final de
la sesión se deja suficiente tiempo para preguntas y respuestas.
SESIÓN 3: CAPACITACIÓN CON FACILITADOR
Los instructores cumplen funciones de facilitadores, en otras palabras, deben ser imparciales,
además de encauzar las discusiones. En este tipo de sesiones, se pide a los participantes que
respondan preguntas en base a sus conocimientos y experiencia, en vez de monopolizar el uso
de la palabra.
Objetivos de la capacitación
Indicar las cualidades de un buen facilitador.
Explicar las distintas técnicas que se emplean en las sesiones de discusión con facilitador.
Antes de la sesión
Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá.
Repasar las diapositivas 12-15. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y
decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas.
Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas.
Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares
de la tabla de reuniones de capacitación de Rotary.
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en
rotary.org.
Indicar las cualidades de un buen facilitador.
Explicar las distintas técnicas que se emplean en las sesiones de discusión con facilitador.
Analizar las diversas maneras de formular preguntas a los participantes.
Mencionar las técnicas que se emplean para tratar con participantes que ocasionan problemas.
Preguntas para la discusión
ncionanmejorsegúnsuexperiencia y cultura?
Actividades sugeridas
Divida a los participantes en grupos de tres o cuatro y distribuya varias sesiones de la Guía
para instructores del Seminario de capacitación para presidentes electos de club. Asegúrese
de que todos los integrantes tengan su propio ejemplar. Pida a cada grupo que lea el
material y decida las modificaciones que efectuarán. A continuación, analicen la actividad y
responda las preguntas que le formulen.
Lea en vozalta el siguientecasohipotético, o prepare unopropio, y formule al grupolaspreguntas
del caso:
Supongamos que se encuentran moderando una sesión sobre cómo implementar un
proyecto de servicio en el club. A medida que el grupo comienza a analizar las mejores
prácticas para la realización de proyectos de servicio, observan que uno de los
participantes se muestra impaciente. Está hablando de brazos cruzados con la persona a
su lado, haciendo comentarios en voz alta completamente ajenos a la sesión. ¿Qué
debería hacer el facilitador?
SESIÓN 4: COMUNICACIÓN NO VERBAL
Los instructores deben ser conscientes de sus propios gestos y ademanes, comunicación no
verbal, y la connotación que este tipo de gestos y ademanes pueda tener en ciertas culturas.
Deben estar atentos a las expresiones o manifestaciones no verbales de los participantes para
determinar la necesidad de aclarar algún concepto o hacer una pregunta.
Objetivos de la capacitación
Indicar los distintos tipos de comunicación no verbal.
Describir cómo modificar la capacitación de acuerdo a la comunicación no verbal.
Antes de la sesión
Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá.
Repasar las diapositivas 16-19. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y
decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas.
Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas.
Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios, marcadores, etc.
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en
rotary.org.
Resumir los distintos tipos de comunicación no verbal.
Indicar cómo responder al lenguaje no verbal de los participantes durante la capacitación.
Preguntas para la discusión
¿Qué es la comunicación no verbal?
¿Qué tipo de comunicación no verbal se le ha presentado al conducir una sesión?
¿En qué medida ha modificado sus técnicas de capacitación para responder a la comunicación
no verbal por parte de un participante?
¿De qué manera se puede recurrir a la comunicación no verbal para transmitir un mensaje?
Actividades sugeridas
Prepare unejemplobasado en unasesión en la cual los participantesmanifiestendistintostipos de
comunicación no verbal (porejemplo, un participanteestábostezando y a punto de dormirse, y
otrofrunce el ceño y sacude la cabeza en señal de desaprobación). Trasindicar el ejemplo,
divida a los participantes en grupos de cuatro o cinco y
pídalesqueanalicenlassiguientespreguntas:
Los participantespresentaránluegosusconclusiones al grupoentero.
Demuestre a los participantes la importancia de hablar claramente y con voz alta durante las
sesiones de capacitación. A medida que trate el tema de la comunicación verbal, comience a
hablar de manera monótona y vaya bajando la voz hasta que se escuche sólo un susurro.
Siga cambiando el tono de voz y esté atento a la reacción de los participantes. Después de
unos minutos, haga una pausa en la sesión para explicar la importancia de la calidad, la
proyección y los distintos timbres de voz.
SESIÓN 5: MANEJO DEL TIEMPO
Considerando que los rotarios asisten a las reuniones de capacitación en su tiempo libre, los
instructores deben administrar bien el tiempo para que las sesiones comiencen y terminen
puntualmente.
Objetivos de la capacitación
Identificar las técnicas para el manejo del tiempo.
Determinar los materiales que hacen falta en la sala de capacitación.
Antes de la sesión
Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá.
Repasar las diapositivas 20-23. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y
decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas.
Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas.
Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares
de la Hoja de trabajo de preparación para el instructor (Anexo 2).
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en
rotary.org.
Explicar las pautas para manejar el tiempo en una reunión de capacitación.
Repasar la lista de verificación de la sala en la Hoja de trabajo de preparación para el instructor
(Anexo 2).
Preguntas para la discusión
¿Qué técnicas de manejo del tiempo utilizan en sus sesiones de capacitación?
Al examinar la sala antes de la sesión de capacitación, ¿qué deben tener en consideración?
Actividades sugeridas
Indique a los participantes que analicen el tema del manejo del tiempo y cómo se relaciona con
su experiencia personal. Luego, deberán preparar un modelo de programa para una sesión
de 45 minutos sobre desarrollo de la membresía. ¿Reservaron el tiempo adecuado para que
sus participantes trabajen en grupo?
Pregunte a los participantes:
Cuando ustedes impartieron instrucción o asistieron a una reunión de capacitación, ¿qué
cosas no funcionaron? Anote las respuestas en el rotafolio, y pregunte: ¿Cómo se resolvió
la situación?
SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
INTERACTIVA
Para mantener la atención y el interés de los participantes, se recomienda a los instructores
que incluyan actividades interactivas en sus sesiones. Tales actividades son una oportunidad
para que los asistentes se conozcan mutuamente, además de motivar a los participantes a
expresar sus opiniones y poner en práctica los conceptos aprendidos durante la sesión.
Objetivos de la capacitación
Comprender las ventajas de utilizar actividades interactivas.
Determinar qué técnicas usar para impartir una capacitación interactiva.
Recurso
Lista de actividades interactivas (Anexo 3) cuyo uso se sugiere para las sesiones de
capacitación, a fin de aumentar la participación.
Antes de la sesión
Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá.
Repasar las diapositivas 24-27. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y
decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas.
Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas.
Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares
de la lista de actividades interactivas.
Pautas para la sesión
Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo.
Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en
rotary.org.
Explicar la necesidad de varias los métodos de capacitación para mantener el interés y el nivel
de participación.
Repasar cada una de las actividades interactivas en la lista.
Pedir a los participantes que sugieran ideas para una capacitación interactiva.
Preguntas para la discusión
¿En qué actividades le gusta participar cuando asiste a sesiones de capacitación?
¿Qué actividades interactivas prefiere?
ara la sesión?
Actividades sugeridas
Demuestre el valor de los métodos interactivos mediante el uso de una de las actividades en la
lista. A continuación, pida a los integrantes del grupo que expresen sus opiniones sobre la
eficacia de la actividad.
Disponga que los participantes formen grupos según sus intereses comunes. Asigne a cada
grupo un tema para la sesión, por ejemplo: la implementación de un proyecto de servicio o la
participación activa de los socios. Cada grupo debe realizar una lluvia de ideas sobre
actividades interactivas relacionadas con el correspondiente tema. Una vez que hayan
terminado, pídales que sugieran una o dos actividades y expliquen por qué las sugieren.
Anote las actividades en una hoja de rotafolio o en la pizarra y analice las ideas expuestas.
SESIÓN PLENARIA DE CLAUSURA
La sesión plenaria de clausura servirá de conclusión a las sesiones de capacitación e
intercambio de ideas en que hubieran participado los instructores durante el seminario. Es la
última oportunidad que tendrá el Comité Distrital de Capacitación para destacar los puntos
importantes y atender otros asuntos del distrito. El objetivo es finalizar con broche de oro la
reunión de capacitación.
Antes de la sesión
Repasar la diapositiva 28 y modificarla según sus necesidades.
Pautas para la sesión
Poner de relieve los temas principales de las discusiones y los puntos fundamentales.
Agradecer y reconocer la destacada participación de los asistentes al seminario.
Invitar a los participantes a formular preguntas al Comité Distrital de Capacitación.
Destacar la importancia de la evaluación para organizar mejores seminarios de capacitación en
el futuro.
Alentar el uso de las redes sociales para proseguir nuestra tarea de compartir ideas, e
información sobre nuestros éxitos y desafíos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo 2015 1 tech
Silabo 2015 1 techSilabo 2015 1 tech
Silabo 2015 1 tech
braulio gutierrez
 
FORMADOR DE FORMADORES
FORMADOR DE FORMADORESFORMADOR DE FORMADORES
Las reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a retLas reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a ret
Hernan Barrera
 
junta directiva
junta directivajunta directiva
junta directiva
osi86
 
Reuniones de trabajo, (ros jay,
Reuniones de trabajo, (ros jay,Reuniones de trabajo, (ros jay,
Reuniones de trabajo, (ros jay,
Víctor Augusto Avila Lara
 
Manual de cargos y funciones saia
Manual de cargos y funciones saiaManual de cargos y funciones saia
Manual de cargos y funciones saia
Carolina Pinto
 
Tecnicasg
TecnicasgTecnicasg
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
Julio Joana Iglesias
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
Educaciontodos
 
Como llevar a cabo reuniones efectivas
Como llevar a cabo reuniones efectivasComo llevar a cabo reuniones efectivas
Como llevar a cabo reuniones efectivaszaade
 
Conducción de reuniones
Conducción de reunionesConducción de reuniones
Conducción de reuniones
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventasComo desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventasRafael Trucios Maza
 
Leccion 3
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3
Evelyn Alvarez
 
Reuniones De Trabajo
Reuniones De TrabajoReuniones De Trabajo
Reuniones De Trabajo
Enrique Pampliega Higueras
 
64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte
64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte
64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parteebaeza2012
 
RÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALES
RÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALESRÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALES
RÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALES
enrigym
 
Conducción de reuniones de trabajo
Conducción de reuniones de trabajoConducción de reuniones de trabajo
Conducción de reuniones de trabajo
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
 

La actualidad más candente (20)

Silabo 2015 1 tech
Silabo 2015 1 techSilabo 2015 1 tech
Silabo 2015 1 tech
 
FORMADOR DE FORMADORES
FORMADOR DE FORMADORESFORMADOR DE FORMADORES
FORMADOR DE FORMADORES
 
Las reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a retLas reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a ret
 
junta directiva
junta directivajunta directiva
junta directiva
 
Reuniones de trabajo, (ros jay,
Reuniones de trabajo, (ros jay,Reuniones de trabajo, (ros jay,
Reuniones de trabajo, (ros jay,
 
La entrevista entre los padres y el entrenador
La entrevista entre los padres y el entrenadorLa entrevista entre los padres y el entrenador
La entrevista entre los padres y el entrenador
 
Manual de cargos y funciones saia
Manual de cargos y funciones saiaManual de cargos y funciones saia
Manual de cargos y funciones saia
 
5.5 conduccion de juntas expo
5.5 conduccion de juntas expo5.5 conduccion de juntas expo
5.5 conduccion de juntas expo
 
Vicepresidente Educativo
Vicepresidente EducativoVicepresidente Educativo
Vicepresidente Educativo
 
Tecnicasg
TecnicasgTecnicasg
Tecnicasg
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Como llevar a cabo reuniones efectivas
Como llevar a cabo reuniones efectivasComo llevar a cabo reuniones efectivas
Como llevar a cabo reuniones efectivas
 
Conducción de reuniones
Conducción de reunionesConducción de reuniones
Conducción de reuniones
 
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventasComo desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
 
Leccion 3
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3
 
Reuniones De Trabajo
Reuniones De TrabajoReuniones De Trabajo
Reuniones De Trabajo
 
64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte
64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte
64306826 ppt-manejo-reuniones-primera-parte
 
RÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALES
RÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALESRÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALES
RÚBRICA PARA LAS ACTUACIONES FINALES
 
Conducción de reuniones de trabajo
Conducción de reuniones de trabajoConducción de reuniones de trabajo
Conducción de reuniones de trabajo
 

Destacado

Train The Trainer
Train The TrainerTrain The Trainer
Train The Trainer
Hugo Carrion
 
Diagrama de resolucion de conflictos
Diagrama de resolucion de conflictosDiagrama de resolucion de conflictos
Diagrama de resolucion de conflictos
jose gregorio camacaro
 
Conversaciones Inteligentes
Conversaciones InteligentesConversaciones Inteligentes
Conversaciones InteligentesDana Connect
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Elena Llorente
 
Inteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacionInteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacion
Clínica Universidad de Navarra
 

Destacado (6)

Train The Trainer
Train The TrainerTrain The Trainer
Train The Trainer
 
Diagrama de resolucion de conflictos
Diagrama de resolucion de conflictosDiagrama de resolucion de conflictos
Diagrama de resolucion de conflictos
 
Pnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictosPnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictos
 
Conversaciones Inteligentes
Conversaciones InteligentesConversaciones Inteligentes
Conversaciones Inteligentes
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
 
Inteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacionInteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacion
 

Similar a Capacitando al capacitador

Cómo planificar el GETS
Cómo planificar el GETSCómo planificar el GETS
Cómo planificar el GETS
Rotary International
 
Planificación del GETS 2017
Planificación del GETS 2017Planificación del GETS 2017
Planificación del GETS 2017
Rotary International
 
Etapas Grupo Focal
Etapas  Grupo FocalEtapas  Grupo Focal
Etapas Grupo Focallugogalera
 
Cómo planificar el gets
Cómo planificar el getsCómo planificar el gets
Cómo planificar el gets
Rotary International
 
_Manual - Descubre tu vocacion.pdf
_Manual - Descubre tu vocacion.pdf_Manual - Descubre tu vocacion.pdf
_Manual - Descubre tu vocacion.pdf
Paula Gauna
 
Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoriaPresentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoriajmravelo
 
Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]
Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]
Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
YonnyBenavides
 
Guia fbm4
Guia fbm4Guia fbm4
Guia fbm4
alma107
 
Aspectos considerar mediación pedagógica
Aspectos considerar mediación pedagógicaAspectos considerar mediación pedagógica
Aspectos considerar mediación pedagógica
MariaC Bernal
 
Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoria Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoria jmravelo
 
Co p methodology-v1_spa
Co p methodology-v1_spaCo p methodology-v1_spa
Co p methodology-v1_spa
Philippe Boland
 
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docxPrograma para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
AdolfoEQuequeCruz
 
Cómo planificar un GETS 2018 exitoso
Cómo planificar un GETS 2018 exitosoCómo planificar un GETS 2018 exitoso
Cómo planificar un GETS 2018 exitoso
Rotary International
 
Activida 1 Ingles
Activida 1 InglesActivida 1 Ingles
Activida 1 Ingles
Diana Moreno
 
wcms_634558.pdf
wcms_634558.pdfwcms_634558.pdf
wcms_634558.pdf
AlexYanceCastaeda
 
Guia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdfGuia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdf
ANGELAASTRIDGARZONLA
 

Similar a Capacitando al capacitador (20)

Cómo planificar el GETS
Cómo planificar el GETSCómo planificar el GETS
Cómo planificar el GETS
 
248es (1)
248es (1)248es (1)
248es (1)
 
Planificación del GETS 2017
Planificación del GETS 2017Planificación del GETS 2017
Planificación del GETS 2017
 
Etapas Grupo Focal
Etapas  Grupo FocalEtapas  Grupo Focal
Etapas Grupo Focal
 
Cómo planificar el gets
Cómo planificar el getsCómo planificar el gets
Cómo planificar el gets
 
_Manual - Descubre tu vocacion.pdf
_Manual - Descubre tu vocacion.pdf_Manual - Descubre tu vocacion.pdf
_Manual - Descubre tu vocacion.pdf
 
Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoriaPresentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoria
 
Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]
Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]
Guía de Replicación Liderazgo 2013[1]
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
 
Guia fbm4
Guia fbm4Guia fbm4
Guia fbm4
 
Aspectos considerar mediación pedagógica
Aspectos considerar mediación pedagógicaAspectos considerar mediación pedagógica
Aspectos considerar mediación pedagógica
 
Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoria Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoria
 
Co p methodology-v1_spa
Co p methodology-v1_spaCo p methodology-v1_spa
Co p methodology-v1_spa
 
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docxPrograma para el desarrollo de habilidades blandas.docx
Programa para el desarrollo de habilidades blandas.docx
 
Cómo planificar un GETS 2018 exitoso
Cómo planificar un GETS 2018 exitosoCómo planificar un GETS 2018 exitoso
Cómo planificar un GETS 2018 exitoso
 
Presentacion formación
Presentacion formaciónPresentacion formación
Presentacion formación
 
focus group
focus groupfocus group
focus group
 
Activida 1 Ingles
Activida 1 InglesActivida 1 Ingles
Activida 1 Ingles
 
wcms_634558.pdf
wcms_634558.pdfwcms_634558.pdf
wcms_634558.pdf
 
Guia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdfGuia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdf
 

Capacitando al capacitador

  • 1. GUÍA PARA LA SESIÓN DE CAPACITACIÓN DEL INSTRUCTOR Este modelo tiene como objetivo facilitar la preparación y adaptación de la guía para las sesiones de capacitación de los instructores. Incluye un programa y las guías para las sesiones. Seleccione las preguntas para la discusión y las actividades sugeridas que mejor se adapten a sus necesidades. Están disponibles las correspondientes diapositivas, las cuales pueden modificarse para incluir fotografías y texto específicos para la región. Centro de capacitación (http://learn.rotary.org/) — Este centro en línea con acceso solo para socios, ofrece cursos específicos para instructores, sobre los temas tratados en las sesiones de abajo. Tome un curso antes de su evento de capacitación, para lo cual deberá ingresar en rotary.org y hacer clic en Centro de capacitación (Learning Center). PROGRAMA Este programa se utiliza para una reunión de capacitación de un día de duración, la cual puede celebrarse antes de las demás sesiones de formación del año. Si el distrito organizará una sesión de capacitación del instructor para cada una de las reuniones, modifique el programa de manera acorde. Horario Duración Capacitación del instructor 60 min. Comida e inscripción (optativa) 30 min. Sesión plenaria de apertura Palabras del instructor distrital 30 min. Sesión 1: Reuniones de capacitación de Rotary 15 min. Descanso 60 min. Sesión 2: Capacitación de los rotarios
  • 2. 60 min. Comida 60 min. Sesión 3: Capacitación con facilitador 45 min. Sesión 4: Comunicación no verbal 15 min. Descanso 45 min. Sesión 5: Manejo del tiempo 60 min. Sesión 6: Actividades de capacitación interactiva 30 min. Sesión plenaria de clausura Palabras del instructor distrital y evaluación SESIÓN PLENARIA DE APERTURA La sesión plenaria de apertura es una oportunidad para dar la tónica de la reunión de capacitación, para informar, motivar e inspirar a los instructores. Antes de la sesión Examine las diapositivas 1 y 2, y adáptelas a las necesidades de su distrito. Pida a un líder de Rotary que pronuncie un mensaje inspirador para esta sesión. Pautas para la sesión Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Explicar en qué medida esta sesión preparará a los instructores para impartir mejor formación a los rotarios. Repasar el programa del seminario, incluidos los horarios de las comidas y descansos. Explicar los aspectos logísticos de los grupos de discusión. Presentar al orador. SESIÓN 1: REUNIONES DE CAPACITACIÓN DE
  • 3. ROTARY Las reuniones de capacitación preparan a los rotarios para ejercer nuevos cargos de liderazgo y ofrecen formación permanente a los socios actuales. Cada evento tiene un propósito específico, temas recomendados por la Directiva de RI, recursos para el convocador y los participantes y plazo para su celebración. Objetivos de la capacitación Familiarizarse con las reuniones de capacitación de Rotary, sus propósitos y los plazos recomendados para su celebración. Informarse de las reuniones de capacitación que se celebran en el distrito y cuándo tienen lugar. Entender las funciones que cumplirá como líder de capacitación. Recursos Las páginas de eventos de capacitación en www.rotary.org/es. Antes de la sesión Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá. Repasar las diapositivas 3-7. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas. Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas. Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares de la tabla de reuniones de capacitación de Rotary (diapositivas 5-6 o la primera parte de Sea un líder: Capacitación distrital). Pautas para la sesión Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en rotary.org. Ofrecer un panorama general de las reuniones de capacitación de Rotary. Explicar en qué medida cada reunión se basa en la anterior. Hacer referencia a la capacitación adicional que se ofrece en el distrito. Enumere las fechas de las futuras reuniones de capacitación en el distrito. Explicar las funciones que cumple el instructor distrital. Indicar qué se espera de cada instructor. Preguntas para la discusión ¿En qué medida las reuniones presenciales son beneficiosas para los líderes entrantes de los clubes y distritos? ¿En qué forma se pueden programar las reuniones para compaginar los ajetreados horarios de los participantes? ¿Qué modalidades de formación permanente podrían ser beneficiosas para su club y distrito?
  • 4. ¿Qué tipo de formación permanente ofrece su club o distrito a los rotarios que no ejercen cargos de liderazgo? ¿Qué funciones cumplirá en cada reunión de capacitación distrital? ¿Qué ideas sugeriría para que la capacitación fuese eficaz y dinámica? Actividades sugeridas Al comienzo de la sesión, disponga que el grupo establezca pautas de conducta, como que cada persona espere su turno para hablar, alentar y aceptar todos los comentarios y limitar el uso de teléfonos móviles. Establezca el modelo de conducta que usted desea que todos sigan cuando cumplan funciones de instructores. Divida a los participantes en grupos reducidos y asigne cada grupo a una reunión de capacitación distrital. Concédales 10 minutos para que intercambien ideas sobre la reunión asignada y cómo podrían hacer que fuera más dinámica y eficaz. A continuación, pida a cada grupo que exponga su reunión y las ideas correspondientes. Antes de la reunión, imprima suficientes copias de las reuniones de capacitación de Rotary en Sea un líder: Capacitación distrital. Conceda a los participantes 20 minutos para una sesión informal acelerada. Pida que caminen alrededor de la sala y que cada uno hable con un mínimo de tres colegas, y recabe cinco nuevas ideas para la capacitación. Tales ideas pueden incluir actividades grupales, sugerencias de formatos, actividades para “romper el hielo” o consejos para la planificación. Asimismo, los participantes pueden intercambiar datos de contacto para proseguir la discusión en una fecha futura. Posteriormente, agregue 10 minutos para que los voluntarios compartan sus mejores ideas con el grupo. SESIÓN 2: CAPACITACIÓN DE LOS ROTARIOS Los instructores deben recordar que los rotarios son voluntarios cuyo tiempo es sumamente valioso. Para maximizar la capacitación, deberán aplicarse técnicas didácticas específicas para adultos. Consulte la infor-mación al respecto en las páginas para instructores en learn.rotary.org. Objetivos de la capacitación Entender las características de los alumnos adultos. Indicar las mejores modalidades de retención de información por parte de los adultos. Comprender cómo utilizar distintos métodos de capacitación. Antes de la sesión Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá. Repasar las diapositivas 8-11. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas. Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas. Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares de la tabla de reuniones de capacitación de Rotary. Pautas para la sesión
  • 5. Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en rotary.org. Explicar las características de los alumnos adultos. Indicar las distintas maneras en que los adultos retienen información. Compartir métodos de capacitación que puedan utilizar los instructores. Preguntas para la discusión ntes? Actividades sugeridas Escriba en el rotafolio las diversas modalidades de retención de información por parte de los adultos (visualización, relación con la experiencia personal, etc.), desprenda las hojas y colóquelas alrededor de la sala. Pida a los participantes que se pongan de pie junto a la modalidad que les parezca más estimulante, para añadirla a la capacitación. Una vez que los participantes estén agrupados, disponga que organicen una sesión lluvia de ideas en torno al concepto anotado en la correspondiente hoja, y que cada grupo presente sus ideas. Divida a los participantes en subgrupos de cuatro y asígnele a cada subgrupo un tema rotario sobre el cual deban efectuar una presentación. Conceda a los participantes 10 minutos para preparar una sesión de capacitación de 45-60 minutos sobre el tema asignado. Distribuya la lista de métodos de capacitación para consulta de los participantes y deles suficiente tiempo para resumir su sesión ante el grupo entero. Por ejemplo: El tema es Subvenciones de Rotary. Usted decide designar un panel integrado por un beneficiario de una Subvención Global, un presidente de comité distrital incluido en el trámite de solicitud y un integrante del personal de Subvenciones de Rotary. Al final de la sesión se deja suficiente tiempo para preguntas y respuestas. SESIÓN 3: CAPACITACIÓN CON FACILITADOR Los instructores cumplen funciones de facilitadores, en otras palabras, deben ser imparciales, además de encauzar las discusiones. En este tipo de sesiones, se pide a los participantes que respondan preguntas en base a sus conocimientos y experiencia, en vez de monopolizar el uso de la palabra. Objetivos de la capacitación Indicar las cualidades de un buen facilitador. Explicar las distintas técnicas que se emplean en las sesiones de discusión con facilitador. Antes de la sesión
  • 6. Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá. Repasar las diapositivas 12-15. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas. Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas. Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares de la tabla de reuniones de capacitación de Rotary. Pautas para la sesión Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en rotary.org. Indicar las cualidades de un buen facilitador. Explicar las distintas técnicas que se emplean en las sesiones de discusión con facilitador. Analizar las diversas maneras de formular preguntas a los participantes. Mencionar las técnicas que se emplean para tratar con participantes que ocasionan problemas. Preguntas para la discusión ncionanmejorsegúnsuexperiencia y cultura? Actividades sugeridas Divida a los participantes en grupos de tres o cuatro y distribuya varias sesiones de la Guía para instructores del Seminario de capacitación para presidentes electos de club. Asegúrese de que todos los integrantes tengan su propio ejemplar. Pida a cada grupo que lea el material y decida las modificaciones que efectuarán. A continuación, analicen la actividad y responda las preguntas que le formulen. Lea en vozalta el siguientecasohipotético, o prepare unopropio, y formule al grupolaspreguntas del caso: Supongamos que se encuentran moderando una sesión sobre cómo implementar un proyecto de servicio en el club. A medida que el grupo comienza a analizar las mejores prácticas para la realización de proyectos de servicio, observan que uno de los participantes se muestra impaciente. Está hablando de brazos cruzados con la persona a su lado, haciendo comentarios en voz alta completamente ajenos a la sesión. ¿Qué debería hacer el facilitador? SESIÓN 4: COMUNICACIÓN NO VERBAL Los instructores deben ser conscientes de sus propios gestos y ademanes, comunicación no
  • 7. verbal, y la connotación que este tipo de gestos y ademanes pueda tener en ciertas culturas. Deben estar atentos a las expresiones o manifestaciones no verbales de los participantes para determinar la necesidad de aclarar algún concepto o hacer una pregunta. Objetivos de la capacitación Indicar los distintos tipos de comunicación no verbal. Describir cómo modificar la capacitación de acuerdo a la comunicación no verbal. Antes de la sesión Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá. Repasar las diapositivas 16-19. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas. Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas. Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios, marcadores, etc. Pautas para la sesión Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en rotary.org. Resumir los distintos tipos de comunicación no verbal. Indicar cómo responder al lenguaje no verbal de los participantes durante la capacitación. Preguntas para la discusión ¿Qué es la comunicación no verbal? ¿Qué tipo de comunicación no verbal se le ha presentado al conducir una sesión? ¿En qué medida ha modificado sus técnicas de capacitación para responder a la comunicación no verbal por parte de un participante? ¿De qué manera se puede recurrir a la comunicación no verbal para transmitir un mensaje? Actividades sugeridas Prepare unejemplobasado en unasesión en la cual los participantesmanifiestendistintostipos de comunicación no verbal (porejemplo, un participanteestábostezando y a punto de dormirse, y otrofrunce el ceño y sacude la cabeza en señal de desaprobación). Trasindicar el ejemplo, divida a los participantes en grupos de cuatro o cinco y pídalesqueanalicenlassiguientespreguntas: Los participantespresentaránluegosusconclusiones al grupoentero. Demuestre a los participantes la importancia de hablar claramente y con voz alta durante las sesiones de capacitación. A medida que trate el tema de la comunicación verbal, comience a hablar de manera monótona y vaya bajando la voz hasta que se escuche sólo un susurro. Siga cambiando el tono de voz y esté atento a la reacción de los participantes. Después de unos minutos, haga una pausa en la sesión para explicar la importancia de la calidad, la proyección y los distintos timbres de voz.
  • 8. SESIÓN 5: MANEJO DEL TIEMPO Considerando que los rotarios asisten a las reuniones de capacitación en su tiempo libre, los instructores deben administrar bien el tiempo para que las sesiones comiencen y terminen puntualmente. Objetivos de la capacitación Identificar las técnicas para el manejo del tiempo. Determinar los materiales que hacen falta en la sala de capacitación. Antes de la sesión Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá. Repasar las diapositivas 20-23. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas. Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas. Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares de la Hoja de trabajo de preparación para el instructor (Anexo 2). Pautas para la sesión Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en rotary.org. Explicar las pautas para manejar el tiempo en una reunión de capacitación. Repasar la lista de verificación de la sala en la Hoja de trabajo de preparación para el instructor (Anexo 2). Preguntas para la discusión ¿Qué técnicas de manejo del tiempo utilizan en sus sesiones de capacitación? Al examinar la sala antes de la sesión de capacitación, ¿qué deben tener en consideración? Actividades sugeridas Indique a los participantes que analicen el tema del manejo del tiempo y cómo se relaciona con su experiencia personal. Luego, deberán preparar un modelo de programa para una sesión de 45 minutos sobre desarrollo de la membresía. ¿Reservaron el tiempo adecuado para que sus participantes trabajen en grupo? Pregunte a los participantes: Cuando ustedes impartieron instrucción o asistieron a una reunión de capacitación, ¿qué cosas no funcionaron? Anote las respuestas en el rotafolio, y pregunte: ¿Cómo se resolvió la situación? SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN INTERACTIVA
  • 9. Para mantener la atención y el interés de los participantes, se recomienda a los instructores que incluyan actividades interactivas en sus sesiones. Tales actividades son una oportunidad para que los asistentes se conozcan mutuamente, además de motivar a los participantes a expresar sus opiniones y poner en práctica los conceptos aprendidos durante la sesión. Objetivos de la capacitación Comprender las ventajas de utilizar actividades interactivas. Determinar qué técnicas usar para impartir una capacitación interactiva. Recurso Lista de actividades interactivas (Anexo 3) cuyo uso se sugiere para las sesiones de capacitación, a fin de aumentar la participación. Antes de la sesión Decidir los temas, preguntas y actividades que incluirá. Repasar las diapositivas 24-27. Decidir cuáles utilizará, efectuar las correcciones del caso y decidir cuándo debe mostrarse cada una de ellas. Elegir las actividades que funcionan mejor, ya sea por separado o combinadas. Asegurarse de que contar con los materiales necesarios: rotafolios y marcadores, ejemplares de la lista de actividades interactivas. Pautas para la sesión Repasar los objetivos de la capacitación al comienzo. Remitir a los participantes a los cursos para instructores en el Centro de capacitación en rotary.org. Explicar la necesidad de varias los métodos de capacitación para mantener el interés y el nivel de participación. Repasar cada una de las actividades interactivas en la lista. Pedir a los participantes que sugieran ideas para una capacitación interactiva. Preguntas para la discusión ¿En qué actividades le gusta participar cuando asiste a sesiones de capacitación? ¿Qué actividades interactivas prefiere? ara la sesión? Actividades sugeridas Demuestre el valor de los métodos interactivos mediante el uso de una de las actividades en la lista. A continuación, pida a los integrantes del grupo que expresen sus opiniones sobre la eficacia de la actividad. Disponga que los participantes formen grupos según sus intereses comunes. Asigne a cada grupo un tema para la sesión, por ejemplo: la implementación de un proyecto de servicio o la
  • 10. participación activa de los socios. Cada grupo debe realizar una lluvia de ideas sobre actividades interactivas relacionadas con el correspondiente tema. Una vez que hayan terminado, pídales que sugieran una o dos actividades y expliquen por qué las sugieren. Anote las actividades en una hoja de rotafolio o en la pizarra y analice las ideas expuestas. SESIÓN PLENARIA DE CLAUSURA La sesión plenaria de clausura servirá de conclusión a las sesiones de capacitación e intercambio de ideas en que hubieran participado los instructores durante el seminario. Es la última oportunidad que tendrá el Comité Distrital de Capacitación para destacar los puntos importantes y atender otros asuntos del distrito. El objetivo es finalizar con broche de oro la reunión de capacitación. Antes de la sesión Repasar la diapositiva 28 y modificarla según sus necesidades. Pautas para la sesión Poner de relieve los temas principales de las discusiones y los puntos fundamentales. Agradecer y reconocer la destacada participación de los asistentes al seminario. Invitar a los participantes a formular preguntas al Comité Distrital de Capacitación. Destacar la importancia de la evaluación para organizar mejores seminarios de capacitación en el futuro. Alentar el uso de las redes sociales para proseguir nuestra tarea de compartir ideas, e información sobre nuestros éxitos y desafíos.