SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA EN LA MUJER
JAVIER CAMIÑA MUÑIZ
RESIDENTE MIR-4 NEUROLOGÍA
HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES DICIEMBRE’15
CEFALEA EN LA MUJER
CEFALEAS. DEMOGRAFÍA.
▸ Los síndromes dolorosos se asocian con peores
condiciones socioeconómicas y estilo de vida:
▸ hombres: educación y desempleo.
▸ mujeres: dificultades económicas, trabajo a tiempo parcial, matrimonio.
▸ ambos: obesidad, discapacidad precoz, enfermedades crónicas, sedentarismo.
E. Anne MacGregor et al. Sex-relatd differences in epidemiological and clinic-based headache studies. Headache 2011; 51: 843-859.
▸ La cefalea es un síndrome de predominio
femenino universal (no sólo prevalencia e
incidencia; también en número, frecuencia,
duración e intensidad de los ataques).
CEFALEA EN LA MUJER
CEFALEAS. DEMOGRAFÍA.
▸ Las cefaleas producen una disminución
de la calidad de vida no exclusivamente
por el dolor, sino también por sus
comorbilidades médicas, por la necesidad
de tratamientos farmacológicos y por la
incapacidad transitoria que genera.
▸ En hombres, las comorbilidades son más
frecuentemente físicas, mientras que en
mujeres suelen ser psiquiátricas y
somáticas.
E. Anne MacGregor et al. Sex-related differences in epidemiological and clinic-based headache studies. Headache 2011; 51: 843-859.
CEFALEA EN LA MUJER
CEFALEAS. DEMOGRAFÍA.
▸ La distribución por
edades y por sexos
de la migraña
(fundamentalmente,
mujeres en edad
fértil), convierte en
trascendental la
influencia hormonal
en la fisiopatología
del cuadro.
D. Borsook et al. Sex and the migraine brain. Neurobiol Dis. 2014; 68: 200-214.
CEFALEA EN LA MUJER
CEFALEAS. DEMOGRAFÍA.
▸ En la infancia, prevalencia creciente de cefalea.
▸ Es fundamental la búsqueda de posible maltrato
o abuso (infradiagnosticados), por asociación
posterior con depresión y cronicidad.
▸ Maltrato: 25-45%, progenitores (80%) !, ">#
▸ Repercusión funcional (eje HHA) y estructural (↓
volumen de cuerpo calloso e hipocampo).
Gretchen E. Tietjen et al. Childhood abuse and migraine. Epidemiology, sex differences, and potential mechanisms. Headache 2011; 51 (6): 869-879.
CEFALEA EN LA MUJER
CEFALEAS. DEMOGRAFÍA.
▸ Trastorno por Estrés PosTraumático
(TEPT) se asocia con migraña; su
coexistencia ocasiona incapacidad.
▸ Más en mujeres (mayor índice de
traumas interpersonales -abuso-), pero
asociación más potente en varones.
▸ El tipo de trauma y la edad contribuyen
a las diferencias entre sexos en migraña.
▸ Estrés: ¿modulador epigenético?
B. Lee Peterlin et al. Post-Traumatic Stress Disorder and Migraine. Epidemiology, Sex Differences and Potential Mechanisms. Headache, 2011; 51 (6): 860-868.
▸ La respuesta femenina al estrés está
amortiguada por estrógenos y oxitocina.
▸ Tratamiento cognitivo-conductual o psicoterapia,
objetivos: reducir dolor crónico e incapacidad.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. PERSPECTIVA.
▸ Enfoque terapéutico:
▸ Educación. Expectativas.
▸ Terapia no farmacológica: dieta,
psicoterapia, deporte, sueño.
▸ Terapia farmacológica:
adecuada selección de
abortivos (vía administración) y
preventivos.
▸ Seguimiento
CAUSAS CONSECUENCIAS
Frecuencia de episodios Menor empleabilidad
Pobre respuesta abortiva Menor productividad
Estresores mayores Menor interacción sociofamiliar
Depresión, ansiedad 2x Depresión, ansiedad
Apnea del sueño 2x Dolor crónico
Obesidad
Abuso de medicación
Roger K. Cady. Chronic Migraine in Women. Supplement to The Journal of Family Practice, 2014; 63 (2): S46-S51.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. SUEÑO.
▸ Los trastornos del sueño [insomnio, SAHS, síndrome piernas inquietas], influidos por
el estado hormonal -menopausia-, son frecuentes en las mujeres -mayor comorbilidad
psiquiátrica-, y pueden manifestarse de manera atípica.
▸ Menopausia:
▸ Latencia del sueño prolongada, sueño más superficial.
▸ Síntomas vasomotores asociados (sofocos) se asocian con quejas subjetivas.
▸ Alteraciones del estado de ánimo.
Sadeka. Chronic Migraine in Women. Supplement to The Journal of Family Practice, 2014; 63 (2): S46-S51.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. SUEÑO.
▸ Disponemos de
múltiples medidas no
farmacológicas que
pueden favorecer un
buen descanso nocturno
y mejorar la calidad de
vida de los pacientes
(menor grado de
evidencia, pero inocuas).
Sadeka. Chronic Migraine in Women. Supplement to The Journal of Family Practice, 2014; 63 (2): S46-S51.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
▸ En hombres, estrógenos presentan nivel más estable y declive más gradual.
▸ Mujeres (migrañosas) presentan:
▸ más síntomas asociados (náuseas, fotofobia) e incapacidad.
▸ RMN: córtex precúneo e insula posterior más gruesos.
▸ RMN funcional: mayores respuestas en amígdala y parahipocampo.
Nu Cindy Chai et al. Migraine and estrogen. Curr Opin Neurol. 2014; 27 (3): 315-324.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
▸ Las hormonas sexuales, tanto endógenas como exógenas, producen alteraciones
en los patrones de cefalea en migraña (mujeres en edad fértil),
fundamentalmente ante fluctuaciones (variabilidad y rapidez) de estrógenos.
▸ Diferencias anatómicas y en reactividad cerebral hombres / mujeres con migraña.
▸ El impacto de los estrógenos en la migraña es multifactorial [cambios funcionales
y estructurales en cerebro, expresión de citocinas y neurotransmisores,
modulación de humor, afecto y percepción del dolor].
Nu Cindy Chai et al. Migraine and estrogen. Curr Opin Neurol. 2014; 27 (3): 315-324.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
▸ Expresión fenotípica modulada por cerebro en desarrollo. El cerebro responde
de manera diferente a los estímulos en función de la maduración:
• Infancia: “migraña abdominal” (cólico, irritabilidad, cambios en sueño).
• Prepubertad: Síntomas benignos paroxísticos (tortícolis, vértigo, vómitos).
• Pubertad: Pico volumétrico de sustancia gris y blanca.
• Edad adulta: volúmenes mayores de sustancia gris durante ovulación y en
mujeres con anticonceptivos
Pletzer B et al. Menstrual cycle and hormonal contraceptive use modulate human brain structure. Brain Research, 2010; 1348: 55-62.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
▸ Función cerebral y hormonas sexuales. Áreas cerebrales implicadas en la síntesis
de estradiol están involucradas en la migraña (tálamo pulvinar -sensibilidad a
estímulos sensoriales-, núcleo accumbens -recompensa y aversión-, amígdala -
miedo, ansiedad-) y afectan a diversos neurotransmisores, especialmente
serotonina (cambios de humor, ansiedad).
▸ Estrógenos -⊕glutamato y expresión NMDAr, ⊖GABA- y progesterona -⊕GABA,
⊖estrógenos sobre glutamato- tienen acciones opuestas en la excitabilidad
neuronal (excitatoria e inhibitoria). Testosterona: ⊖depresión cortical, ⊖capsaicina.
Gupta S et al. Mechanisms of pain modulation by sex hormones in migraine. Headache. 2011; 51 (6): 905-922.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
▸ Hormonas sexuales y sistema trigémino-vascular. Estrógenos alteran la
sensibilidad a los estímulos dolorosos en duramadre, nervio periférico,
ganglios y núcleos trigeminales, tálamo, sistemas corticales y sistemas
moduladores descendentes. Asimismo, influyen en expresión de dopamina,
serotonina, CGRP, y opioides, así como receptores AMPA y NMDA.
▸ Durante la migraña, la microglía cerebral expresa receptores de estrógenos,
que se activan durante la depresión cortical propagada y liberan citocinas, que
producen activación de neuronas periféricas y centrales. ¿Favorece migraña
con aura?
Gupta S et al. Mechanisms of pain modulation by sex hormones in migraine. Headache. 2011; 51 (6): 905-922.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
▸ Regulación hipotalámica. Las fluctuaciones en hormonas hipotalámicas y
estrógenos disminuyen el umbral de la susceptibilidad a la migraña durante el
ciclo menstrual (niveles significativamente mayores de estrógenos y
progesteronas, especialmente en fase lútea, en migrañosos que en controles).
▸ Disfunción / disrregulación circadiana, gonadal y suprarrenal. HSH tienen mayor
incidencia de migraña (2x), menores niveles de testosterona.
▸ El hipotálamo regula el ciclo vigilia-sueño (insomnio), la temperatura corporal
(circadianidad, cortisol) y el peso corporal (obesidad).
Cochran SD et al. Physical health complaints among lesbians, gay men, and bisexual and homosexually experienced heterosexual individuals. Results from the California Quality of Life Survey.
American Journal of Public Health. 2007; 97 (11): 2048-2055.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
Las fluctuaciones hormonales producen cambios en humor, conducta y afecto, así
como cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Las hormonas sexuales
alteran circuitos neuronales durante la adolescencia durante el desarrollo cerebral.
La migraña puede considerarse un modelo etiopatogénico de sobrecarga y
alostasis (adaptación fisiológica a un agente estresor) en la mujer, en la que la
vulnerabilidad a los ciclos hormonales incrementan la predisposición a la migraña.
El sistema trigémino-vascular, ampliamente modulado por hormonas sexuales, es
probablemente el mayor determinante de dimorfismo sexual en migraña.
Borsook D et al. Understanding migraine through the lens of maladaptative stress responses: a model disease of allostatic load. Neuron. 2012; 73 (2): 219-234.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL.
Nu Cindy Chai et al. Migraine and estrogen. Curr Opin Neurolo. 2014; 27 (3): 315-324.
▸ La migraña sin aura se asocia con la menstruación.
▸ Menopausia natural se asocia a menor prevalencia
de migraña que la postquirúrgica.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. MIGRAÑA MENSTRUAL.
D. Ezpeleta et al. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2015. 3. Guía oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015, Sociedad Española de Neurología.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. MIGRAÑA MENSTRUAL.
D. Ezpeleta et al. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2015. 3. Guía oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015, Sociedad Española de Neurología.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. MIGRAÑA MENSTRUAL. ▸ 20% de mujeres migrañosas.
▸ Estudios en anticoncepción de ciclos largos
(168:7 >84:7 > 24:4 > 21:7)
▸ La migraña menstrual tiende a mejorar si se
consigue amenorrea, con un beneficio
independiente de acción sobre la ovulación.
▸ Oligomenorrea ➛↓ niveles de prostaglandinas
en circulación en fase menstrual
precoz➛⊕migraña.
▸ Ni la inhibición de la ovulación ni la prevención
de la deprivación de estrógenos son
necesarios para el manejo de la migraña
menstrual.
Kjersti Grotta Vetvik et al. Contraceptive-induced amenorrhoea leads to reduced migraine frequency in women with menstrual migraine without aura. Journal of Headache and Pain 2014, 15:30.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN.
▸ Pueden inducir una migraña de novo, empeorar o cambiar el patrón de una
preexistente (por ejemplo, aparición de migraña con aura).
▸ Suele manifestarse en la semana de descanso.
▸ Tratamiento hormonal sustitutivo: similar comportamiento.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. RIESGO VASCULAR.
Prescripción de tratamiento hormonal a pacientes migrañosas.
▸ La migraña sin aura no es un factor de riesgo de ictus.
▸ Riesgo absoluto con anticonceptivos orales: muy bajo en pacientes sanas.
▸ Contraindicada: migraña con aura y otros factores de riesgo vasculares.
▸ Inapropiado: migrañosas > 35 años.
▸ Migraña < 45 años (OR: 3.6) + anticonceptivos (OR: 7.2) + tabaquismo (OR: 34).
Simona Sacco et al. Migraine in women. The role of hormones and their impact on vascular diseases. Journal Headache pain 2012; 13: 177 - 189.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN.
▸ Anticoncepción combinada .
▸ La mayoría contienen dosis altas de etinilestradiol (>50mcg). riesgo vascular*
▸ Mejoría en frecuencia y gravedad.
▸ Tanto efectos secundarios como crisis, durante período de descanso.
▸ Regímenes 24:4 < 84/7 < 168/7: progresiva ↓ intensidad y duración de las crisis.
▸ Estrógenos transdérmicos
▸ Reducción de horas de discapacidad, vómitos, consumo de analgesia.
Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN.
▸ Anillo vaginal (combinación en régimen extendido) .
▸ Reducción muy marcada de crisis de migraña (hasta 10% en 9 meses)
▸ Uso extendido: hipomenorrea, y menos días de sangrado y spotting.
▸ Anticoncepción combinada transdérmica
▸ 21:7 / 42:7 / 84: 7 / 357:7: mejoría NO estadísticamente significativa.
Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN.
▸ Anticoncepción únicamente con progestágenos Desogestrel.
▸ Mejoría de nº días libres, intensidad del dolor y control sintomático.
▸ Reducción de duración de síntomas de aura y de la crisis.
▸ Beneficios en dismenorrea, menorragia, síndrome premenstrual, anemia.
▸ Progestágenos depot DMPA. No mejoría de nº días de cefalea.
▸ Progestágenos intrauterinos Levonorgestrel. No mejoría de nº días de cefalea.
Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN.
▸ Reducción de duración o frecuencia de período de descanso: mejoría migraña.
▸ Inyectable DMPA es método progestágeno más efectivo de supresión ovárica
manteniendo amenorrea prolongada.
▸ Reducción de la dosis de etinilestradiol disminuye el riesgo de trombosis arterial
o venosa pero disminuye efectividad en anticoncepción.
▸ Hiperestrogenismo favorece aparición de migraña con aura y riesgo aumentado
de ictus isquémico.
▸ Topiramato > 200mg/día: cambio de anticonceptivo a dispositivo intrauterino.
Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. MIGRAÑA PERIMENSTRUAL.
▸ Adolescencia: cambios hormonales y desarrollo +
predisposición a migraña.
▸ Niños tienen un riesgo similar a niñas pre-menarquia.
▸ Niñas: desde 9 años, patrón pulsátil (GnRH) previo a
menarquia.
▸ Menarquia precoz se relaciona con migraña y endometriosis.
▸ Si ambas, mayor comorbilidad y discapacidad.
▸ Sensibilidad al dolor aumentada (¿↑ de prostaglandinas?)
Andrew Hershey. Perimenstrual Headache in Adolescence. Curr Pain Headache Rep, 2012 (16); 474-476. // LJ Stovner et al. Endometriosis and headache. Curr Pain Headache Rep 2011, 15; 415-419
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. MIGRAÑA PERIMENSTRUAL. COMORBILIDAD
ANSIEDAD, DEPRESIÓN,
T. CONDUCTA ALIMENTARIA,
T. BIPOLAR
ICTUS, CARDIOPATÍA,
FORAMEN OVAL PERMEABLE
ENDOMETRIOSIS, SÍNDROME
PREMENSTRUAL, (PRE)ECLAMPSIA
OBESIDAD
SAHS, SÍNDROME
PIERNAS INQUIETAS
FIBROMIALGIA,
FATIGA CRÓNICA
Marianna Nicodemo et al. Comorbidity in perimenstrual migraine. Curr Pain Headache Rep 2012, 16; 477-483.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. EMBARAZO. ▸ El estado hiperestrogénico favorece mejoría de la
migraña sin aura, en menor grado de la cefalea tensional
y, ocasionalmente, con aura, desde el 1T.
▸ Migraña puede relacionarse (OR: 2.85) con hipertensión
gestacional o preeclampsia, sobre todo si no mejora
durante embarazo, y con otras complicaciones vasculares.
▸ Migraña (o aura) de novo, raro y en 1T.
▸ También posibilidad de cefaleas secundarias, durante
embarazo o postparto (eclampsia, trombosis venosa,
hemorragia cerebral, hipertensión intracraneal [3T],
infección SNC, apoplejía hipofisaria, síndrome
hipotensión intracraneal, vasoconstricción cerebral
reversible)
Rossella E. Nappi et al. Headaches during pregnancy. Curr Pain Headache Rep 2011, 15: 289-294.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. EMBARAZO.
▸ Tratamiento óptimo es básico; si incorrecto, deshidratación, privación de sueño, estrés,
riesgo de desnutrición, ansiedad, depresión, malestar materno y fetal.
▸ Medidas no farmacológicas: comidas y sueño regulares, ejercicio suave, ∅ estrés.
Stephen A. Contag et al. Contemporary management of migrainous disorders in pregnancy. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology. 2010, 22: 437-445.
TRATAMIENTO AGUDO TRATAMIENTO PREVENTIVO
Medidas generales Paracetamol Sulfato de magnesio Propranolol (evitar >36sem)
Ibuprofeno (1-2T) Triptanes Ácido valproico* Gabapentina
Triptanes (sumatriptán) Topiramato Fluoxetina
Sulfato de magnesio Dolantina Amitriptilina
Metoclopramida Clorpromazina
Esteroides Bloqueo nervio occipital bilateral
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. LACTANCIA.
▸ La lactancia materna se asocia con una disminución de recurrencia de migraña
(si artificial, habitual recurrencia durante primeras 4 semanas)
Paru S. David et al. Migraine in pregnancy and lactation. Curr Neurol Neruosci Rep 2014, 14; 439-445.
TRATAMIENTO AGUDO TRATAMIENTO PREVENTIVO
Medidas generales Paracetamol (leve) Sulfato de magnesio Tras lactancia
Ibuprofeno (moderado) Sumatriptán (grave) Gabapentina Biberones durante ataque
Triptanes (Eletriptán) Verapamilo Fármacos vida media corta
Sulfato de magnesio Dolantina Toxina botulínica Dosificación más lenta
Ondasetron Ketorolaco, Diclofenaco Evitar propranolol Dosis bajas-medias
Esteroides Bloqueo nervio occipital bilateral Evitar ácido valproico Evitar retard, crono
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. PUERPERIO.
▸ Alrededor de un 40% presentan cefalea en 1ª semana tras el parto.
Sue Yin Lim et al. Postpartum headache: diagnostic considerations. Pract Neurol 2014; 14: 92-99.
Causas cefalea secundaria Signos de alarma Regla mnemotécnica
(Pre)eclampsia, hipertensión postparto Tumores intracraneales Inicio abrupto Presión (eclampsia)
Trombosis venosa cerebral Ictus isquémico Focalidad neurológica Anestesia (postpunción)
Síndrome hipotensión intracraneal Disección arterial cervicocefálica Epilepsia Reversible (vasoconstricción)
Vasoconstricción cerebral reversible Hemorragia intraparenquimatosa
Alteración del nivel de
conciencia
Trombosis (venosa/arterial)
Apoplejía hipofisaria Meningitis Fiebre, meningismo Usa cerebro (causas raras)
Hemorragia subaracnoidea
Nuevas características
o progresión de previa
Migraña
CEFALEA EN LA MUJER
OTRAS CEFALEAS. INFLUENCIA HORMONAL.
Cefalea tensional Cefalea en racimos
Hemicránea
paroxística
Hemicránea
continua
No diferencias en infancia. Predominio
femenino desde adolescencia.
¿Infradiagnóstico femenino (tabaquismo)?
Hombres: 5ª década
Mujeres: bimodal; 3ª y 6ª década;
1er ataque en menopausia.
Anticonceptivos previos.
Femenino: 2.2 : 1. Femenino: 2.7 : 1
Estrógenos modulan vía
serotoninérgica aumentando la
síntesis de prostaglandinas.
Sensibilidad aumentada de tejidos
miofasciales pericraneales.
Modulación estrogénica de sistema
trigéminovascular.
Doris Lieba-Samal. Sex hormones and primary headaches other than migraine. Curr Pain Headache Rep 2011, 15: 407-414.
CEFALEA EN LA MUJER
MIGRAÑA. MENOPAUSIA.
▸ Prevalencia: 10-29%. Habitualmente recurrente y discapacitante.
▸ Larga evolución clínica: refractariedad, abuso de medicación, comorbilidad.
▸ Menopausia natural disminuye recurrencia respecto a quirúrgica (también con
mayor influencia en migraña sin aura).
▸ Menopausia precoz: mayor morbilidad -depresión, ansiedad, parkinsonismo.
▸ Si síndrome premenstrual marcado, habitualmente empeoramiento.
▸ Si Terapia Hormonal Sustitutiva: evitar fluctuaciones (parches transdérmicos, gel).
Ripa P et al. Migraine in menopausal women: a systematic review. Int J Womens Health. 2015, 20; 7: 773-782.
LA CEFALEA EN LA MUJER IMPLICA
IMPORTANTE COMORBILIDAD Y
REPERCUSIÓN EN CALIDAD DE VIDA.
conclusiones
CEFALEA EN LA MUJER
LA ETIOLOGÍA HORMONAL EN LA
MIGRAÑA ES COMPLEJA; SU
MODULACIÓN ES DIANA TERAPÉUTICA.
conclusiones
CEFALEA EN LA MUJER
LA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Y EL
ENFOQUE TERAPÉUTICO DEBEN
ACORDARSE CON PERSPECTIVA AMPLIA.
conclusiones
CEFALEA EN LA MUJER
LA MIGRAÑA SE COMPORTA COMO UN
EJEMPLO DE ALOSTASIS; EVOLUCIONA A
LO LARGO DE LA VIDA DE LA PACIENTE.
conclusiones
CEFALEA EN LA MUJER
Cefalea en la mujer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunesEncefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunespacogilo
 
Fibromialgia
Fibromialgia Fibromialgia
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Temblor de Holmes
Temblor de HolmesTemblor de Holmes
Temblor de Holmes
Comunidad Cetram
 
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
Mercedes Amnely Suárez Loro
 
Revisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresiva
Revisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresivaRevisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresiva
Revisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresiva
Juanjo Fonseca
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
Heydi Sanz
 
09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo
Juan J Ivimas
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales

La actualidad más candente (20)

Encefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunesEncefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunes
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Fibromialgia
Fibromialgia Fibromialgia
Fibromialgia
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Temblor de Holmes
Temblor de HolmesTemblor de Holmes
Temblor de Holmes
 
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
 
Revisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresiva
Revisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresivaRevisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresiva
Revisión rápida: Virus JC y leucoencefalopatia multifocal progresiva
 
Neuropatias
Neuropatias Neuropatias
Neuropatias
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo09 sindrome meningeo
09 sindrome meningeo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Encefalitis virales
 

Destacado

Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Javier Camiña Muñiz
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
Javier Camiña Muñiz
 
Organizing edmngt
Organizing edmngtOrganizing edmngt
Organizing edmngt
Datu jhed
 
FMP Storyboard
FMP StoryboardFMP Storyboard
FMP Storyboard7jebarrett
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Javier Camiña Muñiz
 
Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013learnerchamp
 
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Javier Camiña Muñiz
 
Danielle davis learning theory
Danielle davis   learning theoryDanielle davis   learning theory
Danielle davis learning theory
daneedavis
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Unidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis VectorialUnidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis Vectorial
Maria Naar
 
Java 8
Java 8Java 8
Google's Guava
Google's GuavaGoogle's Guava
Google's Guava
Robert Bachmann
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Javier Camiña Muñiz
 
JNA
JNAJNA
C# / Java Language Comparison
C# / Java Language ComparisonC# / Java Language Comparison
C# / Java Language Comparison
Robert Bachmann
 
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarSimulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Suggestion for diabetic health blog
Suggestion for diabetic health blogSuggestion for diabetic health blog
Suggestion for diabetic health blog
Money Grind
 

Destacado (20)

Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
 
Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
 
Organizing edmngt
Organizing edmngtOrganizing edmngt
Organizing edmngt
 
FMP Storyboard
FMP StoryboardFMP Storyboard
FMP Storyboard
 
Sv eng ordbok-2012
Sv eng ordbok-2012Sv eng ordbok-2012
Sv eng ordbok-2012
 
Behaviorism Powerpoint
Behaviorism PowerpointBehaviorism Powerpoint
Behaviorism Powerpoint
 
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
 
Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013Slide ken18 nov2013
Slide ken18 nov2013
 
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal. Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
 
Danielle davis learning theory
Danielle davis   learning theoryDanielle davis   learning theory
Danielle davis learning theory
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Unidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis VectorialUnidad I Análisis Vectorial
Unidad I Análisis Vectorial
 
Java 8
Java 8Java 8
Java 8
 
Google's Guava
Google's GuavaGoogle's Guava
Google's Guava
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
 
Behaviorism Powerpoint
Behaviorism PowerpointBehaviorism Powerpoint
Behaviorism Powerpoint
 
JNA
JNAJNA
JNA
 
C# / Java Language Comparison
C# / Java Language ComparisonC# / Java Language Comparison
C# / Java Language Comparison
 
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallarSimulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
 
Suggestion for diabetic health blog
Suggestion for diabetic health blogSuggestion for diabetic health blog
Suggestion for diabetic health blog
 

Similar a Cefalea en la mujer.

RAI XXIV.08.Gen Ambiente
RAI XXIV.08.Gen AmbienteRAI XXIV.08.Gen Ambiente
RAI XXIV.08.Gen Ambiente
National Institute of Psychiatry
 
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrualTrastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrual
Docencia Calvià
 
Sindrome premenstrual
Sindrome  premenstrualSindrome  premenstrual
Sindrome premenstrual
Manuel Ayala
 
Emociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos MentalesEmociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos MentalesELSAPATO
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Vic Manuel
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesGalo Mosquera
 
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Luis Roberto Lopez
 
Sintomatología Climatérica
Sintomatología ClimatéricaSintomatología Climatérica
Sintomatología Climatérica
CongresoAEEM
 
Tx anorexia nerviosa
Tx anorexia nerviosaTx anorexia nerviosa
Tx anorexia nerviosa
Abelardo Salazar Zúñiga
 
Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonsecaDepresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Diego Araya
 
Seminario Internacional Càncer Y Estrès
Seminario  Internacional  Càncer Y  EstrèsSeminario  Internacional  Càncer Y  Estrès
Seminario Internacional Càncer Y EstrèsRosita Tenazoa
 
Depresion20190924 7596-9s45lc
Depresion20190924 7596-9s45lcDepresion20190924 7596-9s45lc
Depresion20190924 7596-9s45lc
Duberly Sanchez del Mar
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Paola andrea Serna Jimenez
 
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargasHormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargasvitriolum
 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptxTRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
MeryVictoriaMermaHua
 
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
Depresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amatDepresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amat
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
Victor Amat
 
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantilBases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
Carolina Vanegas
 
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONESBENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
Julio Moizeszowicz
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
geraldine bescanza
 

Similar a Cefalea en la mujer. (20)

RAI XXIV.08.Gen Ambiente
RAI XXIV.08.Gen AmbienteRAI XXIV.08.Gen Ambiente
RAI XXIV.08.Gen Ambiente
 
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrualTrastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrual
 
Sindrome premenstrual
Sindrome  premenstrualSindrome  premenstrual
Sindrome premenstrual
 
Emociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos MentalesEmociones Y Transtornos Mentales
Emociones Y Transtornos Mentales
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
 
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
 
Sintomatología Climatérica
Sintomatología ClimatéricaSintomatología Climatérica
Sintomatología Climatérica
 
Tx anorexia nerviosa
Tx anorexia nerviosaTx anorexia nerviosa
Tx anorexia nerviosa
 
Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonsecaDepresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
 
Seminario Internacional Càncer Y Estrès
Seminario  Internacional  Càncer Y  EstrèsSeminario  Internacional  Càncer Y  Estrès
Seminario Internacional Càncer Y Estrès
 
Exposición Sexualidad en Epilépticos
Exposición Sexualidad en Epilépticos Exposición Sexualidad en Epilépticos
Exposición Sexualidad en Epilépticos
 
Depresion20190924 7596-9s45lc
Depresion20190924 7596-9s45lcDepresion20190924 7596-9s45lc
Depresion20190924 7596-9s45lc
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargasHormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptxTRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
 
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
Depresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amatDepresión resistente en el adulto  mayor  dr victor amat
Depresión resistente en el adulto mayor dr victor amat
 
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantilBases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
 
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONESBENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
 

Más de Javier Camiña Muñiz

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Javier Camiña Muñiz
 
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Javier Camiña Muñiz
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Javier Camiña Muñiz
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Javier Camiña Muñiz
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Javier Camiña Muñiz
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Javier Camiña Muñiz
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
Javier Camiña Muñiz
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Javier Camiña Muñiz
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Javier Camiña Muñiz
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDAJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallarSimulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Javier Camiña Muñiz
 
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallarSimulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 

Más de Javier Camiña Muñiz (20)

Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migrañaUso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
 
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
 
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
 
Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.Biomarcadores en ictus isquémico.
Biomarcadores en ictus isquémico.
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
 
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallarSimulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
 
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallarSimulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Cefalea en la mujer.

  • 1. CEFALEA EN LA MUJER JAVIER CAMIÑA MUÑIZ RESIDENTE MIR-4 NEUROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES DICIEMBRE’15
  • 2.
  • 3. CEFALEA EN LA MUJER CEFALEAS. DEMOGRAFÍA. ▸ Los síndromes dolorosos se asocian con peores condiciones socioeconómicas y estilo de vida: ▸ hombres: educación y desempleo. ▸ mujeres: dificultades económicas, trabajo a tiempo parcial, matrimonio. ▸ ambos: obesidad, discapacidad precoz, enfermedades crónicas, sedentarismo. E. Anne MacGregor et al. Sex-relatd differences in epidemiological and clinic-based headache studies. Headache 2011; 51: 843-859. ▸ La cefalea es un síndrome de predominio femenino universal (no sólo prevalencia e incidencia; también en número, frecuencia, duración e intensidad de los ataques).
  • 4. CEFALEA EN LA MUJER CEFALEAS. DEMOGRAFÍA. ▸ Las cefaleas producen una disminución de la calidad de vida no exclusivamente por el dolor, sino también por sus comorbilidades médicas, por la necesidad de tratamientos farmacológicos y por la incapacidad transitoria que genera. ▸ En hombres, las comorbilidades son más frecuentemente físicas, mientras que en mujeres suelen ser psiquiátricas y somáticas. E. Anne MacGregor et al. Sex-related differences in epidemiological and clinic-based headache studies. Headache 2011; 51: 843-859.
  • 5. CEFALEA EN LA MUJER CEFALEAS. DEMOGRAFÍA. ▸ La distribución por edades y por sexos de la migraña (fundamentalmente, mujeres en edad fértil), convierte en trascendental la influencia hormonal en la fisiopatología del cuadro. D. Borsook et al. Sex and the migraine brain. Neurobiol Dis. 2014; 68: 200-214.
  • 6. CEFALEA EN LA MUJER CEFALEAS. DEMOGRAFÍA. ▸ En la infancia, prevalencia creciente de cefalea. ▸ Es fundamental la búsqueda de posible maltrato o abuso (infradiagnosticados), por asociación posterior con depresión y cronicidad. ▸ Maltrato: 25-45%, progenitores (80%) !, "># ▸ Repercusión funcional (eje HHA) y estructural (↓ volumen de cuerpo calloso e hipocampo). Gretchen E. Tietjen et al. Childhood abuse and migraine. Epidemiology, sex differences, and potential mechanisms. Headache 2011; 51 (6): 869-879.
  • 7. CEFALEA EN LA MUJER CEFALEAS. DEMOGRAFÍA. ▸ Trastorno por Estrés PosTraumático (TEPT) se asocia con migraña; su coexistencia ocasiona incapacidad. ▸ Más en mujeres (mayor índice de traumas interpersonales -abuso-), pero asociación más potente en varones. ▸ El tipo de trauma y la edad contribuyen a las diferencias entre sexos en migraña. ▸ Estrés: ¿modulador epigenético? B. Lee Peterlin et al. Post-Traumatic Stress Disorder and Migraine. Epidemiology, Sex Differences and Potential Mechanisms. Headache, 2011; 51 (6): 860-868. ▸ La respuesta femenina al estrés está amortiguada por estrógenos y oxitocina. ▸ Tratamiento cognitivo-conductual o psicoterapia, objetivos: reducir dolor crónico e incapacidad.
  • 8.
  • 9. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. PERSPECTIVA. ▸ Enfoque terapéutico: ▸ Educación. Expectativas. ▸ Terapia no farmacológica: dieta, psicoterapia, deporte, sueño. ▸ Terapia farmacológica: adecuada selección de abortivos (vía administración) y preventivos. ▸ Seguimiento CAUSAS CONSECUENCIAS Frecuencia de episodios Menor empleabilidad Pobre respuesta abortiva Menor productividad Estresores mayores Menor interacción sociofamiliar Depresión, ansiedad 2x Depresión, ansiedad Apnea del sueño 2x Dolor crónico Obesidad Abuso de medicación Roger K. Cady. Chronic Migraine in Women. Supplement to The Journal of Family Practice, 2014; 63 (2): S46-S51.
  • 10. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. SUEÑO. ▸ Los trastornos del sueño [insomnio, SAHS, síndrome piernas inquietas], influidos por el estado hormonal -menopausia-, son frecuentes en las mujeres -mayor comorbilidad psiquiátrica-, y pueden manifestarse de manera atípica. ▸ Menopausia: ▸ Latencia del sueño prolongada, sueño más superficial. ▸ Síntomas vasomotores asociados (sofocos) se asocian con quejas subjetivas. ▸ Alteraciones del estado de ánimo. Sadeka. Chronic Migraine in Women. Supplement to The Journal of Family Practice, 2014; 63 (2): S46-S51.
  • 11. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. SUEÑO. ▸ Disponemos de múltiples medidas no farmacológicas que pueden favorecer un buen descanso nocturno y mejorar la calidad de vida de los pacientes (menor grado de evidencia, pero inocuas). Sadeka. Chronic Migraine in Women. Supplement to The Journal of Family Practice, 2014; 63 (2): S46-S51.
  • 12.
  • 13. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. ▸ En hombres, estrógenos presentan nivel más estable y declive más gradual. ▸ Mujeres (migrañosas) presentan: ▸ más síntomas asociados (náuseas, fotofobia) e incapacidad. ▸ RMN: córtex precúneo e insula posterior más gruesos. ▸ RMN funcional: mayores respuestas en amígdala y parahipocampo. Nu Cindy Chai et al. Migraine and estrogen. Curr Opin Neurol. 2014; 27 (3): 315-324.
  • 14. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. ▸ Las hormonas sexuales, tanto endógenas como exógenas, producen alteraciones en los patrones de cefalea en migraña (mujeres en edad fértil), fundamentalmente ante fluctuaciones (variabilidad y rapidez) de estrógenos. ▸ Diferencias anatómicas y en reactividad cerebral hombres / mujeres con migraña. ▸ El impacto de los estrógenos en la migraña es multifactorial [cambios funcionales y estructurales en cerebro, expresión de citocinas y neurotransmisores, modulación de humor, afecto y percepción del dolor]. Nu Cindy Chai et al. Migraine and estrogen. Curr Opin Neurol. 2014; 27 (3): 315-324.
  • 15. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. ▸ Expresión fenotípica modulada por cerebro en desarrollo. El cerebro responde de manera diferente a los estímulos en función de la maduración: • Infancia: “migraña abdominal” (cólico, irritabilidad, cambios en sueño). • Prepubertad: Síntomas benignos paroxísticos (tortícolis, vértigo, vómitos). • Pubertad: Pico volumétrico de sustancia gris y blanca. • Edad adulta: volúmenes mayores de sustancia gris durante ovulación y en mujeres con anticonceptivos Pletzer B et al. Menstrual cycle and hormonal contraceptive use modulate human brain structure. Brain Research, 2010; 1348: 55-62.
  • 16. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. ▸ Función cerebral y hormonas sexuales. Áreas cerebrales implicadas en la síntesis de estradiol están involucradas en la migraña (tálamo pulvinar -sensibilidad a estímulos sensoriales-, núcleo accumbens -recompensa y aversión-, amígdala - miedo, ansiedad-) y afectan a diversos neurotransmisores, especialmente serotonina (cambios de humor, ansiedad). ▸ Estrógenos -⊕glutamato y expresión NMDAr, ⊖GABA- y progesterona -⊕GABA, ⊖estrógenos sobre glutamato- tienen acciones opuestas en la excitabilidad neuronal (excitatoria e inhibitoria). Testosterona: ⊖depresión cortical, ⊖capsaicina. Gupta S et al. Mechanisms of pain modulation by sex hormones in migraine. Headache. 2011; 51 (6): 905-922.
  • 17. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. ▸ Hormonas sexuales y sistema trigémino-vascular. Estrógenos alteran la sensibilidad a los estímulos dolorosos en duramadre, nervio periférico, ganglios y núcleos trigeminales, tálamo, sistemas corticales y sistemas moduladores descendentes. Asimismo, influyen en expresión de dopamina, serotonina, CGRP, y opioides, así como receptores AMPA y NMDA. ▸ Durante la migraña, la microglía cerebral expresa receptores de estrógenos, que se activan durante la depresión cortical propagada y liberan citocinas, que producen activación de neuronas periféricas y centrales. ¿Favorece migraña con aura? Gupta S et al. Mechanisms of pain modulation by sex hormones in migraine. Headache. 2011; 51 (6): 905-922.
  • 18. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. ▸ Regulación hipotalámica. Las fluctuaciones en hormonas hipotalámicas y estrógenos disminuyen el umbral de la susceptibilidad a la migraña durante el ciclo menstrual (niveles significativamente mayores de estrógenos y progesteronas, especialmente en fase lútea, en migrañosos que en controles). ▸ Disfunción / disrregulación circadiana, gonadal y suprarrenal. HSH tienen mayor incidencia de migraña (2x), menores niveles de testosterona. ▸ El hipotálamo regula el ciclo vigilia-sueño (insomnio), la temperatura corporal (circadianidad, cortisol) y el peso corporal (obesidad). Cochran SD et al. Physical health complaints among lesbians, gay men, and bisexual and homosexually experienced heterosexual individuals. Results from the California Quality of Life Survey. American Journal of Public Health. 2007; 97 (11): 2048-2055.
  • 19. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. Las fluctuaciones hormonales producen cambios en humor, conducta y afecto, así como cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Las hormonas sexuales alteran circuitos neuronales durante la adolescencia durante el desarrollo cerebral. La migraña puede considerarse un modelo etiopatogénico de sobrecarga y alostasis (adaptación fisiológica a un agente estresor) en la mujer, en la que la vulnerabilidad a los ciclos hormonales incrementan la predisposición a la migraña. El sistema trigémino-vascular, ampliamente modulado por hormonas sexuales, es probablemente el mayor determinante de dimorfismo sexual en migraña. Borsook D et al. Understanding migraine through the lens of maladaptative stress responses: a model disease of allostatic load. Neuron. 2012; 73 (2): 219-234.
  • 20. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. INFLUENCIA HORMONAL. Nu Cindy Chai et al. Migraine and estrogen. Curr Opin Neurolo. 2014; 27 (3): 315-324. ▸ La migraña sin aura se asocia con la menstruación. ▸ Menopausia natural se asocia a menor prevalencia de migraña que la postquirúrgica.
  • 21.
  • 22. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. MIGRAÑA MENSTRUAL. D. Ezpeleta et al. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2015. 3. Guía oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015, Sociedad Española de Neurología.
  • 23. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. MIGRAÑA MENSTRUAL. D. Ezpeleta et al. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2015. 3. Guía oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015, Sociedad Española de Neurología.
  • 24. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. MIGRAÑA MENSTRUAL. ▸ 20% de mujeres migrañosas. ▸ Estudios en anticoncepción de ciclos largos (168:7 >84:7 > 24:4 > 21:7) ▸ La migraña menstrual tiende a mejorar si se consigue amenorrea, con un beneficio independiente de acción sobre la ovulación. ▸ Oligomenorrea ➛↓ niveles de prostaglandinas en circulación en fase menstrual precoz➛⊕migraña. ▸ Ni la inhibición de la ovulación ni la prevención de la deprivación de estrógenos son necesarios para el manejo de la migraña menstrual. Kjersti Grotta Vetvik et al. Contraceptive-induced amenorrhoea leads to reduced migraine frequency in women with menstrual migraine without aura. Journal of Headache and Pain 2014, 15:30.
  • 25.
  • 26. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. ▸ Pueden inducir una migraña de novo, empeorar o cambiar el patrón de una preexistente (por ejemplo, aparición de migraña con aura). ▸ Suele manifestarse en la semana de descanso. ▸ Tratamiento hormonal sustitutivo: similar comportamiento.
  • 27. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. RIESGO VASCULAR. Prescripción de tratamiento hormonal a pacientes migrañosas. ▸ La migraña sin aura no es un factor de riesgo de ictus. ▸ Riesgo absoluto con anticonceptivos orales: muy bajo en pacientes sanas. ▸ Contraindicada: migraña con aura y otros factores de riesgo vasculares. ▸ Inapropiado: migrañosas > 35 años. ▸ Migraña < 45 años (OR: 3.6) + anticonceptivos (OR: 7.2) + tabaquismo (OR: 34). Simona Sacco et al. Migraine in women. The role of hormones and their impact on vascular diseases. Journal Headache pain 2012; 13: 177 - 189.
  • 28. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. ▸ Anticoncepción combinada . ▸ La mayoría contienen dosis altas de etinilestradiol (>50mcg). riesgo vascular* ▸ Mejoría en frecuencia y gravedad. ▸ Tanto efectos secundarios como crisis, durante período de descanso. ▸ Regímenes 24:4 < 84/7 < 168/7: progresiva ↓ intensidad y duración de las crisis. ▸ Estrógenos transdérmicos ▸ Reducción de horas de discapacidad, vómitos, consumo de analgesia. Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
  • 29. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. ▸ Anillo vaginal (combinación en régimen extendido) . ▸ Reducción muy marcada de crisis de migraña (hasta 10% en 9 meses) ▸ Uso extendido: hipomenorrea, y menos días de sangrado y spotting. ▸ Anticoncepción combinada transdérmica ▸ 21:7 / 42:7 / 84: 7 / 357:7: mejoría NO estadísticamente significativa. Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
  • 30. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. ▸ Anticoncepción únicamente con progestágenos Desogestrel. ▸ Mejoría de nº días libres, intensidad del dolor y control sintomático. ▸ Reducción de duración de síntomas de aura y de la crisis. ▸ Beneficios en dismenorrea, menorragia, síndrome premenstrual, anemia. ▸ Progestágenos depot DMPA. No mejoría de nº días de cefalea. ▸ Progestágenos intrauterinos Levonorgestrel. No mejoría de nº días de cefalea. Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
  • 31. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. ANTICONCEPCIÓN. ▸ Reducción de duración o frecuencia de período de descanso: mejoría migraña. ▸ Inyectable DMPA es método progestágeno más efectivo de supresión ovárica manteniendo amenorrea prolongada. ▸ Reducción de la dosis de etinilestradiol disminuye el riesgo de trombosis arterial o venosa pero disminuye efectividad en anticoncepción. ▸ Hiperestrogenismo favorece aparición de migraña con aura y riesgo aumentado de ictus isquémico. ▸ Topiramato > 200mg/día: cambio de anticonceptivo a dispositivo intrauterino. Rosella E Nappi et al. Hormonal contraception in women with migraine: is progestogen-only contraception a better choice? Journal of Headache and Pain, 2013, 14: 66-72.
  • 32.
  • 33. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. MIGRAÑA PERIMENSTRUAL. ▸ Adolescencia: cambios hormonales y desarrollo + predisposición a migraña. ▸ Niños tienen un riesgo similar a niñas pre-menarquia. ▸ Niñas: desde 9 años, patrón pulsátil (GnRH) previo a menarquia. ▸ Menarquia precoz se relaciona con migraña y endometriosis. ▸ Si ambas, mayor comorbilidad y discapacidad. ▸ Sensibilidad al dolor aumentada (¿↑ de prostaglandinas?) Andrew Hershey. Perimenstrual Headache in Adolescence. Curr Pain Headache Rep, 2012 (16); 474-476. // LJ Stovner et al. Endometriosis and headache. Curr Pain Headache Rep 2011, 15; 415-419
  • 34. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. MIGRAÑA PERIMENSTRUAL. COMORBILIDAD ANSIEDAD, DEPRESIÓN, T. CONDUCTA ALIMENTARIA, T. BIPOLAR ICTUS, CARDIOPATÍA, FORAMEN OVAL PERMEABLE ENDOMETRIOSIS, SÍNDROME PREMENSTRUAL, (PRE)ECLAMPSIA OBESIDAD SAHS, SÍNDROME PIERNAS INQUIETAS FIBROMIALGIA, FATIGA CRÓNICA Marianna Nicodemo et al. Comorbidity in perimenstrual migraine. Curr Pain Headache Rep 2012, 16; 477-483.
  • 35.
  • 36. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. EMBARAZO. ▸ El estado hiperestrogénico favorece mejoría de la migraña sin aura, en menor grado de la cefalea tensional y, ocasionalmente, con aura, desde el 1T. ▸ Migraña puede relacionarse (OR: 2.85) con hipertensión gestacional o preeclampsia, sobre todo si no mejora durante embarazo, y con otras complicaciones vasculares. ▸ Migraña (o aura) de novo, raro y en 1T. ▸ También posibilidad de cefaleas secundarias, durante embarazo o postparto (eclampsia, trombosis venosa, hemorragia cerebral, hipertensión intracraneal [3T], infección SNC, apoplejía hipofisaria, síndrome hipotensión intracraneal, vasoconstricción cerebral reversible) Rossella E. Nappi et al. Headaches during pregnancy. Curr Pain Headache Rep 2011, 15: 289-294.
  • 37. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. EMBARAZO. ▸ Tratamiento óptimo es básico; si incorrecto, deshidratación, privación de sueño, estrés, riesgo de desnutrición, ansiedad, depresión, malestar materno y fetal. ▸ Medidas no farmacológicas: comidas y sueño regulares, ejercicio suave, ∅ estrés. Stephen A. Contag et al. Contemporary management of migrainous disorders in pregnancy. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology. 2010, 22: 437-445. TRATAMIENTO AGUDO TRATAMIENTO PREVENTIVO Medidas generales Paracetamol Sulfato de magnesio Propranolol (evitar >36sem) Ibuprofeno (1-2T) Triptanes Ácido valproico* Gabapentina Triptanes (sumatriptán) Topiramato Fluoxetina Sulfato de magnesio Dolantina Amitriptilina Metoclopramida Clorpromazina Esteroides Bloqueo nervio occipital bilateral
  • 38. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. LACTANCIA. ▸ La lactancia materna se asocia con una disminución de recurrencia de migraña (si artificial, habitual recurrencia durante primeras 4 semanas) Paru S. David et al. Migraine in pregnancy and lactation. Curr Neurol Neruosci Rep 2014, 14; 439-445. TRATAMIENTO AGUDO TRATAMIENTO PREVENTIVO Medidas generales Paracetamol (leve) Sulfato de magnesio Tras lactancia Ibuprofeno (moderado) Sumatriptán (grave) Gabapentina Biberones durante ataque Triptanes (Eletriptán) Verapamilo Fármacos vida media corta Sulfato de magnesio Dolantina Toxina botulínica Dosificación más lenta Ondasetron Ketorolaco, Diclofenaco Evitar propranolol Dosis bajas-medias Esteroides Bloqueo nervio occipital bilateral Evitar ácido valproico Evitar retard, crono
  • 39. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. PUERPERIO. ▸ Alrededor de un 40% presentan cefalea en 1ª semana tras el parto. Sue Yin Lim et al. Postpartum headache: diagnostic considerations. Pract Neurol 2014; 14: 92-99. Causas cefalea secundaria Signos de alarma Regla mnemotécnica (Pre)eclampsia, hipertensión postparto Tumores intracraneales Inicio abrupto Presión (eclampsia) Trombosis venosa cerebral Ictus isquémico Focalidad neurológica Anestesia (postpunción) Síndrome hipotensión intracraneal Disección arterial cervicocefálica Epilepsia Reversible (vasoconstricción) Vasoconstricción cerebral reversible Hemorragia intraparenquimatosa Alteración del nivel de conciencia Trombosis (venosa/arterial) Apoplejía hipofisaria Meningitis Fiebre, meningismo Usa cerebro (causas raras) Hemorragia subaracnoidea Nuevas características o progresión de previa Migraña
  • 40. CEFALEA EN LA MUJER OTRAS CEFALEAS. INFLUENCIA HORMONAL. Cefalea tensional Cefalea en racimos Hemicránea paroxística Hemicránea continua No diferencias en infancia. Predominio femenino desde adolescencia. ¿Infradiagnóstico femenino (tabaquismo)? Hombres: 5ª década Mujeres: bimodal; 3ª y 6ª década; 1er ataque en menopausia. Anticonceptivos previos. Femenino: 2.2 : 1. Femenino: 2.7 : 1 Estrógenos modulan vía serotoninérgica aumentando la síntesis de prostaglandinas. Sensibilidad aumentada de tejidos miofasciales pericraneales. Modulación estrogénica de sistema trigéminovascular. Doris Lieba-Samal. Sex hormones and primary headaches other than migraine. Curr Pain Headache Rep 2011, 15: 407-414.
  • 41.
  • 42. CEFALEA EN LA MUJER MIGRAÑA. MENOPAUSIA. ▸ Prevalencia: 10-29%. Habitualmente recurrente y discapacitante. ▸ Larga evolución clínica: refractariedad, abuso de medicación, comorbilidad. ▸ Menopausia natural disminuye recurrencia respecto a quirúrgica (también con mayor influencia en migraña sin aura). ▸ Menopausia precoz: mayor morbilidad -depresión, ansiedad, parkinsonismo. ▸ Si síndrome premenstrual marcado, habitualmente empeoramiento. ▸ Si Terapia Hormonal Sustitutiva: evitar fluctuaciones (parches transdérmicos, gel). Ripa P et al. Migraine in menopausal women: a systematic review. Int J Womens Health. 2015, 20; 7: 773-782.
  • 43.
  • 44. LA CEFALEA EN LA MUJER IMPLICA IMPORTANTE COMORBILIDAD Y REPERCUSIÓN EN CALIDAD DE VIDA. conclusiones CEFALEA EN LA MUJER
  • 45. LA ETIOLOGÍA HORMONAL EN LA MIGRAÑA ES COMPLEJA; SU MODULACIÓN ES DIANA TERAPÉUTICA. conclusiones CEFALEA EN LA MUJER
  • 46. LA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Y EL ENFOQUE TERAPÉUTICO DEBEN ACORDARSE CON PERSPECTIVA AMPLIA. conclusiones CEFALEA EN LA MUJER
  • 47. LA MIGRAÑA SE COMPORTA COMO UN EJEMPLO DE ALOSTASIS; EVOLUCIONA A LO LARGO DE LA VIDA DE LA PACIENTE. conclusiones CEFALEA EN LA MUJER