SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
                                                          QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                 Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


CAPÍTULO Nº 2: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
1. CONCEPTOS
      La palabra “método” deriva del griego Metha (fin, objetivo, meta) y Hodos
       (camino, guía)
      El método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.
      Es el conjunto de procedimientos, técnicas, formas y medios que utiliza el
       hombre de manera reflexiva para explicar la realidad.


2. PRINCIPALES MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
Los métodos de investigación filosófica pueden ser agrupados en dos grandes clases,
no obstante que reciben denominaciones diferentes: los métodos discursivos y los
métodos intuitivos.


2.1.Los Métodos Discursivos
   Son aquellos que emplean el discurso. Empleando el término discurso, no en el
   sentido de oratoria, sino en el de pensar, meditar, especular, reflexionar. Son los
   siguientes:
A. La Mayéutica de Sócrates
                        La Mayéutica de Sócrates se desarrolla en dos etapas:
                           a. La ironía
                        Consistía en convencer al interlocutor (interrogado) que
                        ignoraba el tema que creía dominar.
                           b. La mayéutica propiamente dicha
                        Consistía en extraer del espíritu del interrogado una serie de
                        ideas sobre el tema en cuestión, mediante preguntas. A
                        medida que avanza el análisis del sunto en cuestión, van
surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas. Pues, siempre la última respuesta
sería mejor que las anteriores.




                                                                                         1
FILOSOFÍA
                                                         QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


B. La Dialéctica de Platón
                                Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su
                                maestro, pero le dio vigor y lo perfeccionó.
                                El método platónico es conocido con el nombre de
                                dialéctica, que en griego significa diálogo.
                                Se trata de un diálogo de gran coherencia lógica.
                                El diálogo platónico tiene dos fases:
                                    a. La intuición de la Idea
                                Consiste en que, apenas se produce un problema en
la vida, se busca una solución al mismo. Esta respuesta puede ser o no aceptada, eso
no interesa, lo que importa es que se tiene ya un punto de partida para todo el
proceso dialéctico.
b. La crítica de la Idea
   Consiste en el ingreso riguroso de la tesis o de la teoría sentada para resolver el
   problema del debate. Es decir, una vez sentada la primera tesis, esta es sometida
   a una crítica implacable, llegando así a un resultado nuevo, el cual es sometido
   también a crítica, y, así sucesivamente, hasta llegar a una solución que ya no
   puede ser reajustada.


C. La Lógica de Aristóteles
   Aristóteles   fijó   su   atención   principalmente   en    el
   movimiento de la razón o deducción, que pasa por medio
   de la contraposición de opiniones, de una afirmación a la
   siguiente, y se esforzó por descubrir las leyes conforme a
   las cuales se realiza ese paso de una afirmación a otra.
   Resultado de su trabajo fue la estructuración de la Lógica,
   que es la disciplina que trata de las leyes del razonamiento.
   El método aristotélico es, primordialmente, la Lógica, solo que hace hincapié en
   la doctrina del silogismo, el cual sirve de prueba de las afirmaciones.
   Desarrollándose, por tanto el método deductivo, por el cual se establecen
   conclusiones particulares a partir de premisas generales.


                                                                                         2
FILOSOFÍA
                                                         QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


D. La Disputa en la Edad Media
                                   El método empleado en la Edad Media es la
                                   disputa o el “disputatio”, es decir, la discusión.
                                   Se le conoce también con el nombre de método
                                   del “Sic et non” (del si y el no), o sea, del pro y
                                   el contra.
                                   Fue empleado por Pedro Abelardo y, luego, pasó
                                   a Santo Tomás de Aquino, quién lo usó de
                                   manera rigurosa e implacable.
La disputa tiene dos fases:


a. La disputa
   Es la primera fase, consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor
   y en contra de una tesis dada. Se coloca en dos columnas y se los confronta de
   modo que algunos argumentos quedan destruidos y otros permanecen en pie, ya
   sea a favor o en contra de la tesis propuesta, pues una de las dos posiciones es la
   que sobrevive a la otra.
b. La prueba
   Es la segunda fase, consiste en someter los argumentos que han quedado en pie a
   la prueba del silogismo, si tales argumentos resisten la prueba del silogismo,
   entonces son considerados como conclusiones verdaderas.


E. La Duda Metódica de René Descartes
   En los tiempos modernos y gracias al genio de
   Descartes, la metodología filosófica sufrió una
   vuelta completa. A Descartes le interesó, sobre
   todo, el punto de partida; lo importante para él es
   partir de una tesis verdadera, de una verdad
   irrefutable, de la cual pudieron derivarse las
   demás verdades. En su opinión, si el punto de
   partida es verdadero, la conclusión a que se llegue


                                                                                         3
FILOSOFÍA
                                                        QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                              Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


tiene que ser también verdadera, pues existen reglas lógicas que permiten seguir
con toda garantía un proceso correcto. Puede decirse, entonces, que se operó
toda inversión en los métodos filosóficos.
Descartes, para llegar a esa situación indubitable, ensaya la duda hiperbólica, la
duda absoluta, es decir, la duda metódica y universal. Consiste pues, en dudar de
todo, sistemática y deliberadamente.
Así, dice como los autores de libros pueden habernos engañado, como nuestras
sensaciones son engañosas, como nos equivocamos al razonar, y cómo puede un
hipotético “genio maligno” complacerse en inducirnos al error, pues, entonces la
duda universal se justifica. Tan sólo ella nos puede llevar a una primera verdad,
evidente por sí misma. La duda, así, se detendrá cuando ya se la pueda llevar
más adelante, frente a algo indubitable.
Así encuentra que no puede negar de su propio pensamiento. Y, claro, no se
puede negar del pensamiento porque para dudar de él, hay que pensar, mientras
más dudamos de él, más lo afirmamos porque más pensamos. Esta es, pues, la
verdad absoluta.
Hágase lo que se haga no se puede destruir. Y, por lo tanto, será la base de todas
las verdades.
De esta primera verdad que es el pensamiento, deduce otra, la de su propia
existencia: “Cogito ergo sum” (“Pienso y luego existo”). Y esto es evidente
porque ¿Cómo podría pensar si no existiera? Y, así sucesivamente descubre las
demás verdades.
Descartes asumió su doctrina del método, indistintamente se le podía aplicar
tanto a la filosofía como a la ciencia, en las siguientes reglas:
   a. Aceptar como verdadero sólo aquello que se imponga como evidencia.
   b. Dividir el problema en tantas partes como sea conveniente para aclararlo.
   c. Ir de lo más simple a lo más complejo.
   d. Revisar todos los datos del problema para estar seguros de no haber
       omitido ninguno.




                                                                                     4
FILOSOFÍA
                                                                  QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                        Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


F. El Método Hegeliano
   Jorge Guillermo Federico Hegel tuvo la pretensión
   de que su método es el único instrumento posible
   para llegar a la verdad; es pues, el autor del
   método dialéctico, que consiste en un proceso
   trifásico: tesis antítesis y síntesis.
   Pues, Hegel, consideró que el proceso dialéctico
   es ascendente, de formas inferiores a superiores,
   en    cuyo     paso       se     producen    los    cambios
   cuantitativos     por          contradicciones     internas,   considerando   que   estas
   contradicciones se producen en las ideas y no en las cosas, en los fenómenos.


G. La Dialéctica Materialista
                                    La filosofía marxista ha elaborado su método de
                                    conocimiento, que se denomina Dialéctica Materialista
                                    o Materialismo Dialéctico.
                                    Caracterizando su método dialéctico, Carlos Marx y
                                    Federico Engels, se remitieron con frecuencia a Hegel
                                    como el filósofo que formuló los rasgos fundamentales
                                    de la dialéctica, esto no quiere decir que la Dialéctica
                                    Materialista sea idéntica a la de Hegel.
                                    Es un método, según el marxismo, para comprender
todos los dominios de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Para
comprender el mundo en su totalidad. Se señala como un método diametralmente
opuesto al método Metafísico de Perness.
El materialismo dialéctico ha formulado tres leyes fundamentales que son:


1º. “Ley de la unidad y lucha de contrarios”
Nos dice que tanto en la sociedad, el pensamiento y la naturaleza, hay propiedades
que se excluyen recíprocamente y, al mismo tiempo, se supone mutuamente, no
existe la una sin la otra.


                                                                                               5
FILOSOFÍA
                                                       QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                               Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


2º. “Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos”
Establece que los cambios cuantitativos paulatinos de un objeto o fenómeno,
llegados a un límite se interrumpen bruscamente para convertirse en una cualidad,
un una nueva cosa o fenómeno, mediante un salto cualitativo.


3º. “Ley de la negación de la negación”
La negación dialéctica niega un objeto o fenómeno de tal modo que posibilita su
desarrollo a través de una segunda negación, pero en su nivel superior, es decir que
la negación se realiza dentro del desarrollo. Pues no postula una negación mecánica,
una negación total de una cosa o fenómeno.


H. El Método del Análisis Filosófico
   El análisis es una actividad clarificadora ejercida sobre el tema del lenguaje.
   Pues la corriente de la filosofía analítica se interesa por el lenguaje, como
   “medio” a través del cual se lleva a cabo el análisis. Se puede distinguir dos
   tipos de análisis:


   a. El análisis por exposición
       Su objetivo es mostrar los significados de las exposiciones usadas por un
       grupo de hablantes y pensantes. Se trata, pues, de exponer el conjunto de
       reglas aceptadas al que nos remitimos para determinar los usos correctos o
       incorrectos de las expresiones del lenguaje.


   b. El análisis por sustitución
       El objetivo de dicho análisis es reemplazar un concepto (o conjunto de
       conceptos) que sea en algún aspecto defectuoso, por otro concepto (o
       conjunto de conceptos) que estén libres de tales defectos, pero que sin
       embargo continúen conservando aquellas características consideradas útiles y
       deseables.




                                                                                       6
FILOSOFÍA
                                                          QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                 Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


2.2.Los Métodos Intuitivos
Son aquellos que se fundan en la intuición. La intuición es la captación y percepción
directa e inmediata de algo.


Entre estos podemos mencionar los siguientes:


A. La intuición emocional
                           Desarrollado por Henri Bergson. Es el conocimiento
                           directo e inmediato por medio del sentimiento, por medio
                           de la vida. Pues para él, cualquier otro método falsearía la
                           actitud filosófica.
                           La intuición nos permite aprender todo lo que permanece
                           ajeno a la inteligencia: el movimiento, el cambio en
                           general, la vida del espíritu, la historia y, sobre todo, lo
                           absoluto.


B. La intuición volitiva
   Desarrollado por Wilhem Dilthey. Es el conocimiento directo e inmediato por
   medio de la voluntad. Así, la realidad, o
   mejor dicho, la existencia de las cosas, tiene
   que ser captada por la intuición de carácter
   volitiva que nos haga patente que antes de
   pensar, queremos, apetecemos, deseamos.
   Sentada la premisa de que el hombre es,
   ante todo, un ente de voluntad, resulta que
   cuando quiere hacer algo, tropieza con dificultades, con obstáculos. Esas
   dificultades, con las que tropieza nuestro querer, se convierten en cosas; de esta
   manera, tenemos intuitivamente noticias que existen cosas. Pues la voluntad
   convierte las dificultades en cosas.




                                                                                          7
FILOSOFÍA
                                                            QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
                                                   Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA


C. La intuición intelectual
   Edmundo Husserl el creador del método que recibe el nombre de
   fenomenológico, el cual se caracteriza por pretender captar la esencia de las
   cosas.


                                           Así, la reducción fenomenológica tiene dos
                                           fases o reducciones:


                                                  a.      La reducción eidética
                                           Es la visión de la esencia. “Eidos”, en griego
                                           significa esencia. Consiste en prescindir de
                                           todo aspecto particular o accidental para
      dirigirse a la esencia del objeto.


   b. La reducción trascendental o “epoche”
      Consiste en poner entre paréntesis (no tomar en cuenta) todos los
      conocimientos hasta ahora adquiridos, lo que significa que se los da por no
      existentes. “Epoche” en griego significa suspensión de juicio.
      Después de la “puesta en paréntesis” sólo quedarán dos cosas, la conciencia
      y el objeto frente a frente, es decir, que se dejará a la conciencia pura (sin
      ningún contenido que perturbe el acto de conocer) frente al objeto. Por esto
      el lema de la fenomenología reza así: “Hay que ir a las cosas mismas”.




                                                                                            8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Trabajo cono cient
Trabajo cono cientTrabajo cono cient
Trabajo cono cient
 
EL MÉTODO
EL MÉTODOEL MÉTODO
EL MÉTODO
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
La duda metódica en descartes
La duda metódica en descartesLa duda metódica en descartes
La duda metódica en descartes
 
Métodos De La Filosofía
Métodos De La FilosofíaMétodos De La Filosofía
Métodos De La Filosofía
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
trabajo de diapocitivas de filosofia
trabajo de diapocitivas de filosofiatrabajo de diapocitivas de filosofia
trabajo de diapocitivas de filosofia
 
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_socialesEpistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
P0001 file filosofía educación
P0001 file filosofía educaciónP0001 file filosofía educación
P0001 file filosofía educación
 
Metodo socratico
Metodo socraticoMetodo socratico
Metodo socratico
 
Metodo empirico
Metodo empiricoMetodo empirico
Metodo empirico
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 

Destacado

La enseñanza de la filosofía como creación filosófica
La enseñanza de la filosofía como creación filosóficaLa enseñanza de la filosofía como creación filosófica
La enseñanza de la filosofía como creación filosóficaWilbert Tapia
 
Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1mateorodriguez1903
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofíamed.ucsc
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesangiesumalave
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaEdith GC
 

Destacado (7)

La enseñanza de la filosofía como creación filosófica
La enseñanza de la filosofía como creación filosóficaLa enseñanza de la filosofía como creación filosófica
La enseñanza de la filosofía como creación filosófica
 
Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 

Similar a Capítulo nº 2

Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Jorge Luis Castro
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofiacarola71prada
 
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docxFILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docxFabianMsierra
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaRaul Ortega
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoLaura Castillo
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofíaveromarcruz
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAJolman Assia
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoAna Estela
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxistadavid vilca montes
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...Stephanie Sosa
 

Similar a Capítulo nº 2 (20)

Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
 
Mapa resumen filosofia
Mapa resumen filosofiaMapa resumen filosofia
Mapa resumen filosofia
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
CH F..docx
CH F..docxCH F..docx
CH F..docx
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
Leo tema 1 filosofia. listo
Leo tema 1 filosofia. listoLeo tema 1 filosofia. listo
Leo tema 1 filosofia. listo
 
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docxFILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
 
Modulo de filosofia y logica
Modulo de  filosofia y logicaModulo de  filosofia y logica
Modulo de filosofia y logica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofía
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
 
Racionalismo y empirista.pdf
Racionalismo y empirista.pdfRacionalismo y empirista.pdf
Racionalismo y empirista.pdf
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
 

Más de marioberr2

Capítulo nº 7
Capítulo nº 7Capítulo nº 7
Capítulo nº 7marioberr2
 
Asesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesisAsesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesismarioberr2
 
Capítulo nº 6
Capítulo nº 6Capítulo nº 6
Capítulo nº 6marioberr2
 
Capítulo nº 5
Capítulo nº 5Capítulo nº 5
Capítulo nº 5marioberr2
 
Reconciliación nacional
Reconciliación nacionalReconciliación nacional
Reconciliación nacionalmarioberr2
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4marioberr2
 
Politicas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalPoliticas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalmarioberr2
 
Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3marioberr2
 
Modelo de triptico
Modelo de tripticoModelo de triptico
Modelo de tripticomarioberr2
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOmarioberr2
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en AméricaConsecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en Américamarioberr2
 
Capítulo nº 1
Capítulo nº 1Capítulo nº 1
Capítulo nº 1marioberr2
 
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_socialBourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_socialmarioberr2
 

Más de marioberr2 (18)

Img
ImgImg
Img
 
Capítulo nº 7
Capítulo nº 7Capítulo nº 7
Capítulo nº 7
 
Asesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesisAsesoría y consejería en la tesis
Asesoría y consejería en la tesis
 
Capítulo nº 6
Capítulo nº 6Capítulo nº 6
Capítulo nº 6
 
Capítulo nº 5
Capítulo nº 5Capítulo nº 5
Capítulo nº 5
 
Reconciliación nacional
Reconciliación nacionalReconciliación nacional
Reconciliación nacional
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4
 
Img
ImgImg
Img
 
Politicas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalPoliticas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacional
 
Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Silabus 2012
Silabus 2012Silabus 2012
Silabus 2012
 
Modelo de triptico
Modelo de tripticoModelo de triptico
Modelo de triptico
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en AméricaConsecuencias de la segunda guerra mundial en América
Consecuencias de la segunda guerra mundial en América
 
Capítulo nº 1
Capítulo nº 1Capítulo nº 1
Capítulo nº 1
 
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_socialBourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
Bourdieu las estrategias_de_la_reproduccion_social
 

Capítulo nº 2

  • 1. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA CAPÍTULO Nº 2: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS 1. CONCEPTOS  La palabra “método” deriva del griego Metha (fin, objetivo, meta) y Hodos (camino, guía)  El método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.  Es el conjunto de procedimientos, técnicas, formas y medios que utiliza el hombre de manera reflexiva para explicar la realidad. 2. PRINCIPALES MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA Los métodos de investigación filosófica pueden ser agrupados en dos grandes clases, no obstante que reciben denominaciones diferentes: los métodos discursivos y los métodos intuitivos. 2.1.Los Métodos Discursivos Son aquellos que emplean el discurso. Empleando el término discurso, no en el sentido de oratoria, sino en el de pensar, meditar, especular, reflexionar. Son los siguientes: A. La Mayéutica de Sócrates La Mayéutica de Sócrates se desarrolla en dos etapas: a. La ironía Consistía en convencer al interlocutor (interrogado) que ignoraba el tema que creía dominar. b. La mayéutica propiamente dicha Consistía en extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en cuestión, mediante preguntas. A medida que avanza el análisis del sunto en cuestión, van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas. Pues, siempre la última respuesta sería mejor que las anteriores. 1
  • 2. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA B. La Dialéctica de Platón Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su maestro, pero le dio vigor y lo perfeccionó. El método platónico es conocido con el nombre de dialéctica, que en griego significa diálogo. Se trata de un diálogo de gran coherencia lógica. El diálogo platónico tiene dos fases: a. La intuición de la Idea Consiste en que, apenas se produce un problema en la vida, se busca una solución al mismo. Esta respuesta puede ser o no aceptada, eso no interesa, lo que importa es que se tiene ya un punto de partida para todo el proceso dialéctico. b. La crítica de la Idea Consiste en el ingreso riguroso de la tesis o de la teoría sentada para resolver el problema del debate. Es decir, una vez sentada la primera tesis, esta es sometida a una crítica implacable, llegando así a un resultado nuevo, el cual es sometido también a crítica, y, así sucesivamente, hasta llegar a una solución que ya no puede ser reajustada. C. La Lógica de Aristóteles Aristóteles fijó su atención principalmente en el movimiento de la razón o deducción, que pasa por medio de la contraposición de opiniones, de una afirmación a la siguiente, y se esforzó por descubrir las leyes conforme a las cuales se realiza ese paso de una afirmación a otra. Resultado de su trabajo fue la estructuración de la Lógica, que es la disciplina que trata de las leyes del razonamiento. El método aristotélico es, primordialmente, la Lógica, solo que hace hincapié en la doctrina del silogismo, el cual sirve de prueba de las afirmaciones. Desarrollándose, por tanto el método deductivo, por el cual se establecen conclusiones particulares a partir de premisas generales. 2
  • 3. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA D. La Disputa en la Edad Media El método empleado en la Edad Media es la disputa o el “disputatio”, es decir, la discusión. Se le conoce también con el nombre de método del “Sic et non” (del si y el no), o sea, del pro y el contra. Fue empleado por Pedro Abelardo y, luego, pasó a Santo Tomás de Aquino, quién lo usó de manera rigurosa e implacable. La disputa tiene dos fases: a. La disputa Es la primera fase, consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de una tesis dada. Se coloca en dos columnas y se los confronta de modo que algunos argumentos quedan destruidos y otros permanecen en pie, ya sea a favor o en contra de la tesis propuesta, pues una de las dos posiciones es la que sobrevive a la otra. b. La prueba Es la segunda fase, consiste en someter los argumentos que han quedado en pie a la prueba del silogismo, si tales argumentos resisten la prueba del silogismo, entonces son considerados como conclusiones verdaderas. E. La Duda Metódica de René Descartes En los tiempos modernos y gracias al genio de Descartes, la metodología filosófica sufrió una vuelta completa. A Descartes le interesó, sobre todo, el punto de partida; lo importante para él es partir de una tesis verdadera, de una verdad irrefutable, de la cual pudieron derivarse las demás verdades. En su opinión, si el punto de partida es verdadero, la conclusión a que se llegue 3
  • 4. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA tiene que ser también verdadera, pues existen reglas lógicas que permiten seguir con toda garantía un proceso correcto. Puede decirse, entonces, que se operó toda inversión en los métodos filosóficos. Descartes, para llegar a esa situación indubitable, ensaya la duda hiperbólica, la duda absoluta, es decir, la duda metódica y universal. Consiste pues, en dudar de todo, sistemática y deliberadamente. Así, dice como los autores de libros pueden habernos engañado, como nuestras sensaciones son engañosas, como nos equivocamos al razonar, y cómo puede un hipotético “genio maligno” complacerse en inducirnos al error, pues, entonces la duda universal se justifica. Tan sólo ella nos puede llevar a una primera verdad, evidente por sí misma. La duda, así, se detendrá cuando ya se la pueda llevar más adelante, frente a algo indubitable. Así encuentra que no puede negar de su propio pensamiento. Y, claro, no se puede negar del pensamiento porque para dudar de él, hay que pensar, mientras más dudamos de él, más lo afirmamos porque más pensamos. Esta es, pues, la verdad absoluta. Hágase lo que se haga no se puede destruir. Y, por lo tanto, será la base de todas las verdades. De esta primera verdad que es el pensamiento, deduce otra, la de su propia existencia: “Cogito ergo sum” (“Pienso y luego existo”). Y esto es evidente porque ¿Cómo podría pensar si no existiera? Y, así sucesivamente descubre las demás verdades. Descartes asumió su doctrina del método, indistintamente se le podía aplicar tanto a la filosofía como a la ciencia, en las siguientes reglas: a. Aceptar como verdadero sólo aquello que se imponga como evidencia. b. Dividir el problema en tantas partes como sea conveniente para aclararlo. c. Ir de lo más simple a lo más complejo. d. Revisar todos los datos del problema para estar seguros de no haber omitido ninguno. 4
  • 5. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA F. El Método Hegeliano Jorge Guillermo Federico Hegel tuvo la pretensión de que su método es el único instrumento posible para llegar a la verdad; es pues, el autor del método dialéctico, que consiste en un proceso trifásico: tesis antítesis y síntesis. Pues, Hegel, consideró que el proceso dialéctico es ascendente, de formas inferiores a superiores, en cuyo paso se producen los cambios cuantitativos por contradicciones internas, considerando que estas contradicciones se producen en las ideas y no en las cosas, en los fenómenos. G. La Dialéctica Materialista La filosofía marxista ha elaborado su método de conocimiento, que se denomina Dialéctica Materialista o Materialismo Dialéctico. Caracterizando su método dialéctico, Carlos Marx y Federico Engels, se remitieron con frecuencia a Hegel como el filósofo que formuló los rasgos fundamentales de la dialéctica, esto no quiere decir que la Dialéctica Materialista sea idéntica a la de Hegel. Es un método, según el marxismo, para comprender todos los dominios de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Para comprender el mundo en su totalidad. Se señala como un método diametralmente opuesto al método Metafísico de Perness. El materialismo dialéctico ha formulado tres leyes fundamentales que son: 1º. “Ley de la unidad y lucha de contrarios” Nos dice que tanto en la sociedad, el pensamiento y la naturaleza, hay propiedades que se excluyen recíprocamente y, al mismo tiempo, se supone mutuamente, no existe la una sin la otra. 5
  • 6. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 2º. “Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos” Establece que los cambios cuantitativos paulatinos de un objeto o fenómeno, llegados a un límite se interrumpen bruscamente para convertirse en una cualidad, un una nueva cosa o fenómeno, mediante un salto cualitativo. 3º. “Ley de la negación de la negación” La negación dialéctica niega un objeto o fenómeno de tal modo que posibilita su desarrollo a través de una segunda negación, pero en su nivel superior, es decir que la negación se realiza dentro del desarrollo. Pues no postula una negación mecánica, una negación total de una cosa o fenómeno. H. El Método del Análisis Filosófico El análisis es una actividad clarificadora ejercida sobre el tema del lenguaje. Pues la corriente de la filosofía analítica se interesa por el lenguaje, como “medio” a través del cual se lleva a cabo el análisis. Se puede distinguir dos tipos de análisis: a. El análisis por exposición Su objetivo es mostrar los significados de las exposiciones usadas por un grupo de hablantes y pensantes. Se trata, pues, de exponer el conjunto de reglas aceptadas al que nos remitimos para determinar los usos correctos o incorrectos de las expresiones del lenguaje. b. El análisis por sustitución El objetivo de dicho análisis es reemplazar un concepto (o conjunto de conceptos) que sea en algún aspecto defectuoso, por otro concepto (o conjunto de conceptos) que estén libres de tales defectos, pero que sin embargo continúen conservando aquellas características consideradas útiles y deseables. 6
  • 7. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 2.2.Los Métodos Intuitivos Son aquellos que se fundan en la intuición. La intuición es la captación y percepción directa e inmediata de algo. Entre estos podemos mencionar los siguientes: A. La intuición emocional Desarrollado por Henri Bergson. Es el conocimiento directo e inmediato por medio del sentimiento, por medio de la vida. Pues para él, cualquier otro método falsearía la actitud filosófica. La intuición nos permite aprender todo lo que permanece ajeno a la inteligencia: el movimiento, el cambio en general, la vida del espíritu, la historia y, sobre todo, lo absoluto. B. La intuición volitiva Desarrollado por Wilhem Dilthey. Es el conocimiento directo e inmediato por medio de la voluntad. Así, la realidad, o mejor dicho, la existencia de las cosas, tiene que ser captada por la intuición de carácter volitiva que nos haga patente que antes de pensar, queremos, apetecemos, deseamos. Sentada la premisa de que el hombre es, ante todo, un ente de voluntad, resulta que cuando quiere hacer algo, tropieza con dificultades, con obstáculos. Esas dificultades, con las que tropieza nuestro querer, se convierten en cosas; de esta manera, tenemos intuitivamente noticias que existen cosas. Pues la voluntad convierte las dificultades en cosas. 7
  • 8. FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA C. La intuición intelectual Edmundo Husserl el creador del método que recibe el nombre de fenomenológico, el cual se caracteriza por pretender captar la esencia de las cosas. Así, la reducción fenomenológica tiene dos fases o reducciones: a. La reducción eidética Es la visión de la esencia. “Eidos”, en griego significa esencia. Consiste en prescindir de todo aspecto particular o accidental para dirigirse a la esencia del objeto. b. La reducción trascendental o “epoche” Consiste en poner entre paréntesis (no tomar en cuenta) todos los conocimientos hasta ahora adquiridos, lo que significa que se los da por no existentes. “Epoche” en griego significa suspensión de juicio. Después de la “puesta en paréntesis” sólo quedarán dos cosas, la conciencia y el objeto frente a frente, es decir, que se dejará a la conciencia pura (sin ningún contenido que perturbe el acto de conocer) frente al objeto. Por esto el lema de la fenomenología reza así: “Hay que ir a las cosas mismas”. 8