SlideShare una empresa de Scribd logo
Rebeca Mena Flores 5-9 
CAPÍTULO IV 
1. A) Son motores de corriente alterna previstos para ser conectados a redes de 
alimentaciones trifásicas o bifásicas. 
b) 
2. a) Se fabrican desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza. 
Tienen una característica de velocidad sensiblemente constante y una característica de 
par que varía ampliamente según los diseños. Hay algunos que poseen un elevado par 
de arranque y otros que lo poseen reducido. 
Se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, 
grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc. 
b) Tienen la ventaja de que hay tipos diseñados para que absorban una corriente de 
arranque moderada y otros que están previstos para absorber una corriente de 
arranque elevada. También los motores trifásicos tienen mas potencia. 
3. a) Las bobinas alojadas en las ranuras estatóricas están conectadas de modo que 
formen tres arrollamientos independientes iguales, llamados fases. Dichos 
arrollamientos están distribuidos y unidos entre sí de tal manera que, al aplicar a sus 
terminales de tensión de una red de alimentación trifásica, se genera en el interior del 
estator un campo magnético giratorio que arrastra el rotor y lo obliga a girar a 
determinada velocidad. 
b) Posee tres arrollamientos. 
c)
Rebeca Mena Flores 5-9 
4. a) -Toma de datos. 
-Extracción de arrollamiento antiguo. 
-Aislamiento de ranuras estatóricas. 
-Confección de bobinas. 
-Colocación de bobinas en las ranura. 
-Conexión de bobinas entre sí. 
-Verificación eléctrica del nuevo arrollamiento. 
-Secado e impregnación. 
b) Por que los arrollamientos se ven desgastados. 
5. a) -Los que figuran en la placa del motor. 
-Número de ranuras estatóricas. 
-Número de bobinas. 
-Clase de conexión entre bobinas. 
-Número de espiras de cada bobina. 
-Forma y dimensiones de cada bobina. 
-El paso de la bobina. 
-Clase de aislamiento empleado en las ranuras. 
-Selección del conductor y espesor de su aislamiento. 
b) 
Potencia (CV) Velocidad (r.p.m) Tensión (V) Corriente (A) 
Frecuencia Tipo Cifra clave Factor sobrecarga 
Temperatura ambiente Modelo Número serie Fases 
Número bobinas Número ranuras Conexión 
Diámetro conductor Espiras/bobinas Números grupos 
Bobinas/grupo Número polos Paso bobina 
6. a)
Rebeca Mena Flores 5-9 
7. 
b) Tres. 
8. 
9. 
b) Están cubiertos por un barniz a base de resina “exproxy” como protección adicional. 
10. a) El aislamiento original será reemplazado por otro de igual cavidad y espesor. Es 
muy usual el empleo de aislamiento con los bordes doblados para motores de tamaño 
pequeño o mediano. 
b) El aislamiento con bordes doblados se expende en rollos de anchuras normalizadas. 
11. Son bobinas ejecutadas varias a la vez. Se ejecutan varias bobinas 
consecutivamente, es decir, sin cortar el conductor. 
12. a) Poseen seis lados, sin embargo, en motores mas pequeños es corriente encontrar 
bobinas inicialmente rectangulares, dos de cuyos lados han sido ligeramente 
doblegados. 
b) Los dos lados rectos son los que se alojan en las ranuras, y los dos lados doblados 
constituyen las cabezas. 
13. Se empieza el encintado por un punto próximo a uno de los terminales y se va 
prosiguiendo a lo largo de toda la bobina hasta alcanzar el otro terminal. Hay que 
asegurarse de que cada vuelta de cinta quede parcialmente superpuesta sobre la vuelta 
anterior, aproximadamente en la mitad del ancho de la cinta. Se encinta entonces el 
segundo terminal en una longitud de 2 a 3 cm sobre su manguito, u se continúa con la 
bobina hasta alcanzar el primer terminal, que se encintará de forma idéntica al segundo.
Rebeca Mena Flores 5-9 
Se proseguirá la operación con el resto de la bobina, hasta llegar al punto de partida, y 
se asegura bien el extremo con cinta adhesiva. Las bobinas previstas para alojar en 
ranuras semicerradas se encintan de forma similar, pero solamente por ambas cabezas; 
las partes de cada bobina que deben quedar insertadas en las ranuras (o sea, los lados) 
se dejan libres. Estas bobinas también pueden encintarse a mano o bien mediante 
máquinas adecuadas. 
14. a) Arrollamiento estatórico en doble capa y fases. 
b) Conectadas en estrella o en triángulo (delta). 
15. a) Se obtiene dividiendo el número total de bobinas estatóricas por el número de 
polos del motor. 
b) 24/2= 12 bobinas por polo. 
36/2= 18 bobinas por polo. 
48/2= 24 bobinas por polo.
Rebeca Mena Flores 5-9 
16. a) Determinado número de bobinas contiguas conectadas en serie. 
b) 
c) Para evitar un cortocircuito. 
17. a) Se multiplica el número de polos por el número de fases del motor. 
b) 6x3= 18 grupos de bobinas. 
8x3= 24 grupos de bobinas. 
2x2= 4 grupos de bobinas. 
18. Se divide el número total de bobinas del motor por el número de grupos 
19. a) 48/12= 4 bobinas por grupo. 
b) 36/18= 2 bobinas por grupo. 
c) 48/8= 6 bobinas por grupo. 
20. a) -Se conectan primero todas las bobinas en grupos. 
-Se conectan seguidamente entre sí todos los grupos que pertenecen a la fase A. La 
conexión debe efectuarse de manera que por el primer grupo circule la corriente en 
sentido de las agujas de un reloj, por el segundo grupo en sentido horario, por el tercero 
nuevamente en el sentido horario, etc. 
-Se conectan ahora entre sí los grupos de la fase C, exactamente igual que los de la fase 
A. El primer grupo libre, perteneciente a la fase B, ha sido “saltado” intencionalmente 
con objeto de que la ejecución del conexionado entre grupos pueda ser idéntica para las 
tres fases. 
-Finalmente, se conectan los grupos de la fase B del mismo modo que se ha procedido 
con los de las fases A y C, pero empezando por el segundo de dicha fase, es decir el 
quinto a partir del principio. 
b) Número de grupos= 4x3= 12 
Número de bobinas= 36/12= 3 
Número de bobinas por fase= 36/3= 12 
Número de bobinas por polo= 36/4= 9
Rebeca Mena Flores 5-9 
21. a) 
22. a) 
b) Tienen un mismo neutro (A, B y C), Tienen el sentido opuesto (A, B y C) 
23. a) La tres fases están unidas de modo que el final de A coincida con el principio de la 
C, el final de la C con el principio de la B, y así sucesivamente. 
b) En que en la conexión estrella todos los finales están unidos 
24. 
25. a)
Rebeca Mena Flores 5-9 
b) La corriente que sale de A entra en C y la que sale de C entra en B y la que sale de B 
vuelve a A. 
26. 
27.
Rebeca Mena Flores 5-9 
28. a) 
b) Una y otra constan del mismo número de grupos por fase, pero la disposición de los 
mismos es tal, que mientras la primera (una rama) no ofrece más que una sola vía al paso 
de la corriente, la segunda (dos o mas ramas) presenta dos o mas vías. 
29. a) Se empieza por considerar una cualquiera de las líneas o terminales de 
alimentación y determinar cuántos grupos de bobinas están unidos a dicha línea. Si no 
hay más que un solo grupo, estamos en presencia de una conexión en estrella/serie: es 
ésta, en efecto, la única conexión trifásica que cumple tal requisito. Cuando son dos los 
grupos de bobinas unidos a cada línea o terminal de alimentación, hay la posibilidad de 
que la conexión sea en triángulo/serie o bien en estrella/doble paralelo. 
b) Al dibujar un diagrama con objeto de identificar la conexión de un motor, puede 
prescindirse eventualmente del número de polos del mismo. 
30. 
31. a)/b) Si la velocidad del motor es conocida, el problema no tiene dificultad, ya que en 
todo motor asíncrono existe una relación bien definida entre el número de polos y el de 
revoluciones. Un segundo método consiste en contar el número total de grupos de 
bobinas; dividiendo éste por el número de fases, se hallará el número de polos buscado.
Rebeca Mena Flores 5-9 
c) Si no se conociera la velocidad, serviría para hallarla y para conectar el motor de la 
forma correcta. 
32. a) Hacer posible el empleo de un mismo motor en localidades con red de suministro 
eléctrico a diferente tensión. 
b) Son motores que tienen la capacidad de manejar dos tensiones de servicio. 
c) Por regla general, la unión conveniente de los terminales exteriores del motor permite 
conseguir una conexión en serie de los arrollamientos parciales o una conexión en doble 
paralelo de los mismos. 
33. 
34. a) La conexión corta se caracteriza porque con ella se une siempre el final de un 
grupo con el final grupo siguiente, perteneciente a la misma fase y la larga es final con 
principio o principio con final. 
b) 
35. -Diseño: los motores de inducción polifásicos con rotor de jaula de ardilla, de 
potencia inferior a una decena de caballos, han sido clasificados en cuatro diseños,
Rebeca Mena Flores 5-9 
designados por las letras A, B, C y D. 
-Tipo: los fabricantes de motores utilizan determinados símbolos para designar 
abreviadamente ciertas características constructivas de protección. 
-Cifra clave: para motores de potencia inferior a 10CV, esta cifra indica dos dimensiones 
externas características del motor: la distancia D entre el eje geométrico del árbol y el 
plano inferior de los pies o base de soporte, y la distancia F entre el eje de simetría de la 
base del motor y el eje de los taladros de los pies destinados a los espárragos de fijación. 
-Servicio: el dato que precede a este concepto indica el tiempo durante el cual el motor 
puede funcionar desarrollando su plena potencia, a la tensión y frecuencia especificadas 
en su placa de características, sin que su calentamiento exceda del límite señalado en 
dicha placa. 
-Calentamiento: es el incremento sobre la temperatura ambiente que experimenta el 
motor cuando trabaja a su carga nominal. 
36. a) Según la definición de la NEMA, se designa así todo motor de inducción o síncrono 
concebido de manera que sólo una parte de su arrollamiento primario quede conectada 
a la red en el momento del arranque; transcurrido este período inicial, se pone en 
servicio el resto de dicho arrollamiento, sea de una vez o bien en fases sucesivas. 
b) 
37. Se llevan a cavo pruebas de continuidad entre cada uno de los nueve terminales y 
todos los demás para averiguar si el motor en cuestión está conectado en estrella o en 
triángulo. Si se encuentra cuatro circuitos independientes -tres de dos terminales y uno 
de tres terminales- el motor estará conectado en estrella; si sólo se encuentran tres 
circuitos de tres terminales cada uno, el motor estará conectado en triángulo. 
Si estamos en primer caso: 
1. MARQUESE LOS CUATRO CICUITOS. 
2. SUPONIENDO EL MOTOR DE 230/460 Y EN BUENAS CONDICIONES. CONÉCTENSE SUS TERMINALES A 
UNA RED DE ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA A 230V. 
3. MEDIR TENSIÓN ENTRE TERMINALES RESTANTES. 
4. CONÉCTENSE ENTRE SÍ LOS TERMINALES PROVISIONALMENTE SEÑALADOS Y MIDA TENSIÓN. 
5. IDENTIFÍQUENSE POR EL MISMO PROCEDIMIENTO LOS SEIR TERMINALES RESTANTES. 
6. COMPRUÉBESE EL RESULTADO FINAL CONECTANDO EL MOTOR PARA FUNCIONAR A LA TENSIÓN 
MENOR Y ALIMENTANDO EL MISMO CON UNA RED TRIFÁSICA A DICHA TENSIÓN.
Rebeca Mena Flores 5-9 
38. a) Depende de su número de polos y de la frecuencia de la red de alimentación. 
b) Consiste en substituir la conexión normal entre los grupos de cada fase por otra que 
origine la formación de polos consecuentes. 
39. Se utilizan en los motores trifásicos ya que gracias a la manera en la que están los 
opuestos uno junto a otro gracias al campo magnético el motor empieza a girar. 
40. 
41. Son grupos con distinto número de bobinas. 
42. a) Las bobinas y los grupos de bobinas están conectados en ellos de modo que se 
formen dos arrollamientos estatóricos independientes, en vez de tres. 
b) 
43. Número de grupos de bobinas= número de polos por número de fases y el número de 
bobinas por grupo= número de bobinas/grupo de bobinas.
Rebeca Mena Flores 5-9 
44. 
45. Puede llevarse a cabo ejecutando la conexión Scott (o en T), la reconexión trifásica o 
bien un nuevo rebobinado. Se una el final de A con el punto medio de B. 
46. 
47. Consiste en eliminar todas las conexiones entre grupos. Seguidamente se 
determinará el número de bobinas de bobinas que deben quedar fuera de servicio, que 
en principio es del orden de un 16% del número total de ellas. La cifra obtenida se 
redondeará al entero más próximo, superior o inferior, que sea divisible por 3. Las 
bobinas se suprimirán equitativamente de las tres fases, y con las restantes se ejecutará 
el nuevo devanado trifásico a base de grupos iguales o desiguales. 
48. Se debe alimentar a 230V. 
49. Una disminución de tensión del 58%.
Rebeca Mena Flores 5-9 
50. La solución no es muy satisfactoria. 
51. A. Calcula paso de las bobinas. 
B. Número nuevo de polos/Número primitivos de polos x Número primitivo de espiras. 
C. Número primitivo de polos/Número nuevo de polos x sección mayor de primitivo. 
D. Se respetará tipo de conexión primaria. 
52. 
53. 
54. Por la rotura del hilo en una bobina o por una conexión floja entre bobinas o entre 
grupos. 
55. Por medio de lámparas de prueba. Si al tocar el extremos de una fase la lámpara no 
se enciende, indica que dicha fase esta interrumpida. 
56. El voltaje no va a pasar por esa fase. 
57. Realizando pruebas de masa. 
58. 1-Fusible fundido. 
2-Cojinetes desgastados.
Rebeca Mena Flores 5-9 
3-Sobrecarga. 
4-Fase interrumpida. 
5-Barra rotóricas flojas. 
6-Conexiones internas erróneas. 
59. Rotor se roza contra el estator y la marcha del motor es ruidosa. 
60. Cuando se ocupa un motor trifásico de forma económica, cuando no se consiguen 
motores trifásicos. 
61. 1-Sobrecarga. 
2-Cojinetes desgastados o ajustados en exceso. 
3-Bobina con cortocircuito. 
4-Funcionamiento como monofásico. 
5-Barras rotóricas flojas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4
Loreana Gómez
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Bryan Portuguez
 
Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4
Alee Tr
 
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente AlternaPunto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Jeffer Garcia
 
Mante
ManteMante
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
J Loayza Icomena
 
Adjuntos fichero 408733
Adjuntos fichero 408733Adjuntos fichero 408733
Adjuntos fichero 408733
RobertoChamie
 
Punto 10 Bobinados Ppt
Punto 10  Bobinados PptPunto 10  Bobinados Ppt
Punto 10 Bobinados Ppt
Jeffer Garcia
 
.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2
Oscar Morales
 
Ficha transformador
Ficha transformadorFicha transformador
Ficha transformador
Loreana Gómez
 
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
CursodetransformadoresdedistribucionversionfinalCursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Elias Ortiz Chala
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
Bryan Portuguez
 
Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2
Andrey Trujillo
 
Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2
Loreana Gómez
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
Paola Laines
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
jhercon23
 
Capitulo ll
Capitulo llCapitulo ll
Capitulo ll
mmrb16
 
Definición del transformador
Definición del transformadorDefinición del transformador
Definición del transformador
Angelica Bq
 
Capitulo ll esteban
Capitulo ll estebanCapitulo ll esteban
Capitulo ll esteban
monmon0496
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Andrey Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4
 
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente AlternaPunto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
 
Mante
ManteMante
Mante
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
 
Adjuntos fichero 408733
Adjuntos fichero 408733Adjuntos fichero 408733
Adjuntos fichero 408733
 
Punto 10 Bobinados Ppt
Punto 10  Bobinados PptPunto 10  Bobinados Ppt
Punto 10 Bobinados Ppt
 
.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2
 
Ficha transformador
Ficha transformadorFicha transformador
Ficha transformador
 
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
CursodetransformadoresdedistribucionversionfinalCursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
 
Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2Rosenberg capítulo 2
Rosenberg capítulo 2
 
Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
 
Capitulo ll
Capitulo llCapitulo ll
Capitulo ll
 
Definición del transformador
Definición del transformadorDefinición del transformador
Definición del transformador
 
Capitulo ll esteban
Capitulo ll estebanCapitulo ll esteban
Capitulo ll esteban
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 

Destacado

Pantallasos gmail
Pantallasos gmailPantallasos gmail
Pantallasos gmail
Sara Restrepo Agudelo
 
La leyenda del bosque
La leyenda del bosqueLa leyenda del bosque
La leyenda del bosque
Carola Jáuregui
 
Curso de reparacion de laptops
Curso de reparacion de laptopsCurso de reparacion de laptops
Curso de reparacion de laptops
mayloac91
 
Diana Moya Rodríguez_ porfolio
Diana Moya Rodríguez_ porfolioDiana Moya Rodríguez_ porfolio
Diana Moya Rodríguez_ porfolio
dayanadae
 
modelos OSI y TCP-IP
modelos OSI y TCP-IPmodelos OSI y TCP-IP
modelos OSI y TCP-IP
antoniorodriguez06
 
INFORMATICA TIC'S
INFORMATICA TIC'SINFORMATICA TIC'S
INFORMATICA TIC'S
kalelpol
 
Actividades de la Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II
Actividades de  la  Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo IIActividades de  la  Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II
Actividades de la Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II
Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Guatemala
 
El rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derecho
El rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derechoEl rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derecho
El rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derecho
abogadaeidyochoa
 
Caso de éxito en RSE
Caso de éxito en RSE Caso de éxito en RSE
Caso de éxito en RSE
multidisciplinart
 
luchas asociadas
luchas asociadasluchas asociadas
luchas asociadas
nelsondelacruz221
 
Hipotrichosis
HipotrichosisHipotrichosis
Wilson 123
Wilson 123Wilson 123
Wilson 123
dierco1
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Amanda Quinzo
 
La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")
La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")
La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")
Carola Jáuregui
 
5 areas modelo de conocimiento
5 areas  modelo de conocimiento5 areas  modelo de conocimiento
5 areas modelo de conocimiento
christian vega
 
blog 2014 - 11°3
blog 2014 - 11°3blog 2014 - 11°3
blog 2014 - 11°3
luzclarita300
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
Guido Zambrano Gómez
 
Blog
BlogBlog
Libertad pared
Libertad paredLibertad pared
Libertad pared
Ariberna
 
Recreos
RecreosRecreos

Destacado (20)

Pantallasos gmail
Pantallasos gmailPantallasos gmail
Pantallasos gmail
 
La leyenda del bosque
La leyenda del bosqueLa leyenda del bosque
La leyenda del bosque
 
Curso de reparacion de laptops
Curso de reparacion de laptopsCurso de reparacion de laptops
Curso de reparacion de laptops
 
Diana Moya Rodríguez_ porfolio
Diana Moya Rodríguez_ porfolioDiana Moya Rodríguez_ porfolio
Diana Moya Rodríguez_ porfolio
 
modelos OSI y TCP-IP
modelos OSI y TCP-IPmodelos OSI y TCP-IP
modelos OSI y TCP-IP
 
INFORMATICA TIC'S
INFORMATICA TIC'SINFORMATICA TIC'S
INFORMATICA TIC'S
 
Actividades de la Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II
Actividades de  la  Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo IIActividades de  la  Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II
Actividades de la Celebración por la Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II
 
El rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derecho
El rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derechoEl rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derecho
El rol del juez en el estado de derecho y en el estado social de derecho
 
Caso de éxito en RSE
Caso de éxito en RSE Caso de éxito en RSE
Caso de éxito en RSE
 
luchas asociadas
luchas asociadasluchas asociadas
luchas asociadas
 
Hipotrichosis
HipotrichosisHipotrichosis
Hipotrichosis
 
Wilson 123
Wilson 123Wilson 123
Wilson 123
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")
La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")
La leyenda del bosque (continuación de "La Sombrilla Mágica")
 
5 areas modelo de conocimiento
5 areas  modelo de conocimiento5 areas  modelo de conocimiento
5 areas modelo de conocimiento
 
blog 2014 - 11°3
blog 2014 - 11°3blog 2014 - 11°3
blog 2014 - 11°3
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Libertad pared
Libertad paredLibertad pared
Libertad pared
 
Recreos
RecreosRecreos
Recreos
 

Similar a Capitulo 4

Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3 Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3
Alee Tr
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
Angelica Bq
 
Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4
Oscar Morales
 
Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3
Andrey Trujillo
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
Marvin Daniel Arley Castro
 
Laboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docxLaboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docx
JulioRubenPortalBorj
 
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos. Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Damian Izurieta
 
Capitulo 2 power point
Capitulo 2 power pointCapitulo 2 power point
Capitulo 2 power point
Pablo Hernandez
 
Peri mante trabajo extra clase
Peri mante trabajo extra clase Peri mante trabajo extra clase
Peri mante trabajo extra clase
Derincampos
 
Bobinados fraccionarios
Bobinados fraccionariosBobinados fraccionarios
Bobinados fraccionarios
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Generadores con diagramas
 Generadores con diagramas Generadores con diagramas
Generadores con diagramas
Ricardo Moreira
 
Capítulo 3.
Capítulo 3.Capítulo 3.
Capítulo 3.
Bryan Portuguez
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
Rebe Mena
 
Motores con capacitor
Motores con capacitorMotores con capacitor
Motores con capacitor
Alonso Retana Corrales
 
Capitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosembergCapitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosemberg
Oscar Morales
 
Primera práctica de me y mei
Primera práctica de me y meiPrimera práctica de me y mei
Primera práctica de me y mei
Kelvin Lúe
 
Diseno motor cc
Diseno motor ccDiseno motor cc
Diseno motor cc
Jhon Vielma Garcia
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
Arturo Iglesias Castro
 
Clases
ClasesClases
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
Enrique Farfán Quiroz
 

Similar a Capitulo 4 (20)

Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3 Rosenberg Cuestionario 3
Rosenberg Cuestionario 3
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
 
Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4
 
Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
 
Laboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docxLaboratoria Bobinados.docx
Laboratoria Bobinados.docx
 
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos. Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
 
Capitulo 2 power point
Capitulo 2 power pointCapitulo 2 power point
Capitulo 2 power point
 
Peri mante trabajo extra clase
Peri mante trabajo extra clase Peri mante trabajo extra clase
Peri mante trabajo extra clase
 
Bobinados fraccionarios
Bobinados fraccionariosBobinados fraccionarios
Bobinados fraccionarios
 
Generadores con diagramas
 Generadores con diagramas Generadores con diagramas
Generadores con diagramas
 
Capítulo 3.
Capítulo 3.Capítulo 3.
Capítulo 3.
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Motores con capacitor
Motores con capacitorMotores con capacitor
Motores con capacitor
 
Capitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosembergCapitulo 1 rosemberg
Capitulo 1 rosemberg
 
Primera práctica de me y mei
Primera práctica de me y meiPrimera práctica de me y mei
Primera práctica de me y mei
 
Diseno motor cc
Diseno motor ccDiseno motor cc
Diseno motor cc
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
 

Más de Rebe Mena

control de velocidades
control de velocidades  control de velocidades
control de velocidades
Rebe Mena
 
Sensor fotoeléctrico
Sensor fotoeléctricoSensor fotoeléctrico
Sensor fotoeléctrico
Rebe Mena
 
Sensores escrito
Sensores escritoSensores escrito
Sensores escrito
Rebe Mena
 
SDFHGFMJFJN
SDFHGFMJFJNSDFHGFMJFJN
SDFHGFMJFJN
Rebe Mena
 
alijhfñjksdghñfdjhÑOQW
alijhfñjksdghñfdjhÑOQWalijhfñjksdghñfdjhÑOQW
alijhfñjksdghñfdjhÑOQW
Rebe Mena
 
kjrhtilhelwrhjy
kjrhtilhelwrhjykjrhtilhelwrhjy
kjrhtilhelwrhjy
Rebe Mena
 
Catálogo motores trifásicos
Catálogo motores trifásicosCatálogo motores trifásicos
Catálogo motores trifásicos
Rebe Mena
 
Catálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicosCatálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicos
Rebe Mena
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
Rebe Mena
 
anteproyecto
anteproyecto anteproyecto
anteproyecto
Rebe Mena
 
Catálogo de transductores y sensores
Catálogo de transductores y sensoresCatálogo de transductores y sensores
Catálogo de transductores y sensores
Rebe Mena
 
capitulo 2
capitulo 2capitulo 2
capitulo 2
Rebe Mena
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
Rebe Mena
 
cuadro comparativo "MOTORES"
cuadro comparativo "MOTORES"cuadro comparativo "MOTORES"
cuadro comparativo "MOTORES"
Rebe Mena
 
transistores
transistorestransistores
transistores
Rebe Mena
 
Principio de funcionamiento del motor
Principio de funcionamiento del motorPrincipio de funcionamiento del motor
Principio de funcionamiento del motor
Rebe Mena
 
Anteproyecto bomba de agua
Anteproyecto bomba de aguaAnteproyecto bomba de agua
Anteproyecto bomba de agua
Rebe Mena
 
conexiones trifásicas
conexiones trifásicasconexiones trifásicas
conexiones trifásicas
Rebe Mena
 
productos para rebobinados de motores
 productos para rebobinados de motores productos para rebobinados de motores
productos para rebobinados de motores
Rebe Mena
 
Tipos de rodamientos
Tipos de rodamientos Tipos de rodamientos
Tipos de rodamientos
Rebe Mena
 

Más de Rebe Mena (20)

control de velocidades
control de velocidades  control de velocidades
control de velocidades
 
Sensor fotoeléctrico
Sensor fotoeléctricoSensor fotoeléctrico
Sensor fotoeléctrico
 
Sensores escrito
Sensores escritoSensores escrito
Sensores escrito
 
SDFHGFMJFJN
SDFHGFMJFJNSDFHGFMJFJN
SDFHGFMJFJN
 
alijhfñjksdghñfdjhÑOQW
alijhfñjksdghñfdjhÑOQWalijhfñjksdghñfdjhÑOQW
alijhfñjksdghñfdjhÑOQW
 
kjrhtilhelwrhjy
kjrhtilhelwrhjykjrhtilhelwrhjy
kjrhtilhelwrhjy
 
Catálogo motores trifásicos
Catálogo motores trifásicosCatálogo motores trifásicos
Catálogo motores trifásicos
 
Catálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicosCatálogo de motores monofasicos
Catálogo de motores monofasicos
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
anteproyecto
anteproyecto anteproyecto
anteproyecto
 
Catálogo de transductores y sensores
Catálogo de transductores y sensoresCatálogo de transductores y sensores
Catálogo de transductores y sensores
 
capitulo 2
capitulo 2capitulo 2
capitulo 2
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
cuadro comparativo "MOTORES"
cuadro comparativo "MOTORES"cuadro comparativo "MOTORES"
cuadro comparativo "MOTORES"
 
transistores
transistorestransistores
transistores
 
Principio de funcionamiento del motor
Principio de funcionamiento del motorPrincipio de funcionamiento del motor
Principio de funcionamiento del motor
 
Anteproyecto bomba de agua
Anteproyecto bomba de aguaAnteproyecto bomba de agua
Anteproyecto bomba de agua
 
conexiones trifásicas
conexiones trifásicasconexiones trifásicas
conexiones trifásicas
 
productos para rebobinados de motores
 productos para rebobinados de motores productos para rebobinados de motores
productos para rebobinados de motores
 
Tipos de rodamientos
Tipos de rodamientos Tipos de rodamientos
Tipos de rodamientos
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Capitulo 4

  • 1. Rebeca Mena Flores 5-9 CAPÍTULO IV 1. A) Son motores de corriente alterna previstos para ser conectados a redes de alimentaciones trifásicas o bifásicas. b) 2. a) Se fabrican desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza. Tienen una característica de velocidad sensiblemente constante y una característica de par que varía ampliamente según los diseños. Hay algunos que poseen un elevado par de arranque y otros que lo poseen reducido. Se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc. b) Tienen la ventaja de que hay tipos diseñados para que absorban una corriente de arranque moderada y otros que están previstos para absorber una corriente de arranque elevada. También los motores trifásicos tienen mas potencia. 3. a) Las bobinas alojadas en las ranuras estatóricas están conectadas de modo que formen tres arrollamientos independientes iguales, llamados fases. Dichos arrollamientos están distribuidos y unidos entre sí de tal manera que, al aplicar a sus terminales de tensión de una red de alimentación trifásica, se genera en el interior del estator un campo magnético giratorio que arrastra el rotor y lo obliga a girar a determinada velocidad. b) Posee tres arrollamientos. c)
  • 2. Rebeca Mena Flores 5-9 4. a) -Toma de datos. -Extracción de arrollamiento antiguo. -Aislamiento de ranuras estatóricas. -Confección de bobinas. -Colocación de bobinas en las ranura. -Conexión de bobinas entre sí. -Verificación eléctrica del nuevo arrollamiento. -Secado e impregnación. b) Por que los arrollamientos se ven desgastados. 5. a) -Los que figuran en la placa del motor. -Número de ranuras estatóricas. -Número de bobinas. -Clase de conexión entre bobinas. -Número de espiras de cada bobina. -Forma y dimensiones de cada bobina. -El paso de la bobina. -Clase de aislamiento empleado en las ranuras. -Selección del conductor y espesor de su aislamiento. b) Potencia (CV) Velocidad (r.p.m) Tensión (V) Corriente (A) Frecuencia Tipo Cifra clave Factor sobrecarga Temperatura ambiente Modelo Número serie Fases Número bobinas Número ranuras Conexión Diámetro conductor Espiras/bobinas Números grupos Bobinas/grupo Número polos Paso bobina 6. a)
  • 3. Rebeca Mena Flores 5-9 7. b) Tres. 8. 9. b) Están cubiertos por un barniz a base de resina “exproxy” como protección adicional. 10. a) El aislamiento original será reemplazado por otro de igual cavidad y espesor. Es muy usual el empleo de aislamiento con los bordes doblados para motores de tamaño pequeño o mediano. b) El aislamiento con bordes doblados se expende en rollos de anchuras normalizadas. 11. Son bobinas ejecutadas varias a la vez. Se ejecutan varias bobinas consecutivamente, es decir, sin cortar el conductor. 12. a) Poseen seis lados, sin embargo, en motores mas pequeños es corriente encontrar bobinas inicialmente rectangulares, dos de cuyos lados han sido ligeramente doblegados. b) Los dos lados rectos son los que se alojan en las ranuras, y los dos lados doblados constituyen las cabezas. 13. Se empieza el encintado por un punto próximo a uno de los terminales y se va prosiguiendo a lo largo de toda la bobina hasta alcanzar el otro terminal. Hay que asegurarse de que cada vuelta de cinta quede parcialmente superpuesta sobre la vuelta anterior, aproximadamente en la mitad del ancho de la cinta. Se encinta entonces el segundo terminal en una longitud de 2 a 3 cm sobre su manguito, u se continúa con la bobina hasta alcanzar el primer terminal, que se encintará de forma idéntica al segundo.
  • 4. Rebeca Mena Flores 5-9 Se proseguirá la operación con el resto de la bobina, hasta llegar al punto de partida, y se asegura bien el extremo con cinta adhesiva. Las bobinas previstas para alojar en ranuras semicerradas se encintan de forma similar, pero solamente por ambas cabezas; las partes de cada bobina que deben quedar insertadas en las ranuras (o sea, los lados) se dejan libres. Estas bobinas también pueden encintarse a mano o bien mediante máquinas adecuadas. 14. a) Arrollamiento estatórico en doble capa y fases. b) Conectadas en estrella o en triángulo (delta). 15. a) Se obtiene dividiendo el número total de bobinas estatóricas por el número de polos del motor. b) 24/2= 12 bobinas por polo. 36/2= 18 bobinas por polo. 48/2= 24 bobinas por polo.
  • 5. Rebeca Mena Flores 5-9 16. a) Determinado número de bobinas contiguas conectadas en serie. b) c) Para evitar un cortocircuito. 17. a) Se multiplica el número de polos por el número de fases del motor. b) 6x3= 18 grupos de bobinas. 8x3= 24 grupos de bobinas. 2x2= 4 grupos de bobinas. 18. Se divide el número total de bobinas del motor por el número de grupos 19. a) 48/12= 4 bobinas por grupo. b) 36/18= 2 bobinas por grupo. c) 48/8= 6 bobinas por grupo. 20. a) -Se conectan primero todas las bobinas en grupos. -Se conectan seguidamente entre sí todos los grupos que pertenecen a la fase A. La conexión debe efectuarse de manera que por el primer grupo circule la corriente en sentido de las agujas de un reloj, por el segundo grupo en sentido horario, por el tercero nuevamente en el sentido horario, etc. -Se conectan ahora entre sí los grupos de la fase C, exactamente igual que los de la fase A. El primer grupo libre, perteneciente a la fase B, ha sido “saltado” intencionalmente con objeto de que la ejecución del conexionado entre grupos pueda ser idéntica para las tres fases. -Finalmente, se conectan los grupos de la fase B del mismo modo que se ha procedido con los de las fases A y C, pero empezando por el segundo de dicha fase, es decir el quinto a partir del principio. b) Número de grupos= 4x3= 12 Número de bobinas= 36/12= 3 Número de bobinas por fase= 36/3= 12 Número de bobinas por polo= 36/4= 9
  • 6. Rebeca Mena Flores 5-9 21. a) 22. a) b) Tienen un mismo neutro (A, B y C), Tienen el sentido opuesto (A, B y C) 23. a) La tres fases están unidas de modo que el final de A coincida con el principio de la C, el final de la C con el principio de la B, y así sucesivamente. b) En que en la conexión estrella todos los finales están unidos 24. 25. a)
  • 7. Rebeca Mena Flores 5-9 b) La corriente que sale de A entra en C y la que sale de C entra en B y la que sale de B vuelve a A. 26. 27.
  • 8. Rebeca Mena Flores 5-9 28. a) b) Una y otra constan del mismo número de grupos por fase, pero la disposición de los mismos es tal, que mientras la primera (una rama) no ofrece más que una sola vía al paso de la corriente, la segunda (dos o mas ramas) presenta dos o mas vías. 29. a) Se empieza por considerar una cualquiera de las líneas o terminales de alimentación y determinar cuántos grupos de bobinas están unidos a dicha línea. Si no hay más que un solo grupo, estamos en presencia de una conexión en estrella/serie: es ésta, en efecto, la única conexión trifásica que cumple tal requisito. Cuando son dos los grupos de bobinas unidos a cada línea o terminal de alimentación, hay la posibilidad de que la conexión sea en triángulo/serie o bien en estrella/doble paralelo. b) Al dibujar un diagrama con objeto de identificar la conexión de un motor, puede prescindirse eventualmente del número de polos del mismo. 30. 31. a)/b) Si la velocidad del motor es conocida, el problema no tiene dificultad, ya que en todo motor asíncrono existe una relación bien definida entre el número de polos y el de revoluciones. Un segundo método consiste en contar el número total de grupos de bobinas; dividiendo éste por el número de fases, se hallará el número de polos buscado.
  • 9. Rebeca Mena Flores 5-9 c) Si no se conociera la velocidad, serviría para hallarla y para conectar el motor de la forma correcta. 32. a) Hacer posible el empleo de un mismo motor en localidades con red de suministro eléctrico a diferente tensión. b) Son motores que tienen la capacidad de manejar dos tensiones de servicio. c) Por regla general, la unión conveniente de los terminales exteriores del motor permite conseguir una conexión en serie de los arrollamientos parciales o una conexión en doble paralelo de los mismos. 33. 34. a) La conexión corta se caracteriza porque con ella se une siempre el final de un grupo con el final grupo siguiente, perteneciente a la misma fase y la larga es final con principio o principio con final. b) 35. -Diseño: los motores de inducción polifásicos con rotor de jaula de ardilla, de potencia inferior a una decena de caballos, han sido clasificados en cuatro diseños,
  • 10. Rebeca Mena Flores 5-9 designados por las letras A, B, C y D. -Tipo: los fabricantes de motores utilizan determinados símbolos para designar abreviadamente ciertas características constructivas de protección. -Cifra clave: para motores de potencia inferior a 10CV, esta cifra indica dos dimensiones externas características del motor: la distancia D entre el eje geométrico del árbol y el plano inferior de los pies o base de soporte, y la distancia F entre el eje de simetría de la base del motor y el eje de los taladros de los pies destinados a los espárragos de fijación. -Servicio: el dato que precede a este concepto indica el tiempo durante el cual el motor puede funcionar desarrollando su plena potencia, a la tensión y frecuencia especificadas en su placa de características, sin que su calentamiento exceda del límite señalado en dicha placa. -Calentamiento: es el incremento sobre la temperatura ambiente que experimenta el motor cuando trabaja a su carga nominal. 36. a) Según la definición de la NEMA, se designa así todo motor de inducción o síncrono concebido de manera que sólo una parte de su arrollamiento primario quede conectada a la red en el momento del arranque; transcurrido este período inicial, se pone en servicio el resto de dicho arrollamiento, sea de una vez o bien en fases sucesivas. b) 37. Se llevan a cavo pruebas de continuidad entre cada uno de los nueve terminales y todos los demás para averiguar si el motor en cuestión está conectado en estrella o en triángulo. Si se encuentra cuatro circuitos independientes -tres de dos terminales y uno de tres terminales- el motor estará conectado en estrella; si sólo se encuentran tres circuitos de tres terminales cada uno, el motor estará conectado en triángulo. Si estamos en primer caso: 1. MARQUESE LOS CUATRO CICUITOS. 2. SUPONIENDO EL MOTOR DE 230/460 Y EN BUENAS CONDICIONES. CONÉCTENSE SUS TERMINALES A UNA RED DE ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA A 230V. 3. MEDIR TENSIÓN ENTRE TERMINALES RESTANTES. 4. CONÉCTENSE ENTRE SÍ LOS TERMINALES PROVISIONALMENTE SEÑALADOS Y MIDA TENSIÓN. 5. IDENTIFÍQUENSE POR EL MISMO PROCEDIMIENTO LOS SEIR TERMINALES RESTANTES. 6. COMPRUÉBESE EL RESULTADO FINAL CONECTANDO EL MOTOR PARA FUNCIONAR A LA TENSIÓN MENOR Y ALIMENTANDO EL MISMO CON UNA RED TRIFÁSICA A DICHA TENSIÓN.
  • 11. Rebeca Mena Flores 5-9 38. a) Depende de su número de polos y de la frecuencia de la red de alimentación. b) Consiste en substituir la conexión normal entre los grupos de cada fase por otra que origine la formación de polos consecuentes. 39. Se utilizan en los motores trifásicos ya que gracias a la manera en la que están los opuestos uno junto a otro gracias al campo magnético el motor empieza a girar. 40. 41. Son grupos con distinto número de bobinas. 42. a) Las bobinas y los grupos de bobinas están conectados en ellos de modo que se formen dos arrollamientos estatóricos independientes, en vez de tres. b) 43. Número de grupos de bobinas= número de polos por número de fases y el número de bobinas por grupo= número de bobinas/grupo de bobinas.
  • 12. Rebeca Mena Flores 5-9 44. 45. Puede llevarse a cabo ejecutando la conexión Scott (o en T), la reconexión trifásica o bien un nuevo rebobinado. Se una el final de A con el punto medio de B. 46. 47. Consiste en eliminar todas las conexiones entre grupos. Seguidamente se determinará el número de bobinas de bobinas que deben quedar fuera de servicio, que en principio es del orden de un 16% del número total de ellas. La cifra obtenida se redondeará al entero más próximo, superior o inferior, que sea divisible por 3. Las bobinas se suprimirán equitativamente de las tres fases, y con las restantes se ejecutará el nuevo devanado trifásico a base de grupos iguales o desiguales. 48. Se debe alimentar a 230V. 49. Una disminución de tensión del 58%.
  • 13. Rebeca Mena Flores 5-9 50. La solución no es muy satisfactoria. 51. A. Calcula paso de las bobinas. B. Número nuevo de polos/Número primitivos de polos x Número primitivo de espiras. C. Número primitivo de polos/Número nuevo de polos x sección mayor de primitivo. D. Se respetará tipo de conexión primaria. 52. 53. 54. Por la rotura del hilo en una bobina o por una conexión floja entre bobinas o entre grupos. 55. Por medio de lámparas de prueba. Si al tocar el extremos de una fase la lámpara no se enciende, indica que dicha fase esta interrumpida. 56. El voltaje no va a pasar por esa fase. 57. Realizando pruebas de masa. 58. 1-Fusible fundido. 2-Cojinetes desgastados.
  • 14. Rebeca Mena Flores 5-9 3-Sobrecarga. 4-Fase interrumpida. 5-Barra rotóricas flojas. 6-Conexiones internas erróneas. 59. Rotor se roza contra el estator y la marcha del motor es ruidosa. 60. Cuando se ocupa un motor trifásico de forma económica, cuando no se consiguen motores trifásicos. 61. 1-Sobrecarga. 2-Cojinetes desgastados o ajustados en exceso. 3-Bobina con cortocircuito. 4-Funcionamiento como monofásico. 5-Barras rotóricas flojas.