SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LOS PACIENTES QUE
ASISTE DURANTE SU RESIDENCIA EN LAS GUARDIAS DE NEUROLOGÍA UN
RESIDENTE DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Camiña Muñiz, Javier; Tarongí Sánchez, Susana; Moreno Rojas, Antonio.
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases (Palma de Mallorca)
DECLARACIÓN DE
CONFLICTO DE
INTERESES
JAVIER CAMIÑA MUÑIZ
JAVIER.CAMINA@SSIB.ES
La intervención que presento NO ha sido
financiada, total o parcialmente, por
ninguna empresa con intereses económicos
en los productos, equipos o similares
citados en la misma.
INTRODUCCIÓN
La asistencia en las guardias de Neurología es un componente fundamental de la
actividad asistencial y de la formación del residente de Neurología.
OBJETIVOS
Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de las patologías atendidas en las
guardias y,
OBJETIVOS
Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de las patologías atendidas en las
guardias y, como objetivo secundario, evaluar la proporción de pacientes que
acuden a Urgencias que ya presentaban un seguimiento previo en las
Consultas Externas de Neurología,
OBJETIVOS
Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de las patologías atendidas en las
guardias y, como objetivo secundario, evaluar la proporción de pacientes que
acuden a Urgencias que ya presentaban un seguimiento previo en las Consultas
Externas de Neurología, valorando si esas visitas podrían haber sido evitadas
mediante un sistema de consulta telemática o de alta resolución.
OBJETIVOS
Como propósito principal a medio plazo, actualización y comprobación de
cumplimiento interno de protocolos desde Urgencias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis observacional retrospectivo de 1010 pacientes consecutivos evaluados
por el mismo residente a lo largo de las 181 guardias de especialidad durante
su residencia, obtenidos a través del sistema asistencial de Urgencias (Firstnet®)
y del de hospitalización (Powerchart®).
RESULTADOS
Se han atendido 1010 pacientes, con una edad media de 56,14 años (+/-
16,72 años), y una proporción femenina de 50,50%.
CARACTERÍSTICAS GLOBALES: DEMOGRAFÍA
Proporción de pacientes según sexo
0%
25%
50%
75%
100%
CEREBROVASCULAR EPILEPSIA CEFALEAS DESMIELINIZANTE NEUROMUSCULAR TRAS. MOVIMIENTO DEMENCIAS GENERAL TOTAL
49,5%
43,72%44,83%
56,25%55,56%
30,77%
27,12%
55,83%
59,54%
50,5%
56,28%55,17%
43,75%44,44%
69,23%
72,88%
44,17%
40,46%
Mujeres (%) Varones (%)
CARACTERÍSTICAS GLOBALES: DEMOGRAFÍA
RESULTADOS
El porcentaje de interconsultas urgentes intrahospitalarias es del 9,11%, siendo el
resto (90,89%) pacientes evaluados en Urgencias. Las patologías más
atendidas durante las guardias es la cerebrovascular (34,26%), epilepsia (16,14%)
y cefaleas (11,68%).
CARACTERÍSTICAS GLOBALES
Proporción de pacientes evaluados en las guardias
GENERAL
24%
DEMENCIAS
3%
TRAS. MOVIMIENTO
3%
NEUROMUSCULAR
4%
DESMIELINIZANTE
4%
CEFALEAS
12%
EPILEPSIA
16%
CEREBROVASCULAR
34%
Destino del paciente tras valoración
Interconsulta %
9%
Alta (%)
39%
Observación (%)
8%
Ingreso (%)
44%
RESULTADOS
Los síndromes que con mayor frecuencia presentaban seguimiento
ambulatorio previo a la visita de Urgencias son trastornos del movimiento
(81,25%), patología desmielinizante (76,92%) y demencias (72,41%).
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: CEREBROVASCULAR
➤ Centro de referencia de comunidad autónoma
uniprovincial.
➤ Paciente desplazado.
346 pacientes. Edad media: 66,33 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: EPILEPSIA
➤ Observación: 8-12-24 horas en función de
etiología, nº de crisis y postcrítico.
➤ EEG en primeras 12h del evento.
163 pacientes. Edad media: 51,79 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: CEFALEAS
➤ 1/4 de los pacientes ingresan (pruebas > tratamiento).
➤ ¿Cuántos son revisitadores?
➤ ¿Cuántos realizan neuroimagen urgente?
118 pacientes. Edad media: 43,07 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: DESMIELINIZANTE
➤ ¿Debería descartarse un pseudobrote sin evaluación
clínica de un neurólogo?
➤ ¿Mayor proporción de visitas a Urgencias en el futuro
(FMEs con distinto perfil de inmunosupresión)?
39 pacientes. Edad media: 38,74 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: NEUROMUSCULAR
➤ 7/36 acudían por mononeuropatía. Sin éstos, misma
proporción de ingresos y altas.
➤ La evaluación respiratoria exige visita presencial de algunos
pacientes y dificulta potencial seguimiento telemático.
36 pacientes. Edad media: 59,14 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: TRASTORNOS DE MOVIMIENTO
➤ Los ingresos corresponden habitualmente con
pacientes con terapias avanzadas.
➤ Entre pacientes sin seguimiento previo, algunos son
seguidos en hospitales sin neurólogo de guardia.
32 pacientes. Edad media: 62,41 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: DEMENCIAS
➤ La necesidad de descartar patología subyacente suele
motivar la visita a Urgencias.
➤ La mitad de ingresos se deben a claudicación familiar.
➤ Potencial ajuste terapéutico telemático en muchos casos.
29 pacientes. Edad media: 73,03 años.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL
➤ Dentro de la heterogeneidad de causas aquí
englobadas, destaca el escaso seguimiento
previo y el alto número de valoraciones a
pacientes hospitalizados.
247 pacientes. Edad media: 54,63 años.
CARACTERÍSTICAS GLOBALES: SEGUIMIENTO PREVIO
Pacientes con seguimiento previo en Neurología en el momento de la valoración
30%
60%
90%
120%
CEREBROVASCULAR EPILEPSIA CEFALEAS DESMIELINIZANTE NEUROMUSCULAR TRAS. MOVIMIENTO DEMENCIAS GENERAL TOTAL
71,39%
84,21%
27,59%
19,75%
61,11%
23,08%
66,1%
52,15%
88,44%
28,61%
15,79%
72,41%
81,25%
38,89%
76,92%
33,9%
47,85%
11,56%
Seguimiento previo (%) Sin seguimiento (%)
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL
Proporción de pacientes de Neurología general
MISCELÁNEA
19%
SÍNCOPE
14%
CONFUSIONAL
11%
NEUROPSIQUIATRÍA
19%
NEUROCIRUGÍA
8%
NEUROOFTALMOLOGÍA
18%
OTONEUROLOGÍA
11%
➤ Potencial gran variabilidad intercentros.
➤ Mayor número de pacientes con patología
neurooftalmológica (único hospital público
con oftalmólogo de guardia).
➤ Dos síndromes adquieren categoría
propia , y son resueltos habitualmente
desde Urgencias.
➤ Sería recomendable realizar protocolos de
actuación conjunta con Psiquiatría,
Oftalmología y Otorrinolaringología.
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL
Proporción de pacientes según sexo
0%
25%
50%
75%
100%
GENERAL OTONEUROLOGÍA NEUROOFTALMOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROPSIQUIATRÍA CONFUSIONAL SÍNCOPE MISCELÁNEA
53,19%
50%
46,43%
21,28%
45%
54,55%
37,04%
43,72%
46,81%
50%
53,57%
78,72%
55%
45,45%
62,96%
56,28%
Mujeres Varones
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL
Destino del paciente tras valoración
0%
30%
60%
90%
120%
GENERAL OTONEUROLOGÍA NEUROOFTALMOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROPSIQUIATRÍA CONFUSIONAL SÍNCOPE MISCELÁNEA
21,28%
8,82%
13,1%
10,64%
50%
27,27%
11,12%
19,03%
53,18%76,48%
60,7%68,08%
20%
38,64%
81,48%
57,49%
4,26%
11,76%
13,1%
8,51%
3,7%
6,07%
21,28%
2,94%
13,1%12,77%
30%
34,09%
3,7%
17,41%
Ingresos
Observación
Alta
Interconsulta
CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL
Pacientes con seguimiento previo en Neurología en el momento de la valoración
0%
25%
50%
75%
100%
GENERAL OTONEUROLOGÍA NEUROOFTALMOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROPSIQUIATRÍA CONFUSIONAL SÍNCOPE MISCELÁNEA
82,98%82,35%
71,43%
76,6%
90%
93,18%92,59%
83,81%
17,02%17,65%
28,57%
23,4%
10%
6,82%7,41%
16,19%
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Casi una tercera parte de los pacientes que acuden a Urgencias tenían un
seguimiento previo en Consultas Externas de Neurología.
CONCLUSIONES
La posibilidad de consulta telemática podría resolver dudas o realizar ajustes
terapéuticos sin la necesidad de desplazar al paciente a Urgencias (situación
basal del paciente, tiempo de espera hasta atención por Neurología…)
CONCLUSIONESPara unas Urgencias y unas guardias de Neurología más eficaces necesitamos:
➤ flexibilidad en organización de Consultas Externas para valoración de alta resolución
➤ capacidad para diferir y programar pruebas complementarias
➤ circuitos de valoración conjunta con especialidades frontera
LIMITACIONES
Serie de casos. Registro por sistema informático en proceso de mejoría.
Pacientes comentados desde Urgencias pacientes que acuden a Urgencias.
Necesidad de adecuada codificación diagnóstica homogénea.
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durante su residencia en las guardias de neurología un residente de un hospital de tercer nivel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Antonio Cortés
 
Cirugia epilepsia
Cirugia epilepsiaCirugia epilepsia
Cirugia epilepsia
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Irc modificado
Irc modificadoIrc modificado
Irc modificadohectorsena
 
Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
elenaenfermeria
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
Edwin José Calderón Flores
 
10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo
10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo
10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizoRafael Ospina
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaAtención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaCesar Salazar P
 
La Informatica en la Salud
La Informatica en la SaludLa Informatica en la Salud
La Informatica en la Saludfparedesc
 
Aplicaciones de la Informática a la Salud
Aplicaciones de la Informática a la SaludAplicaciones de la Informática a la Salud
Aplicaciones de la Informática a la Saludguestae50aa9
 
P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009
Centro de Salud El Greco
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
evidenciaterapeutica.com
 
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Plan de Calidad para el SNS
 

La actualidad más candente (18)

Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Cirugia epilepsia
Cirugia epilepsiaCirugia epilepsia
Cirugia epilepsia
 
Irc modificado
Irc modificadoIrc modificado
Irc modificado
 
097
097097
097
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010
 
099
099099
099
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
 
10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo
10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo
10. enfermedad reumatica en niños dra. guarnizo
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaAtención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
 
La Informatica en la Salud
La Informatica en la SaludLa Informatica en la Salud
La Informatica en la Salud
 
Aplicaciones de la Informática a la Salud
Aplicaciones de la Informática a la SaludAplicaciones de la Informática a la Salud
Aplicaciones de la Informática a la Salud
 
P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009
 
Cap.tips
Cap.tipsCap.tips
Cap.tips
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
 
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
 

Destacado

Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Javier Camiña Muñiz
 
Props
PropsProps
Made in China
Made in ChinaMade in China
Made in China
Stefan Fichtel
 
UC Leuven-Limburg (UCLL)
UC Leuven-Limburg (UCLL)UC Leuven-Limburg (UCLL)
UC Leuven-Limburg (UCLL)
Klaas Vansteenhuyse
 
Certamen de belleza
Certamen de bellezaCertamen de belleza
Certamen de belleza
MARCIAL LLEMPEN LOZADA
 
Språk
SpråkSpråk
Mise en scene
Mise en sceneMise en scene
Mise en scene
kennedypalmerr
 
Are you feeling lucky today
Are you feeling lucky todayAre you feeling lucky today
Are you feeling lucky today
lsgxtremes
 
Jade christen-shelby
Jade christen-shelbyJade christen-shelby
Jade christen-shelbyShelby Lucier
 
Hygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safety
Hygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safetyHygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safety
Hygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safetyBaskaran Gangadharan
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
Santiaguito Enriquez
 
Absolutely Everything - NEWER
Absolutely Everything - NEWERAbsolutely Everything - NEWER
Absolutely Everything - NEWER
Shelby Lucier
 
Looking back at your preliminary task
Looking back at your preliminary taskLooking back at your preliminary task
Looking back at your preliminary taskkennedypalmerr
 
10分でわかるホームページ成功制作の考え方
10分でわかるホームページ成功制作の考え方10分でわかるホームページ成功制作の考え方
10分でわかるホームページ成功制作の考え方stageguruo
 
Institutional research pp
Institutional research ppInstitutional research pp
Institutional research ppem_jjohnson
 
Final Pitch Document
Final Pitch DocumentFinal Pitch Document
Final Pitch DocumentShelby Lucier
 

Destacado (20)

Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
 
Props
PropsProps
Props
 
Tugas basis data
Tugas basis dataTugas basis data
Tugas basis data
 
Made in China
Made in ChinaMade in China
Made in China
 
UC Leuven-Limburg (UCLL)
UC Leuven-Limburg (UCLL)UC Leuven-Limburg (UCLL)
UC Leuven-Limburg (UCLL)
 
Certamen de belleza
Certamen de bellezaCertamen de belleza
Certamen de belleza
 
Språk
SpråkSpråk
Språk
 
Mise en scene
Mise en sceneMise en scene
Mise en scene
 
Are you feeling lucky today
Are you feeling lucky todayAre you feeling lucky today
Are you feeling lucky today
 
Character research
Character research Character research
Character research
 
Jade christen-shelby
Jade christen-shelbyJade christen-shelby
Jade christen-shelby
 
Hygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safety
Hygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safetyHygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safety
Hygienic facility Structure is a fundamental requirement for food safety
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Absolutely Everything - NEWER
Absolutely Everything - NEWERAbsolutely Everything - NEWER
Absolutely Everything - NEWER
 
Zvit -14
Zvit  -14Zvit  -14
Zvit -14
 
Looking back at your preliminary task
Looking back at your preliminary taskLooking back at your preliminary task
Looking back at your preliminary task
 
10分でわかるホームページ成功制作の考え方
10分でわかるホームページ成功制作の考え方10分でわかるホームページ成功制作の考え方
10分でわかるホームページ成功制作の考え方
 
Shot list
Shot listShot list
Shot list
 
Institutional research pp
Institutional research ppInstitutional research pp
Institutional research pp
 
Final Pitch Document
Final Pitch DocumentFinal Pitch Document
Final Pitch Document
 

Similar a Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durante su residencia en las guardias de neurología un residente de un hospital de tercer nivel.

Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Ricardo Villavicencio
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Javier Camiña Muñiz
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
abian37
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
gemma mas sese
 
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
NEUROCONSULTAS
 
Analisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicio
Analisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicioAnalisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicio
Analisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicio
José Manuel Fuertes Herrera
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Síndromes paraneoplasicos neurogenicos en humanos
Síndromes  paraneoplasicos neurogenicos en humanosSíndromes  paraneoplasicos neurogenicos en humanos
Síndromes paraneoplasicos neurogenicos en humanos
AnthonyCajina1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Neumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medicaNeumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medicaEfrain Salvioli
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoResidentes1hun
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoWilmer Corzo
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Histeroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòsticaHisteroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòstica
Jorge Huatuco Hernandez
 
"Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza""Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
GabrielaDiaz893468
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Similar a Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durante su residencia en las guardias de neurología un residente de un hospital de tercer nivel. (20)

Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
Dialnet perfil clinicoy-epidemiologicodelospacientescondiagn-6396379
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
 
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
 
Analisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicio
Analisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicioAnalisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicio
Analisis epidemiologico de pacientes ingresados en el servicio
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
 
Síndromes paraneoplasicos neurogenicos en humanos
Síndromes  paraneoplasicos neurogenicos en humanosSíndromes  paraneoplasicos neurogenicos en humanos
Síndromes paraneoplasicos neurogenicos en humanos
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
Dolor pelvico
Dolor pelvicoDolor pelvico
Dolor pelvico
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Neumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medicaNeumonia en sala de clinica medica
Neumonia en sala de clinica medica
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
 
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinicoAbordaje de la linfadenopatía, caso clinico
Abordaje de la linfadenopatía, caso clinico
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Histeroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòsticaHisteroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòstica
 
"Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza""Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza"
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 

Más de Javier Camiña Muñiz

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Javier Camiña Muñiz
 
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Javier Camiña Muñiz
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
Javier Camiña Muñiz
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Javier Camiña Muñiz
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Javier Camiña Muñiz
 
Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer. Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer.
Javier Camiña Muñiz
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Javier Camiña Muñiz
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Javier Camiña Muñiz
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Javier Camiña Muñiz
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
Javier Camiña Muñiz
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Javier Camiña Muñiz
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Javier Camiña Muñiz
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDAJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarSimulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 

Más de Javier Camiña Muñiz (20)

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
 
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
 
Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer. Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer.
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarSimulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durante su residencia en las guardias de neurología un residente de un hospital de tercer nivel.

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LOS PACIENTES QUE ASISTE DURANTE SU RESIDENCIA EN LAS GUARDIAS DE NEUROLOGÍA UN RESIDENTE DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Camiña Muñiz, Javier; Tarongí Sánchez, Susana; Moreno Rojas, Antonio. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases (Palma de Mallorca)
  • 2. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES JAVIER CAMIÑA MUÑIZ JAVIER.CAMINA@SSIB.ES La intervención que presento NO ha sido financiada, total o parcialmente, por ninguna empresa con intereses económicos en los productos, equipos o similares citados en la misma.
  • 3. INTRODUCCIÓN La asistencia en las guardias de Neurología es un componente fundamental de la actividad asistencial y de la formación del residente de Neurología.
  • 4. OBJETIVOS Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de las patologías atendidas en las guardias y,
  • 5. OBJETIVOS Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de las patologías atendidas en las guardias y, como objetivo secundario, evaluar la proporción de pacientes que acuden a Urgencias que ya presentaban un seguimiento previo en las Consultas Externas de Neurología,
  • 6. OBJETIVOS Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de las patologías atendidas en las guardias y, como objetivo secundario, evaluar la proporción de pacientes que acuden a Urgencias que ya presentaban un seguimiento previo en las Consultas Externas de Neurología, valorando si esas visitas podrían haber sido evitadas mediante un sistema de consulta telemática o de alta resolución.
  • 7. OBJETIVOS Como propósito principal a medio plazo, actualización y comprobación de cumplimiento interno de protocolos desde Urgencias.
  • 8. MATERIAL Y MÉTODOS Análisis observacional retrospectivo de 1010 pacientes consecutivos evaluados por el mismo residente a lo largo de las 181 guardias de especialidad durante su residencia, obtenidos a través del sistema asistencial de Urgencias (Firstnet®) y del de hospitalización (Powerchart®).
  • 9. RESULTADOS Se han atendido 1010 pacientes, con una edad media de 56,14 años (+/- 16,72 años), y una proporción femenina de 50,50%.
  • 10. CARACTERÍSTICAS GLOBALES: DEMOGRAFÍA Proporción de pacientes según sexo 0% 25% 50% 75% 100% CEREBROVASCULAR EPILEPSIA CEFALEAS DESMIELINIZANTE NEUROMUSCULAR TRAS. MOVIMIENTO DEMENCIAS GENERAL TOTAL 49,5% 43,72%44,83% 56,25%55,56% 30,77% 27,12% 55,83% 59,54% 50,5% 56,28%55,17% 43,75%44,44% 69,23% 72,88% 44,17% 40,46% Mujeres (%) Varones (%)
  • 12. RESULTADOS El porcentaje de interconsultas urgentes intrahospitalarias es del 9,11%, siendo el resto (90,89%) pacientes evaluados en Urgencias. Las patologías más atendidas durante las guardias es la cerebrovascular (34,26%), epilepsia (16,14%) y cefaleas (11,68%).
  • 13. CARACTERÍSTICAS GLOBALES Proporción de pacientes evaluados en las guardias GENERAL 24% DEMENCIAS 3% TRAS. MOVIMIENTO 3% NEUROMUSCULAR 4% DESMIELINIZANTE 4% CEFALEAS 12% EPILEPSIA 16% CEREBROVASCULAR 34% Destino del paciente tras valoración Interconsulta % 9% Alta (%) 39% Observación (%) 8% Ingreso (%) 44%
  • 14. RESULTADOS Los síndromes que con mayor frecuencia presentaban seguimiento ambulatorio previo a la visita de Urgencias son trastornos del movimiento (81,25%), patología desmielinizante (76,92%) y demencias (72,41%).
  • 15. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: CEREBROVASCULAR ➤ Centro de referencia de comunidad autónoma uniprovincial. ➤ Paciente desplazado. 346 pacientes. Edad media: 66,33 años.
  • 16. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: EPILEPSIA ➤ Observación: 8-12-24 horas en función de etiología, nº de crisis y postcrítico. ➤ EEG en primeras 12h del evento. 163 pacientes. Edad media: 51,79 años.
  • 17. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: CEFALEAS ➤ 1/4 de los pacientes ingresan (pruebas > tratamiento). ➤ ¿Cuántos son revisitadores? ➤ ¿Cuántos realizan neuroimagen urgente? 118 pacientes. Edad media: 43,07 años.
  • 18. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: DESMIELINIZANTE ➤ ¿Debería descartarse un pseudobrote sin evaluación clínica de un neurólogo? ➤ ¿Mayor proporción de visitas a Urgencias en el futuro (FMEs con distinto perfil de inmunosupresión)? 39 pacientes. Edad media: 38,74 años.
  • 19. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: NEUROMUSCULAR ➤ 7/36 acudían por mononeuropatía. Sin éstos, misma proporción de ingresos y altas. ➤ La evaluación respiratoria exige visita presencial de algunos pacientes y dificulta potencial seguimiento telemático. 36 pacientes. Edad media: 59,14 años.
  • 20. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: TRASTORNOS DE MOVIMIENTO ➤ Los ingresos corresponden habitualmente con pacientes con terapias avanzadas. ➤ Entre pacientes sin seguimiento previo, algunos son seguidos en hospitales sin neurólogo de guardia. 32 pacientes. Edad media: 62,41 años.
  • 21. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: DEMENCIAS ➤ La necesidad de descartar patología subyacente suele motivar la visita a Urgencias. ➤ La mitad de ingresos se deben a claudicación familiar. ➤ Potencial ajuste terapéutico telemático en muchos casos. 29 pacientes. Edad media: 73,03 años.
  • 22. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL ➤ Dentro de la heterogeneidad de causas aquí englobadas, destaca el escaso seguimiento previo y el alto número de valoraciones a pacientes hospitalizados. 247 pacientes. Edad media: 54,63 años.
  • 23. CARACTERÍSTICAS GLOBALES: SEGUIMIENTO PREVIO Pacientes con seguimiento previo en Neurología en el momento de la valoración 30% 60% 90% 120% CEREBROVASCULAR EPILEPSIA CEFALEAS DESMIELINIZANTE NEUROMUSCULAR TRAS. MOVIMIENTO DEMENCIAS GENERAL TOTAL 71,39% 84,21% 27,59% 19,75% 61,11% 23,08% 66,1% 52,15% 88,44% 28,61% 15,79% 72,41% 81,25% 38,89% 76,92% 33,9% 47,85% 11,56% Seguimiento previo (%) Sin seguimiento (%)
  • 24. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL Proporción de pacientes de Neurología general MISCELÁNEA 19% SÍNCOPE 14% CONFUSIONAL 11% NEUROPSIQUIATRÍA 19% NEUROCIRUGÍA 8% NEUROOFTALMOLOGÍA 18% OTONEUROLOGÍA 11% ➤ Potencial gran variabilidad intercentros. ➤ Mayor número de pacientes con patología neurooftalmológica (único hospital público con oftalmólogo de guardia). ➤ Dos síndromes adquieren categoría propia , y son resueltos habitualmente desde Urgencias. ➤ Sería recomendable realizar protocolos de actuación conjunta con Psiquiatría, Oftalmología y Otorrinolaringología.
  • 25. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL Proporción de pacientes según sexo 0% 25% 50% 75% 100% GENERAL OTONEUROLOGÍA NEUROOFTALMOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROPSIQUIATRÍA CONFUSIONAL SÍNCOPE MISCELÁNEA 53,19% 50% 46,43% 21,28% 45% 54,55% 37,04% 43,72% 46,81% 50% 53,57% 78,72% 55% 45,45% 62,96% 56,28% Mujeres Varones
  • 27. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL Destino del paciente tras valoración 0% 30% 60% 90% 120% GENERAL OTONEUROLOGÍA NEUROOFTALMOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROPSIQUIATRÍA CONFUSIONAL SÍNCOPE MISCELÁNEA 21,28% 8,82% 13,1% 10,64% 50% 27,27% 11,12% 19,03% 53,18%76,48% 60,7%68,08% 20% 38,64% 81,48% 57,49% 4,26% 11,76% 13,1% 8,51% 3,7% 6,07% 21,28% 2,94% 13,1%12,77% 30% 34,09% 3,7% 17,41% Ingresos Observación Alta Interconsulta
  • 28. CARACTERÍSTICAS POR SUBUNIDADES: GENERAL Pacientes con seguimiento previo en Neurología en el momento de la valoración 0% 25% 50% 75% 100% GENERAL OTONEUROLOGÍA NEUROOFTALMOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROPSIQUIATRÍA CONFUSIONAL SÍNCOPE MISCELÁNEA 82,98%82,35% 71,43% 76,6% 90% 93,18%92,59% 83,81% 17,02%17,65% 28,57% 23,4% 10% 6,82%7,41% 16,19%
  • 30. CONCLUSIONES Casi una tercera parte de los pacientes que acuden a Urgencias tenían un seguimiento previo en Consultas Externas de Neurología.
  • 31. CONCLUSIONES La posibilidad de consulta telemática podría resolver dudas o realizar ajustes terapéuticos sin la necesidad de desplazar al paciente a Urgencias (situación basal del paciente, tiempo de espera hasta atención por Neurología…)
  • 32. CONCLUSIONESPara unas Urgencias y unas guardias de Neurología más eficaces necesitamos: ➤ flexibilidad en organización de Consultas Externas para valoración de alta resolución ➤ capacidad para diferir y programar pruebas complementarias ➤ circuitos de valoración conjunta con especialidades frontera
  • 33. LIMITACIONES Serie de casos. Registro por sistema informático en proceso de mejoría. Pacientes comentados desde Urgencias pacientes que acuden a Urgencias. Necesidad de adecuada codificación diagnóstica homogénea.