SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional experimental
          “Francisco de Miranda”
             Área cs de la Salud
            Programa Medicina
         Cátedra Practica Medica I



 CARDIOPATIA ISQUEMICA
E INFARTO DEL MIOCARDIO



                                         INTEGRANTE:
                                         FLORES SANDY
Cardiopatía isquémica

Es un desequilibrio entre el aporte (riego sanguíneo) y las demandas
de sangre oxigenada por el corazón. La isquemia se caracteriza no
solo por el déficit de oxigeno, sino también por una menor
disponibilidad de nutrientes y una eliminación insuficiente de los
metabolitos de desecho.
En mas del 90% de los casos, la causa de la isquemia
miocárdica es la disminución del riego coronario debido a
obstrucción aterosclerótica de las arterias coronarias.
Ciertos procesos agravan la isquemia

.Al aumentar las exigencias de energía por parte del corazón(en la hipertrofia)

.El descenso de la presión arterial(en el shock)

.Hipoxemia

.La elevación de la frecuencia cardiaca no solo incrementa las demandas al
aumentar el numero de contracciones por unidad de tiempo, sino además
disminuye el riego sanguíneo al abreviar la duración de la diástole (que es
cuando se produce la perfusión coronaria) con respecto a la sístole.
Las manifestaciones clínicas de la CI pueden dividirse en cuatro
síndromes:
.IM
.angina de pecho
.cardiopatía isquémica crónica
.muerte súbita cardiaca

El riesgo de que una persona presente una CI manifiesta depende en
parte del numero, distribución e intensidad de las estrecheces
causadas por las placas ateroescleróticas.
Patogenia:

La etiología de los síndromes de la CI es la disminución relativa
del riego coronario con respecto a las demandas del
miocardio, debida en gran parte a una compleja interacción
entre un estrechamiento ateroesclerótico fijo de las arterias
coronarias pericárdicas, la trombosis intraluminal superpuesta a
una placa ateroesclerótica rota, la agregación plaquetaria y el
espasmo.
EPIDEMIOLOGIA

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en los países
desarrollados. Afecta aproximadamente al 8% de la población general
y a casi el 17% de la población de 65 años. Predomina en los hombres
en una relación de 2-1. en la mujer su incidencia aumenta después de la
menopausia, cuando se acerca a la incidencia masculina.
Factores de riesgo coronario

• Mayores:
Modificables: dislipidemia, HTA, tabaquismo.

 No modificables: sexo masculino, enfermedad coronaria precoz en un
familiar en primer grado(madre, padre, hermanos).

• Menores:
Modificables: diabetes, obesidad, sedentarismo, estrés.

No modificables: sexo femenino en la menopausia, enfermedad
familiar coronaria tardía.
Diagnostico

Se basa fundamentalmente en un adecuado interrogatorio de los
antecedentes y del cuadro clínico que presenta el paciente,
complementado con un electrocardiograma de reposo y,
eventualmente, exámenes de enzimas cardiaca, si el dolor fuera de
reposo o se presume un infarto.

Con estos elementos ampliamente accesibles se realiza el 90% de los
diagnósticos exitosos de cardiopatía isquémica.
Electrocardiograma:

 La    isquemia       produce    alteraciones  electrocardiográficas
características, tales como anomalías de la repolarización, que se
manifiesta por inversión de la onda T y, cuando es mas
grave, desplazamiento del segmento ST.
Las depresiones transitorias del segmento ST con frecuencia reflejan
una isquemia subendocardica.
Las elevaciones transitorias aparentemente se deben a una isquemia
transmural mas intensa.
Otra consecuencia importante de la isquemia miocárdica es la
inestabilidad eléctrica, que puede causar taquicardia o fibrilación
ventricular.
ECG




La isquemia aguda produce una corriente de lesión. Cuando predomina
la isquemia subendocárdica (A) el vector ST resultante se dirige hacia la
cara interna del ventrículo afectado y la cavidad ventricular. Por eso, las
derivaciones situadas por encima registran una depresión de ST.
 Cuando la isquemia afecta a la capa ventricular externa (B) (lesión
transmural o epicárdica), el vector ST se dirige hacia fuera. Las
derivaciones situadas por encima registran una elevación de ST.
Electrocardiograma normal de una persona sana.
Se aprecia un ritmo sinusal con frecuencia cardíaca de 75latidos por minuto (lpm).
 El intervalo PR mide 0.16 s; el intervalo QRS (duración), 0.08 s;
el intervalo QT,0.36 s; el eje medio QRS es aproximadamente +70°.
Las derivaciones precordiales muestran una propagación normal de la onda R con la zona de
transición (onda R = onda S) en la derivación V3.
Infarto del miocardio
Se define como la oclusión trombotica de las arterias
coronarias, con resultado de daño del musculo cardiaco y
perdida o limitación de su función.
Corresponde a la manifestación mas severa de la enfermedad
coronaria
Fisiopatología.
Existen muchas causas de oclusión coronaria total, en la mayoría de los casos, es
debida a la trombosis consecutiva a la fractura de una placa de ateroma
intracoronaria independientemente del grado de obstrucción que causaba antes
de su ruptura .
En otras ocasiones es la resultante de un espasmo coronario intenso que se
prolonga en el tiempo, aún cuando no exista aterosclerosis coronaria.
El infarto del miocardio también puede ocurrir cuando existe una obstrucción
marcada de la arteria coronaria por una placa de ateroma y los cambios de tono
normales de la arteria pueden ocluirla completamente, con o sin ruptura de la
placa.
Factores de riesgo cardiovasculares:
• Hipertensión.
• Tabaquismo.
• Obesidad (IMC mayor o = a 30).
• Inactividad física o sedentarismo.
• Dislipidemia.
• Diabetes mellitus.
• Edad (mayor de 55años para H, mayor de 65 para M)
• Antecedentes familiares con enfermedades
   cardiovasculares.
Cuadro clínico
 El síntoma característico es el dolor retroesternal (85% de los casos), opresivo,
intenso, con sensación de muerte inminente, con irradiación al cuello, hombros,
maxilar inferior, brazo izquierdo o ambos brazos (borde cubital). Con frecuencia se
irradia al dorso. Habitualmente dura más de 30 minutos, puede prolongarse por
varias horas.

Aparece en el reposo o durante el esfuerzo y no se alivia ni con el reposo ni con los
vasodilatadores. Generalmente se acompaña de reacción adrenérgica o vagal.

La reacción adrenérgica se debe a la liberación de catecolaminas en respuesta a la
agresión aguda y sus manifestaciones son: taquicardia sinusal, aumento del gasto
cardíaco y de las resistencias periféricas por vasoconstricción que elevan la presión
arterial. En la piel se produce palidez, piloerección y diaforesis fría.

La reacción vagal se debe a liberación de acetilcolina y ocurre principalmente en el
infarto de la cara diafragmática por fenómeno reflejo (reflejo de Bezold-Jarisch). Se
manifiesta por: bradicardia, bajo gasto cardíaco, vasodilatación periférica con
hipotensión arterial, salivación excesiva, náusea y frecuentemente broncoespasmo.

En más de la mitad de los casos de infarto agudo del miocardio no existen síntomas
premonitorios, y menos de 30% de los pacientes refieren angina previa
Diagnóstico diferencial
Si bien el dolor del infarto permite el diagnóstico en una gran proporción
de los casos, con frecuencia se con funde con otras entidades
clínicas, por lo que es necesario insistir en la diferenciación clínica de los
dolores torácicos que pueden prestarse a confusión, y entre ellos
sobresalen:

· Pericarditis aguda: El dolor de la pericarditis aumenta con la respiración
profunda y los cambios de posición. Suele mejorar al sentarse inclinado
hacia adelante, y empeora al recostarse sobre el dorso. Si bien no se
presenta siempre, el frote pericárdico orienta al diagnóstico.

· Disección de la aorta: Situación poco frecuente con dolor
desgarrante, de intensidad máxima en el momento de aparición, con
estabilización y posteriormente, disminución de la intensidad, de
localización retroesternal (di sección de aorta ascendente) o en la
espalda. La ausencia de pulso en algunas áreas y la diferencia en la
presión arterial entre las extremidades orientan al diagnóstico.
· Reflujo gastroesofágico: Produce dolor ardoroso retroesternal con
 frecuencia acompañado de regurgitación de alimentos o ácido gástrico;
    alivia con antiácido; puede aparecer en el decúbito y aliviarse con el
                                ortostatismo.



   · Espasmo esofágico difuso: El dolor puede confundirse con el de la
angina, puede ser fugaz o durar horas; general mente aparece durante las
 comidas o poco después con la ingesta de líquidos fríos; se acompaña de
             disfagia y no tiene relación con los esfuerzos.
Exploración física
El paciente con infarto agudo del miocardio suele estar inquieto, angustiado, aprensivo y se
queja de intenso dolor retroesternal. Puede haber palidez, rasgos afilados, ligera cianosis
ungueal. Frecuentemente existe diaforesis profusa y fría (reacción adrenérgica) o bien náusea,
sialorrea y broncoespasmo (reacción vagal). La presión arterial suele ser normal o baja.

A la palpación del choque de la punta puede existir doble o triple levantamiento apical,
provocado por la discinesia de la zona infartada. A la auscultación puede escuchar se un IV
ruido (por pérdida de distensibilidad de la pared ventricular infartada). El hallazgo de III ruido
es signo de insuficiencia cardíaca.

En la etapa aguda del infarto puede auscultarse frote pericárdico. Durante la evolución del
infarto, puede aparecer soplo sistólico intenso mesocárdico, lo que sugiere ruptura del
septum interventricular. Asimismo la localización apical del soplo sistólico puede deberse a
disfunción o ruptura de un músculo papilar con producción de insuficiencia mitral aguda.
Electrocardiograma:
Permite hacer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio en la
inmensa mayoría de los casos. Signo de necrosis miocárdica es la
aparición de ondas Q anormales. Durante las primeras horas de
evolución del infarto, el hallazgo más importante es la elevación del
segmento ST-T (lesión subepicárdica) en la fase aguda de la evolución de
un infarto en los días siguientes aparecen las ondas Q de
necrosis, disminuye la lesión subepicárdica y aparece isquemia
subepicárdica (ondas T negativas y simétricas) en el curso de las
primeras semanas.
En general son suficientes para el diagnóstico de infarto agudo al
miocardio, las manifestaciones clínicas y las alteraciones
electrocardiográficas, pero deben complementarse con la determinación
de las enzimas plasmáticas para asegurar el diagnóstico
ECG
Laboratorio
El dato fundamental es la elevación en la concentración de enzimas
plasmáticas y las más frecuentemente estudiadas son: la
creatinfosfoquinasa (CPK), la transaminasa glutámico oxaloacética (TGO)
y la deshidrogenasa láctica (DHL).
a.

Los exámenes generales de laboratorio suelen mostrar alteraciones
inespecíficas como son: leucocitosis y aumento de la velocidad de
sedimentación globular.
La enzima que se eleva más tempranamente es la creatinfosfoquinasa,
lo hace en las primeras 8 horas alcanzando su máximo a las 24 horas y
regresando a cifras normales en 2 o 3 días. Recordar que se eleva
también en miopatías, diabetes, intoxicación etílica, machacamiento o
trauma muscular, ejercicio exagerado e infarto pulmonar. Se eleva
incluso por la administración de inyecciones intramusculares. De ahí
que sea más específica la medición de la fracción miocárdica (MB) de
la CPK. Es más útil pues casi siempre se eleva en los casos de infarto
miocárdico; ésta es por lo tanto más específica en ausencia de lesiones
del intestino delgado, lengua, diafragma, útero o próstata.
La TGO se eleva a las 8 o 12 horas alcanzando su máximo a las 24 o 48
horas, y se normaliza a cifras normales entre 3 y 5 días. Es preciso
recordar que también se eleva en enfermedades hepáticas, miopatías,
miopericarditis, trombo embolia pulmonar e incluso con las inyecciones
intramusculares.

La DHL se eleva en el suero a las 24 o 48 horas alcanzando su máximo a
los 4 o 6 días descendiendo a cifras normales en 1 o 2 semanas después
del infarto. Recordar que se eleva en hemolisis, anemia megaloblástica,
leucemia, enfermedades hepáticas y renales, neoplasias, choque,
miopatías, miocarditis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazonAna Ruiz
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)pamela3047
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.
Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.
Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.Jhanes Calcano
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
dina caridad samo auquipa
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
Klara Stella
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Karla Hernandez
 
30 valvulopatias real
30 valvulopatias real30 valvulopatias real
30 valvulopatias real
Jonathan Avecillas
 
20 cardiopatia isquemica
20 cardiopatia isquemica20 cardiopatia isquemica
20 cardiopatia isquemica
Jonathan Avecillas
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaMrsDepp
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Yoy Rangel
 
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
Patologia esxpo   cardiopatia isquemicaPatologia esxpo   cardiopatia isquemica
Patologia esxpo cardiopatia isquemicaAnahiCuesta
 

La actualidad más candente (19)

Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazon
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.
Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.
Cardiopatia Isquemica, Hipertensiva y Valvular.
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
 
Patologias del corazon
Patologias del corazonPatologias del corazon
Patologias del corazon
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
ANGOR - IAM
ANGOR - IAMANGOR - IAM
ANGOR - IAM
 
30 valvulopatias real
30 valvulopatias real30 valvulopatias real
30 valvulopatias real
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
20 cardiopatia isquemica
20 cardiopatia isquemica20 cardiopatia isquemica
20 cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
Patologia esxpo   cardiopatia isquemicaPatologia esxpo   cardiopatia isquemica
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
 

Destacado

Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
Donaldo Castellanos
 
Plantronics explorer 330 340 350 user guide
Plantronics explorer 330 340 350 user guidePlantronics explorer 330 340 350 user guide
Plantronics explorer 330 340 350 user guide
best4systems
 
Who wants to be a millionaire
Who wants to be a millionaireWho wants to be a millionaire
Who wants to be a millionairepracticaiqudes
 
El farmacéutico y la Atención Primaria de Salud
El farmacéutico y la Atención Primaria de SaludEl farmacéutico y la Atención Primaria de Salud
El farmacéutico y la Atención Primaria de SaludMayanis19
 

Destacado (8)

2a
2a2a
2a
 
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
Exposición foro institucional mayor 31 de 2011
 
Wild cards iii
Wild cards iiiWild cards iii
Wild cards iii
 
Plantronics explorer 330 340 350 user guide
Plantronics explorer 330 340 350 user guidePlantronics explorer 330 340 350 user guide
Plantronics explorer 330 340 350 user guide
 
Who wants to be a millionaire
Who wants to be a millionaireWho wants to be a millionaire
Who wants to be a millionaire
 
El farmacéutico y la Atención Primaria de Salud
El farmacéutico y la Atención Primaria de SaludEl farmacéutico y la Atención Primaria de Salud
El farmacéutico y la Atención Primaria de Salud
 
Pago
PagoPago
Pago
 
Comida excel 2
Comida excel 2Comida excel 2
Comida excel 2
 

Similar a Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio

Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
CORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptxCORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptx
JonathanValdiviezo1
 
013 interna sca y angor
013 interna sca y angor013 interna sca y angor
013 interna sca y angor
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
LuzBenitez23
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioYelitza Flores
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
19374542
 

Similar a Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio (20)

Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
CORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptxCORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
013 interna sca y angor
013 interna sca y angor013 interna sca y angor
013 interna sca y angor
 
Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011
 
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio

  • 1. Universidad nacional experimental “Francisco de Miranda” Área cs de la Salud Programa Medicina Cátedra Practica Medica I CARDIOPATIA ISQUEMICA E INFARTO DEL MIOCARDIO INTEGRANTE: FLORES SANDY
  • 2. Cardiopatía isquémica Es un desequilibrio entre el aporte (riego sanguíneo) y las demandas de sangre oxigenada por el corazón. La isquemia se caracteriza no solo por el déficit de oxigeno, sino también por una menor disponibilidad de nutrientes y una eliminación insuficiente de los metabolitos de desecho. En mas del 90% de los casos, la causa de la isquemia miocárdica es la disminución del riego coronario debido a obstrucción aterosclerótica de las arterias coronarias.
  • 3. Ciertos procesos agravan la isquemia .Al aumentar las exigencias de energía por parte del corazón(en la hipertrofia) .El descenso de la presión arterial(en el shock) .Hipoxemia .La elevación de la frecuencia cardiaca no solo incrementa las demandas al aumentar el numero de contracciones por unidad de tiempo, sino además disminuye el riego sanguíneo al abreviar la duración de la diástole (que es cuando se produce la perfusión coronaria) con respecto a la sístole.
  • 4. Las manifestaciones clínicas de la CI pueden dividirse en cuatro síndromes: .IM .angina de pecho .cardiopatía isquémica crónica .muerte súbita cardiaca El riesgo de que una persona presente una CI manifiesta depende en parte del numero, distribución e intensidad de las estrecheces causadas por las placas ateroescleróticas.
  • 5. Patogenia: La etiología de los síndromes de la CI es la disminución relativa del riego coronario con respecto a las demandas del miocardio, debida en gran parte a una compleja interacción entre un estrechamiento ateroesclerótico fijo de las arterias coronarias pericárdicas, la trombosis intraluminal superpuesta a una placa ateroesclerótica rota, la agregación plaquetaria y el espasmo.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en los países desarrollados. Afecta aproximadamente al 8% de la población general y a casi el 17% de la población de 65 años. Predomina en los hombres en una relación de 2-1. en la mujer su incidencia aumenta después de la menopausia, cuando se acerca a la incidencia masculina.
  • 7. Factores de riesgo coronario • Mayores: Modificables: dislipidemia, HTA, tabaquismo. No modificables: sexo masculino, enfermedad coronaria precoz en un familiar en primer grado(madre, padre, hermanos). • Menores: Modificables: diabetes, obesidad, sedentarismo, estrés. No modificables: sexo femenino en la menopausia, enfermedad familiar coronaria tardía.
  • 8. Diagnostico Se basa fundamentalmente en un adecuado interrogatorio de los antecedentes y del cuadro clínico que presenta el paciente, complementado con un electrocardiograma de reposo y, eventualmente, exámenes de enzimas cardiaca, si el dolor fuera de reposo o se presume un infarto. Con estos elementos ampliamente accesibles se realiza el 90% de los diagnósticos exitosos de cardiopatía isquémica.
  • 9. Electrocardiograma: La isquemia produce alteraciones electrocardiográficas características, tales como anomalías de la repolarización, que se manifiesta por inversión de la onda T y, cuando es mas grave, desplazamiento del segmento ST. Las depresiones transitorias del segmento ST con frecuencia reflejan una isquemia subendocardica. Las elevaciones transitorias aparentemente se deben a una isquemia transmural mas intensa. Otra consecuencia importante de la isquemia miocárdica es la inestabilidad eléctrica, que puede causar taquicardia o fibrilación ventricular.
  • 10. ECG La isquemia aguda produce una corriente de lesión. Cuando predomina la isquemia subendocárdica (A) el vector ST resultante se dirige hacia la cara interna del ventrículo afectado y la cavidad ventricular. Por eso, las derivaciones situadas por encima registran una depresión de ST. Cuando la isquemia afecta a la capa ventricular externa (B) (lesión transmural o epicárdica), el vector ST se dirige hacia fuera. Las derivaciones situadas por encima registran una elevación de ST.
  • 11. Electrocardiograma normal de una persona sana. Se aprecia un ritmo sinusal con frecuencia cardíaca de 75latidos por minuto (lpm). El intervalo PR mide 0.16 s; el intervalo QRS (duración), 0.08 s; el intervalo QT,0.36 s; el eje medio QRS es aproximadamente +70°. Las derivaciones precordiales muestran una propagación normal de la onda R con la zona de transición (onda R = onda S) en la derivación V3.
  • 12.
  • 13. Infarto del miocardio Se define como la oclusión trombotica de las arterias coronarias, con resultado de daño del musculo cardiaco y perdida o limitación de su función. Corresponde a la manifestación mas severa de la enfermedad coronaria
  • 14. Fisiopatología. Existen muchas causas de oclusión coronaria total, en la mayoría de los casos, es debida a la trombosis consecutiva a la fractura de una placa de ateroma intracoronaria independientemente del grado de obstrucción que causaba antes de su ruptura . En otras ocasiones es la resultante de un espasmo coronario intenso que se prolonga en el tiempo, aún cuando no exista aterosclerosis coronaria. El infarto del miocardio también puede ocurrir cuando existe una obstrucción marcada de la arteria coronaria por una placa de ateroma y los cambios de tono normales de la arteria pueden ocluirla completamente, con o sin ruptura de la placa.
  • 15. Factores de riesgo cardiovasculares: • Hipertensión. • Tabaquismo. • Obesidad (IMC mayor o = a 30). • Inactividad física o sedentarismo. • Dislipidemia. • Diabetes mellitus. • Edad (mayor de 55años para H, mayor de 65 para M) • Antecedentes familiares con enfermedades cardiovasculares.
  • 16. Cuadro clínico El síntoma característico es el dolor retroesternal (85% de los casos), opresivo, intenso, con sensación de muerte inminente, con irradiación al cuello, hombros, maxilar inferior, brazo izquierdo o ambos brazos (borde cubital). Con frecuencia se irradia al dorso. Habitualmente dura más de 30 minutos, puede prolongarse por varias horas. Aparece en el reposo o durante el esfuerzo y no se alivia ni con el reposo ni con los vasodilatadores. Generalmente se acompaña de reacción adrenérgica o vagal. La reacción adrenérgica se debe a la liberación de catecolaminas en respuesta a la agresión aguda y sus manifestaciones son: taquicardia sinusal, aumento del gasto cardíaco y de las resistencias periféricas por vasoconstricción que elevan la presión arterial. En la piel se produce palidez, piloerección y diaforesis fría. La reacción vagal se debe a liberación de acetilcolina y ocurre principalmente en el infarto de la cara diafragmática por fenómeno reflejo (reflejo de Bezold-Jarisch). Se manifiesta por: bradicardia, bajo gasto cardíaco, vasodilatación periférica con hipotensión arterial, salivación excesiva, náusea y frecuentemente broncoespasmo. En más de la mitad de los casos de infarto agudo del miocardio no existen síntomas premonitorios, y menos de 30% de los pacientes refieren angina previa
  • 17. Diagnóstico diferencial Si bien el dolor del infarto permite el diagnóstico en una gran proporción de los casos, con frecuencia se con funde con otras entidades clínicas, por lo que es necesario insistir en la diferenciación clínica de los dolores torácicos que pueden prestarse a confusión, y entre ellos sobresalen: · Pericarditis aguda: El dolor de la pericarditis aumenta con la respiración profunda y los cambios de posición. Suele mejorar al sentarse inclinado hacia adelante, y empeora al recostarse sobre el dorso. Si bien no se presenta siempre, el frote pericárdico orienta al diagnóstico. · Disección de la aorta: Situación poco frecuente con dolor desgarrante, de intensidad máxima en el momento de aparición, con estabilización y posteriormente, disminución de la intensidad, de localización retroesternal (di sección de aorta ascendente) o en la espalda. La ausencia de pulso en algunas áreas y la diferencia en la presión arterial entre las extremidades orientan al diagnóstico.
  • 18. · Reflujo gastroesofágico: Produce dolor ardoroso retroesternal con frecuencia acompañado de regurgitación de alimentos o ácido gástrico; alivia con antiácido; puede aparecer en el decúbito y aliviarse con el ortostatismo. · Espasmo esofágico difuso: El dolor puede confundirse con el de la angina, puede ser fugaz o durar horas; general mente aparece durante las comidas o poco después con la ingesta de líquidos fríos; se acompaña de disfagia y no tiene relación con los esfuerzos.
  • 19. Exploración física El paciente con infarto agudo del miocardio suele estar inquieto, angustiado, aprensivo y se queja de intenso dolor retroesternal. Puede haber palidez, rasgos afilados, ligera cianosis ungueal. Frecuentemente existe diaforesis profusa y fría (reacción adrenérgica) o bien náusea, sialorrea y broncoespasmo (reacción vagal). La presión arterial suele ser normal o baja. A la palpación del choque de la punta puede existir doble o triple levantamiento apical, provocado por la discinesia de la zona infartada. A la auscultación puede escuchar se un IV ruido (por pérdida de distensibilidad de la pared ventricular infartada). El hallazgo de III ruido es signo de insuficiencia cardíaca. En la etapa aguda del infarto puede auscultarse frote pericárdico. Durante la evolución del infarto, puede aparecer soplo sistólico intenso mesocárdico, lo que sugiere ruptura del septum interventricular. Asimismo la localización apical del soplo sistólico puede deberse a disfunción o ruptura de un músculo papilar con producción de insuficiencia mitral aguda.
  • 20. Electrocardiograma: Permite hacer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio en la inmensa mayoría de los casos. Signo de necrosis miocárdica es la aparición de ondas Q anormales. Durante las primeras horas de evolución del infarto, el hallazgo más importante es la elevación del segmento ST-T (lesión subepicárdica) en la fase aguda de la evolución de un infarto en los días siguientes aparecen las ondas Q de necrosis, disminuye la lesión subepicárdica y aparece isquemia subepicárdica (ondas T negativas y simétricas) en el curso de las primeras semanas. En general son suficientes para el diagnóstico de infarto agudo al miocardio, las manifestaciones clínicas y las alteraciones electrocardiográficas, pero deben complementarse con la determinación de las enzimas plasmáticas para asegurar el diagnóstico
  • 21. ECG
  • 22. Laboratorio El dato fundamental es la elevación en la concentración de enzimas plasmáticas y las más frecuentemente estudiadas son: la creatinfosfoquinasa (CPK), la transaminasa glutámico oxaloacética (TGO) y la deshidrogenasa láctica (DHL). a. Los exámenes generales de laboratorio suelen mostrar alteraciones inespecíficas como son: leucocitosis y aumento de la velocidad de sedimentación globular.
  • 23. La enzima que se eleva más tempranamente es la creatinfosfoquinasa, lo hace en las primeras 8 horas alcanzando su máximo a las 24 horas y regresando a cifras normales en 2 o 3 días. Recordar que se eleva también en miopatías, diabetes, intoxicación etílica, machacamiento o trauma muscular, ejercicio exagerado e infarto pulmonar. Se eleva incluso por la administración de inyecciones intramusculares. De ahí que sea más específica la medición de la fracción miocárdica (MB) de la CPK. Es más útil pues casi siempre se eleva en los casos de infarto miocárdico; ésta es por lo tanto más específica en ausencia de lesiones del intestino delgado, lengua, diafragma, útero o próstata.
  • 24. La TGO se eleva a las 8 o 12 horas alcanzando su máximo a las 24 o 48 horas, y se normaliza a cifras normales entre 3 y 5 días. Es preciso recordar que también se eleva en enfermedades hepáticas, miopatías, miopericarditis, trombo embolia pulmonar e incluso con las inyecciones intramusculares. La DHL se eleva en el suero a las 24 o 48 horas alcanzando su máximo a los 4 o 6 días descendiendo a cifras normales en 1 o 2 semanas después del infarto. Recordar que se eleva en hemolisis, anemia megaloblástica, leucemia, enfermedades hepáticas y renales, neoplasias, choque, miopatías, miocarditis.