SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Luis Soto Hernández
Departamento de Infectología INNyN
Relación entre
encefalitis autoinmune y
encefalitis viral
Neuroinfectología
Marzo 1993 (26 años)
Frecuencia relativa de diagnósticos de egreso. Pacientes adultos
c/ infecciones SNC Unidad Infectología INNyNMVS 1993-2000
Diagnóstico de egreso Número %
1. Encefalitis viral aguda * 85 17.45
2. Toxoplasmosis cerebral asociada a SIDA 79 16.22
3. Meningitis tuberculosa 70 14.37
4. Meningitis por criptococo asociada a SIDA 56 11.50
5. Meningitis bacteriana 35 7.19
6. Meningitis por criptococo VIH negativo 12 2.46
7. Encefalitis viral herpética * 10 2.05
8. Enfermedad cerebrovascular asociada a SIDA 10 2.05
9. Absceso cerebral piógeno 8 1.64
10. Meningoencefalitis primaria por VIH * 7 1.44
11. Encefalitis asociada a varicela * 5 1.03
Las causas restantes 110 22.59
487 pacientes. Total VIH+ 152 (31.5%)
60%
Problema
Las encefalitis producen una morbilidad y
mortalidad importantes en todo el mundo.
Las etiologías específicas se identifican en
<50% de los casos, en parte debido a la
falta de consenso sobre la definición de
caso y de enfoques diagnósticos
estandarizados.
CID 2013:57 (15 October) • Venkatesan et al
(2010-2015) Sepsis due to non-CNS related infections was the most common example of
misclassification
REV NEUROL 2005; 41 (3): 140-144
Estudio retrospectivo. Se definió EVA como un padecimiento agudo, de curso
progresivo en sujetos previamente sanos, con signos clínicos de alteración difusa
del sistema nervioso central, EEG anormal y LCR inflamatorio. Excluimos pacientes
con epilepsia previa, seropositivos a VIH, y casos compatibles con encefalitis
herpética por datos EEG o de imagen focalizada en regiones temporales o frontales,
o prueba de ADN positiva para VHS en LCR.
Se incluyo a 83 pacientes. Se registraron los signos y síntomas psiquiátricos
manifestados durante la fase aguda y un año después del alta hospitalaria.
Resultados. Las alteraciones psiquiátricas en la fase aguda fueron: agitación
psicomotora (67%), somnolencia (55%), desorientación(47%), alucinaciones
visuales (43%) y agresividad (34%). Un año después de la hospitalización, en 70
pacientes en control clínico, hubo: alteraciones de la memoria (16%), agresividad
(9%), afasia (8%), alucinaciones visuales (8%) y alucinaciones auditivas (7%). La
mortalidad fue del 6%.
Venkatesan A, et al. International Encephalitis Consortium. Case definitions, diagnostic algorithms,
and priorities in encephalitis: consensus statement of the international encephalitis consortium.
Clin Infect Dis. 2013 Oct;57(8):1114-28.
Criterios diagnósticos para encefalitis de etiología
presumiblemente infecciosa o autoinmune
Criterio Principal (requerido):
Los pacientes acuden para atención médica con un estado mental alterado (disminución o alteración del nivel
de conciencia, letargo o cambio de personalidad) con duración ≥ 24 h sin identificar ninguna causa alternativa
Criterios Menores (2 requeridos para posible encefalitis, ≥3 requeridos para encefalitis probable o
confirmada):
Fiebre documentada ≥38 °C dentro de las 72 h antes o después de la presentación
Convulsiones generalizadas o parciales no atribuibles a enfermedad convulsiva preexistente
Nuevos hallazgos neurológicos focales
Análisis citoquímico del LCR con recuento de leucocitos ≥5 / mm3
Anormalidad del parénquima cerebral en estudios de neuroimagen sugestiva de encefalitis, nueva en
comparación con estudios previos (si los hay) o de aparición aguda.
Anomalía en EEG consistente con encefalitis y no atribuible a otra causa
Diagnosis and management of acute encephalitis. A practical approach
Arun Venkatesan, MD, PhD. Neurology: Clinical Practice | June 2014
760-72
A) De 51 pacientes con EVHS seguidos prospectivamente 14 (27%) desarrollaron
EAI sintomática en una mediana de 32 días (rango 7–61).
De estos 9 (17%), tenía autoanticuerpos (AAC) NMDAR (8 en suero y LCR, uno
LCR). Uno más Ac GABA simultáneos y 5 pacientes tenían AAC contra antígenos
neuronales desconocidos.
Expresión clínica EAI. En (≤ 4 años) predominó coreoatetosis/D conciencia/crisis.
En niños > 4 años y adultos hubo síntomas psiquiátricos y conductuales.
Todos los pacientes con EVHS eran al inicio negativos a AAC neuronales.
Todos los pacientes que desarrollaron EAI tenía AAC neuronales (algunos fueron
detectables antes del primer síntomas clínico de EAI).
Thaís Armangue, Josep Dalmau, on behalf of the Spanish Herpes Simplex Encephalitis Study Group
760-72
Thaís Armangue, Josep Dalmau, on behalf of the Spanish Herpes Simplex Encephalitis Study Group
B) Cohorte retrospectiva. De 48 pacientes 44 (92%) tenían AAC de
superficie celular neuronal: 34 (77%) a NMDAR y diez (23%) a Ag
desconocidos.
De 37 pacientes EVHS en la cohorte A , sin EAI, en 11 (30%) hubo
inmunorreactividad (Ac IgG contra Ag de la superficie celular neuronal)
dentro del año de seguimiento, en 3 Ac anti NMDAR y 8 Ac contra Ag
desconocidos
En síntesis 1 de 3 pacientes EVHS presenta EAI sintomática en los
primeros 30/60 días, adultos síntomas conductuales/psiquiátricos
La Mayoría de los pacientes con VHS tendrá AAC vs superficie
neuronal en el primer año incluyendo una tercera parte de los que
no tiene síntomas
760-72
Mecanismos postulados:
Mimetismo molecular, liberación de
proteínas antigénicas por lesión neuronal
que se vuelve autoinmune
¿Respuestas auto inflamatorias específicas
para la infección por VHS?
Estudios: Determinar si hay factores de
riesgo genético (HLA) para EAI después de
EVHS, y si algún grado de inmunodeficiencia
celular que facilita EVHS influye en
autoinmunidad post infecciosa.
Thaís Armangue, Josep Dalmau, on behalf of the Spanish Herpes Simplex Encephalitis Study Group
http://www.cuhk.edu.hk/med/paf/slides/neuropat/x-33.htm
Si
11 meses
Si
56 años
NMDAR
AcAgSND
No
49 años
SI Ac NMDAR y GAD65
NO SINTOMAS
NO
SINTOMAS ,
NO AC
Estudio de población: incidencia y prevalencia de EAI y Encefalitis
infecciosa EI en el condado de Olmsted, Minnesota. El diagnóstico de EAI
y subgrupos definidos con criterios Dx de 2016, y el Dx de EI requirió un
patógeno infeccioso confirmado. Se calcularon prevalencia e incidencia
ajustaron por edad y sexo.
Se excluyó a pacientes con encefalitis de etiología incierta.
El condado de Olmsted está relativamente aislado de otros centros urbanos, se brinda atención médica por
pocos proveedores. La mayoría de los residentes visitan la Clínica Mayo con regularidad, lo que permite la
captura de eventos. Cada paciente tiene un registro médico unificado con detalles de contacto ambulatorio y
hospitalizaciones.
Gordis L. Epidemiology, 2nd Ed Saunders p33.
Resultados
La prevalencia de encefalitis autoinmune (EAI) el 1 de enero de 2014 de 13.7 /
100,000 no fue diferente de la de todas las encefalitis infecciosas (EI) (11.6 /
100,000; p = 0,63) o la subcategoría viral (8.3 / 100,000; p = 0,17).
Las tasas de incidencia (1995-2015) de EAI y EI fueron de 0,8 / 100,000 y 1,0 /
100,000 persona-año, respectivamente (p = 0,58).
El número de recaídas u hospitalizaciones recurrentes fue mayor para EAI que para
la EI (p = 0.03).
La incidencia de EAI aumentó con el tiempo de 0,4 / 100,000 persona-año (1995-
2005) a 1,2 / 100,000 persona-año (2006-2015; p = 0,02). Atribuye a mayor detección
de casos AAC+.
La incidencia (2.8 vs 0.7 / 100,000 p/año, p = 0.01) y la prevalencia (38.3 vs 13.7 /
100,000, p = 0.04) de la EAI fue mayor entre los afroamericanos que en caucásicos.
Prevalencia de Autoanticuerpos neurales específicos
X 100,000
Glicoproteína de oligodendrocitos de mielina 1.9
Ácido glutámico decarboxilasa 65 1.9
Autoanticuerpo neural no clasificado 1.4
Proteína inactivada por glioma rico en leucina 0.7
Proteína mediadora de respuesta colapsina 5, 0.7
Receptor de N-metil-D-aspartato 0.6
Anticuerpo antineuronal nuclear tipo 2 0.6
Proteína ácida fibrilar glial α, 0.6 0.6
Autoimmune encephalitis epidemiology and a comparison to infectious encephalitis
Annals of Neurology, Volume: 83, Issue: 1, Pages: 166-177, First published: 02 January 2018, DOI: (10.1002/ana.25131)
Prevalence (per 100,000 population)
Incidence (per 100,000 person‐years)
Se inoculó vía intranasal a 6 ratones con VHS1 y se trataron 2 semanas
con aciclovir. Se buscaron Ac anti NMDAR (suero) a 3, 6 y 8 semanas post
inoculación (PI).
A 8 semanas PI, se sacrificaron. Los cerebros fueron inmunoteñidos con Ac
contra PSD 95 y NMDARs.
Se cuantificó co-localización de acúmulos de AcNMDAR y GAD65 por
imagen confocal y WB.
Cuatro de 6 ratones (67%) desarrollaron Ac séricos contra NMDAR: 1 a 3, 1 a 6 y 2 a las
8 semanas post inoculación. Al comparar con los ratones inoculados sin Ac NMDAR la
tinción de inmunofluorescencia reveló disminución de NMDAR en la membrana
postsinápticas del hipocampo en ratones con anticuerpos séricos a las 8 semanas.
Amarillo Ac NMDAR
Verde Ac vs Ag
Desconocidos
El análisis por Western blot mostró en ratones con Ac NMDAR a las 8 semanas habían disminución del total
NMDAR pero no de la proteína PSD-95 en extractos de hipocampo (p <0.05).

Más contenido relacionado

Similar a JOSE-LUIS-SOTO.ppt

NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GeovanaMontes1
 
Disgenesias.PDF
Disgenesias.PDFDisgenesias.PDF
Disgenesias.PDF
VictorRojas288466
 
Encefalitis en Pediatría
Encefalitis en PediatríaEncefalitis en Pediatría
Encefalitis en Pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
Augusto Hernández M.
 
Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
abian37
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
WilliamBarrera33
 
Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014
Herberth Maldonado Briones
 
Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)
Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)
Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)
Ernesto Diaz
 
Neurogenetica Clinica
Neurogenetica ClinicaNeurogenetica Clinica
Neurogenetica Clinica
Marcelo Kauffman
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Estrella482195
 
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
NEUROCONSULTAS
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
Cirugia epilepsia
Cirugia epilepsiaCirugia epilepsia
Cirugia epilepsia
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
CAPA.docx
CAPA.docxCAPA.docx
CAPA.docx
NandaAlves27
 

Similar a JOSE-LUIS-SOTO.ppt (20)

NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Disgenesias.PDF
Disgenesias.PDFDisgenesias.PDF
Disgenesias.PDF
 
Encefalitis en Pediatría
Encefalitis en PediatríaEncefalitis en Pediatría
Encefalitis en Pediatría
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
 
Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
 
Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014
 
Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)
Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)
Unidades de Deteccion temprana Neuropatia para Diabetes (rev 220213)
 
Neurogenetica Clinica
Neurogenetica ClinicaNeurogenetica Clinica
Neurogenetica Clinica
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
Características clínicas de los pacientes con migraña del Servicio de Neurolo...
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOS
 
Cirugia epilepsia
Cirugia epilepsiaCirugia epilepsia
Cirugia epilepsia
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
CAPA.docx
CAPA.docxCAPA.docx
CAPA.docx
 

Más de GabrielaDiaz893468

cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
GabrielaDiaz893468
 
Medico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptxMedico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptx
GabrielaDiaz893468
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
GabrielaDiaz893468
 
patologias.pptx
patologias.pptxpatologias.pptx
patologias.pptx
GabrielaDiaz893468
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
GabrielaDiaz893468
 
3422522.ppt
3422522.ppt3422522.ppt
3422522.ppt
GabrielaDiaz893468
 
expo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptxexpo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Alergias.pptx
Alergias.pptxAlergias.pptx
Alergias.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Trabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptxTrabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Anticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptxAnticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptx
GabrielaDiaz893468
 
caso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptxcaso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
GabrielaDiaz893468
 
t70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.pptt70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
GabrielaDiaz893468
 
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdfnutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
GabrielaDiaz893468
 

Más de GabrielaDiaz893468 (20)

cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
 
Medico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptxMedico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptx
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
 
patologias.pptx
patologias.pptxpatologias.pptx
patologias.pptx
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
 
3422522.ppt
3422522.ppt3422522.ppt
3422522.ppt
 
expo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptxexpo%20materno%20infantil.pptx
expo%20materno%20infantil.pptx
 
Alergias.pptx
Alergias.pptxAlergias.pptx
Alergias.pptx
 
Trabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptxTrabajo de micro.pptx
Trabajo de micro.pptx
 
Anticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptxAnticoagulantes.pptx
Anticoagulantes.pptx
 
caso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptxcaso clinico Cruz Roja.pptx
caso clinico Cruz Roja.pptx
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
 
Biodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptxBiodisponibilidad (1).pptx
Biodisponibilidad (1).pptx
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
t70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.pptt70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
 
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdfnutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
nutricionadulto-091124020935-phpapp01.pdf
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

JOSE-LUIS-SOTO.ppt

  • 1. Dr. José Luis Soto Hernández Departamento de Infectología INNyN Relación entre encefalitis autoinmune y encefalitis viral
  • 2.
  • 4. Frecuencia relativa de diagnósticos de egreso. Pacientes adultos c/ infecciones SNC Unidad Infectología INNyNMVS 1993-2000 Diagnóstico de egreso Número % 1. Encefalitis viral aguda * 85 17.45 2. Toxoplasmosis cerebral asociada a SIDA 79 16.22 3. Meningitis tuberculosa 70 14.37 4. Meningitis por criptococo asociada a SIDA 56 11.50 5. Meningitis bacteriana 35 7.19 6. Meningitis por criptococo VIH negativo 12 2.46 7. Encefalitis viral herpética * 10 2.05 8. Enfermedad cerebrovascular asociada a SIDA 10 2.05 9. Absceso cerebral piógeno 8 1.64 10. Meningoencefalitis primaria por VIH * 7 1.44 11. Encefalitis asociada a varicela * 5 1.03 Las causas restantes 110 22.59 487 pacientes. Total VIH+ 152 (31.5%) 60%
  • 5. Problema Las encefalitis producen una morbilidad y mortalidad importantes en todo el mundo. Las etiologías específicas se identifican en <50% de los casos, en parte debido a la falta de consenso sobre la definición de caso y de enfoques diagnósticos estandarizados. CID 2013:57 (15 October) • Venkatesan et al
  • 6. (2010-2015) Sepsis due to non-CNS related infections was the most common example of misclassification
  • 7. REV NEUROL 2005; 41 (3): 140-144 Estudio retrospectivo. Se definió EVA como un padecimiento agudo, de curso progresivo en sujetos previamente sanos, con signos clínicos de alteración difusa del sistema nervioso central, EEG anormal y LCR inflamatorio. Excluimos pacientes con epilepsia previa, seropositivos a VIH, y casos compatibles con encefalitis herpética por datos EEG o de imagen focalizada en regiones temporales o frontales, o prueba de ADN positiva para VHS en LCR. Se incluyo a 83 pacientes. Se registraron los signos y síntomas psiquiátricos manifestados durante la fase aguda y un año después del alta hospitalaria. Resultados. Las alteraciones psiquiátricas en la fase aguda fueron: agitación psicomotora (67%), somnolencia (55%), desorientación(47%), alucinaciones visuales (43%) y agresividad (34%). Un año después de la hospitalización, en 70 pacientes en control clínico, hubo: alteraciones de la memoria (16%), agresividad (9%), afasia (8%), alucinaciones visuales (8%) y alucinaciones auditivas (7%). La mortalidad fue del 6%.
  • 8.
  • 9. Venkatesan A, et al. International Encephalitis Consortium. Case definitions, diagnostic algorithms, and priorities in encephalitis: consensus statement of the international encephalitis consortium. Clin Infect Dis. 2013 Oct;57(8):1114-28. Criterios diagnósticos para encefalitis de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune Criterio Principal (requerido): Los pacientes acuden para atención médica con un estado mental alterado (disminución o alteración del nivel de conciencia, letargo o cambio de personalidad) con duración ≥ 24 h sin identificar ninguna causa alternativa Criterios Menores (2 requeridos para posible encefalitis, ≥3 requeridos para encefalitis probable o confirmada): Fiebre documentada ≥38 °C dentro de las 72 h antes o después de la presentación Convulsiones generalizadas o parciales no atribuibles a enfermedad convulsiva preexistente Nuevos hallazgos neurológicos focales Análisis citoquímico del LCR con recuento de leucocitos ≥5 / mm3 Anormalidad del parénquima cerebral en estudios de neuroimagen sugestiva de encefalitis, nueva en comparación con estudios previos (si los hay) o de aparición aguda. Anomalía en EEG consistente con encefalitis y no atribuible a otra causa
  • 10. Diagnosis and management of acute encephalitis. A practical approach Arun Venkatesan, MD, PhD. Neurology: Clinical Practice | June 2014
  • 11. 760-72 A) De 51 pacientes con EVHS seguidos prospectivamente 14 (27%) desarrollaron EAI sintomática en una mediana de 32 días (rango 7–61). De estos 9 (17%), tenía autoanticuerpos (AAC) NMDAR (8 en suero y LCR, uno LCR). Uno más Ac GABA simultáneos y 5 pacientes tenían AAC contra antígenos neuronales desconocidos. Expresión clínica EAI. En (≤ 4 años) predominó coreoatetosis/D conciencia/crisis. En niños > 4 años y adultos hubo síntomas psiquiátricos y conductuales. Todos los pacientes con EVHS eran al inicio negativos a AAC neuronales. Todos los pacientes que desarrollaron EAI tenía AAC neuronales (algunos fueron detectables antes del primer síntomas clínico de EAI). Thaís Armangue, Josep Dalmau, on behalf of the Spanish Herpes Simplex Encephalitis Study Group
  • 12. 760-72 Thaís Armangue, Josep Dalmau, on behalf of the Spanish Herpes Simplex Encephalitis Study Group B) Cohorte retrospectiva. De 48 pacientes 44 (92%) tenían AAC de superficie celular neuronal: 34 (77%) a NMDAR y diez (23%) a Ag desconocidos. De 37 pacientes EVHS en la cohorte A , sin EAI, en 11 (30%) hubo inmunorreactividad (Ac IgG contra Ag de la superficie celular neuronal) dentro del año de seguimiento, en 3 Ac anti NMDAR y 8 Ac contra Ag desconocidos En síntesis 1 de 3 pacientes EVHS presenta EAI sintomática en los primeros 30/60 días, adultos síntomas conductuales/psiquiátricos La Mayoría de los pacientes con VHS tendrá AAC vs superficie neuronal en el primer año incluyendo una tercera parte de los que no tiene síntomas
  • 13. 760-72 Mecanismos postulados: Mimetismo molecular, liberación de proteínas antigénicas por lesión neuronal que se vuelve autoinmune ¿Respuestas auto inflamatorias específicas para la infección por VHS? Estudios: Determinar si hay factores de riesgo genético (HLA) para EAI después de EVHS, y si algún grado de inmunodeficiencia celular que facilita EVHS influye en autoinmunidad post infecciosa. Thaís Armangue, Josep Dalmau, on behalf of the Spanish Herpes Simplex Encephalitis Study Group http://www.cuhk.edu.hk/med/paf/slides/neuropat/x-33.htm
  • 14. Si 11 meses Si 56 años NMDAR AcAgSND No 49 años SI Ac NMDAR y GAD65 NO SINTOMAS NO SINTOMAS , NO AC
  • 15. Estudio de población: incidencia y prevalencia de EAI y Encefalitis infecciosa EI en el condado de Olmsted, Minnesota. El diagnóstico de EAI y subgrupos definidos con criterios Dx de 2016, y el Dx de EI requirió un patógeno infeccioso confirmado. Se calcularon prevalencia e incidencia ajustaron por edad y sexo. Se excluyó a pacientes con encefalitis de etiología incierta. El condado de Olmsted está relativamente aislado de otros centros urbanos, se brinda atención médica por pocos proveedores. La mayoría de los residentes visitan la Clínica Mayo con regularidad, lo que permite la captura de eventos. Cada paciente tiene un registro médico unificado con detalles de contacto ambulatorio y hospitalizaciones.
  • 16. Gordis L. Epidemiology, 2nd Ed Saunders p33.
  • 17. Resultados La prevalencia de encefalitis autoinmune (EAI) el 1 de enero de 2014 de 13.7 / 100,000 no fue diferente de la de todas las encefalitis infecciosas (EI) (11.6 / 100,000; p = 0,63) o la subcategoría viral (8.3 / 100,000; p = 0,17). Las tasas de incidencia (1995-2015) de EAI y EI fueron de 0,8 / 100,000 y 1,0 / 100,000 persona-año, respectivamente (p = 0,58). El número de recaídas u hospitalizaciones recurrentes fue mayor para EAI que para la EI (p = 0.03). La incidencia de EAI aumentó con el tiempo de 0,4 / 100,000 persona-año (1995- 2005) a 1,2 / 100,000 persona-año (2006-2015; p = 0,02). Atribuye a mayor detección de casos AAC+. La incidencia (2.8 vs 0.7 / 100,000 p/año, p = 0.01) y la prevalencia (38.3 vs 13.7 / 100,000, p = 0.04) de la EAI fue mayor entre los afroamericanos que en caucásicos.
  • 18. Prevalencia de Autoanticuerpos neurales específicos X 100,000 Glicoproteína de oligodendrocitos de mielina 1.9 Ácido glutámico decarboxilasa 65 1.9 Autoanticuerpo neural no clasificado 1.4 Proteína inactivada por glioma rico en leucina 0.7 Proteína mediadora de respuesta colapsina 5, 0.7 Receptor de N-metil-D-aspartato 0.6 Anticuerpo antineuronal nuclear tipo 2 0.6 Proteína ácida fibrilar glial α, 0.6 0.6
  • 19. Autoimmune encephalitis epidemiology and a comparison to infectious encephalitis Annals of Neurology, Volume: 83, Issue: 1, Pages: 166-177, First published: 02 January 2018, DOI: (10.1002/ana.25131) Prevalence (per 100,000 population) Incidence (per 100,000 person‐years)
  • 20. Se inoculó vía intranasal a 6 ratones con VHS1 y se trataron 2 semanas con aciclovir. Se buscaron Ac anti NMDAR (suero) a 3, 6 y 8 semanas post inoculación (PI). A 8 semanas PI, se sacrificaron. Los cerebros fueron inmunoteñidos con Ac contra PSD 95 y NMDARs. Se cuantificó co-localización de acúmulos de AcNMDAR y GAD65 por imagen confocal y WB.
  • 21. Cuatro de 6 ratones (67%) desarrollaron Ac séricos contra NMDAR: 1 a 3, 1 a 6 y 2 a las 8 semanas post inoculación. Al comparar con los ratones inoculados sin Ac NMDAR la tinción de inmunofluorescencia reveló disminución de NMDAR en la membrana postsinápticas del hipocampo en ratones con anticuerpos séricos a las 8 semanas. Amarillo Ac NMDAR Verde Ac vs Ag Desconocidos
  • 22. El análisis por Western blot mostró en ratones con Ac NMDAR a las 8 semanas habían disminución del total NMDAR pero no de la proteína PSD-95 en extractos de hipocampo (p <0.05).