SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 
Cuestionario: Capítulo 
I Libro: Rosemberg 
Motores de Fase Partida 
Cuestionario perteneciente al libro Rosemberg, del Tema de motores de Fase 
Partida. 
Oscar Castillo Morales 
Sección: 5-10 
07/08/2014
Motores de fase partida 
1. a. ¿Qué es un motor de fase partida? 
Es un motor de corriente alterna 
b. ¿Cuáles son sus características? 
-Potencia equivalente a una fracción de cobalto 
-Consta de 4 partes principales 
-Se conecta normalmente a una red monofásica de alumbrado o fuerza. Se utiliza 
cuando el par de arranque necesario es moderado. 
c. Indique varias aplicaciones 
En lavadoras, quemadores de aceite pesados, pequeñas bombas. 
2. Enumere las partes principales y haga una breve descripción de estos y de sus 
funciones. 
Rotor: Se compone por el núcleo (formado por un paquete de láminas de hierro de 
elevada calidad magnética, el eje (sobre el cual va ajustado a presión el núcleo) el 
arrollamiento (“jaula de ardilla”, serie de barras de cobre). Parte giratoria 
Estator: Se compone de un núcleo de chapas de acero con ranuras semi-cerradas 
de una pesada carcasa de acero dentro de esta, está introducido a presión el núcleo 
y de dos arrollamientos de hilo de cobre llamados arrollamiento de trabajo y 
arrollamiento de arranque. Ambos arrollamientos están conectados, cuando la 
velocidad del motor alcanza un valor pre-fijado el arranque es desconectado 
automáticamente por medio del interruptor centrifugo. 
Escudos o placas terminales: están fijados a la carcasa del estator por medio de 
tornillos o pernos; su misión principal es mantener el eje del rotor en posición 
invariable. Tiene un orifico central que aloja el cojinete. Sostiene el peso del rotor, 
y lo mantiene centrado, permite su giro con la mínima fricción y evita que el rotor 
llegue a rozar con el estator. 
Interruptor centrífugo: Va en el interior del motor. Desconecta el arrollamiento de 
arranque en cuanto el rotor ha alcanzado una velocidad predeterminada. Consta 
de dos partes una fija (situada en el interior del escudo frontal lleva dos contactos) 
y giratoria (va dispuesta sobre el rotor). Funcionamiento: Mientras el motor esta en
reposo o girando a poca velocidad, la presión ejercida mantiene los contactos 
cerrados. Cuando el rotor alcanza aproximadamente el 75% de su velocidad de 
régimen, la parte giratoria cesa de presionar sobre dichos contactos y permite por 
tanto que se separen, con lo cual el arrollamiento de arranque queda 
automáticamente desconectado de la red de alimentación. 
3. a. ¿Qué es un arrollamiento de jaula de ardilla? 
Una serie de barras de cobre de gran sección alojada dentro de las ranuras del 
paquete de chapas rotorico, estas están soldadas por ambos extremos a gruesos 
aros de cobre. 
b. Describir dos tipos de arrollamientos de jaula de ardilla. 
-Arrollamiento rotorico con barras. 
-aros de aluminio 
c. Dibujar todos los elementos de un rotor. 
4. a. ¿Qué es un interruptor centrifugo?, 
Un interruptor que se acciona con la fuerza centrífuga ejercida por el motor. 
Desconecta a arranque de la red de alimentación cuando la velocidad alcanza 75% 
de régimen. 
b. Donde está situado 
En el interior del motor
c. Dibuje un esquema del funcionamiento de este. 
5. a. Enumerar y describir los tipos de cojinetes que llevan los motores de fase 
partida 
-Cojinetes 
 Bolas 
 Deslizamiento 
6. a. ¿Qué nombre se da normalmente a los arrollamientos estatoricos? 
Arrollamiento de trabajo o principal 
Arrollamiento de arranque o auxiliar 
b. Dibuje y describa cada uno.
7. Explicar el funcionamiento de un motor de fase partida. 
Durante la fase de arranque la corriente que circula por los arrollamientos crea 
un campo magnético giratorio en el interior. Este campo induce I s en el 
arrollamiento rotorico, las cuales generan otro campo. Ambos determinan el giro 
del rotor 
8. a. ¿Cuáles son las normas a seguir para identificar averías en un motor? 
La ejecución de una serie de pruebas y ensayos con el objeto de descubrir la clase 
exacta de avería que sufre el motor. 
b. ¿Debe seguir esta serie de normas? ¿Por qué? 
Si porque se necesita de la anterior para realizar la siguiente 
9. a. Enumerar las diversas operaciones 
1. Inspeccionar visualmente el motor. 
2. Comprobar si los cojinetes, el rotor están en buen estado. 
3. Verificar si los arrollamientos están en contacto con algún núcleo. 
4. Si el rotor gira sin dificultad, poner en marcha al motor. 
10. a. ¿Cómo deben marcarse los escudos y las carcasas antes de desmontarlos? 
Conviene marcar con un punzón un golpe al frontal y dos golpes al posterior 
b. ¿Por qué es necesario marcarlos? 
Para colocarlos en su lado correcto 
11. a. Indicar todos los datos que deben tomarse para el rebobinado 
1. Los datos que tiene la placa.
2. Número de datos 
3. Número de ranuras abarcado por cada bobina 
4. Número de espiras 
5. Diámetro del conductor 
6. Clase de conexión entre las bobinas (serie o polaridad) 
7. Posición de cada arrollado con respecto al otro 
8. Tipo de bobinado 
9. Clase y dimensiones del aislamiento de las ranuras 
10. Número de ranuras 
b. ¿Cuál sería la consecuencia de una toma de datos incorrecta? 
Entorpecería el trabajo 
c. Indique la información básica que debe tener la placa de cavad? 
1. Tipo y cifra clave 
2. Potencia nominal 
3. Duración de servicio 
4. Calentamiento admisible 
5. Número de revoluciones por minuto. 
6. Frecuencia 
7. Número de fases 
8. Tensión nominal 
9. Corriente a plena carga
10. Letra clave 
11. Letra característica del diseño (no +de 1CV) 
12. Designación característica protegida térmicamente 
13. Número de serie 
14. Factor de sobre carga 
12. a. ¿Qué se entiende por paso de bobina? 
Número de ranuras comprendido entre los mismos lados de una bobina 
b. ¿Cómo se anota? Las bobinas sobresalen cierta distancia por ambos lados de las 
ranuras, la cual debe medirse y anotarse cuidadosamente. Al rebobinar el motor es 
muy importante que las bobinas nuevas no sobresalgan de las ranuras una 
distancia superior a la anotada pues de lo contrario los escudos podrían ejercer 
presión sobre aquellas y provocar un contacto a masa. Hacer un dibujo.
13. Dibuje el esquema elemental de conexiones de un motor de fase partida. 
Explíquelo. 
14. Dibuje una hoja de datos que muestre como se anota la información relativa 
de los arrollamientos estatoricos de un motor de fase partida de 36 ranuras. 
15. Dibuje el esquema de los arrollamientos estatoricos cuando están en reposo y 
en marcha. ¿En qué se diferencian? 
16. a. ¿Qué se entiende por polo de arrollamiento? 
Número de secciones de su arrollamiento de trabajo
b. Dibuje un polo de arrollamiento de trabajo formado por 4 bobinas de pasos 1-3, 
1-5, 1-7 y 1-9. 
17. Diferentes sistemas para extraer las bobinas del estator de un motor de fase 
partida 
1. Cortando los conductores por un lado del estator y tirando de ellas por el otro 
lado. 
2. pueden sacarse después de retirar las cuñas que los mantienen sujetos. 
18. Explique qué se entiende por lados eléctricos y lados geotérmicos. 
Grados eléctricos: el desfase entre V y I esta con 60° arrll. Los del estator el desfase 
de 90°. 
Grados geotérmicos: Existen entre ambos arrollamientos según el número de polos. 
19. a. ¿Cuántos grados eléctricos están desfasados los arrollamientos? 
90° 
¿Cuántos grados geométricos están desfasados los mismos?
Varía entre el número de polos. 
20. a. ¿Cómo se anota el tamaño de un conductor eléctrico? 
Con la ayuda de un micrómetro 
b. ¿Cite varías clases de aislamiento para recubrir conductores? 
Clase A (105 ° C) 
Clase B (130 °C) 
Clase F (155 °C) 
Clase H (180 °C) 
c. ¿Qué podría ocurrir si se rebobina el motor con un conductor de tamaño 
erróneo? d. ¿Por qué? 
Pierde potencia 
21. a. ¿Por qué se dispone aislamiento en las ranuras? 
Para evitar que el conductor recubierto tenga algún punto de contacto directo con 
el núcleo de hierro. 
b. Describa varios tipos 
Papel de trapo (Clase A), Combinación o “Sándwich” Mylar (Clase A), 
Combinaciones Dracon-Mylar (Clase B y F), Papel Nylon (Clase B hasta H). 
C. ¿Qué precauciones deben tomarse al cortar e insertar el aislamiento de las 
ranuras? 
Utilizar el mismo tipo y espesor que el original 
Se corta más largo que la ranura luego se arrolla para que encaje perfectamente
22. Nombrar, describir y representar con un dibujo las distintas maneras de 
rebobinado de un motor de fase partida. Explique detalladamente como se bobina 
un polo. 
Bobinado con molde: Se moldean primero las bobinas sobre una horma, se sacan y 
se colocan en las ranuras. 
Bobinado en madejas: Utiliza una sola bobina, para cada polo puede alojar 
simultáneamente muchos conductores en una misma ranura. 
23. ¿Qué operaciones deben efectuarse para determinar las dimensiones de una 
madeja? 
Arrollando un alambre grueso sobre las ranuras correspondientes, dejando unos 
espacios laterales suficientes para que el nuevo devanado no quede excesivamente 
apiñado. Se unen los 2 extremos del alambre, retorciéndolos uno sobre el otro y se 
saca dicho alambre de las ranuras. 
24. Describa con un ejemplo la manera de sustituir un bobinado a mano por otro 
de madejas? 
Un polo de 88 espiras arrollado a mano, 20 corresponden a entre 1 a 4, 38 a la 
central, la 6 y la 27 a la exterior (paso 1 a 8), la bobina que con 57 tuve la madeja 
se devanara las ranuras 1 vez con el paso 1 a 4 (21)-2) con el 1 a 6 (42)-1) con el 
1 a 8 (21 espiras) donde la suma un número aproximado a 85. 
25. a. ¿Qué precauciones hay que tener al introducir las bobinas en las ranuras 
estatoricas? ¿Qué consecuencias pueden derivarse de un trabajo inexperto o 
descuidado? 
Que no se rompa el aislante y que no hayan falsos contactos, si se descuida puede 
no funcionar o quemarse.
26. Dibuje es quemadamente una norma o plantilla de los empleados para ejecutar 
buenas bobinas moldeadas ¿Cómo se determina la forma y las dimensiones de una 
horma? 
27. Con respecto a la polaridad ¿Cómo deben conectarse los diferentes polos de un 
motor de fase partida? 
Conectándolos entre sí, de manera que la corriente circule por las espiras de un 
polo en sentido de las agujas de un reloj y por las espiras del polo siguiente, en el 
sentido contrario al de las agujas del reloj. 
28. Dibuje el esquema lineal de los arrollamientos de arranque y de trabajo para 
un motor de fase partida con cuatro polos en serie. En el esquema debe figurar 
también el interruptor centrífugo. Señalar y explicar cada circuito.
29. Dibuje el esquema circular del motor o que hace referencia la pregunta 28. 
Poner debajo cada polo una flecha indicadora del sentido de circulación de la 
corriente. 
30. ¿Cómo es la conexión en doble dirección o doble circuito? ¿Con que objeto se 
emplean? 
Es una conexión en serie-paralela
31. a. Dibujar el esquema circular de un arrollamiento estatorico en doble 
derivación perteneciente a un motor hexapolar de fase partida 
32. a. ¿Cómo se invierte el sentido de giro de un motor de fase partida? 
Hay que permutar la conexión de los terminales de arrollamiento de régimen o 
arranque. 
b. Dibujar 2 esquemas de un mismo motor que correspondan a un sentido de giro 
respectivamente horario y anti horario.
33. Explicar detalladamente como se identifica la conexión de los polos antes del 
proceso de extracción del bobinado y durante el mismo. 
Antes de la extracción: 
 Leer y analizar la información en la placa. 
 Los polos se destacan en el estator. 
 Dibuje y averigüe los puntos hacia donde se dirigen durante. 
1. Se marcan las terminales luego se desconectan de la placa de bornes. Se 
introducen en el estator en una estufa de secado y se eleva la temperatura 
suficiente para carbonizar el aislamiento. Permite la verificación del tipo de 
conexionado existente. 
34. Describir de varias maneras de proceder a la introducción de arrollamientos 
nuevos 
Impregnación de arrollamiento: Se introduce el látex en una estufa de secado 1h 
a 120°C 
Y se sumergen en el baño de barniz aislante adecuado al tipo de conductor hay 
otros 
Barnices que no exigen un secado en la estufa (motores pequeños de clase A de 
Aislamiento)
Barniz a base de resina epoxx o pelester que puede aplicarse en menos de20 min se 
Calienta el estator previamente aplicando entre sus bobinas la mitad, 
aproximadamente de la tensión nominal. 
35. ¿Cómo es un motor de fase partida para doble tensión de servicio? 
Poseen un arrollamiento principal formado por dos secciones, otra aux constituido solo 
por 2 
36. Dibujar el esquema lineal de un motor de hexapolar de fase partida para doble 
tensión de servicio 
37. Explicar y dibujar esquemáticamente el dispositivo de protección contra sobrecarga 
que llevan muchos motores de fase partida
Suele estar provisto de tres bornes el 1 y el 2 son contados fijos y el 2 y el 3 los de 
filamento de caldera. 
Al producirse una sobrecarga la 1 circula por el filamento y genera un calor suficiente 
para provocar la deformación del disco que al separarse de los contactos interrumpe el 
circuito del motor y determina el paro del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
Rebe Mena
 
Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0
monmon0496
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
Luigi Quesada Valverde
 
Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)
mmrb16
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
Loreana Gómez
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
Bryan Portuguez
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1
Pablo Hernandez
 
Repulsion induccion rosenberg
Repulsion induccion rosenbergRepulsion induccion rosenberg
Repulsion induccion rosenberg
Alonso Retana Corrales
 
Rosenberg Capitulo 3
Rosenberg Capitulo 3Rosenberg Capitulo 3
Rosenberg Capitulo 3
Loreana Gómez
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
jhercon23
 
Practica motores (1)
Practica motores (1)Practica motores (1)
Practica motores (1)
Angelica Bq
 
Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1
Andrey Trujillo
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
Marvin Daniel Arley Castro
 
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
F Blanco
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
Angelica Bq
 
Bobinados
BobinadosBobinados
Capítulo 3.
Capítulo 3.Capítulo 3.
Capítulo 3.
Bryan Portuguez
 
Informe Tecnico"La licuadora"
Informe Tecnico"La licuadora"Informe Tecnico"La licuadora"
Informe Tecnico"La licuadora"
Juan Manuel Delgado
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
Bryan Portuguez
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
Rebe Mena
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0Motores de repulsión ;0
Motores de repulsión ;0
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)Motores de repulsión (1)
Motores de repulsión (1)
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
 
Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1Rosenberg Capitulo 1
Rosenberg Capitulo 1
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1
 
Repulsion induccion rosenberg
Repulsion induccion rosenbergRepulsion induccion rosenberg
Repulsion induccion rosenberg
 
Rosenberg Capitulo 3
Rosenberg Capitulo 3Rosenberg Capitulo 3
Rosenberg Capitulo 3
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
 
Practica motores (1)
Practica motores (1)Practica motores (1)
Practica motores (1)
 
Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1Rosenberg capítulo 1
Rosenberg capítulo 1
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
 
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
Bobinado De Motores EléCtricos Calculos1
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
 
Bobinados
BobinadosBobinados
Bobinados
 
Capítulo 3.
Capítulo 3.Capítulo 3.
Capítulo 3.
 
Informe Tecnico"La licuadora"
Informe Tecnico"La licuadora"Informe Tecnico"La licuadora"
Informe Tecnico"La licuadora"
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 

Destacado

Programa de sic 5to año
Programa de sic 5to añoPrograma de sic 5to año
Programa de sic 5to año
sandra_mariscal
 
Sistema de informacion contable
Sistema de informacion contableSistema de informacion contable
Sistema de informacion contable
Daniela Figueroa
 
Contabilidad i (1)
Contabilidad i (1)Contabilidad i (1)
Contabilidad i (1)
Nelson Centenaro
 
Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.
manupicotto
 
Resumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SICResumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SIC
maricel
 
Sistemas de Informacion Contable II
Sistemas de Informacion Contable IISistemas de Informacion Contable II
Sistemas de Informacion Contable II
Luis Enrique Pacheco Rocha
 

Destacado (6)

Programa de sic 5to año
Programa de sic 5to añoPrograma de sic 5to año
Programa de sic 5to año
 
Sistema de informacion contable
Sistema de informacion contableSistema de informacion contable
Sistema de informacion contable
 
Contabilidad i (1)
Contabilidad i (1)Contabilidad i (1)
Contabilidad i (1)
 
Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.Trabajo Integrador de SIC.
Trabajo Integrador de SIC.
 
Resumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SICResumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SIC
 
Sistemas de Informacion Contable II
Sistemas de Informacion Contable IISistemas de Informacion Contable II
Sistemas de Informacion Contable II
 

Similar a Capitulo 1 rosemberg

Capitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partidaCapitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partida
Marvin Daniel Arley Castro
 
Fase partida rosenberg
Fase partida rosenbergFase partida rosenberg
Fase partida rosenberg
Alonso Retana Corrales
 
Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)
bvindguitar
 
Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3
Andrey Trujillo
 
Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4
Loreana Gómez
 
Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4
Alee Tr
 
Anteproyecto bobinado
Anteproyecto bobinadoAnteproyecto bobinado
Anteproyecto bobinado
Alonso Retana Corrales
 
Anteproyecto de rebobinado de motor monofasico
Anteproyecto de rebobinado de motor monofasicoAnteproyecto de rebobinado de motor monofasico
Anteproyecto de rebobinado de motor monofasico
Marvin Daniel Arley Castro
 
Rosenberg capítulo 4
Rosenberg capítulo 4Rosenberg capítulo 4
Rosenberg capítulo 4
Andrey Trujillo
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Bryan Portuguez
 
Capitulo 2 power point
Capitulo 2 power pointCapitulo 2 power point
Capitulo 2 power point
Pablo Hernandez
 
Motor
MotorMotor
Motores y bobinas
Motores y bobinasMotores y bobinas
Motores y bobinas
Lenin Carrión
 
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
HMR2598
 
Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2
Loreana Gómez
 
trabajo escrito del motor
trabajo escrito del motortrabajo escrito del motor
trabajo escrito del motor
Pablo Hernandez
 

Similar a Capitulo 1 rosemberg (16)

Capitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partidaCapitulo 1 motores de fase partida
Capitulo 1 motores de fase partida
 
Fase partida rosenberg
Fase partida rosenbergFase partida rosenberg
Fase partida rosenberg
 
Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)
 
Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3Rosenberg capítulo 3
Rosenberg capítulo 3
 
Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4Rosenberg Capitulo 4
Rosenberg Capitulo 4
 
Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4Rosenberg Cuestionario 4
Rosenberg Cuestionario 4
 
Anteproyecto bobinado
Anteproyecto bobinadoAnteproyecto bobinado
Anteproyecto bobinado
 
Anteproyecto de rebobinado de motor monofasico
Anteproyecto de rebobinado de motor monofasicoAnteproyecto de rebobinado de motor monofasico
Anteproyecto de rebobinado de motor monofasico
 
Rosenberg capítulo 4
Rosenberg capítulo 4Rosenberg capítulo 4
Rosenberg capítulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 2 power point
Capitulo 2 power pointCapitulo 2 power point
Capitulo 2 power point
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
Motores y bobinas
Motores y bobinasMotores y bobinas
Motores y bobinas
 
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
Corrección II exámen de Mantenimiento II periodo
 
Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2Rosenberg Capitulo 2
Rosenberg Capitulo 2
 
trabajo escrito del motor
trabajo escrito del motortrabajo escrito del motor
trabajo escrito del motor
 

Más de Oscar Morales

Mante 2
Mante 2Mante 2
Mante 2
Oscar Morales
 
ante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimientoante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimiento
Oscar Morales
 
Proyecto Control
Proyecto ControlProyecto Control
Proyecto Control
Oscar Morales
 
Ante proyecto vareador de velocidad motor cd
Ante proyecto vareador de velocidad motor cdAnte proyecto vareador de velocidad motor cd
Ante proyecto vareador de velocidad motor cd
Oscar Morales
 
2014 correcion i examen mante iii periodo
2014 correcion i examen mante iii periodo2014 correcion i examen mante iii periodo
2014 correcion i examen mante iii periodo
Oscar Morales
 
2014 correcion I examen control III periodo
2014 correcion I examen control III periodo2014 correcion I examen control III periodo
2014 correcion I examen control III periodo
Oscar Morales
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4
Oscar Morales
 
.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2
Oscar Morales
 
Ficha de aprendizaje cc1
Ficha de aprendizaje cc1Ficha de aprendizaje cc1
Ficha de aprendizaje cc1
Oscar Morales
 
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro RosembergCuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Oscar Morales
 
Ante proyecto motor de fase partida
Ante proyecto motor de fase partidaAnte proyecto motor de fase partida
Ante proyecto motor de fase partida
Oscar Morales
 
Michelle 2
Michelle 2Michelle 2
Michelle 2
Oscar Morales
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
Oscar Morales
 
Correcion ii examen ii periodo mante
Correcion ii examen ii periodo manteCorrecion ii examen ii periodo mante
Correcion ii examen ii periodo mante
Oscar Morales
 
Correcion del examen de mantenimiento
Correcion del examen de mantenimientoCorrecion del examen de mantenimiento
Correcion del examen de mantenimiento
Oscar Morales
 
Corrección del ii examen ii periodo control
Corrección del ii examen ii periodo controlCorrección del ii examen ii periodo control
Corrección del ii examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Capitulo 3 rosemberg
Capitulo 3 rosembergCapitulo 3 rosemberg
Capitulo 3 rosemberg
Oscar Morales
 
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Oscar Morales
 

Más de Oscar Morales (20)

Mante 2
Mante 2Mante 2
Mante 2
 
ante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimientoante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimiento
 
Proyecto Control
Proyecto ControlProyecto Control
Proyecto Control
 
Ante proyecto vareador de velocidad motor cd
Ante proyecto vareador de velocidad motor cdAnte proyecto vareador de velocidad motor cd
Ante proyecto vareador de velocidad motor cd
 
2014 correcion i examen mante iii periodo
2014 correcion i examen mante iii periodo2014 correcion i examen mante iii periodo
2014 correcion i examen mante iii periodo
 
2014 correcion I examen control III periodo
2014 correcion I examen control III periodo2014 correcion I examen control III periodo
2014 correcion I examen control III periodo
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4Cuestionario 4.docx 4.4
Cuestionario 4.docx 4.4
 
.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2.Cuestionario 2.2
.Cuestionario 2.2
 
Ficha de aprendizaje cc1
Ficha de aprendizaje cc1Ficha de aprendizaje cc1
Ficha de aprendizaje cc1
 
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro RosembergCuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
Cuestionario Capitulo II Libro Rosemberg
 
Ante proyecto motor de fase partida
Ante proyecto motor de fase partidaAnte proyecto motor de fase partida
Ante proyecto motor de fase partida
 
Michelle 2
Michelle 2Michelle 2
Michelle 2
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 
Correcion ii examen ii periodo mante
Correcion ii examen ii periodo manteCorrecion ii examen ii periodo mante
Correcion ii examen ii periodo mante
 
Correcion del examen de mantenimiento
Correcion del examen de mantenimientoCorrecion del examen de mantenimiento
Correcion del examen de mantenimiento
 
Corrección del ii examen ii periodo control
Corrección del ii examen ii periodo controlCorrección del ii examen ii periodo control
Corrección del ii examen ii periodo control
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
Capitulo 3 rosemberg
Capitulo 3 rosembergCapitulo 3 rosemberg
Capitulo 3 rosemberg
 
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Capitulo 1 rosemberg

  • 1. 2014 Cuestionario: Capítulo I Libro: Rosemberg Motores de Fase Partida Cuestionario perteneciente al libro Rosemberg, del Tema de motores de Fase Partida. Oscar Castillo Morales Sección: 5-10 07/08/2014
  • 2. Motores de fase partida 1. a. ¿Qué es un motor de fase partida? Es un motor de corriente alterna b. ¿Cuáles son sus características? -Potencia equivalente a una fracción de cobalto -Consta de 4 partes principales -Se conecta normalmente a una red monofásica de alumbrado o fuerza. Se utiliza cuando el par de arranque necesario es moderado. c. Indique varias aplicaciones En lavadoras, quemadores de aceite pesados, pequeñas bombas. 2. Enumere las partes principales y haga una breve descripción de estos y de sus funciones. Rotor: Se compone por el núcleo (formado por un paquete de láminas de hierro de elevada calidad magnética, el eje (sobre el cual va ajustado a presión el núcleo) el arrollamiento (“jaula de ardilla”, serie de barras de cobre). Parte giratoria Estator: Se compone de un núcleo de chapas de acero con ranuras semi-cerradas de una pesada carcasa de acero dentro de esta, está introducido a presión el núcleo y de dos arrollamientos de hilo de cobre llamados arrollamiento de trabajo y arrollamiento de arranque. Ambos arrollamientos están conectados, cuando la velocidad del motor alcanza un valor pre-fijado el arranque es desconectado automáticamente por medio del interruptor centrifugo. Escudos o placas terminales: están fijados a la carcasa del estator por medio de tornillos o pernos; su misión principal es mantener el eje del rotor en posición invariable. Tiene un orifico central que aloja el cojinete. Sostiene el peso del rotor, y lo mantiene centrado, permite su giro con la mínima fricción y evita que el rotor llegue a rozar con el estator. Interruptor centrífugo: Va en el interior del motor. Desconecta el arrollamiento de arranque en cuanto el rotor ha alcanzado una velocidad predeterminada. Consta de dos partes una fija (situada en el interior del escudo frontal lleva dos contactos) y giratoria (va dispuesta sobre el rotor). Funcionamiento: Mientras el motor esta en
  • 3. reposo o girando a poca velocidad, la presión ejercida mantiene los contactos cerrados. Cuando el rotor alcanza aproximadamente el 75% de su velocidad de régimen, la parte giratoria cesa de presionar sobre dichos contactos y permite por tanto que se separen, con lo cual el arrollamiento de arranque queda automáticamente desconectado de la red de alimentación. 3. a. ¿Qué es un arrollamiento de jaula de ardilla? Una serie de barras de cobre de gran sección alojada dentro de las ranuras del paquete de chapas rotorico, estas están soldadas por ambos extremos a gruesos aros de cobre. b. Describir dos tipos de arrollamientos de jaula de ardilla. -Arrollamiento rotorico con barras. -aros de aluminio c. Dibujar todos los elementos de un rotor. 4. a. ¿Qué es un interruptor centrifugo?, Un interruptor que se acciona con la fuerza centrífuga ejercida por el motor. Desconecta a arranque de la red de alimentación cuando la velocidad alcanza 75% de régimen. b. Donde está situado En el interior del motor
  • 4. c. Dibuje un esquema del funcionamiento de este. 5. a. Enumerar y describir los tipos de cojinetes que llevan los motores de fase partida -Cojinetes  Bolas  Deslizamiento 6. a. ¿Qué nombre se da normalmente a los arrollamientos estatoricos? Arrollamiento de trabajo o principal Arrollamiento de arranque o auxiliar b. Dibuje y describa cada uno.
  • 5. 7. Explicar el funcionamiento de un motor de fase partida. Durante la fase de arranque la corriente que circula por los arrollamientos crea un campo magnético giratorio en el interior. Este campo induce I s en el arrollamiento rotorico, las cuales generan otro campo. Ambos determinan el giro del rotor 8. a. ¿Cuáles son las normas a seguir para identificar averías en un motor? La ejecución de una serie de pruebas y ensayos con el objeto de descubrir la clase exacta de avería que sufre el motor. b. ¿Debe seguir esta serie de normas? ¿Por qué? Si porque se necesita de la anterior para realizar la siguiente 9. a. Enumerar las diversas operaciones 1. Inspeccionar visualmente el motor. 2. Comprobar si los cojinetes, el rotor están en buen estado. 3. Verificar si los arrollamientos están en contacto con algún núcleo. 4. Si el rotor gira sin dificultad, poner en marcha al motor. 10. a. ¿Cómo deben marcarse los escudos y las carcasas antes de desmontarlos? Conviene marcar con un punzón un golpe al frontal y dos golpes al posterior b. ¿Por qué es necesario marcarlos? Para colocarlos en su lado correcto 11. a. Indicar todos los datos que deben tomarse para el rebobinado 1. Los datos que tiene la placa.
  • 6. 2. Número de datos 3. Número de ranuras abarcado por cada bobina 4. Número de espiras 5. Diámetro del conductor 6. Clase de conexión entre las bobinas (serie o polaridad) 7. Posición de cada arrollado con respecto al otro 8. Tipo de bobinado 9. Clase y dimensiones del aislamiento de las ranuras 10. Número de ranuras b. ¿Cuál sería la consecuencia de una toma de datos incorrecta? Entorpecería el trabajo c. Indique la información básica que debe tener la placa de cavad? 1. Tipo y cifra clave 2. Potencia nominal 3. Duración de servicio 4. Calentamiento admisible 5. Número de revoluciones por minuto. 6. Frecuencia 7. Número de fases 8. Tensión nominal 9. Corriente a plena carga
  • 7. 10. Letra clave 11. Letra característica del diseño (no +de 1CV) 12. Designación característica protegida térmicamente 13. Número de serie 14. Factor de sobre carga 12. a. ¿Qué se entiende por paso de bobina? Número de ranuras comprendido entre los mismos lados de una bobina b. ¿Cómo se anota? Las bobinas sobresalen cierta distancia por ambos lados de las ranuras, la cual debe medirse y anotarse cuidadosamente. Al rebobinar el motor es muy importante que las bobinas nuevas no sobresalgan de las ranuras una distancia superior a la anotada pues de lo contrario los escudos podrían ejercer presión sobre aquellas y provocar un contacto a masa. Hacer un dibujo.
  • 8. 13. Dibuje el esquema elemental de conexiones de un motor de fase partida. Explíquelo. 14. Dibuje una hoja de datos que muestre como se anota la información relativa de los arrollamientos estatoricos de un motor de fase partida de 36 ranuras. 15. Dibuje el esquema de los arrollamientos estatoricos cuando están en reposo y en marcha. ¿En qué se diferencian? 16. a. ¿Qué se entiende por polo de arrollamiento? Número de secciones de su arrollamiento de trabajo
  • 9. b. Dibuje un polo de arrollamiento de trabajo formado por 4 bobinas de pasos 1-3, 1-5, 1-7 y 1-9. 17. Diferentes sistemas para extraer las bobinas del estator de un motor de fase partida 1. Cortando los conductores por un lado del estator y tirando de ellas por el otro lado. 2. pueden sacarse después de retirar las cuñas que los mantienen sujetos. 18. Explique qué se entiende por lados eléctricos y lados geotérmicos. Grados eléctricos: el desfase entre V y I esta con 60° arrll. Los del estator el desfase de 90°. Grados geotérmicos: Existen entre ambos arrollamientos según el número de polos. 19. a. ¿Cuántos grados eléctricos están desfasados los arrollamientos? 90° ¿Cuántos grados geométricos están desfasados los mismos?
  • 10. Varía entre el número de polos. 20. a. ¿Cómo se anota el tamaño de un conductor eléctrico? Con la ayuda de un micrómetro b. ¿Cite varías clases de aislamiento para recubrir conductores? Clase A (105 ° C) Clase B (130 °C) Clase F (155 °C) Clase H (180 °C) c. ¿Qué podría ocurrir si se rebobina el motor con un conductor de tamaño erróneo? d. ¿Por qué? Pierde potencia 21. a. ¿Por qué se dispone aislamiento en las ranuras? Para evitar que el conductor recubierto tenga algún punto de contacto directo con el núcleo de hierro. b. Describa varios tipos Papel de trapo (Clase A), Combinación o “Sándwich” Mylar (Clase A), Combinaciones Dracon-Mylar (Clase B y F), Papel Nylon (Clase B hasta H). C. ¿Qué precauciones deben tomarse al cortar e insertar el aislamiento de las ranuras? Utilizar el mismo tipo y espesor que el original Se corta más largo que la ranura luego se arrolla para que encaje perfectamente
  • 11. 22. Nombrar, describir y representar con un dibujo las distintas maneras de rebobinado de un motor de fase partida. Explique detalladamente como se bobina un polo. Bobinado con molde: Se moldean primero las bobinas sobre una horma, se sacan y se colocan en las ranuras. Bobinado en madejas: Utiliza una sola bobina, para cada polo puede alojar simultáneamente muchos conductores en una misma ranura. 23. ¿Qué operaciones deben efectuarse para determinar las dimensiones de una madeja? Arrollando un alambre grueso sobre las ranuras correspondientes, dejando unos espacios laterales suficientes para que el nuevo devanado no quede excesivamente apiñado. Se unen los 2 extremos del alambre, retorciéndolos uno sobre el otro y se saca dicho alambre de las ranuras. 24. Describa con un ejemplo la manera de sustituir un bobinado a mano por otro de madejas? Un polo de 88 espiras arrollado a mano, 20 corresponden a entre 1 a 4, 38 a la central, la 6 y la 27 a la exterior (paso 1 a 8), la bobina que con 57 tuve la madeja se devanara las ranuras 1 vez con el paso 1 a 4 (21)-2) con el 1 a 6 (42)-1) con el 1 a 8 (21 espiras) donde la suma un número aproximado a 85. 25. a. ¿Qué precauciones hay que tener al introducir las bobinas en las ranuras estatoricas? ¿Qué consecuencias pueden derivarse de un trabajo inexperto o descuidado? Que no se rompa el aislante y que no hayan falsos contactos, si se descuida puede no funcionar o quemarse.
  • 12. 26. Dibuje es quemadamente una norma o plantilla de los empleados para ejecutar buenas bobinas moldeadas ¿Cómo se determina la forma y las dimensiones de una horma? 27. Con respecto a la polaridad ¿Cómo deben conectarse los diferentes polos de un motor de fase partida? Conectándolos entre sí, de manera que la corriente circule por las espiras de un polo en sentido de las agujas de un reloj y por las espiras del polo siguiente, en el sentido contrario al de las agujas del reloj. 28. Dibuje el esquema lineal de los arrollamientos de arranque y de trabajo para un motor de fase partida con cuatro polos en serie. En el esquema debe figurar también el interruptor centrífugo. Señalar y explicar cada circuito.
  • 13. 29. Dibuje el esquema circular del motor o que hace referencia la pregunta 28. Poner debajo cada polo una flecha indicadora del sentido de circulación de la corriente. 30. ¿Cómo es la conexión en doble dirección o doble circuito? ¿Con que objeto se emplean? Es una conexión en serie-paralela
  • 14. 31. a. Dibujar el esquema circular de un arrollamiento estatorico en doble derivación perteneciente a un motor hexapolar de fase partida 32. a. ¿Cómo se invierte el sentido de giro de un motor de fase partida? Hay que permutar la conexión de los terminales de arrollamiento de régimen o arranque. b. Dibujar 2 esquemas de un mismo motor que correspondan a un sentido de giro respectivamente horario y anti horario.
  • 15. 33. Explicar detalladamente como se identifica la conexión de los polos antes del proceso de extracción del bobinado y durante el mismo. Antes de la extracción:  Leer y analizar la información en la placa.  Los polos se destacan en el estator.  Dibuje y averigüe los puntos hacia donde se dirigen durante. 1. Se marcan las terminales luego se desconectan de la placa de bornes. Se introducen en el estator en una estufa de secado y se eleva la temperatura suficiente para carbonizar el aislamiento. Permite la verificación del tipo de conexionado existente. 34. Describir de varias maneras de proceder a la introducción de arrollamientos nuevos Impregnación de arrollamiento: Se introduce el látex en una estufa de secado 1h a 120°C Y se sumergen en el baño de barniz aislante adecuado al tipo de conductor hay otros Barnices que no exigen un secado en la estufa (motores pequeños de clase A de Aislamiento)
  • 16. Barniz a base de resina epoxx o pelester que puede aplicarse en menos de20 min se Calienta el estator previamente aplicando entre sus bobinas la mitad, aproximadamente de la tensión nominal. 35. ¿Cómo es un motor de fase partida para doble tensión de servicio? Poseen un arrollamiento principal formado por dos secciones, otra aux constituido solo por 2 36. Dibujar el esquema lineal de un motor de hexapolar de fase partida para doble tensión de servicio 37. Explicar y dibujar esquemáticamente el dispositivo de protección contra sobrecarga que llevan muchos motores de fase partida
  • 17. Suele estar provisto de tres bornes el 1 y el 2 son contados fijos y el 2 y el 3 los de filamento de caldera. Al producirse una sobrecarga la 1 circula por el filamento y genera un calor suficiente para provocar la deformación del disco que al separarse de los contactos interrumpe el circuito del motor y determina el paro del mismo.