SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención del SAOS en un consultorio de
             Neumología.




         Dr. Cesar M. Salazar Peña
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
     Cumplimiento de
                            el coste al sistema
       una serie de
                                 sanitario
        requisitos:



       la morbilidad
       (frecuencia y       la repercusión social
    repercusión sobre la    y la tendencia en el
     salud y calidad de            futuro
            vida)



                            vulnerabilidad del
                           problema (disponer
       la mortalidad
                             de fácil acceso al
                               tratamiento)
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA



            grupos de                   arsenal                 Accidenta-
                                                    carácter
enfermed     riesgo de                diagnósti-                   lidad     morbimor
                         ancianos,                  negativo
    ad      importan-                     co y                   laboral,      talidad
                         obesos, ro                     al
frecuente        cia                  terapéuti-                doméstica    cardiovas-
                         ncado-res                  pronósti-
  (2-6%)    epidemio-                  co fiables                  o de         cular
                                                       co:
               lógico                 y efectivos                 tráfico
La importancia de la atención
          primaria




   •   96% derivados a consulta especializada es diagnosticado con SAOS.
   •   Graves (IAH medio de 44,2 eventos/hora)
   •   Sintomáticos:
   •   obesidad (IMC 37,9)
   •   ronquido habitual 93%;
   •   SED 91%
   •   apneas presenciadas el 64%

   •   “tan solo son derivados aquellos pacientes con un fenotipo muy claro y no lo
       son aquellos con fenotipos no típicos”
Desconocimiento del SAHS por parte
      de la población general


síntomas
  típicos
                                            Prevalen-
del SAOS
                       10.000                 cia de      2.9%
   “algo                         Respues-
            Bartlett   indivi-              ronquido    consultó
 normal                           ta del
             et al     duos /               y apneas      a su
    que                           35,6%.
                        carta               presencia    médico
 aparece
                                            das: 6,2%
  con la
  edad”
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA




anamnesis y exploración   ronquido, apnea, obesidad
        física             o aumento del perímetro
                               del cuello, podrían
                           “estrechar” el diagnóstico
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA




        • Elevada prevalencia que algunos síntomas
          característicos en la población general. A
          modo de ejemplo, cabe citar el
        • ronquido 35% “población sana”
        • apnea 6%
        • SED 18%
prevalencia de los roncadores habituales (panel A) e IMC (panel B). El panel C muestra la prevalencia de la
combinación de roncadores habituales, excesiva somnolencia diurna y apneas observadas de acuerdo al IMC. La
               relación entre sexos se muestra en el panel D. J Clin Sleep Med 2008; 4:579-585.
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA


                     Objetivo: realizar el
                 diagnóstico con suficiente
               fiabilidad basándose en datos
                   clínicos, evitando así la
                    necesidad de pasar al
               siguiente escalón diagnóstico,
               ahorrar pruebas innecesarias
                   y agilizar el diagnóstico
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA



   Ecuaciones matemáticas compuestas por
   variables numéricas derivadas de los datos
   extraídos de la anamnesis y hallazgos de la
               exploración física.
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA


• EJEMPLOS:

• Crocker et al
• Probabilidad = 1/(1 + e-(-13.9 + 0.06a + 2.98b + 0.23c + 1.35d))
a= edad
b = 1 apneas referidas
b= 0 si no,
c= IMC
d = 1 HAS
d= 0 no HAS
punto de corte 0.15
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA
• Vinner et al
• ex/(1 + ex)
x = -10.5132 + 0.9164 x sexo + 0.0470 x edad + 0.1869 x IMC + 1.932 x ronquido.
sexo = 1 hombres / 0 mujeres,
ronquido = 1 presente /0 ausente.

• Flemons et al
• Puntuación clínica = (10 -2.132 + 0.069*NC + 0.31*H + 0.206*HS + 0.224*PR) + 1
NC perímetro del cuello.
H HAS
HS roncador habitual
PR a despertares asfícticos
(1 en caso afirmativo / 0 negativo para estas tres variables)
Puntuación < 5 = probabilidad post-test 17%
• > 15 probabilidad 81%.
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA
• Deegan y McNicholas
ronquido, la posición de supino, género masculino, despertares nocturnos,
somnolencia al conducir, ingesta de alcohol, edad e IMC
• puntuación de probabilidad clínica de SAOS <0.26
• probabilidad > 0.54 confirmatoria



• Sharma et al
• Puntuación = [1.378 x (género)] + [0.064 x (WHR)] + [0.21 x (NC)]
género = 0 mujeres/1 hombres
WHR: porcentaje del índice cintura cadera normal (0.85)
NC perímetro del cuello
• Punto de corte: 16.62
MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA
                   en conjunto
                   poseen una
                   relativa alta
                   sensibilidad
                   (76-96%)

                   • especificidad
                     inaceptablemente
                     baja (13-54%)
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO

• Ecuaciones de predicción clínica

• sleep apnea clinical score

•   cuello en centímetros
•   hipertensión arterial sistémica
•   ronquido habitual
•   apneas presenciadas


• Sensibilidad del 90% / especificidad del 63%

• Estándar de referencia es la polisomnografía (PSG) nocturna
DIAGNÓSTICO
I.- PSG (formatos)
1. Noche completa
2. Noche dividida

 Índice de apnea hipopnea (IAH)
 número de apneas e hipopneas entre el tiempo total de sueño


   IAH < 5 eventos/hora normal
   IAH 5-15 enfermedad leve
   IAH 15- 30 enfermedad moderada
   IAH > 30 eventos/hora enfermedad grave

II.- Polígrafos respiratorios o monitores portátiles
• algoritmo diagnóstico automático: punto de corte diferente para definir
     enfermedad
TIPOS DE MONITORES



                                       Polisomnografía
                                        en Laboratorio
                                             TIPO 1




                  Polisomnografía                            Prueba Portátil
                       Portátil                             Limitada a Apnea
                          TIPO 2.                              del Sueño
                                                                 TIPO 3.




                                       Monitoreo de Una
Samuel T Kuna MD. RESPIRATORY CARE •
SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9              o Dos señales
                                            TIPO 4.

      www.themegallery.com
TIPOS DE SEÑALES
       EEG   EOG   EMG   Flujo   Ronquido   Esfuerzo   Oxímetro   ECG   Otros



       √           √      √        √          √           √       √
             √
Tipo
  1
                                  ──                                    ──
Tipo   √     √     √      √        √          √           √       √
  2
                                  ──                                    ──
Tipo   ──    ──    ──
                         √         √          √           √       √      √
  3
                                  ──                                    ──
                          √         √          √         √         √
Tipo   ──    ──    ──
                         ──        ──         ──                  ──    ──
  4                                                     ──
Monitor TIPO 1
 Señales
Requeridas
                     Señales
Atendidas
                   Respiratorias
                                                         EEG



     ECG                Variables
                       registradas

                                   EOG

             EMG


                                           Samuel T Kuna MD.
                             RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9
Fragmento de 2 minutos de duración de una polisomnografía.




www.themegallery.com             Cortesía: Dr. José Luis Carrillo Alduenda. Neumol Cir Torax Vol. 69, No. 2, Abril-junio 2010
Algunos Puntos Críticos
           Utiliza Criterios
                               “Estándar de Oro”
             arbitrarios

             Variabilidad                                            Detalla las
               Del IAH                                              alteraciones
                                                                    respiratorias
           Utiliza señales
                                                                       y sueño
            cualitativas

                Pobre                                                 Permite
           correlación con                                          implementar
           los síntomas y                                             mejor Tx
           respuesta a Tx


            Información
           inadecuada en
              el 15%.              “Costoso”
                                Samuel T Kuna MD. RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9
                                Luis Torre-Bouscoulet. REV INST NAL ENF RESP MEX.Volumen 21-numero 2. 2008.
                                Najib T. Ayas. SLEEP, Vol. 34, No. 6 ,2011.
www.themegallery.com
Monitor TIPO 2
 Señales
Requeridas
                     Señales
Atendidas
                   Respiratorias
                                                         EEG



     ECG                Variables
                       registradas

                                   EOG

             EMG


                                           Samuel T Kuna MD.
                             RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9
Monitores tipo 3


            Monitoreo             Monitoreo                                Monitoreo
           Respiratorio           Cardiaco                                 Actividad



           Oxímetro.
           Esfuerzo.
           Flujo aereo.         Frecuencia
                                                                          Actigrafia.
           Ronquido.            Cardiaca.
                                                                          Posición
           Capnografía.         Tonometria
                                                                          Corporal.
           Presión              arterial.
           Esofagica.




                             Nancy A. Collop, M.D. Journal of Clinical Sleep Medicine, Vol. 3, No. 7, 2007
www.themegallery.com
INDICACIONES y CONTRAINDICACIONES



          1                         2                                    3                                    4
                                                            No debe ser usado
Debe ser realizado                                                                              No debe ser usado
                                                            en pacientes con
en conjunto con una         Es     un    estudio            comorbilidades                      en         población
evaluación    clínica       alternativo      en             y/o otros trastornos                general
adecuada.                   pacientes con alta              del            sueño                asintomática.
                            probabilidad     de             (hipoxemia diurna).
En pacientes        sin     SAOS moderado a
accesibilidad         a     grave.                                                              No uso en estudios
                                                            Para Monitoreo de
PSG completa.                                                                                   de noche dividida.
                                                            respuesta a Tx No-
                                                            CPAP.




                                      Lawrence J. Epstein, M.D. Journal of Clinical Sleep Medicine, Vol.5, No. 3, 2009
                                     Nancy A. Collop. Current Opinion in Pulmonary Medicine 2008,14;525-529.
                                     José Luis Carrillo Alduenda. Neumol Cir Torax Vol. 69, No. 2, Abril-junio 2010

  www.themegallery.com
DIAGNÓSTICO
                                  Acceso “diagnóstico”.


                                                   Acceso terapeútico.


                                              No requiere personal capacitado


                                                 Útil en “Buenos Candidatos o típicos”.


                                              Tiene diferente rendimiento Dx.

                                         Algoritmos de los equipos diferentes


                                    Existe Pérdida de Datos: 2%

                        ATS. Am J Respir Crit Care Med Vol 169. pp 1160-1163,2004.
www.themegallery.com    Luis Torre-Bouscoulet. REV INST NAL ENF RESP MEX.Volumen 21-numero 2. 2008.
TRATAMIENTO
•   Medidas generales
•   Medicamentos
•   Tratamiento quirurgico
•   Dispositivos mecánicos

I.- dispositivos orales
a) Dispositivos de avance mandibular
b) Sujetadores de lengua
Tratamiento
• Dispositivos mecánicos

II.- dispositivos de presión positiva en la vía
aérea
• presión transmural
• área de sección transversa de la faringe
• aumentan el volumen pulmonar
Tratamiento
• SAOS leve-moderado con somnolencia excesiva
  diurna y/o riesgo cardiovascular elevado

1.   Dispositivos de presión fija
2.   Dispositivos autoajustables
3.   Dispositivos de dos presiones (binivel o BiPAP®)
4.   Dispositivos autoajustables de dos presiones
pronóstico y complicaciones
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
               IMC superior a 30 kg/m2,
               fundamentalmente si se trata
               de obesidad central.

               -Alteraciones del área ORL
               (obstrucción nasal
               crónica, hipertrofia
               adenoamigdalar o
               uvulopalatina) y/o maxilofacial
               (retrognatia, micrognatia).

               -HTA de difícil control,
               cardiopatía isquémica o
               enfermedad cerebrovascular.



               despertares con sensación
               fugaz de asfixia o cefalea
               matutina
•   -Obesidad, con un IMC superior a 30 kg/m2, fundamentalmente si se trata de
•   obesidad central.
•   -Alteraciones del área ORL (obstrucción nasal crónica, hipertrofia adenoamigdalar
•   o uvulopalatina) y/o maxilofacial (retrognatia, micrognatia).
•   -Existencia de HTA, cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular.
•   -También debería realizarse una búsqueda activa si el paciente presenta diabetes
•   mellitus tipo 2, síndrome metabólico, enfermedad por reflujo gastroesofágico
•   o depresión.
•   Finalmente, una vez obtenidos los datos de la anamnesis, deben ser remitidos
•   a la Unidad de Sueño los pacientes que presenten ronquidos acompañados de
•   apneas observadas, despertares con sensación fugaz de asfixia o SDE. No deben
•   ser remitidos los casos con roncopatía simple, obesidad asilada o HTA sin otro
•   síntoma acompañante.
•   Es importante, en la derivación de pacientes con sospecha de SAHS a una
•   Unidad de Sueño, dar prioridad a los pacientes que presenten alguna de las siguientes
•   circunstancias: SDE incapacitante, profesión de riesgo (como por ejemplo
•   conductores), HTA de difícil control, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares,
•   arritmias cardiacas o insuficiencia respiratoria (42).
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015
Veronica Dubay
 
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. SobrediagnósticoPrimero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
jmartinezlopez
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
 
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el anciano
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el ancianoJose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el anciano
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el anciano
HOSPITAL QUIRON MALAGA
 
Migraña episodica
Migraña episodicaMigraña episodica
Migraña episodica
joistuno15
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Kenya Marburg
 
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
csjesusmarin
 
Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19
Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19
Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19
Las Sesiones de San Blas
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
Jpulga
 
Vertigen
VertigenVertigen
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragicoProceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
ROSARIO CORONADO TORO
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Cefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicasCefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicas
joistuno15
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015
 
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. SobrediagnósticoPrimero no dañar. Sobrediagnóstico
Primero no dañar. Sobrediagnóstico
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
Delirio pen UCI
Delirio pen UCIDelirio pen UCI
Delirio pen UCI
 
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el anciano
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el ancianoJose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el anciano
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga depresion en el anciano
 
Migraña episodica
Migraña episodicaMigraña episodica
Migraña episodica
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
 
Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19
Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19
Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragicoProceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
Proceso de atencion de enfermeria en paciente con acv hemorragico
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Cefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicasCefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicas
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 

Destacado

(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoWilder Murgas
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
SAOS
SAOSSAOS
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Nati Loayza
 
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1Silvano Pino
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Marilyn Méndez
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosisYiniver Vázquez
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 

Destacado (20)

(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)
 
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1Bases neurofisiológicas del eeg   parte 1
Bases neurofisiológicas del eeg parte 1
 
06 apnea sueño
06 apnea sueño 06 apnea sueño
06 apnea sueño
 
Sira
SiraSira
Sira
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
 
Sira enarm
Sira enarmSira enarm
Sira enarm
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
 
Etapas de sueño
Etapas de sueñoEtapas de sueño
Etapas de sueño
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 

Similar a Atención del SAOS en un consultorio de nemología

Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-LindauEnfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Karina Villar
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
Evaluación cardiovascular preoperatoria   2Evaluación cardiovascular preoperatoria   2
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Master Posada
 
Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia Monitorización
Cristian Lara
 
Nac
NacNac
Neumonía de la Comunidad
Neumonía de la ComunidadNeumonía de la Comunidad
Neumonía de la Comunidad
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10nachirc
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
Juan Delgado Delgado
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
Sony PlayStation
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 

Similar a Atención del SAOS en un consultorio de nemología (20)

Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
 
Nac
NacNac
Nac
 
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-LindauEnfermedad de von Hippel-Lindau
Enfermedad de von Hippel-Lindau
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
Evaluación cardiovascular preoperatoria   2Evaluación cardiovascular preoperatoria   2
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia Monitorización
 
Síncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en UrgenciasSíncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en Urgencias
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonía de la Comunidad
Neumonía de la ComunidadNeumonía de la Comunidad
Neumonía de la Comunidad
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
 
Torch 2011
Torch 2011Torch 2011
Torch 2011
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Sindrome de apneas hipopneas del sueño
Sindrome de apneas hipopneas del sueñoSindrome de apneas hipopneas del sueño
Sindrome de apneas hipopneas del sueño
 

Más de Cesar Salazar P

Apnea central del sueño
Apnea central del sueñoApnea central del sueño
Apnea central del sueñoCesar Salazar P
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCesar Salazar P
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
Epidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueñoEpidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueñoCesar Salazar P
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapCesar Salazar P
 
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIAATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
Cesar Salazar P
 

Más de Cesar Salazar P (9)

Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Epoc y sueño
Epoc y sueñoEpoc y sueño
Epoc y sueño
 
Apnea central del sueño
Apnea central del sueñoApnea central del sueño
Apnea central del sueño
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
Privacion de sueño
 Privacion de sueño Privacion de sueño
Privacion de sueño
 
Epidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueñoEpidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueño
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpap
 
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIAATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Atención del SAOS en un consultorio de nemología

  • 1. Atención del SAOS en un consultorio de Neumología. Dr. Cesar M. Salazar Peña
  • 2. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Cumplimiento de el coste al sistema una serie de sanitario requisitos: la morbilidad (frecuencia y la repercusión social repercusión sobre la y la tendencia en el salud y calidad de futuro vida) vulnerabilidad del problema (disponer la mortalidad de fácil acceso al tratamiento)
  • 3. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA grupos de arsenal Accidenta- carácter enfermed riesgo de diagnósti- lidad morbimor ancianos, negativo ad importan- co y laboral, talidad obesos, ro al frecuente cia terapéuti- doméstica cardiovas- ncado-res pronósti- (2-6%) epidemio- co fiables o de cular co: lógico y efectivos tráfico
  • 4.
  • 5. La importancia de la atención primaria • 96% derivados a consulta especializada es diagnosticado con SAOS. • Graves (IAH medio de 44,2 eventos/hora) • Sintomáticos: • obesidad (IMC 37,9) • ronquido habitual 93%; • SED 91% • apneas presenciadas el 64% • “tan solo son derivados aquellos pacientes con un fenotipo muy claro y no lo son aquellos con fenotipos no típicos”
  • 6. Desconocimiento del SAHS por parte de la población general síntomas típicos Prevalen- del SAOS 10.000 cia de 2.9% “algo Respues- Bartlett indivi- ronquido consultó normal ta del et al duos / y apneas a su que 35,6%. carta presencia médico aparece das: 6,2% con la edad”
  • 7.
  • 8.
  • 9. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA anamnesis y exploración ronquido, apnea, obesidad física o aumento del perímetro del cuello, podrían “estrechar” el diagnóstico
  • 10. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA • Elevada prevalencia que algunos síntomas característicos en la población general. A modo de ejemplo, cabe citar el • ronquido 35% “población sana” • apnea 6% • SED 18%
  • 11. prevalencia de los roncadores habituales (panel A) e IMC (panel B). El panel C muestra la prevalencia de la combinación de roncadores habituales, excesiva somnolencia diurna y apneas observadas de acuerdo al IMC. La relación entre sexos se muestra en el panel D. J Clin Sleep Med 2008; 4:579-585.
  • 12. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA Objetivo: realizar el diagnóstico con suficiente fiabilidad basándose en datos clínicos, evitando así la necesidad de pasar al siguiente escalón diagnóstico, ahorrar pruebas innecesarias y agilizar el diagnóstico
  • 13. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA Ecuaciones matemáticas compuestas por variables numéricas derivadas de los datos extraídos de la anamnesis y hallazgos de la exploración física.
  • 14. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA • EJEMPLOS: • Crocker et al • Probabilidad = 1/(1 + e-(-13.9 + 0.06a + 2.98b + 0.23c + 1.35d)) a= edad b = 1 apneas referidas b= 0 si no, c= IMC d = 1 HAS d= 0 no HAS punto de corte 0.15
  • 15. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA • Vinner et al • ex/(1 + ex) x = -10.5132 + 0.9164 x sexo + 0.0470 x edad + 0.1869 x IMC + 1.932 x ronquido. sexo = 1 hombres / 0 mujeres, ronquido = 1 presente /0 ausente. • Flemons et al • Puntuación clínica = (10 -2.132 + 0.069*NC + 0.31*H + 0.206*HS + 0.224*PR) + 1 NC perímetro del cuello. H HAS HS roncador habitual PR a despertares asfícticos (1 en caso afirmativo / 0 negativo para estas tres variables) Puntuación < 5 = probabilidad post-test 17% • > 15 probabilidad 81%.
  • 16. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA • Deegan y McNicholas ronquido, la posición de supino, género masculino, despertares nocturnos, somnolencia al conducir, ingesta de alcohol, edad e IMC • puntuación de probabilidad clínica de SAOS <0.26 • probabilidad > 0.54 confirmatoria • Sharma et al • Puntuación = [1.378 x (género)] + [0.064 x (WHR)] + [0.21 x (NC)] género = 0 mujeres/1 hombres WHR: porcentaje del índice cintura cadera normal (0.85) NC perímetro del cuello • Punto de corte: 16.62
  • 17. MODELOS DE PREDICCIÓN CLÍNICA en conjunto poseen una relativa alta sensibilidad (76-96%) • especificidad inaceptablemente baja (13-54%)
  • 19. DIAGNÓSTICO • Ecuaciones de predicción clínica • sleep apnea clinical score • cuello en centímetros • hipertensión arterial sistémica • ronquido habitual • apneas presenciadas • Sensibilidad del 90% / especificidad del 63% • Estándar de referencia es la polisomnografía (PSG) nocturna
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. DIAGNÓSTICO I.- PSG (formatos) 1. Noche completa 2. Noche dividida  Índice de apnea hipopnea (IAH)  número de apneas e hipopneas entre el tiempo total de sueño  IAH < 5 eventos/hora normal  IAH 5-15 enfermedad leve  IAH 15- 30 enfermedad moderada  IAH > 30 eventos/hora enfermedad grave II.- Polígrafos respiratorios o monitores portátiles • algoritmo diagnóstico automático: punto de corte diferente para definir enfermedad
  • 26.
  • 27. TIPOS DE MONITORES Polisomnografía en Laboratorio TIPO 1 Polisomnografía Prueba Portátil Portátil Limitada a Apnea TIPO 2. del Sueño TIPO 3. Monitoreo de Una Samuel T Kuna MD. RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9 o Dos señales TIPO 4. www.themegallery.com
  • 28. TIPOS DE SEÑALES EEG EOG EMG Flujo Ronquido Esfuerzo Oxímetro ECG Otros √ √ √ √ √ √ √ √ Tipo 1 ── ── Tipo √ √ √ √ √ √ √ √ 2 ── ── Tipo ── ── ── √ √ √ √ √ √ 3 ── ── √ √ √ √ √ Tipo ── ── ── ── ── ── ── ── 4 ──
  • 29. Monitor TIPO 1 Señales Requeridas Señales Atendidas Respiratorias EEG ECG Variables registradas EOG EMG Samuel T Kuna MD. RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9
  • 30. Fragmento de 2 minutos de duración de una polisomnografía. www.themegallery.com Cortesía: Dr. José Luis Carrillo Alduenda. Neumol Cir Torax Vol. 69, No. 2, Abril-junio 2010
  • 31. Algunos Puntos Críticos Utiliza Criterios “Estándar de Oro” arbitrarios Variabilidad Detalla las Del IAH alteraciones respiratorias Utiliza señales y sueño cualitativas Pobre Permite correlación con implementar los síntomas y mejor Tx respuesta a Tx Información inadecuada en el 15%. “Costoso” Samuel T Kuna MD. RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9 Luis Torre-Bouscoulet. REV INST NAL ENF RESP MEX.Volumen 21-numero 2. 2008. Najib T. Ayas. SLEEP, Vol. 34, No. 6 ,2011. www.themegallery.com
  • 32. Monitor TIPO 2 Señales Requeridas Señales Atendidas Respiratorias EEG ECG Variables registradas EOG EMG Samuel T Kuna MD. RESPIRATORY CARE • SEPTEMBER 2010 VOL 55 NO 9
  • 33. Monitores tipo 3 Monitoreo Monitoreo Monitoreo Respiratorio Cardiaco Actividad Oxímetro. Esfuerzo. Flujo aereo. Frecuencia Actigrafia. Ronquido. Cardiaca. Posición Capnografía. Tonometria Corporal. Presión arterial. Esofagica. Nancy A. Collop, M.D. Journal of Clinical Sleep Medicine, Vol. 3, No. 7, 2007 www.themegallery.com
  • 34. INDICACIONES y CONTRAINDICACIONES 1 2 3 4 No debe ser usado Debe ser realizado No debe ser usado en pacientes con en conjunto con una Es un estudio comorbilidades en población evaluación clínica alternativo en y/o otros trastornos general adecuada. pacientes con alta del sueño asintomática. probabilidad de (hipoxemia diurna). En pacientes sin SAOS moderado a accesibilidad a grave. No uso en estudios Para Monitoreo de PSG completa. de noche dividida. respuesta a Tx No- CPAP. Lawrence J. Epstein, M.D. Journal of Clinical Sleep Medicine, Vol.5, No. 3, 2009 Nancy A. Collop. Current Opinion in Pulmonary Medicine 2008,14;525-529. José Luis Carrillo Alduenda. Neumol Cir Torax Vol. 69, No. 2, Abril-junio 2010 www.themegallery.com
  • 35. DIAGNÓSTICO Acceso “diagnóstico”. Acceso terapeútico. No requiere personal capacitado Útil en “Buenos Candidatos o típicos”. Tiene diferente rendimiento Dx. Algoritmos de los equipos diferentes Existe Pérdida de Datos: 2% ATS. Am J Respir Crit Care Med Vol 169. pp 1160-1163,2004. www.themegallery.com Luis Torre-Bouscoulet. REV INST NAL ENF RESP MEX.Volumen 21-numero 2. 2008.
  • 36. TRATAMIENTO • Medidas generales • Medicamentos • Tratamiento quirurgico • Dispositivos mecánicos I.- dispositivos orales a) Dispositivos de avance mandibular b) Sujetadores de lengua
  • 37. Tratamiento • Dispositivos mecánicos II.- dispositivos de presión positiva en la vía aérea • presión transmural • área de sección transversa de la faringe • aumentan el volumen pulmonar
  • 38. Tratamiento • SAOS leve-moderado con somnolencia excesiva diurna y/o riesgo cardiovascular elevado 1. Dispositivos de presión fija 2. Dispositivos autoajustables 3. Dispositivos de dos presiones (binivel o BiPAP®) 4. Dispositivos autoajustables de dos presiones
  • 39.
  • 41. CRITERIOS DE DERIVACIÓN IMC superior a 30 kg/m2, fundamentalmente si se trata de obesidad central. -Alteraciones del área ORL (obstrucción nasal crónica, hipertrofia adenoamigdalar o uvulopalatina) y/o maxilofacial (retrognatia, micrognatia). -HTA de difícil control, cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular. despertares con sensación fugaz de asfixia o cefalea matutina
  • 42. -Obesidad, con un IMC superior a 30 kg/m2, fundamentalmente si se trata de • obesidad central. • -Alteraciones del área ORL (obstrucción nasal crónica, hipertrofia adenoamigdalar • o uvulopalatina) y/o maxilofacial (retrognatia, micrognatia). • -Existencia de HTA, cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular. • -También debería realizarse una búsqueda activa si el paciente presenta diabetes • mellitus tipo 2, síndrome metabólico, enfermedad por reflujo gastroesofágico • o depresión. • Finalmente, una vez obtenidos los datos de la anamnesis, deben ser remitidos • a la Unidad de Sueño los pacientes que presenten ronquidos acompañados de • apneas observadas, despertares con sensación fugaz de asfixia o SDE. No deben • ser remitidos los casos con roncopatía simple, obesidad asilada o HTA sin otro • síntoma acompañante. • Es importante, en la derivación de pacientes con sospecha de SAHS a una • Unidad de Sueño, dar prioridad a los pacientes que presenten alguna de las siguientes • circunstancias: SDE incapacitante, profesión de riesgo (como por ejemplo • conductores), HTA de difícil control, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, • arritmias cardiacas o insuficiencia respiratoria (42).