SlideShare una empresa de Scribd logo
Un seminario <br />es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que pueden durar uno o hasta dos años, principalmente ne Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinadorr del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solcitar una cuota de inscripción. Sin embargo, hay muchas instituciones o cuerpos de académicos que los desarrollan como parte de su carga laboral.<br />Orden de mensajes e hilos de conversación En casi todos los softwares de foros, los moderadores tiene la capacidad directa de forzar el orden en el foro. Pueden colocar temas de conversación en sus foros correspondientes. Corrección de comportamientos negativos. Los moderadores suelen tener el deber moral de crear un clima adecuado en el foro y o chat, y por tanto de avisar a los usuarios de que corrijan los malos comportamientos que puedan tener. <br />Funciones del Moderador: Anunciar el tema y el objetivo de discusión. Presentar a los Panelistas. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Iniciar la discusión. Mantenerla viva y animada. Evitar que los panelistas se salgan del tema. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión. Finalizar la discusión. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas. Cerrar el panel. <br /> Desarrollo general del seminario<br />En la primera sesión del curso el profesor explica a los alumnos los propósitos y las características del programa y presenta el plan inicial de trabajo. En conjunto, lo revisan y toman acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de colaboración y creatividad y establecen los criterios de evaluación que se aplicarán durante el semestre.<br /> Para el desarrollo de los cursos, se pueden considerar modalidades como: <br />•  La revisión de un tema según las preguntas o aspectos que se proponen, mediante participaciones individuales y la elaboración de conclusiones en grupo.<br />•  La organización del grupo en varios equipos para revisar, de forma simultánea, las preguntas o aspectos de un mismo tema. Las conclusiones de cada equipo se presentan al grupo en los tiempos establecidos.<br /> Como actividad inicial de cada sesión conviene hacer la lectura de las conclusiones de la sesión anterior, a fin de que el grupo cuente con elementos para continuar la discusión. Es importante que en esta tarea participen rotativamente los alumnos, quienes deben presentar por escrito, de manera clara y sintética, las principales ideas y argumentos manejados, pues de esta manera se favorece el desarrollo de habilidades para la organización de las reflexiones colectivas en torno a los temas que se analizan. Resulta de gran utilidad que estos resúmenes se distribuyan a los integrantes del seminario, como un insumo para futuras actividades y con la finalidad de realizar escritos más claros y precisos a partir de las correcciones que en conjunto se detecten como necesarias.<br />Para trabajar cada sesión, los estudiantes realizan una réplica sobre el tema de análisis con preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo.  El profesor promoverá la participación de los alumnos, sin que esto implique tomar el control de la sesión contestando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas. Así, los estudiantes encontrarán respuesta inicial a sus inquietudes con sus propios compañeros de clase. Cada tema concluye con una sesión plenaria en la que se elabora un resumen de los aspectos más importantes del trabajo realizado. Asimismo, al finalizar el seminario los estudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que incorporan sus reflexiones personales y las aportaciones del grupo a lo largo de las sesiones. Es conveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el semestre deben ser revisados sistemáticamente por el profesor de la asignatura, a fin de ofrecer una retroalimentación a los estudiantes e incorporar esos productos a los elementos de evaluación del desempeño individual y del grupo.<br />Un panel (de expertos) <br />es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.  Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.  Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una Mesa Redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profudidad, mientras que en una mesa redonda toda la gente en el debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma sufieciente para participar en el debate. <br />Estas orientaciones se han elaborado para facilitar la actuación del Panel de consulta de las empresas europeas (EBTP). Gracias a la información que contienen, las empresas invitadas a participar podrán hacerse una idea más clara de cuáles son las funciones y responsabilidades de los participantes en el panel, así como de los coordinadores nacionales y los servicios de la Comisión. <br />1. Participación en el panel<br />2. Información sobre las empresas<br />3. Persona de contacto / dirección de correo electrónico<br />4. Participación en las consultas<br />5. Contraseñas<br />6. Retirada del panel<br />7. Acceso a los resultados<br />8. Calendario de las consultas<br />9. Coordinadores nacionales (puntos de contacto para las empresas) <br />10. Seguridad y confidencialidad de los datos<br />El moderador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Los miembros del panel hacen sus presentaciones. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman sus ideas. El moderador presenta las conclusiones finales. <br />¿Qué es un foro? <br />Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (superusuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.<br />¿Funciones de un foro? <br />Un foro en internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean convenientes. Se puede clasificar a los foros de internet en aquellos que requieren registrarse para participar y aquellos en los que se puede aportar de manera anónima. En el primer tipo, los usuarios eligen un nick, al que le asocian una contraseña y, probablemente, una dirección de correo electrónico para poder confirmar su deseo de unirse al foro. Los miembros, generalmente, tienen ciertas ventajas como las de poder personalizar la apariencia del foro, sus mensajes y sus perfiles (con información personal, avatares, etc.).<br />Algunos usuarios pueden llegar a obtener privilegios en el foro o parte de él, se los denomina Moderadores. Dichos privilegios pueden llegar a incluir la modificación y/o eliminación de posts ajenos, mover discusiones de foro, eliminarlas y otros mecanismos designados para mantener el clima cordial y amistoso dentro del foro según las normas designadas por el administrador. La decisión de quién será el moderador es tomada, generalmente, por el administrador o algún proceso específicamente diseñado para tal fin. Los sistemas de moderación son muy variados y es el administrador quien decide cuál usar así también como las normas generales del foro. <br />¿funciones del coordinador del foro? <br />el coordinador esta encargado de la ejecucion del evento, es que dirige y quien decide a que hora se van a hacer todas las cosas, es mejor contar con un grupo de coordinacion, porque un solo tipo se puede volver loco coordinando todo un evento.y los expositores son las personas que daran sus discursos y haran sus presentaciones(por lo general sobre un escenario) siempre siguiendo las ordenes del coordinador, ya que es el quien les dice cuando subir al escenario...y cuando bajarse tambien. El Coordinador Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran : Dirige la participación de los expositores. Determina el tiempo disponible para cada uno. Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra. Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema. Presenta , al final , un resume de lo expuesto , las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante. El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido , mientras se desarrolla el foro. ¿funcion del ponente? 2- Los Ponentes O ExpositoresSon todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador. Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales. <br />Lengua<br />Segun la biblia, hubo un hombre llamado Nimrod., el cual quiso construir una enorme ciudad. En castigo, Jehová, bajó, y confundió las lenguas de los hombres que se encontraban construyendola; para que no se pudieran entender, y así, se dispersaron por el mundo.<br />[editar] Teorias científicas<br />Articulo principal, Monogénesis y poligénesis lingüística<br />Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), es la teoria que dicta que, en el pasado todas las personas hablabán una lengua común, y por causas culturales, geográficas, sociales, fisicas, o espirituales, la lengua fue cambiando, convirtiendose en dialectos de una misma lengua, y así se convirtieron en lenguas sumamente diferentes, como lo es el chino del portugés.. Esta teoria es muy parecida a la teoria religiosa, pero en diferencia, cambia las razones del porqué de la confusión, o la separación o diferenciación de la lengua madre. <br />Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la contraria a la anterior. Dicta que, mas o menos, en una forma simultanea, surgieron en distintos lugares, lenguas diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron origen, a los diferentes dialectos y lenguas actuales. <br />Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen nombres tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea necesario:<br />1. La teoría mama.  El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas con los objetos más significantes<br />.  2.  La teoría ta-ta.  Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el movimiento del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado como una imitación inconciente vocal de estos movimientos – tal como la boca de un niño se moverá cuando usa tijeras, o aprieto mi lengua entre mis dientes cuando trato de tocar guitarra<br /> -.  3.  La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya<br />. 4.  La teoría pu-pu.  El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.<br /> 5.  La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del sonido.<br />6.  La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos, tal vez finalmente de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S. Diamond sugiere que tal vez éstos fueron llamados de apoyo o cooperación acompañado de los gestos correspondientes. Esto podría relacionar esta teoría con la teoría ding-dong<br />7.  La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan. <br />8.  La teoría hey tú.  Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre hemos necesitado contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos para señalar tanto la identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy contigo!). También podemos gritar de miedo, rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta es comúnmente llamada la teoría del contacto.<br /> 9.  La teoría del hocus pocus.  Creo que el lenguaje pudo haber tenido algunas raíces en una especie de aspecto mágico o religioso de la vida de nuestros ancestros. Quizás empezamos llamando con sonidos mágicos a los animales para domesticarlos, lo que se convirtió en sus nombres.<br />10.  La teoría eureka.  Y finalmente quizás el lenguaje fue concientemente inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!<br />Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás fue inventado una vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los primeros que tuvieron las propiedades genéticas y psicológicas necesarias para producir complejos sonidos y organizarlos en series. Esto es llamado monogénesis. O quizás fue inventado muchas veces – poligénesis – por mucha gente. Podemos intentar reconstruir las primeras formas de lenguaje, pero sólo podemos ir hasta cierto punto antes que los ciclos de cambio destruyan cualquier posibilidad de reconstrucción. Muchos dicen que sólo podemos volver quizás hasta 10.000 años atrás antes de que la huella se enfríe. Por lo tanto, quizás simplemente nunca sabremos. Quizás el debate más grande entre los lingüistas y otros interesados en los orígenes del lenguaje es si podemos dar cuenta del lenguaje usando sólo los mecanismos básicos de aprendizaje, o si necesitamos postular algún tipo de apresto especial para el lenguaje.La gente orientada solamente al aprendizaje (por ejemplo, B. F. Skinner) dice que el condicionamiento infantil, o quizás el modelaje, puede dar cuenta de la complejidad del lenguaje. La gente orientada hacia la existencia de un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD: language-acquisition-device), tales como Chomsky y Pinker,  dicen que la facilidad y rapidez con que los niños aprenden el lenguaje requiere la existencia de algo más. El debate sólo es real para aquellos que prefieren tomar uno u otro de estos extremos. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la respuesta. ¿Hay algún mecanismo neuronal especial para el lenguaje? No en el sentido de un LAD. En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios lucían bastante similares. En algún punto de los primeros años de la humanidad, unas pocas personas posiblemente heredaron una mutación que dejó a un hemisferio con una capacidad limitada. En lugar de que las conexiones neuronales fueran en cada dirección, tendieron a organizarse más linealmente. El otro hemisferio no pudo relacionarse con las cosas del modo multidimensional usual. Pero ¡sorpresa!, esa misma capacidad disminuida resultó ser muy buena para ordenar cosas linealmente. Y eso es exactamente lo que el lenguaje necesita: la habilidad para convertir eventos completamente dimensionales en secuencias lineales de sonidos, y viceversa.<br />
Tipos de textos
Tipos de textos
Tipos de textos
Tipos de textos
Tipos de textos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupalEl foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupal
Jesús Angarita
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Aracelly Saa Reeding
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
Angie Cardoza Sáenz
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
happy84
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajecristian quelal
 
Foros israel campos
Foros israel camposForos israel campos
Foros israel campos
Israel Campos E
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
Isela Guerrero Pacheco
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
Annabell Gallegos
 
Triptico de corrillos
Triptico de corrillosTriptico de corrillos
Triptico de corrillosMaestra
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
alvaradojasmin
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
Betty_Pinto
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
Montserrat PG
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
Samuel Silva Almerco
 
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupoMapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Francy Natalia Garzon Serrato
 
Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodosMiguelxcxmg
 
Foro diapositiva°
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°yaisuri
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzapinky610
 

La actualidad más candente (19)

El foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupalEl foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupal
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Foros israel campos
Foros israel camposForos israel campos
Foros israel campos
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
 
Triptico de corrillos
Triptico de corrillosTriptico de corrillos
Triptico de corrillos
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Técnicas de discusión oral
Técnicas de discusión oralTécnicas de discusión oral
Técnicas de discusión oral
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupoMapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
 
Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
 
Foro diapositiva°
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
 

Similar a Tipos de textos

( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
Misaelhernandezmarti
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Misaelhernandezmarti
 
New
NewNew
Técnica de comunicación oral presencial
Técnica de comunicación oral presencialTécnica de comunicación oral presencial
Técnica de comunicación oral presencial
Marynita Redondo
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVAMildred Urbina
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
FabricioMontero4
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
ShirleySarabia
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Eventos Discursivos
Eventos DiscursivosEventos Discursivos
Eventos DiscursivosKriticos
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfbE55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
Rachel Suárez Gómez
 

Similar a Tipos de textos (20)

dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
 
Diapo se seminario completo
Diapo se seminario completoDiapo se seminario completo
Diapo se seminario completo
 
New
NewNew
New
 
Técnica de comunicación oral presencial
Técnica de comunicación oral presencialTécnica de comunicación oral presencial
Técnica de comunicación oral presencial
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Eventos Discursivos
Eventos DiscursivosEventos Discursivos
Eventos Discursivos
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Panel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicasPanel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicas
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfbE55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Tipos de textos

  • 1. Un seminario <br />es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que pueden durar uno o hasta dos años, principalmente ne Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinadorr del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solcitar una cuota de inscripción. Sin embargo, hay muchas instituciones o cuerpos de académicos que los desarrollan como parte de su carga laboral.<br />Orden de mensajes e hilos de conversación En casi todos los softwares de foros, los moderadores tiene la capacidad directa de forzar el orden en el foro. Pueden colocar temas de conversación en sus foros correspondientes. Corrección de comportamientos negativos. Los moderadores suelen tener el deber moral de crear un clima adecuado en el foro y o chat, y por tanto de avisar a los usuarios de que corrijan los malos comportamientos que puedan tener. <br />Funciones del Moderador: Anunciar el tema y el objetivo de discusión. Presentar a los Panelistas. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Iniciar la discusión. Mantenerla viva y animada. Evitar que los panelistas se salgan del tema. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión. Finalizar la discusión. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas. Cerrar el panel. <br /> Desarrollo general del seminario<br />En la primera sesión del curso el profesor explica a los alumnos los propósitos y las características del programa y presenta el plan inicial de trabajo. En conjunto, lo revisan y toman acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de colaboración y creatividad y establecen los criterios de evaluación que se aplicarán durante el semestre.<br /> Para el desarrollo de los cursos, se pueden considerar modalidades como: <br />•  La revisión de un tema según las preguntas o aspectos que se proponen, mediante participaciones individuales y la elaboración de conclusiones en grupo.<br />•  La organización del grupo en varios equipos para revisar, de forma simultánea, las preguntas o aspectos de un mismo tema. Las conclusiones de cada equipo se presentan al grupo en los tiempos establecidos.<br /> Como actividad inicial de cada sesión conviene hacer la lectura de las conclusiones de la sesión anterior, a fin de que el grupo cuente con elementos para continuar la discusión. Es importante que en esta tarea participen rotativamente los alumnos, quienes deben presentar por escrito, de manera clara y sintética, las principales ideas y argumentos manejados, pues de esta manera se favorece el desarrollo de habilidades para la organización de las reflexiones colectivas en torno a los temas que se analizan. Resulta de gran utilidad que estos resúmenes se distribuyan a los integrantes del seminario, como un insumo para futuras actividades y con la finalidad de realizar escritos más claros y precisos a partir de las correcciones que en conjunto se detecten como necesarias.<br />Para trabajar cada sesión, los estudiantes realizan una réplica sobre el tema de análisis con preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo. El profesor promoverá la participación de los alumnos, sin que esto implique tomar el control de la sesión contestando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas. Así, los estudiantes encontrarán respuesta inicial a sus inquietudes con sus propios compañeros de clase. Cada tema concluye con una sesión plenaria en la que se elabora un resumen de los aspectos más importantes del trabajo realizado. Asimismo, al finalizar el seminario los estudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que incorporan sus reflexiones personales y las aportaciones del grupo a lo largo de las sesiones. Es conveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el semestre deben ser revisados sistemáticamente por el profesor de la asignatura, a fin de ofrecer una retroalimentación a los estudiantes e incorporar esos productos a los elementos de evaluación del desempeño individual y del grupo.<br />Un panel (de expertos) <br />es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una Mesa Redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profudidad, mientras que en una mesa redonda toda la gente en el debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma sufieciente para participar en el debate. <br />Estas orientaciones se han elaborado para facilitar la actuación del Panel de consulta de las empresas europeas (EBTP). Gracias a la información que contienen, las empresas invitadas a participar podrán hacerse una idea más clara de cuáles son las funciones y responsabilidades de los participantes en el panel, así como de los coordinadores nacionales y los servicios de la Comisión. <br />1. Participación en el panel<br />2. Información sobre las empresas<br />3. Persona de contacto / dirección de correo electrónico<br />4. Participación en las consultas<br />5. Contraseñas<br />6. Retirada del panel<br />7. Acceso a los resultados<br />8. Calendario de las consultas<br />9. Coordinadores nacionales (puntos de contacto para las empresas) <br />10. Seguridad y confidencialidad de los datos<br />El moderador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Los miembros del panel hacen sus presentaciones. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman sus ideas. El moderador presenta las conclusiones finales. <br />¿Qué es un foro? <br />Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (superusuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.<br />¿Funciones de un foro? <br />Un foro en internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean convenientes. Se puede clasificar a los foros de internet en aquellos que requieren registrarse para participar y aquellos en los que se puede aportar de manera anónima. En el primer tipo, los usuarios eligen un nick, al que le asocian una contraseña y, probablemente, una dirección de correo electrónico para poder confirmar su deseo de unirse al foro. Los miembros, generalmente, tienen ciertas ventajas como las de poder personalizar la apariencia del foro, sus mensajes y sus perfiles (con información personal, avatares, etc.).<br />Algunos usuarios pueden llegar a obtener privilegios en el foro o parte de él, se los denomina Moderadores. Dichos privilegios pueden llegar a incluir la modificación y/o eliminación de posts ajenos, mover discusiones de foro, eliminarlas y otros mecanismos designados para mantener el clima cordial y amistoso dentro del foro según las normas designadas por el administrador. La decisión de quién será el moderador es tomada, generalmente, por el administrador o algún proceso específicamente diseñado para tal fin. Los sistemas de moderación son muy variados y es el administrador quien decide cuál usar así también como las normas generales del foro. <br />¿funciones del coordinador del foro? <br />el coordinador esta encargado de la ejecucion del evento, es que dirige y quien decide a que hora se van a hacer todas las cosas, es mejor contar con un grupo de coordinacion, porque un solo tipo se puede volver loco coordinando todo un evento.y los expositores son las personas que daran sus discursos y haran sus presentaciones(por lo general sobre un escenario) siempre siguiendo las ordenes del coordinador, ya que es el quien les dice cuando subir al escenario...y cuando bajarse tambien. El Coordinador Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran : Dirige la participación de los expositores. Determina el tiempo disponible para cada uno. Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra. Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema. Presenta , al final , un resume de lo expuesto , las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante. El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido , mientras se desarrolla el foro. ¿funcion del ponente? 2- Los Ponentes O ExpositoresSon todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador. Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales. <br />Lengua<br />Segun la biblia, hubo un hombre llamado Nimrod., el cual quiso construir una enorme ciudad. En castigo, Jehová, bajó, y confundió las lenguas de los hombres que se encontraban construyendola; para que no se pudieran entender, y así, se dispersaron por el mundo.<br />[editar] Teorias científicas<br />Articulo principal, Monogénesis y poligénesis lingüística<br />Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), es la teoria que dicta que, en el pasado todas las personas hablabán una lengua común, y por causas culturales, geográficas, sociales, fisicas, o espirituales, la lengua fue cambiando, convirtiendose en dialectos de una misma lengua, y así se convirtieron en lenguas sumamente diferentes, como lo es el chino del portugés.. Esta teoria es muy parecida a la teoria religiosa, pero en diferencia, cambia las razones del porqué de la confusión, o la separación o diferenciación de la lengua madre. <br />Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la contraria a la anterior. Dicta que, mas o menos, en una forma simultanea, surgieron en distintos lugares, lenguas diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron origen, a los diferentes dialectos y lenguas actuales. <br />Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen nombres tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea necesario:<br />1. La teoría mama.  El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas con los objetos más significantes<br />.  2.  La teoría ta-ta.  Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el movimiento del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado como una imitación inconciente vocal de estos movimientos – tal como la boca de un niño se moverá cuando usa tijeras, o aprieto mi lengua entre mis dientes cuando trato de tocar guitarra<br /> -.  3.  La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya<br />. 4.  La teoría pu-pu.  El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.<br /> 5.  La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del sonido.<br />6.  La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos, tal vez finalmente de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S. Diamond sugiere que tal vez éstos fueron llamados de apoyo o cooperación acompañado de los gestos correspondientes. Esto podría relacionar esta teoría con la teoría ding-dong<br />7.  La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan. <br />8.  La teoría hey tú.  Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre hemos necesitado contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos para señalar tanto la identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy contigo!). También podemos gritar de miedo, rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta es comúnmente llamada la teoría del contacto.<br /> 9.  La teoría del hocus pocus.  Creo que el lenguaje pudo haber tenido algunas raíces en una especie de aspecto mágico o religioso de la vida de nuestros ancestros. Quizás empezamos llamando con sonidos mágicos a los animales para domesticarlos, lo que se convirtió en sus nombres.<br />10.  La teoría eureka.  Y finalmente quizás el lenguaje fue concientemente inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!<br />Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás fue inventado una vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los primeros que tuvieron las propiedades genéticas y psicológicas necesarias para producir complejos sonidos y organizarlos en series. Esto es llamado monogénesis. O quizás fue inventado muchas veces – poligénesis – por mucha gente. Podemos intentar reconstruir las primeras formas de lenguaje, pero sólo podemos ir hasta cierto punto antes que los ciclos de cambio destruyan cualquier posibilidad de reconstrucción. Muchos dicen que sólo podemos volver quizás hasta 10.000 años atrás antes de que la huella se enfríe. Por lo tanto, quizás simplemente nunca sabremos. Quizás el debate más grande entre los lingüistas y otros interesados en los orígenes del lenguaje es si podemos dar cuenta del lenguaje usando sólo los mecanismos básicos de aprendizaje, o si necesitamos postular algún tipo de apresto especial para el lenguaje.La gente orientada solamente al aprendizaje (por ejemplo, B. F. Skinner) dice que el condicionamiento infantil, o quizás el modelaje, puede dar cuenta de la complejidad del lenguaje. La gente orientada hacia la existencia de un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD: language-acquisition-device), tales como Chomsky y Pinker,  dicen que la facilidad y rapidez con que los niños aprenden el lenguaje requiere la existencia de algo más. El debate sólo es real para aquellos que prefieren tomar uno u otro de estos extremos. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la respuesta. ¿Hay algún mecanismo neuronal especial para el lenguaje? No en el sentido de un LAD. En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios lucían bastante similares. En algún punto de los primeros años de la humanidad, unas pocas personas posiblemente heredaron una mutación que dejó a un hemisferio con una capacidad limitada. En lugar de que las conexiones neuronales fueran en cada dirección, tendieron a organizarse más linealmente. El otro hemisferio no pudo relacionarse con las cosas del modo multidimensional usual. Pero ¡sorpresa!, esa misma capacidad disminuida resultó ser muy buena para ordenar cosas linealmente. Y eso es exactamente lo que el lenguaje necesita: la habilidad para convertir eventos completamente dimensionales en secuencias lineales de sonidos, y viceversa.<br />