SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos motores asociados a
degeneración lobular frontotemporal
Javier Camiña Muñiz
R4 Neurología Abril’16
Hospital Universitari Son Espases
Degeneración lobular frontotemporal
Grupo clínica y neuropatológicamente
heterogéneo de trastornos
neurodegenerativos caracterizado por
prominenentes cambios en comportamiento
social y personalidad o afasia por
degeneración de los lóbulos frontales y/o
temporales. De manera concomitante,
pueden desarrollar un síndrome motor,
como parkinsonismo o afectación de
neurona motora.
DLFT conductual Afasia primaria progresiva DLFT motora
Desinhibición No fluente (agramatical) DFTc + EMN
Apatía Producción fonemas dificultosa. 15-20% ELA: afec. cognitiva
No empatía Dificultad articulación. Apraxia
discurso.
Llanto o risa incongruentes.
Hiperoralidad Agramatismo. Síntomas psicóticos.
Compulsiones No fluente (Logopénica) Síndrome corticobasal
Liberación frontal Dificultad en búsqueda de palabras Parkinsonismo asimétrico
15-20%: EMN Afectadas repetición y nominación Apraxia
50% debido a Alzheimer Mioclonías
Semántica Miembro fantasma
Dificultad comprensión Parálisis Supranuclear Progresiva
Dificultad nominación. Parálisis mirada vertical
Posible disgrafia o dislexia. Distonía axial, postura hipererecta
Bradicinesia, rigidez.
Caídas
Degeneración lobular frontotemporal
La proporción por sexos es similar; la edad
media de inicio, 58 años y el diagnóstico es
más temprano en DFTc (60-64a) que en PSP
(70-74a) o CBS y APPnf (75-79a).
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
La proporción por sexos es similar; la edad
media de inicio, 58 años y el diagnóstico es
más temprano en DFTc (60-64a) que en PSP
(70-74a) o CBS y APPnf (75-79a).
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
• El tiempo entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico así
como entre el diagnóstico y la muerte del paciente varía
ampliamente entre los distintos síndromes, enfatizando el reto
de un diagnóstico acertado y a tiempo.
• Incidencia global (1.61/100.000 p/a) y mortalidad (1.56/100.000
p/a) son similares sugerirían una “prevalencia estable”.
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
DLFT conductual Afasia primaria progresiva DLFT motora
Síndrome mesiolímbico No fluente (agramatical) DFTc + EMN
Abulia, apatía, desinterés Producción fonemas dificultosa. 15-20% ELA: afec. cognitiva
Reducción conducta motora (➪ acinesia) Dificultad articulación. Apraxia discurso. Llanto o risa incongruentes.
Reducción prosodia y fluencia (➪ mutismo) Agramatismo. Síntomas psicóticos.
Incontinencia urinaria No fluente (Logopénica) Síndrome corticobasal
Síndrome orbitofrontal Dificultad en búsqueda de palabras Parkinsonismo asimétrico
Desinhibición, falta de empatía Afectadas repetición y nominación Apraxia
Agresividad, hilaridad, labilidad emocional 50% debido a Enfermedad de Alzheimer Mioclonías
Inatención, inadecuación social Semántica Miembro fantasma
Síndrome dorsolateral Dificultad comprensión palabras sueltas Parálisis supranuclear progresiva
Disejecución Dificultad nominación. Parálisis mirada vertical
Impersistencia cognitiva, inconcreción Posible disgrafia o dislexia. Distonía axial, postura hipererecta
Inercia, dejadez Bradicinesia, rigidez.
15-20%: EMN Caídas
New perspective on parkinsonism in frontotemporal lobar degeneration. Hee Kyung Park et al. Journal of Movement Disorders 2013; 6: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
Evolución sindrómica de la degeneración lobular frontotemporal
Síntoma inicial DFTc APPnf APPs SCS / PSP No evolución
DFTc 50 % 16 % 23 % 12 %
APPnf 50 % 20 % 30 %
APPs 75 % 25 %
SCS / PSP 50 % 50 %
Los síndromes clínicos agrupados en el concepto de DLFT se caracterizan por su “inestabilidad” debido a los
cambios clínicos a lo largo de la evolución de la enfermedad. De forma habitual suele ser un solo síndrome el que
predomina durante los 1 a 4 años iniciales evolucionando posteriormente a otro.
Un mismo tipo histopatológico podría generar la aparición de distintos cuadros clínicos por mecanismos
etiológicos o neuropatológicos no aclarados. Además, esta variabilidad fenotípica puede ocurrir tanto en un
mismo paciente a lo largo de la evolución como entre pacientes diferentes.
New perspective on parkinsonism in frontotemporal lobar degeneration. Hee Kyung Park et al. Journal of Movement Disorders 2013; 6: 1-8.
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
• Secuencia cronopatológica:
hipometabolismo corteza frontal ->
hipometabolismo ganglios basales ->
atrofia de núcleo caudado, putamen y
tálamo.
• Disfunción dopaminérgica
presináptica secundaria a afectación
de transporte axonal nigroestriatal
anterógrado de tirosina-hidroxilasa
(sintetizadora de dopamina), que
precede a pérdida de neuronas
dopaminérgicas.
• Pérdida de aferencias corticales
empeora conectividad corticoestriatal.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
Degeneración lobular frontotemporal
• Taupatías. Proteína Tau, codificada por el gen MAPT
(cromosoma 17) estabiliza y promueve el ensamblaje de
los microtúbulos y regula el transporte axonal. En células
normales, las formas 3R y 4R están en proporciones
iguales.
• Ubiquitinopatías. La proteína TDP-43 es una proteína
ligadora de ARN involucrada en la regulación de la
transcripción. Principal proteína anómala (TDP-43)
diferencia las TARDopatías. En función del patrón de
distribución de inclusiones neuronales citoplasmáticas e
intranucleares, citoplasmáticas gliales y neuritas
distróficas, clasificación patológica (Sampathu [cortical] /
Mackenzie [cortical y fascia dentada]).
Degeneración lobular frontotemporal
• Inclusiones neuronales intranucleares, en forma lenticular
o de "ojos de gato" es típico de las progranulopatías:
mutaciones del gen PRGN (cromosoma 17q21)
condiciona una menor inhibición de la neuroinflamación
(por tanto, progresión de la neurodegeneración),
ocasionando una marcada atrofia a nivel frontal, núcleo
caudado, sustancia negra y región medial del tálamo.
• Enfermedad por inclusión de filamentos. La
sobreexpresión de la 𝛂-internexina se traduce en un
acúmulo anormal de neurofilamentos. Marcada atrofia
frontal y, en menor grado, de lóbulos temporales y
parietales.
Clasificación histológica de las taupatías
Isoforma Tau Enfermedad
Tau 3R Enfermedad de Pick
Tau 4R
Degeneración corticobasal
Parálisis supranuclear progresiva
Demencia con granos argirófilos
Taupatía multisistémica
Taupatías inclasificables
Tau 4R/3R Demencia con predominio de ovillos
Cualquiera DLFT ligada a cr. 17
Degeneración lobular frontotemporal
• Por hallazgos en autopsia, en DLFT
hallamos, neuropatológicamente,
degeneración corticobasal (35%), parálisis
supranuclear progresiva (31%), enfermedad
de Pick (30%) y demencia con granos
argirófilos (4%).
DLFTc APP DLFTm
Tau
TDP-A
TDP-B
TDP-C
Filamentos
Frontotemporal lobar degeneration. Defining Phenotypic Diversity Through Personalized Medicine. David J Irwin et al. Acta Neuropathol 2015; 129 (4): 469-491.
Degeneración lobular frontotemporal
Diagnóstico diferencial de las principales taupatías
Pick Degeneración corticobasal Parálisis Supranuclear Progresiva Demencia con granos argirófilos
Isoforma Tau 3R 4R 4R 4R
Neuronas
Cuerpos de Pick,
células de Pick
Neuronas abombadas,
inclusiones neuronales
pleomórficas, cuerpos
corticobasales
Ovillos neurofibrilares globulosos,
"preovillos"
Neuronas abombadas en estructuras
límbicas
Astrocitos Inclusiones Tau+ Placas En penacho Granos Tau+
Oligodendrocitos Inclusiones Tau+ Cuerpos espirales AT8+ Cuerpos espirales AT8+ Cuerpos espirales AT8+
Pérdida neuronal y gliosis
Corteza Muy grave Grave Sutil Mínima
Giro dentado > cíngulo,
ínsula, parietal y
temporal inferiores
Atrofia cortical asimétrica de
lóbulos frontal y parietal, y
cuerpo calloso.
Leve atrofia cortical y mesencefálica,
leve dilatación ventricular.
Leve atrofia temporal medial. Puede
coexistir con Alzheimer.
Áreas subcorticales Tálamo, caudado Sustancia negra > NST Tálamo, NST, pálido y sust. negra Mínima
Cerebelo Mínima Mínima Atrofia núcleo dentado Mínima
Current concepts in the classification and diagnosis of frontotemporal lobar degenerations. Z Rohan et al. Arch Pathol Lab Med 2014; 138: 132-138.
Degeneración lobular frontotemporal
Las formas Tau+ se suelen asociar a la presencia de
síntomas extrapiramidales hasta en 2/3 de los casos,
a Degeneración Corticobasal, a Afasia Primaria
Progresiva No Fluente con una marcada afectación de
las funciones visuoconstructivas.
Las formas Tau- presentan con mayor frecuencia
afectación del comportamiento y del lenguaje
(dificultad en la nominación).
La alteración en los comportamientos respecto a la
ingesta son frecuentes en DFTc, y se han relacionado
con degeneración lobular frontotemporal con inclusiones
TDP-43 (+).
Amyotrophic lateral sclerosis and frontotemporal dementia. Distinct and overlapping changes in eating behaviour and metabolism. R. M. Ahmed et al. Lancet Neurol 2016; 15: 332-42.
Extrapyramidal syndromes in Frontotemporal Degeneration. Andrew Kertesz et al. J Mol Neurosci 2011, 45; 336-342.
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
Degeneración lobular frontotemporal
Proteína Entidad Contexto genético Síndrome clínico
FTLD-tau
3R Pick, FTDP-17 MAPT DFT, CBDS, PSP, demencia
4R CBD, PSP, AGD, AMS, FTDP-17
3R + 4R DNTC, FTDP-17
FLTD-TDP TDP-43 FTLD-(A, B, C, D) C9orf72, PGRN, VCP, TARDBP DFT, MND, IBMPFD
FTLD-FUS FUS aFTLD-U, BIBD, NIFID FUS FTD, MND
FTLD-UPS Ubiquitina FTD-3 CHMP2B FTD
FTLD-ni No inclusiones
Clinicopathological Correlations in Corticobasal Degeneration. Suzee E. Lee et al. Ann Neurol 2011; 70: 327-340.
Entre 10 y 25% de los pacientes con DLFT
presentan un patrón de herencia autosómico
dominante; un 40% adicional presenta historia
familiar de trastornos psiquiátricos o demencias.
Aunque no se han identificado correlaciones
directas entre genotipo y fenotipo, múltiples genes
se han asociado con varias presentaciones.
El desarrollo de un trastorno del movimiento
incrementa la probabilidad de una patología Tau+
(3:1); si es el síndrome inicial o el que sigue a una
afasia primaria, todavía más (13:1).
La progresión desde DFTc a APP sin un tercer
síndrome o desarrollo de enfermedad de
motoneurona en cualquier momento
prácticamente confirma patología Tau- (16:1).
Degeneración lobular
frontotemporal
Frontotemporal dementia: a bridge between dementia and neuromuscular disease. Adeline SL Ng et al. Ann NY Acad Sci 2015; 1338: 71-93.
Degeneración lobular frontotemporal
• Cromosoma 17. MAPT. PGRN.
• Inicio de la clínica motora o conductual se inicia
unos 10 años antes si MAPT mutado.
• Varias de las mutaciones en exon 10 de MAPT se
han relacionado con parkinsonismo; presentación
como síndrome rígido-acinético simétrico.
• Síntomas adicionales, como cambios de
personalidad (preceden a demencia y
parkinsonismo) o temblor de reposo, se asocian a
determinadas mutaciones.
• Presentación clínica más heterogénea si mutación
PGRN: mayor frecuencia de alucinaciones,
apraxia asimétrica y disfunción visuoespacial,
secundarias a atrofia interhemisférica asimétrica y
mayor afectación parietooccipital.
Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
Degeneración lobular frontotemporal
• Cromosoma 9. C9orf72.
• Expansión > 30 repeticiones del hexanucleótido
GGGGCC en gen C9orf72 del cromosoma 9p21
es la más común de ELA familiar y en DLFT-ELA.
• Clínica: parkinsonismo simétrico, rigidez y
acinesia. También: disautonomía y ataxia (∼ AMS).
• Mecanismo: afectación dopaminérgica
presináptica; degeneración de sustancia negra.
• Diagnóstico diferencial: demencia con cuerpos de
Lewy (SPECT: especificidad 67%)
• VCP (proteína que contiene valosina). ->
IBMFPFD: Miopatía con cuerpos de inclusión,
Paget óseo precoz y Demencia Frontotemporal.
También se relaciona con enfermedad de
motoneurona y parkinsonismo.
Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
Degeneración lobular frontotemporal
• Cromosoma 1. TARDBP (codifica proteína TDP-43):
Demencia FrontoTemporal con parkinsonismo. Algunas
mutaciones pueden asociarse con respuesta a L-dopa,
ELA, distonía, hiposmia, alucinaciones y tics.
• Cromosoma 3. CHMP2B. Parkinsonismo rígido-
acinético tardío. También distonía, piramidalismo,
mioclonías y estereotipias.
• Cromosoma 6. TREM2 (6p21.2) codifica la proteína
TREM-2, implicada en el control fagocítico de la
microglía. Cursa en >60% con parkinsonismo rígido-
acinético con pobre respuesta a Ldopa. Además,
debido a frecuente afectación parietal, pueden aparecer
convulsiones, mioclonías, piramidalismo y síndrome del
miembro fantasma.
• Cromosoma 16. FUS. Parkinsonismo rígido-acinético
tardío, típicamente asociado con temblor postural
(diagnóstico diferencial con temblor esencial).
Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
Degeneración lobular frontotemporal
Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
En torno a 15% de DFT presentan criterios de ELA, y en
torno a 15% de ELA presentan alteraciones cognitivas y del
comportamiento.
Se han descrito variantes cognitivas y conductuales de ELA,
incluyendo la DFT-ELA, que se asocia con reducción de su
supervivencia.
Comparten desrregulación de procesos como
procesamiento del ARN y homeostasis de proteínas debido
a rutas dependientes de genes como TDP-43, FUS, VCP,
C9orf72.
Degeneración lobular frontotemporal
The frontotemporal syndromes of ALS. Clinicopathological Correlates. M J Strong et al. J Mol Neurosci 2011; 45: 648-655.
Converging mechanisms in ALS and FTD: Disrupted RNA and protein homeostasis. Shuo-Chien Ling et al. Neuron 2013; 79: 416-438.
Degeneración lobular frontotemporal
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
Degeneración lobular frontotemporal
El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad
cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico.
FTLD variante conductual
Síndrome mesolímbico
Síndrome orbitofrontal
Síndrome dorsolateral
Afasia primaria progresiva
No fluente (agramatical)
No fluente (logopénica)
Semántica
FTLD variante motora
Enfermedad de motoneurona
Parálisis supranuclear progresiva
Síndrome corticobasal
• El parkinsonismo es el trastorno de movimiento más frecuente en DFTc. Como manifestaciones:
bradicinesia (84%), alteración de la marcha (71%), rigidez e inestabilidad postural (35%) y temblor de reposo
(6%). Estos pacientes tienen un riesgo más elevado de presentar síntomas psicóticos.
• La DLFT es la causa más frecuente de pensamientos y alteraciones conductuales recurrentes de debut en
edad adulta. Suelen asociarse con tics, estereotipias y compulsiones (incluyendo afectación verbal). Hasta un
50% de los pacientes con DFTc reciben inicialmente un diagnóstico psiquiátrico.
• La distonía se presenta habitualmente en el síndrome corticobasal, principalmente en miembros superiores.
• La aparición de blefaroespasmo y corea en miembros superiores es común. La presencia de mioclonías se
relaciona con mutaciones en genes MAPT y PRGN.
• En caso de asociación de corea, deterioro cognitivo rápidamente progresivo y alteraciones conductuales,
convendría descartar la posibilidad de enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
Degeneración lobular frontotemporal
New Perspective on Parkinsonism in Frontotemporal Lobar Degeneration. Hee Kyung Park et al. Journal of Movement Disorders 2013; 6: 1-8.
Frontotemporal Dementia: a bridge between dementia and neuromuscular disease. Adeline S. L. Ng et al. Ann NY Acad Sci 2015; 1338: 71-93.
Síndrome corticobasal
Síndrome motor progresivo y asimétrico
caracterizado por rigidez, bradicinesia, apraxia de
miembros y alteraciones sensitivas corticales,
distonía, mioclonus y disfunción del lóbulo parietal
(negliglencia visuoespacial).
La distonía aparece precozmente en el desarrollo
de la enfermedad y suele iniciarse focalmente en
miembros superiores, en posición de aducción y
flexión del brazo.
En el síndrome corticobasal, la extensión anterior
(corteza frontal, implicación del troncoencéfalo)
sugieren degeneración lobular frontotemporal,
mientras que la extensión posterior de la atrofia
(precuneus, corteza parietotemporal) sugiere
Alzheimer.
Dystonia in Corticobasal Degeneration. A review of the literature on 404 pathologically
proven cases. M Stamelou et al. Movement Disorders, 2012; 27 (6): 696-702.
Cuando domina la atrofia (causa):
• Frontal: degeneración corticobasal.
• Tronco, subcortical: CBS-PSP
• Parietal, temporal medial: Alzheimer.
• Diagnóstico diferencial:
• Parálisis supranuclear progresiva.
• Enfermedad de Alzheimer.
• Degeneración lobular frontotemporal (TDP-43+)
• Demencia de cuerpos de Lewy
• Enfermedad Creutzfeldt-Jakob
Síndrome corticobasal
Dystonia in Corticobasal Degeneration: A Review of the Literature on 404 pathologically proven cases. M Stamelou et al. Movement Disorders, 2012; 27: 696-702.
El estudio de la función visuoespacial permite la
diferenciación dentro de los “parkinsonismos
atípicos” entre atrofia multisistema (no
afectación), parálisis supranuclear
progresiva (localización numérica e
identificación de siluetas) y el síndrome
corticobasal (la más afectada: déficits
espaciales que afectan tanto a localización e
identificación de figuras, como al
reconocimiento de letras y números).
El déficit visual puede verse agravado por la
alteración en el reconocimiento secundario a la
disfunción del lóbulo parietal.
Síndrome corticobasal
Visuospatial functions in atypical parkinsonian syndromes. T H Bak et al. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2006; 77: 454-456.
La heterogeneidad del cuadro lleva a
un diagnóstico incorrecto inicial en el
70% (y, en la última visita, del 20%).
Diagnóstico diferencial: enfermedad
de Parkinson, otras demencias.
Supervivencia en torno a 6.8 años;
mortalidad elevada por incontinencia
de urgencia (HR: 4.40), disfagia (HR:
2.84), caídas (HR: 2.34), y deterioro
cognitivo (HR: 1.99).
Sólo por encima del inicio posterior a
los 72 años una mayor edad se ha
asociado con peor supervivencia.
Parálisis supranuclear progresiva
Frontal presentation in progressive supranuclear palsy. L. Donker Kaat et al. Neurology 2007; 69: 723-729.
Dos patrones de pacientes:
• Cambios conductuales y disfunción
cognitiva (habitualmente, debut más
precoz).
• Parkinsonismo asimétrico, temblor,
respuesta a levodopa y rigidez; siendo
infrecuentes discinesia, distonía y signos
cerebelosos.
Su afasia puede pasar desapercibida debido a
disartria y bradifrenia. Se puede acompañar de
afemia, en la que se afecta a la planificación del
discurso, preservando los niveles gramatical y
semántico.
Parálisis supranuclear progresiva
Frontal Presentation in Progressive Supranuclear Palsy. L. Donker Kaat et al. Neurology 2007; 69: 723-729.
Behavior and Cognition in Corticobasal Degeneration and Progressive Supranuclear Palsy. Andrew Kertesz et al. Journal of the Neurological Sciences 2010; 289: 138-143.
Conclusiones
Trastornos motores asociados a
degeneración lobular frontotemporal
Conclusiones
CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
CLÍNICO
Conclusiones
Es un grupo heterogéneo a nivel clínico (manifestaciones
conductuales, de lenguaje y motoras), que presentan a lo largo
del tiempo importantes variaciones inter e intraindividuales,
dando lugar a una importante variedad fenotípica.
El común un diagnóstico inicial incorrecto y tardío.
CLÍNICONEUROPATOLÓGICO
Conclusiones
La identificación de acúmulos de proteínas anómalas a nivel
de neuronas y glía ha permitido avanzar en la clasificación
histopatológica y la caracterización fisiopatológica de la
neurodegeneración en estos cuadros.
Las características microscópicas y macroscópicas se
relacionan con la genética subyacente y la clínica expresada;
asimismo, algunas son compartidas con otras enfermedades.
CLÍNICOGENÉTICO
Conclusiones
La degeneración lobular frontotemporal es altamente
heredable, aunque no se hayan identificado correlaciones
directas entre genotipo y fenotipo.
El estudio genético ha de ser selectivo y basado en
antecedentes familiares y sintomatología.
CLÍNICO
TRASTORNOS
MOVIMIENTO DLFT
Conclusiones
Existe un solapamiento entre los trastornos de movimiento
(“parkinsonismos plus”) y las demencias a nivel de clínica y
fisiopatología.
La adecuada caracterización clínica del síndrome permitirá un
diagnóstico más acertado y, por tanto, un tratamiento y un seguimiento
más adecuados y adaptados a la evolución de los pacientes.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Michael Albornoz
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Pharmed Solutions Institute
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Las Sesiones de San Blas
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
Cefalea y epilepsia
Cefalea y epilepsiaCefalea y epilepsia
Cefalea y epilepsia
Pharmed Solutions Institute
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Disfagia Algoritmo
 Disfagia Algoritmo  Disfagia Algoritmo
Disfagia Algoritmo
Geankrlo Javier Aguirre Neira
 
18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente
safoelc
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
Eupo Neuro Tema 4 Ela
Eupo Neuro Tema 4  ElaEupo Neuro Tema 4  Ela
Eupo Neuro Tema 4 Ela
s.calleja
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Mariana Tellez
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
Raúl Carceller
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
Migraña
MigrañaMigraña
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
Dayana Bustos González
 

La actualidad más candente (20)

Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Cefalea y epilepsia
Cefalea y epilepsiaCefalea y epilepsia
Cefalea y epilepsia
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
 
Disfagia Algoritmo
 Disfagia Algoritmo  Disfagia Algoritmo
Disfagia Algoritmo
 
18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Eupo Neuro Tema 4 Ela
Eupo Neuro Tema 4  ElaEupo Neuro Tema 4  Ela
Eupo Neuro Tema 4 Ela
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 

Destacado

Behaviorism Powerpoint
Behaviorism PowerpointBehaviorism Powerpoint
Behaviorism Powerpoint
brittannegasser
 
Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013
learnerchamp
 
FMP Storyboard
FMP StoryboardFMP Storyboard
FMP Storyboard
7jebarrett
 
Unidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis VectorialUnidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis Vectorial
Maria Naar
 
Danielle davis learning theory
Danielle davis   learning theoryDanielle davis   learning theory
Danielle davis learning theory
daneedavis
 
Sv eng ordbok-2012
Sv eng ordbok-2012Sv eng ordbok-2012
Organizing edmngt
Organizing edmngtOrganizing edmngt
Organizing edmngt
Datu jhed
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
Javier Camiña Muñiz
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Javier Camiña Muñiz
 
Java 8
Java 8Java 8
Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer. Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer.
Javier Camiña Muñiz
 
Google's Guava
Google's GuavaGoogle's Guava
Google's Guava
Robert Bachmann
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Javier Camiña Muñiz
 
Behaviorism Powerpoint
Behaviorism PowerpointBehaviorism Powerpoint
Behaviorism Powerpoint
brittannegasser
 
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Javier Camiña Muñiz
 
JNA
JNAJNA
C# / Java Language Comparison
C# / Java Language ComparisonC# / Java Language Comparison
C# / Java Language Comparison
Robert Bachmann
 
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Javier Camiña Muñiz
 

Destacado (19)

Behaviorism Powerpoint
Behaviorism PowerpointBehaviorism Powerpoint
Behaviorism Powerpoint
 
Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013
 
FMP Storyboard
FMP StoryboardFMP Storyboard
FMP Storyboard
 
Unidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis VectorialUnidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis Vectorial
 
Danielle davis learning theory
Danielle davis   learning theoryDanielle davis   learning theory
Danielle davis learning theory
 
Sv eng ordbok-2012
Sv eng ordbok-2012Sv eng ordbok-2012
Sv eng ordbok-2012
 
Organizing edmngt
Organizing edmngtOrganizing edmngt
Organizing edmngt
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
 
Java 8
Java 8Java 8
Java 8
 
Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer. Cefalea en la mujer.
Cefalea en la mujer.
 
Google's Guava
Google's GuavaGoogle's Guava
Google's Guava
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
 
Behaviorism Powerpoint
Behaviorism PowerpointBehaviorism Powerpoint
Behaviorism Powerpoint
 
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
 
JNA
JNAJNA
JNA
 
C# / Java Language Comparison
C# / Java Language ComparisonC# / Java Language Comparison
C# / Java Language Comparison
 
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
 

Similar a Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.

Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Juan Carlos Molina Munguia
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
VC.090925 Demencias
VC.090925 DemenciasVC.090925 Demencias
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
Mafe Gamez Uhia
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
Marco Galvez
 
Demecia frontotemporal
Demecia frontotemporalDemecia frontotemporal
Demecia frontotemporal
aromatiss
 
demencia-frontotemporal
demencia-frontotemporaldemencia-frontotemporal
demencia-frontotemporal
v1c7or1n0
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
davidpastorcalle
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
PierinaParedesRamire
 
Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012
Angeline Roman
 
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinsonFisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
Erick Jimmenez
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptx
Christian Castillo
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Ataxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativasAtaxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
eyran
 

Similar a Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. (20)

Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
VC.090925 Demencias
VC.090925 DemenciasVC.090925 Demencias
VC.090925 Demencias
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Demecia frontotemporal
Demecia frontotemporalDemecia frontotemporal
Demecia frontotemporal
 
demencia-frontotemporal
demencia-frontotemporaldemencia-frontotemporal
demencia-frontotemporal
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
 
Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012
 
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinsonFisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Ataxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativasAtaxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativas
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 

Más de Javier Camiña Muñiz

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Javier Camiña Muñiz
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Javier Camiña Muñiz
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Javier Camiña Muñiz
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Javier Camiña Muñiz
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Javier Camiña Muñiz
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
Javier Camiña Muñiz
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Javier Camiña Muñiz
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Javier Camiña Muñiz
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarSimulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallarSimulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallarSimulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 

Más de Javier Camiña Muñiz (20)

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarSimulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
 
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallarSimulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
 
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallarSimulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.

  • 1. Trastornos motores asociados a degeneración lobular frontotemporal Javier Camiña Muñiz R4 Neurología Abril’16 Hospital Universitari Son Espases
  • 2. Degeneración lobular frontotemporal Grupo clínica y neuropatológicamente heterogéneo de trastornos neurodegenerativos caracterizado por prominenentes cambios en comportamiento social y personalidad o afasia por degeneración de los lóbulos frontales y/o temporales. De manera concomitante, pueden desarrollar un síndrome motor, como parkinsonismo o afectación de neurona motora. DLFT conductual Afasia primaria progresiva DLFT motora Desinhibición No fluente (agramatical) DFTc + EMN Apatía Producción fonemas dificultosa. 15-20% ELA: afec. cognitiva No empatía Dificultad articulación. Apraxia discurso. Llanto o risa incongruentes. Hiperoralidad Agramatismo. Síntomas psicóticos. Compulsiones No fluente (Logopénica) Síndrome corticobasal Liberación frontal Dificultad en búsqueda de palabras Parkinsonismo asimétrico 15-20%: EMN Afectadas repetición y nominación Apraxia 50% debido a Alzheimer Mioclonías Semántica Miembro fantasma Dificultad comprensión Parálisis Supranuclear Progresiva Dificultad nominación. Parálisis mirada vertical Posible disgrafia o dislexia. Distonía axial, postura hipererecta Bradicinesia, rigidez. Caídas
  • 3. Degeneración lobular frontotemporal La proporción por sexos es similar; la edad media de inicio, 58 años y el diagnóstico es más temprano en DFTc (60-64a) que en PSP (70-74a) o CBS y APPnf (75-79a). Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 4. Degeneración lobular frontotemporal La proporción por sexos es similar; la edad media de inicio, 58 años y el diagnóstico es más temprano en DFTc (60-64a) que en PSP (70-74a) o CBS y APPnf (75-79a). Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 5. Degeneración lobular frontotemporal • El tiempo entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico así como entre el diagnóstico y la muerte del paciente varía ampliamente entre los distintos síndromes, enfatizando el reto de un diagnóstico acertado y a tiempo. • Incidencia global (1.61/100.000 p/a) y mortalidad (1.56/100.000 p/a) son similares sugerirían una “prevalencia estable”. Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 9. Degeneración lobular frontotemporal CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO TRASTORNOS MOVIMIENTO DLFT
  • 10. Degeneración lobular frontotemporal CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO TRASTORNOS MOVIMIENTO DLFT
  • 11. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 12. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 13. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 14. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 15. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 16. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal Prevalence, characteristics, and survival of frontotemporal lobar degeneration syndromes. Ian T. S. Coyle-Gilchrist et al. Neurology 2016; 86: 1-8.
  • 17. Degeneración lobular frontotemporal DLFT conductual Afasia primaria progresiva DLFT motora Síndrome mesiolímbico No fluente (agramatical) DFTc + EMN Abulia, apatía, desinterés Producción fonemas dificultosa. 15-20% ELA: afec. cognitiva Reducción conducta motora (➪ acinesia) Dificultad articulación. Apraxia discurso. Llanto o risa incongruentes. Reducción prosodia y fluencia (➪ mutismo) Agramatismo. Síntomas psicóticos. Incontinencia urinaria No fluente (Logopénica) Síndrome corticobasal Síndrome orbitofrontal Dificultad en búsqueda de palabras Parkinsonismo asimétrico Desinhibición, falta de empatía Afectadas repetición y nominación Apraxia Agresividad, hilaridad, labilidad emocional 50% debido a Enfermedad de Alzheimer Mioclonías Inatención, inadecuación social Semántica Miembro fantasma Síndrome dorsolateral Dificultad comprensión palabras sueltas Parálisis supranuclear progresiva Disejecución Dificultad nominación. Parálisis mirada vertical Impersistencia cognitiva, inconcreción Posible disgrafia o dislexia. Distonía axial, postura hipererecta Inercia, dejadez Bradicinesia, rigidez. 15-20%: EMN Caídas New perspective on parkinsonism in frontotemporal lobar degeneration. Hee Kyung Park et al. Journal of Movement Disorders 2013; 6: 1-8.
  • 18. Degeneración lobular frontotemporal Evolución sindrómica de la degeneración lobular frontotemporal Síntoma inicial DFTc APPnf APPs SCS / PSP No evolución DFTc 50 % 16 % 23 % 12 % APPnf 50 % 20 % 30 % APPs 75 % 25 % SCS / PSP 50 % 50 % Los síndromes clínicos agrupados en el concepto de DLFT se caracterizan por su “inestabilidad” debido a los cambios clínicos a lo largo de la evolución de la enfermedad. De forma habitual suele ser un solo síndrome el que predomina durante los 1 a 4 años iniciales evolucionando posteriormente a otro. Un mismo tipo histopatológico podría generar la aparición de distintos cuadros clínicos por mecanismos etiológicos o neuropatológicos no aclarados. Además, esta variabilidad fenotípica puede ocurrir tanto en un mismo paciente a lo largo de la evolución como entre pacientes diferentes. New perspective on parkinsonism in frontotemporal lobar degeneration. Hee Kyung Park et al. Journal of Movement Disorders 2013; 6: 1-8.
  • 19. Degeneración lobular frontotemporal CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO TRASTORNOS MOVIMIENTO DLFT
  • 20. • Secuencia cronopatológica: hipometabolismo corteza frontal -> hipometabolismo ganglios basales -> atrofia de núcleo caudado, putamen y tálamo. • Disfunción dopaminérgica presináptica secundaria a afectación de transporte axonal nigroestriatal anterógrado de tirosina-hidroxilasa (sintetizadora de dopamina), que precede a pérdida de neuronas dopaminérgicas. • Pérdida de aferencias corticales empeora conectividad corticoestriatal. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
  • 21. Degeneración lobular frontotemporal • Taupatías. Proteína Tau, codificada por el gen MAPT (cromosoma 17) estabiliza y promueve el ensamblaje de los microtúbulos y regula el transporte axonal. En células normales, las formas 3R y 4R están en proporciones iguales. • Ubiquitinopatías. La proteína TDP-43 es una proteína ligadora de ARN involucrada en la regulación de la transcripción. Principal proteína anómala (TDP-43) diferencia las TARDopatías. En función del patrón de distribución de inclusiones neuronales citoplasmáticas e intranucleares, citoplasmáticas gliales y neuritas distróficas, clasificación patológica (Sampathu [cortical] / Mackenzie [cortical y fascia dentada]).
  • 22. Degeneración lobular frontotemporal • Inclusiones neuronales intranucleares, en forma lenticular o de "ojos de gato" es típico de las progranulopatías: mutaciones del gen PRGN (cromosoma 17q21) condiciona una menor inhibición de la neuroinflamación (por tanto, progresión de la neurodegeneración), ocasionando una marcada atrofia a nivel frontal, núcleo caudado, sustancia negra y región medial del tálamo. • Enfermedad por inclusión de filamentos. La sobreexpresión de la 𝛂-internexina se traduce en un acúmulo anormal de neurofilamentos. Marcada atrofia frontal y, en menor grado, de lóbulos temporales y parietales.
  • 23. Clasificación histológica de las taupatías Isoforma Tau Enfermedad Tau 3R Enfermedad de Pick Tau 4R Degeneración corticobasal Parálisis supranuclear progresiva Demencia con granos argirófilos Taupatía multisistémica Taupatías inclasificables Tau 4R/3R Demencia con predominio de ovillos Cualquiera DLFT ligada a cr. 17 Degeneración lobular frontotemporal • Por hallazgos en autopsia, en DLFT hallamos, neuropatológicamente, degeneración corticobasal (35%), parálisis supranuclear progresiva (31%), enfermedad de Pick (30%) y demencia con granos argirófilos (4%). DLFTc APP DLFTm Tau TDP-A TDP-B TDP-C Filamentos Frontotemporal lobar degeneration. Defining Phenotypic Diversity Through Personalized Medicine. David J Irwin et al. Acta Neuropathol 2015; 129 (4): 469-491.
  • 24. Degeneración lobular frontotemporal Diagnóstico diferencial de las principales taupatías Pick Degeneración corticobasal Parálisis Supranuclear Progresiva Demencia con granos argirófilos Isoforma Tau 3R 4R 4R 4R Neuronas Cuerpos de Pick, células de Pick Neuronas abombadas, inclusiones neuronales pleomórficas, cuerpos corticobasales Ovillos neurofibrilares globulosos, "preovillos" Neuronas abombadas en estructuras límbicas Astrocitos Inclusiones Tau+ Placas En penacho Granos Tau+ Oligodendrocitos Inclusiones Tau+ Cuerpos espirales AT8+ Cuerpos espirales AT8+ Cuerpos espirales AT8+ Pérdida neuronal y gliosis Corteza Muy grave Grave Sutil Mínima Giro dentado > cíngulo, ínsula, parietal y temporal inferiores Atrofia cortical asimétrica de lóbulos frontal y parietal, y cuerpo calloso. Leve atrofia cortical y mesencefálica, leve dilatación ventricular. Leve atrofia temporal medial. Puede coexistir con Alzheimer. Áreas subcorticales Tálamo, caudado Sustancia negra > NST Tálamo, NST, pálido y sust. negra Mínima Cerebelo Mínima Mínima Atrofia núcleo dentado Mínima Current concepts in the classification and diagnosis of frontotemporal lobar degenerations. Z Rohan et al. Arch Pathol Lab Med 2014; 138: 132-138.
  • 25. Degeneración lobular frontotemporal Las formas Tau+ se suelen asociar a la presencia de síntomas extrapiramidales hasta en 2/3 de los casos, a Degeneración Corticobasal, a Afasia Primaria Progresiva No Fluente con una marcada afectación de las funciones visuoconstructivas. Las formas Tau- presentan con mayor frecuencia afectación del comportamiento y del lenguaje (dificultad en la nominación). La alteración en los comportamientos respecto a la ingesta son frecuentes en DFTc, y se han relacionado con degeneración lobular frontotemporal con inclusiones TDP-43 (+). Amyotrophic lateral sclerosis and frontotemporal dementia. Distinct and overlapping changes in eating behaviour and metabolism. R. M. Ahmed et al. Lancet Neurol 2016; 15: 332-42. Extrapyramidal syndromes in Frontotemporal Degeneration. Andrew Kertesz et al. J Mol Neurosci 2011, 45; 336-342.
  • 26. Degeneración lobular frontotemporal CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO TRASTORNOS MOVIMIENTO DLFT
  • 27. Degeneración lobular frontotemporal Proteína Entidad Contexto genético Síndrome clínico FTLD-tau 3R Pick, FTDP-17 MAPT DFT, CBDS, PSP, demencia 4R CBD, PSP, AGD, AMS, FTDP-17 3R + 4R DNTC, FTDP-17 FLTD-TDP TDP-43 FTLD-(A, B, C, D) C9orf72, PGRN, VCP, TARDBP DFT, MND, IBMPFD FTLD-FUS FUS aFTLD-U, BIBD, NIFID FUS FTD, MND FTLD-UPS Ubiquitina FTD-3 CHMP2B FTD FTLD-ni No inclusiones Clinicopathological Correlations in Corticobasal Degeneration. Suzee E. Lee et al. Ann Neurol 2011; 70: 327-340.
  • 28. Entre 10 y 25% de los pacientes con DLFT presentan un patrón de herencia autosómico dominante; un 40% adicional presenta historia familiar de trastornos psiquiátricos o demencias. Aunque no se han identificado correlaciones directas entre genotipo y fenotipo, múltiples genes se han asociado con varias presentaciones. El desarrollo de un trastorno del movimiento incrementa la probabilidad de una patología Tau+ (3:1); si es el síndrome inicial o el que sigue a una afasia primaria, todavía más (13:1). La progresión desde DFTc a APP sin un tercer síndrome o desarrollo de enfermedad de motoneurona en cualquier momento prácticamente confirma patología Tau- (16:1). Degeneración lobular frontotemporal Frontotemporal dementia: a bridge between dementia and neuromuscular disease. Adeline SL Ng et al. Ann NY Acad Sci 2015; 1338: 71-93.
  • 29. Degeneración lobular frontotemporal • Cromosoma 17. MAPT. PGRN. • Inicio de la clínica motora o conductual se inicia unos 10 años antes si MAPT mutado. • Varias de las mutaciones en exon 10 de MAPT se han relacionado con parkinsonismo; presentación como síndrome rígido-acinético simétrico. • Síntomas adicionales, como cambios de personalidad (preceden a demencia y parkinsonismo) o temblor de reposo, se asocian a determinadas mutaciones. • Presentación clínica más heterogénea si mutación PGRN: mayor frecuencia de alucinaciones, apraxia asimétrica y disfunción visuoespacial, secundarias a atrofia interhemisférica asimétrica y mayor afectación parietooccipital. Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
  • 30. Degeneración lobular frontotemporal • Cromosoma 9. C9orf72. • Expansión > 30 repeticiones del hexanucleótido GGGGCC en gen C9orf72 del cromosoma 9p21 es la más común de ELA familiar y en DLFT-ELA. • Clínica: parkinsonismo simétrico, rigidez y acinesia. También: disautonomía y ataxia (∼ AMS). • Mecanismo: afectación dopaminérgica presináptica; degeneración de sustancia negra. • Diagnóstico diferencial: demencia con cuerpos de Lewy (SPECT: especificidad 67%) • VCP (proteína que contiene valosina). -> IBMFPFD: Miopatía con cuerpos de inclusión, Paget óseo precoz y Demencia Frontotemporal. También se relaciona con enfermedad de motoneurona y parkinsonismo. Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
  • 31. Degeneración lobular frontotemporal • Cromosoma 1. TARDBP (codifica proteína TDP-43): Demencia FrontoTemporal con parkinsonismo. Algunas mutaciones pueden asociarse con respuesta a L-dopa, ELA, distonía, hiposmia, alucinaciones y tics. • Cromosoma 3. CHMP2B. Parkinsonismo rígido- acinético tardío. También distonía, piramidalismo, mioclonías y estereotipias. • Cromosoma 6. TREM2 (6p21.2) codifica la proteína TREM-2, implicada en el control fagocítico de la microglía. Cursa en >60% con parkinsonismo rígido- acinético con pobre respuesta a Ldopa. Además, debido a frecuente afectación parietal, pueden aparecer convulsiones, mioclonías, piramidalismo y síndrome del miembro fantasma. • Cromosoma 16. FUS. Parkinsonismo rígido-acinético tardío, típicamente asociado con temblor postural (diagnóstico diferencial con temblor esencial). Parkinsonism, movement disorders and genetics in frontotemporal dementia. J. F. Baizabal-Carvallo et al. Nat Rev Neurol 2016; 12 (3): 175-85.
  • 32. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
  • 33. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
  • 34. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
  • 35. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
  • 36. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
  • 37. Degeneración lobular frontotemporal Parkinsonian syndrome in familial frontotemporal dementia. Joanna Siuda et al. Parkinsonism and Relatd Disorders, 2014; 20: 957-964.
  • 38. En torno a 15% de DFT presentan criterios de ELA, y en torno a 15% de ELA presentan alteraciones cognitivas y del comportamiento. Se han descrito variantes cognitivas y conductuales de ELA, incluyendo la DFT-ELA, que se asocia con reducción de su supervivencia. Comparten desrregulación de procesos como procesamiento del ARN y homeostasis de proteínas debido a rutas dependientes de genes como TDP-43, FUS, VCP, C9orf72. Degeneración lobular frontotemporal The frontotemporal syndromes of ALS. Clinicopathological Correlates. M J Strong et al. J Mol Neurosci 2011; 45: 648-655. Converging mechanisms in ALS and FTD: Disrupted RNA and protein homeostasis. Shuo-Chien Ling et al. Neuron 2013; 79: 416-438.
  • 39. Degeneración lobular frontotemporal CLÍNICO NEUROPATOLÓGICO GENÉTICO TRASTORNOS MOVIMIENTO DLFT
  • 40. Degeneración lobular frontotemporal El solapamiento clínico entre los diversos fenotipos clínicos y la variabilidad cronopatológica de su aparición, complica y retrasa el diagnóstico. FTLD variante conductual Síndrome mesolímbico Síndrome orbitofrontal Síndrome dorsolateral Afasia primaria progresiva No fluente (agramatical) No fluente (logopénica) Semántica FTLD variante motora Enfermedad de motoneurona Parálisis supranuclear progresiva Síndrome corticobasal
  • 41. • El parkinsonismo es el trastorno de movimiento más frecuente en DFTc. Como manifestaciones: bradicinesia (84%), alteración de la marcha (71%), rigidez e inestabilidad postural (35%) y temblor de reposo (6%). Estos pacientes tienen un riesgo más elevado de presentar síntomas psicóticos. • La DLFT es la causa más frecuente de pensamientos y alteraciones conductuales recurrentes de debut en edad adulta. Suelen asociarse con tics, estereotipias y compulsiones (incluyendo afectación verbal). Hasta un 50% de los pacientes con DFTc reciben inicialmente un diagnóstico psiquiátrico. • La distonía se presenta habitualmente en el síndrome corticobasal, principalmente en miembros superiores. • La aparición de blefaroespasmo y corea en miembros superiores es común. La presencia de mioclonías se relaciona con mutaciones en genes MAPT y PRGN. • En caso de asociación de corea, deterioro cognitivo rápidamente progresivo y alteraciones conductuales, convendría descartar la posibilidad de enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. Degeneración lobular frontotemporal New Perspective on Parkinsonism in Frontotemporal Lobar Degeneration. Hee Kyung Park et al. Journal of Movement Disorders 2013; 6: 1-8. Frontotemporal Dementia: a bridge between dementia and neuromuscular disease. Adeline S. L. Ng et al. Ann NY Acad Sci 2015; 1338: 71-93.
  • 42. Síndrome corticobasal Síndrome motor progresivo y asimétrico caracterizado por rigidez, bradicinesia, apraxia de miembros y alteraciones sensitivas corticales, distonía, mioclonus y disfunción del lóbulo parietal (negliglencia visuoespacial). La distonía aparece precozmente en el desarrollo de la enfermedad y suele iniciarse focalmente en miembros superiores, en posición de aducción y flexión del brazo. En el síndrome corticobasal, la extensión anterior (corteza frontal, implicación del troncoencéfalo) sugieren degeneración lobular frontotemporal, mientras que la extensión posterior de la atrofia (precuneus, corteza parietotemporal) sugiere Alzheimer. Dystonia in Corticobasal Degeneration. A review of the literature on 404 pathologically proven cases. M Stamelou et al. Movement Disorders, 2012; 27 (6): 696-702.
  • 43. Cuando domina la atrofia (causa): • Frontal: degeneración corticobasal. • Tronco, subcortical: CBS-PSP • Parietal, temporal medial: Alzheimer. • Diagnóstico diferencial: • Parálisis supranuclear progresiva. • Enfermedad de Alzheimer. • Degeneración lobular frontotemporal (TDP-43+) • Demencia de cuerpos de Lewy • Enfermedad Creutzfeldt-Jakob Síndrome corticobasal Dystonia in Corticobasal Degeneration: A Review of the Literature on 404 pathologically proven cases. M Stamelou et al. Movement Disorders, 2012; 27: 696-702.
  • 44. El estudio de la función visuoespacial permite la diferenciación dentro de los “parkinsonismos atípicos” entre atrofia multisistema (no afectación), parálisis supranuclear progresiva (localización numérica e identificación de siluetas) y el síndrome corticobasal (la más afectada: déficits espaciales que afectan tanto a localización e identificación de figuras, como al reconocimiento de letras y números). El déficit visual puede verse agravado por la alteración en el reconocimiento secundario a la disfunción del lóbulo parietal. Síndrome corticobasal Visuospatial functions in atypical parkinsonian syndromes. T H Bak et al. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2006; 77: 454-456.
  • 45. La heterogeneidad del cuadro lleva a un diagnóstico incorrecto inicial en el 70% (y, en la última visita, del 20%). Diagnóstico diferencial: enfermedad de Parkinson, otras demencias. Supervivencia en torno a 6.8 años; mortalidad elevada por incontinencia de urgencia (HR: 4.40), disfagia (HR: 2.84), caídas (HR: 2.34), y deterioro cognitivo (HR: 1.99). Sólo por encima del inicio posterior a los 72 años una mayor edad se ha asociado con peor supervivencia. Parálisis supranuclear progresiva Frontal presentation in progressive supranuclear palsy. L. Donker Kaat et al. Neurology 2007; 69: 723-729.
  • 46. Dos patrones de pacientes: • Cambios conductuales y disfunción cognitiva (habitualmente, debut más precoz). • Parkinsonismo asimétrico, temblor, respuesta a levodopa y rigidez; siendo infrecuentes discinesia, distonía y signos cerebelosos. Su afasia puede pasar desapercibida debido a disartria y bradifrenia. Se puede acompañar de afemia, en la que se afecta a la planificación del discurso, preservando los niveles gramatical y semántico. Parálisis supranuclear progresiva Frontal Presentation in Progressive Supranuclear Palsy. L. Donker Kaat et al. Neurology 2007; 69: 723-729. Behavior and Cognition in Corticobasal Degeneration and Progressive Supranuclear Palsy. Andrew Kertesz et al. Journal of the Neurological Sciences 2010; 289: 138-143.
  • 47. Conclusiones Trastornos motores asociados a degeneración lobular frontotemporal
  • 49. CLÍNICO Conclusiones Es un grupo heterogéneo a nivel clínico (manifestaciones conductuales, de lenguaje y motoras), que presentan a lo largo del tiempo importantes variaciones inter e intraindividuales, dando lugar a una importante variedad fenotípica. El común un diagnóstico inicial incorrecto y tardío.
  • 50. CLÍNICONEUROPATOLÓGICO Conclusiones La identificación de acúmulos de proteínas anómalas a nivel de neuronas y glía ha permitido avanzar en la clasificación histopatológica y la caracterización fisiopatológica de la neurodegeneración en estos cuadros. Las características microscópicas y macroscópicas se relacionan con la genética subyacente y la clínica expresada; asimismo, algunas son compartidas con otras enfermedades.
  • 51. CLÍNICOGENÉTICO Conclusiones La degeneración lobular frontotemporal es altamente heredable, aunque no se hayan identificado correlaciones directas entre genotipo y fenotipo. El estudio genético ha de ser selectivo y basado en antecedentes familiares y sintomatología.
  • 52. CLÍNICO TRASTORNOS MOVIMIENTO DLFT Conclusiones Existe un solapamiento entre los trastornos de movimiento (“parkinsonismos plus”) y las demencias a nivel de clínica y fisiopatología. La adecuada caracterización clínica del síndrome permitirá un diagnóstico más acertado y, por tanto, un tratamiento y un seguimiento más adecuados y adaptados a la evolución de los pacientes.