SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
CRISTOPHER MENDEZ
Computo I - UCV
26/01/2015
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 4
Contenido
1. Introducción....................................................................................................................6
2. Clasificación .................................................................................................................... 7
3. Indicadores......................................................................................................................8
4. Fisiopatología y factores de riesgo ..................................................................................9
Para complementar dicha información dar clic aquí ........................................................... 10
5. Factores cardiovasculares exclusivos de la mujer......................................................... 16
6. Actuaciones para su prevención y asistencia .................................................................17
7. Datos estadísticos..........................................................................................................20
8. Conclusiones ................................................................................................................. 21
9. Bibliografía.................................................................................................................... 21
10. Trabajos citados......................................................................................................... 21
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 5
Enfermedades cardiovasculares
as enfermedades cardiovasculares (EECCVV) en general, y el grupo de enfermedades
ateroescleróticas (cardiopatía isquémica, ictus, hipertensión) en particular, son poco
frecuentes en la mujer antes de la menopausia.
Como consecuencia1, tradicionalmente se ha considerado que las EECCVV eran
cosa de hombres o problemas inevitables2 de la vejez por un reduccionismo a considerar
que las EECCVV son sólo el infarto agudo de miocardio por ser esta la manifestación más
frecuente en los hombres en la edad media de la vida.
Pero la ciencia hoy nos dice que, por el contrario, las EECCVV son un problema de salud
mayoritario en la mujer, que las formas crónicas de las EECCVV son más
prevalentes y que no son problemas inevitables de la edad sino que existen
intervenciones eficaces para su prevención y tratamiento.
Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos3 del corazón y los vasos
sanguíneos, entre ellos:
 Ataques cardiacos
 Apoplejía
 Hipertensión
 Vasculopatías periféricas
 cardiopatías reumáticas
 cardiopatías congénitas
 insuficiencia cardiaca
Las principales causas de enfermedad vascular son el consumo de tabaco, la falta de
actividad física y una alimentación poco saludable.
L
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 6
1.Introducción
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo,
siendo responsables de 1,9 millones de fallecimientos cada año. En España, estas
enfermedades determinan el 35% de todas las muertes entre los varones y el 43% entre las
mujeres.
La más frecuente de todas es la aterosclerosis, que es responsable del mayor número de
muertes. Se caracteriza por la deposición de lípidos (grasas) y otros componentes en la
pared de las arterias, dificultando el flujo adecuado de la sangre hacia los órganos vitales
como el corazón o el cerebro.
Detectar precozmente este proceso4 insidioso, que comienza en edades tempranas de la
vida y sigue una evolución asintomática durante décadas.
La aterosclerosis se manifiesta frecuentemente en la quinta o sexta década de la vida en los
hombres y unos 10 años más tarde en las mujeres, a menudo en la forma de infarto de
miocardio, accidente vascular cerebral (ictus) o incluso de muerte súbita.
Aterosclerosis
Diabetes sedentarismo
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 7
2.Clasificación
El término EECCVV es un concepto genérico que empleamos para referirnos a un conjunto
de patologías y enfermedades diversas en sus causas o etiología y en sus manifestaciones
clínicas (signos y síntomas). Según la versión X de la Clasificación Internacional de
Enfermedades de la OMS (CIE-X) los grandes grupos de las enfermedades del aparato
circulatorio son:
 Fiebre reumática aguda
 Cardiopatías reumáticas crónicas
 Enfermedades hipertensivas incluyendo la eclampsia (hipertensión
 durante el embarazo)
 Cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho)
 Enfermedad cardiopulmonar
 Otras enfermedades del corazón (arritmias e insuficiencia cardíaca
 entre otras)
 Enfermedades cerebrovasculares (hemorragia, derrame,
 embolia, trombosis, apoplejía cerebral o ictus)
 Enfermedades de las arterias (aterosclerosis, aneurisma,
 embolia y trombosis arteriales entre otras).
 Enfermedades de las venas (tromboflebitis)
 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
 Muerte súbita
En las sociedades occidentales y en algunas sociedades de economías emergentes
predominan las EECCVV cuya patología subyacente es la arterioesclerosis y la trombosis
arterial consecuente. Dentro de estas enfermedades se encuentran, entre otras, la
cardiopatía isquémica, la mayoría de las enfermedades cerebrovasculares, la enfermedad
hipertensiva, parte de la insuficiencia cardíaca, algunos aneurismas y las trombosis
arteriales. En algunos ámbitos y países, se tiende a denominar enfermedad cardiovascular,
a la cardiopatía isquémica, pero ello es impreciso y da lugar a confusión, puesto que en
determinadas circunstancias al hablar de enfermedad cardiovascular se incluye también el
ictus. (Cantuarias Avalos, 2003)
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 8
3.Indicadores
Los tres tipos de indicadores más
frecuentemente utilizados en
epidemiología para valorar la frecuencia
de una enfermedad son los indicadores
de mortalidad, morbilidad y letalidad. En
los dos primeros, se pueden utilizar
indicadores de número absoluto o de
tasas. Las tasas se obtienen de la división
del número absoluto por el tamaño de la
población de la cual surgen los casos,
expresado en múltiplo de cien,
generalmente 1,000 ó 100,000. Las tasas
pueden ser brutas, específicas por edad,
sexo u otras características, o ajustadas.
Las tasas ajustadas son tasas ficticias que
se obtienen aplicando la experiencia de
una población a otra, con el objeto de
poder comparar dos tasas. Los métodos
más comunes de cálculo de las tasas
ajustadas pueden encontrase en cualquier
manual de estadística o de Epidemiología
básicos. Para comparar dos o más grupos
es necesario utilizar tasas específicas o
ajustadas. En algunas situaciones puede
ser necesario utilizar números absolutos
para determinar la carga asistencial.
(Rivera Alayo, 2013)
3.1. MORTALIDAD
Los indicadores de mortalidad provienen de las estadísticas vitales las cuales se elaboran a
partir del 100% de los certificados de defunción, en los cuáles el médico certifica las causas
de la muerte que son codificadas y clasificadas según la CIE-X. Los indicadores
comúnmente utilizados son el número absoluto de defunciones, las tasas brutas de
mortalidad, específicas por causa y/ o edad o ajustadas para edad.
3.2. MORBILIDAD
Los indicadores de morbilidad provienen de las estadísticas de ingreso y alta en los
hospitales de agudos que se clasifican también según la CIE. De esta forma se obtienen el
número de ingresos y las tasa de ingresos hospitalarios según causa. Sin embargo, para
obtener las tasas de incidencia es necesario hacerlo a partir de los registros
epidemiològicos creados a propósito, como por ejemplo los registros de cáncer, de SIDA o
de infarto agudo de miocardio. En el caso de enfermedades que pueden recidivar, como el
infarto agudo de miocardio, hablamos de tasas de ataque cuando se incluyen todos los
episodios (primeros y recidivas).
3.3. LETALIDAD
Se entiende por tasa de letalidad, la proporción de casos que fallecen a causa de la
enfermedad.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 9
4.Fisiopatología y factores de riesgo
4.1. FISIOPATOLOGÍA
La ateroesclerosis es una patología que empieza en la juventud, mucho antes de que
se manifieste clínicamente en forma de episodios cardiovasculares agudos. Se inicia
mediante el depósito de pequeñas cantidades de grasa entre las finas capas de la
arterias (estría grasa) y progresa lenta pero inexorablemente con la edad si se está
expuesto/a determinados estilos de vida y factores de riesgo. Esta exposición a
determinados factores que estudiaremos más adelante, desencadena mecanismos y
procesos celulares y bioquímicos altamente complejos que dan lugar al crecimiento
de la estría grasa mediante la atracción de determinados tipos de células formando
el ateroma. Una cascada de reacciones inflamatorias junto con factores mecánicos
como la hipertensión, pueden llegar a ulcerar el ateroma.
Si se produce esta ulceración, las plaquetas de la sangre acuden, se agregan y se produce la
llamada trombosis, la cual puede obstruir total o parcialmente el lumen arterial e impedir
la circulación de la sangre y por tanto el aporte de oxígeno necesario para los tejidos. La
consecuencia será la muerte celular o necrosis de los tejidos irrigados por la arteria
ocluida. El infarto agudo de miocardio es la necrosis de una parte del tejido o músculo
cardíaco, producida por la oclusión de las arterias coronarias que son las arterias que
irrigan al corazón. Si la trombosis se produce en una arteria que irrigue al cerebro como
por ejemplo la arteria carótida, tendrá lugar un infarto cerebral. Si es en las arterias que
irrigan las extremidades inferiores o arterias iliacas o en las que dependen de ellas, los
músculos de las piernas claudicarán al caminar, etc. (Carranza Bardales, 2012)
Existen múltiples diferencias en la anatomía y fisiologías cardiocirculatorias y cerebrales
entre sexos. Entre otras muchas, el corazón de las mujeres más pequeño que el del hombre.
En la edad adulta pesa entre 300 y 350 gr en el hombre y entre 250 y 300 gr en la mujer.
La masa ventricular izquierda media en el hombre es de 177 gr y de 118 gr en la mujer. Si lo
relacionamos al peso corporal total, el corazón femenino continúa siendo aún más liviano.
Las arterias coronarias de las mujeres son también de menor calibre. Las arterias están
recubiertas en su parte interna por una fina capa denominada endotelio. Las células de
esta capa producen y captan multitud de moléculas, entre ellas las hormonas femeninas u
estrógenos, por medio de receptores específicos. Varios de los mecanismos fisiopatológicos
involucrados en los procesos de formación de la ateroesclerosis y de la trombosis y del tono
arterial están modulados de forma diferencial por los estrógenos, determinando la
diferente presentación clínica y frecuencia de las enfermedades ateroescleróticas en las
mujeres.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 10
Para
complementar
dicha información
dar clic aquí
FACTORES DE
RIESGO
4.2. FACTORES DE RIESGO
Se entiende por factores de riesgo aquellas características biológicas o
conductuales cuya presencia confiere una mayor probabilidad de sufrir
una enfermedad en el futuro. Algunos factores pueden ser modificados,
tratados o controlados, mientras que otros no. La edad, el sexo o los
factores hereditarios no son modificables. Los factores de riesgo
cardiovascular ateroesclerótico bien establecidos son: el tabaco, el
colesterol de la sangre, la diabetes, las cifras elevadas de presión
arterial, la obesidad, la falta de ejercicio físico regular (sedentarismo),
los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y el estrés.
Además son factores específicos de la mujer, los ovarios poli quísticos,
los anticonceptivos orales y los estrógenos propios (protectores).
Cuanto mayor sea el nivel de cada factor de riesgo, mayor es el riesgo de
tener una enfermedad cardiovascular ateroesclerosis como la
cardiopatía coronaria. Por ejemplo, una persona con un colesterol total
de 350 mg/dl tiene un riesgo mayor que otra con un colesterol total de
240 mg/dl, aun cuando un colesterol total mayor de 220 mg/dl ya
confiere un cierto riesgo.
Asimismo, cuántos más factores de riesgo se tengan, mayor es la
probabilidad de desarrollar EECCVV.
4.2.1 TABACO
El riesgo de infarto de miocardio de los fumadores es más del doble que
el de los no fumadores. El humo del tabaco es el principal factor de
riesgo para la muerte súbita de origen cardiaco y los fumadores tienen
de dos a cuatro veces más riesgo que los no fumadores. Los fumadores
que tienen un infarto tienen mayor probabilidad de morir y de morir
súbitamente (en la primera hora). El humo del tabaco también actúa
con otros factores de riesgo para potenciar el riesgo de cardiopatía
coronaria. El riesgo cardiovascular disminuye rápidamente al dejar de
fumar. El tabaquismo es más frecuente en las mujeres (y los hombres)
de menores niveles socio-económicos, aunque en muchas sociedades,
las mujeres de alto nivel social son las que primero empiezan a fumar y
también las primeras que dejan de hacerlo.
La exposición constante al humo de los fumadores (tabaquismo pasivo)
también aumenta el riesgo de cardiopatía entre los no fumadores. Un
gran número de mujeres no fumadoras pueden tener un riesgo elevado debido a la
exposición pasiva al tabaco en los lugares de trabajo o en el hogar. El tabaquismo en la
mujer está estrechamente ligado a las rutinas ligadas al cuidado de personas.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 11
4.2.2.DIABETES
Las mujeres con diabetes tienen entre 3 y 5
veces más riesgo de tener enfermedades
cardíacas e ictus que las mujeres no diabéticas.
En cambio en los hombres el riesgo de
cardiopatía isquémica en presencia de diabetes
es sólo de 2-3. La presencia de diabetes es un
factor de riesgo y una enfermedad tan
poderosas que anula la protección
cardiovascular de la que gozan las mujeres pre
menopáusicas frente a los hombres, aun cuando
los niveles de glucemia estén bajo control. Alrededor de dos tercios de las personas
diabéticas mueren de alguna enfermedad cardiovascular. En los últimos años ha ido
apareciendo varios estudios que han puesto de manifiesto que la simple elevación de los
niveles de glucemia, incluso sin desarrollo completo de diabetes, también confieren un
riesgo elevado de ateroesclerosis. Estas cifras elevadas de glicemia acompañan a menudo a
la obesidad.
4.2.3. SEDENTARISMO
La actividad física, moderada o vigorosa, ayuda a prevenir las EECCVV y la obesidad.
Cuanto más vigorosa la actividad, mayor el beneficio. Sin embargo, aún las actividades de
intensidad moderada ayudan si se realizan de forma habitual y a largo plazo. El ejercicio
puede ayudar a controlar el colesterol, la diabetes y la obesidad, así como a reducir la
presión arterial en algunas personas. La actividad física debería ser una actividad diaria.
Caminar entre 30 a 40 minutos la mayor cantidad de días por semana posibles pero no
menos de 3 días es un buen ejercicio y tiene pocas contraindicaciones.
Grafico 1: logo contra la diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 12
4.2.4. COLESTEROL
El colesterol es un tipo de grasa que circula por nuestra sangre y que
interviene en múltiples procesos de nuestro organismo, como la fabricación de
algunas hormonas (como las sexuales o las esteroideas), la digestión de las
grasas o la formación de ácidos biliares, y forma parte de todas las membranas
celulares.
El organismo tiene dos fuentes principales de colesterol, ambas de similar
importancia: la hepática (producción de colesterol en el hígado), y la intestinal
(absorción de colesterol biliar y de la dieta en el intestino).
Cuando los niveles están por encima del límite recomendado por los expertos,
el colesterol se puede convertir en un factor de riesgo muy importante de
padecer enfermedades cardiovasculares.
- El colesterol LDL, conocido como colesterol malo, que en concentraciones
elevadas se asocia directamente a un mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular. El colesterol LDL se deposita en las paredes arteriales,
causando la formación de una sustancia dura y gruesa denominada placa de
ateroma. Con el paso del tiempo estas placas de colesterol hacen que las
paredes de las arterias se engrosen y se estrechen, dando lugar a la
aterosclerosis
- El colesterol HDL, denominado también colesterol bueno, previene la
aterosclerosis al ser capaz de extraer el colesterol de las paredes arteriales y
eliminarlo a través del hígado.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/enfermedades-
cardiovasculares/enfermedades-
cardiovasculares2.shtml#colest#ixzz3Q9mmO6n4
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 13
4.2.4.1. Las cifras recomendadas
Según los últimos estudios realizados, cuántos más factores de riesgo de
sufrir un problema cardiovascular tenga una persona, más debe reducir
sus niveles de colesterol LDL o (colesterol malo). O lo que es lo mismo,
cuanto más bajo sea el nivel de colesterol malo mejor.
Las cifras recomendadas dependen de los factores de riesgo de cada
individuo:
- Nivel de riesgo ALTO O MUY ALTO (Personas con problemas
coronarios o con riesgo equivalente): El colesterol LDL debe ser menor
de 100 mg/dl.
- Nivel de riesgo MODERADO (Dos o más factores de riesgo:
tabaquismo, hipertensión, antecedentes familiares coronarios, etc.):
El colesterol LDL debe ser menor de 130 mg/dl.
- Nivel de riesgo BAJO (Uno o ningún factor de riesgo): El colesterol LDL
debe ser menor de 160 mg/dl
En general, las cifras consideradas como deseables para personas que no
presenten factores de riesgo deberían situarse por debajo de 200mg/dl
en adultos y de 170mg/dl en los niños.
4.2.4.2. Arteriosclerosis
La arteriosclerosis es un síndrome caracterizado por el depósito de sustancias
lipídicas, llamado placa de ateroma, en las paredes de las arterias de mediano y
grueso calibre.
Arterioesclerosis significa endurecimiento de las arterias. Clásicamente, en el
término arterioesclerosis se incluyen tres entidades diferentes: aterosclerosis,
esclerosis de la media o enfermedad de Mönckeberg y arteriolosclerosis. En este
documento se utilizará el término arterioesclerosis como sinónimo de
aterosclerosis.
La aterosclerosis es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de
múltiples lesiones focales, llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta y
las arterias de gran y mediano calibre. Esas placas están compuestas por
lípidos, como el colesterol, y por células inflamatorias, como los , que desde la
sangre penetran en el interior de la pared arterial. Una vez dentro de ésta, los
monocitos atrapan el colesterol y se convierten en células espumosas. Estas
células provocan una serie de cambios en la pared que provocan el crecimiento
desordenado de las células musculares de ésta y la formación de tejido fibroso.
Al final, la placa está compuesta por una mezcla de elementos distintos, lo que
le confiere su denominación de ateroma, que significa engrudo.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 14
Se ha calculado que en el año 2020 la aterosclerosis será la primera causa de
mortalidad en todo el mundo. A ello contribuirán de forma determinante dos
factores que facilitan su desarrollo: de un lado, el progresivo envejecimiento de
la población mundial y, de otro lado, la incorporación de los hábitos de vida
occidentales (principalmente, la alimentación excesivamente rica en grasas y
calorías, y la vida desordenada y estresada que comporta el ejercicio profesional
y laboral) al tercer mundo.
Para que se inicie la formación de una placa de ateroma es preciso que dentro
de la pared arterial penetren sustancias y células que están en la sangre. En
condiciones normales, eso no sucede porque la sangre está separada de la pared
arterial por una barrera que es el endotelio. Actualmente, se sabe que diversos
factores pueden dañar de tal modo el endotelio que éste deja de actuar como
una barrera. Esos factores son conocidos como factores de riesgo de
aterosclerosis.
Los principales factores de riesgo son tres:
La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial superiores a
139/89 mm Hg).
La hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas de
colesterol superiores a 220 mg/dl).
El tabaquismo.
En los últimos años, se ha demostrado que otros factores también
contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis.
Es el caso de:
La diabetes mellitus.
La obesidad.
El sedentarismo.
La menopausia.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 15
Grafico 2 : causas de la diabetes
estres sedentario
mala
alimentacion
diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 16
5.Factores cardiovasculares exclusivos de
la mujer
5.1.Contraceptivos orales
Las píldoras anticonceptivas aumentan ligeramente el riesgo de infarto de miocardio en las
mujeres antes de la menopausia, especialmente por encima de los 35 años de edad. Pero
este riesgo aumenta de forma espectacular si la mujer es fumadora, diabética o hipertensa.
Los anticonceptivos orales más modernos con menores dosis de estrógenos y
progestágenos tienen menor riesgo de enfermedad cardiovascular que los anticonceptivos
de vieja generación, excepto para las mujeres que fuman o tienen hipertensión. Aunque la
recomendación de no fumar es para todo el mundo, en la mujer que esté tomando la
píldora debería recomendarse de forma especial.
5.2. Estrógenos endógenos
Se cree que la baja frecuencia de la enfermedad coronaria en las mujeres debida a que los
niveles endógenos de las hormonas femeninas (estrógenos) confiere una protección
especial al árbol circulatorio, a través de mecanismos biológicos complejos. Así, por
ejemplo, los estrógenos favorecen la vasodilatación arterial y por tanto evitan la
hipertensión, y también favorecen el perfil lipídico (colesterol y otros lípidos de la sangre)
elevando el colesterol HDL. Esta ventaja va desapareciendo paulatinamente después de la
menopausia al disminuir el nivel de estrógenos, y el riesgo cardiovascular va aumentando.
Si la menopausia está producida por la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios, el
riesgo de infarto aumenta en gran medida. Si la menopausia ocurre de forma natural, el
aumento del riesgo es más moderado y progresivo.
5.3. Ovarios poli quísticos
La presencia de esta enfermedad confiere un riesgo cardiovascular elevado al ir asociado a
la obesidad y a la resistencia a la insulina y diabetes.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 17
6.Actuaciones para su prevención y
asistencia
6.1.ESTRATEGIAS
La prevención de las EECCVV de origen arterioesclerótico se basa en tres estrategias
basadas principalmente en dos hechos científicos: el primero es el que el riesgo
cardiovascular es una variable continua, es decir que la probabilidad de enfermedad
aumenta a medida que aumenta el nivel de riesgo. El segundo hecho es que la mayoría de
los nuevos casos de cardiopatía isquémica o ictus se producen en los niveles medios de
riesgo.
La denominada estrategia poblacional o de salud pública. El objetivo de esta estrategia es
disminuir el nivel medio del riesgo cardiovascular de toda la población mediante acciones
de salud pública dirigidas al colectivo con el objetivo de cambiar los estilos de vida
actuando sobre los determinantes sociales y económicos que son las causas subyacentes de
que las enfermedades cardiovasculares sean un problema de salud masivo. Ejemplos de
este tipo de acciones sería la Ley 28/2005 de medidas sanitarias contra el tabaquismo, la
promoción de dietas equilibradas y saludables en los comedores escolares, políticas
agrícolas y comerciales que promocionen alimentos saludables o políticas de promoción y
acceso a polideportivos y gimnasios. También sería un ejemplo de este tipo de estrategia,
las políticas de conciliación de la vida personal y laboral para disponer de tiempo libre para
la práctica de ejercicio físico.
La estrategia de alto riesgo. El objetivo de esta estrategia es proporcionar cuidados,
consejos y medidas preventivas basadas en la evidencia científica, para las personas que
tienen un riesgo elevado, principalmente a través de los servicios de atención primaria.
Ejemplos serían la identificación del riesgo cardiovascular, el tratamiento médico de la
hipertensión arterial o del colesterol elevado, o la intervención para dejar de fumar en las
mujeres que toman la píldora. Las recomendaciones actuales de las Sociedades científicas
europeas, también adoptadas en España, aconsejan tratar a todas las personas, hombres o
mujeres, cuyo riesgo cardiovascular en 10 años es superior al 5%.
La estrategia de prevención secundaria. El objetivo de esta estrategia es evitar recidivas y la
progresión hacia formas graves de la enfermedad, a través de los tratamientos médicos de
los factores de riesgo y de la sintomatología cardiovascular a través de los servicios
médicos especializados y de la atención primaria.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 18
6.2. CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
Referente a las dos últimas estrategias, es necesario recordar que la aspirina un
medicamento muy eficaz para la prevención primaria de infartos en los hombres, pero no
parece serlo tanto en las mujeres. Lo contrario es cierto para la prevención de la
enfermedad cerebrovascular o ictus.
Igualmente, según una revisión de meta análisis de 13 ensayos (Pignone, 2003), en las
mujeres sin enfermedad isquémica previa, los fármacos hipolipemiantes (esta tinas) no
parecen contribuir a disminuir la mortalidad total o la coronaria, aunque existen indicios
de que éstos fármacos podrán disminuir los episodios vasculares no mortales. Las pruebas
de momento son insuficientes porque no ha habido estudios de suficiente tamaño en las
mujeres. Sin embargo, en el grupo de mujeres con enfermedad cardiovascular previa, el
tratamiento farmacológico para disminuir el colesterol es efectivo para reducir episodios y
la mortalidad coronaria, el infarto no mortal y la necesidad de revascularización, aunque
no disminuye la mortalidad total.
Aunque en los estudios observacionales, las mujeres postmenopáusicas tratadas con
terapia hormonal sustitutiva (estrógeno/progestágeno) tenían menos riesgo de
enfermedades cardiovasculares, los ensayos clínicos posteriores han mostrado lo contrario,
es decir que la terapia hormonal sustitutiva en mujeres postmenopáusicas que ya sufrían
de enfermedades cardiovasculares, de hecho proporciona una mayor probabilidad de
episodios cardiovasculares en el primer año de tratamiento. Aunque este exceso de riesgo
desapareció a los cuatro años de tratamiento, no se considera indicado utilizar este tipo de
hormonas para la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares, puesto que
existen otros fármacos más eficaces.
En el año 2002, una fase del ensayo clínico Women's Meathz Initiative (WHI, Iniciativa
para la Salud de las Mujeres) demostró que las mujeres posmenopáusicas sanas, con útero,
que tomaban el tratamiento hormonal combinado de estrógeno y progestágeno, de hecho
aumentaron el riesgo de cáncer de mama, ictus y enfermedad coronaria. Por consiguiente,
los investigadores del estudio recomendaron que no se iniciara ni continuara ese
tratamiento combinado de estrógeno y progestágeno exclusivamente para prevenir las
enfermedades del corazón en estas mujeres.
De todos modos, la terapia hormonal sustitutiva sigue estando indicada para tratar, bajo
estricta supervisión médica, los síntomas típicos de la menopausia como palpitaciones,
sofocaciones, insomnio o sequedad vaginal o para la prevención de la osteoporosis.
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 19
6.3. ATENCIÓN EN LOS EPISODIOS CARDIOVASCULARES AGUDOS
La atención sanitaria en la fase aguda de la enfermedad (infarto agudo de miocardio, ictus)
debe ser rápida y sin demora por dos razones. La primera es que se trata de la afectación
de los órganos vitales (corazón, cerebro).
La segunda es que el margen de tiempo para desobstruir la arteria(s) por medios
farmacológicos (trombolisis) o quirúrgicos (stent) responsables del infarto es muy corto, 6
horas a lo sumo, y en el caso del cerebro, tres horas para el ictus de tipo isquémico. Ante
cualquier sospecha, de un episodio vascular agudo se debe acudir a un servicio de
urgencias hospitalario de inmediato.
FACTORES niño adolescentes adulto
sedentarismo 120 100 90
tabaco 130 50 60
diabetes 40 83 62
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 20
7.Datos estadísticos
0
20
40
60
80
100
120
sedentarismo diabetes tabaco
niños
adolescentes
adultos
Grafico 3 : En esta imagen podemos apreciar cómo afectan los factores en
cada etapa de la vida
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 21
8.Conclusiones
A pesar de que la enfermedad no es una causa fundamental de siniestralidad, las
manifestaciones de la enfermedad cardiovascular pueden contribuir a un riesgo
aumentado de accidentes, especialmente las ligadas a las arritmias. Los pacientes deben
ser estudiados con las técnicas adecuadas para conocer sus riesgos, tratados
adecuadamente y valorados en su evolución con el fin de asesorar de manera lo más
precisa posible su pronóstico. El médico evaluador o el clínico que aconseja al paciente en
cuanto a su capacidad para conducir deben considerar todos estos aspectos dentro de la
normativa legal vigente, y en los casos de duda o conflicto pueden encontrar apoyo en las
recomendaciones de las sociedades de cardiología española, europea y norteamericanas.
9.Bibliografía
MedlinePlus. (20 de 10 de 2012). Recuperado el lunes de enero de 2013, de MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
PESA. (20 de 06 de 2013). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de PESA :
http://www.estudiopesa.org/es/doc/booklet.pdf
Cantuarias Avalos, h. (2003). problemas cardiovasculares. madrid: eddy.
Carranza Bardales, j. e. (2012). Enfermedad cardiovascular en la mujer. piura: lozt.
Rivera Alayo, J. M. (2013). prevención cardiovascular en la práctica clinica. Sao Paulo:
menes .
10. Trabajos citados
MedlinePlus. (20 de 10 de 2012). Recuperado el lunes de enero de 2013, de MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
PESA. (20 de 06 de 2013). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de PESA :
http://www.estudiopesa.org/es/doc/booklet.pdf
Cantuarias Avalos, h. (2003). problemas cardiovasculares. madrid: eddy.
Carranza Bardales, j. e. (2012). Enfermedad cardiovascular en la mujer. piura: lozt.
Rivera Alayo, J. M. (2013). prevención cardiovascular en la práctica clinica. Sao Paulo:
menes .
Inicio
Enfermedades cardiovasculares
Cristopher Méndez Página 22
1 Hecho o acontecimiento que se deriva o resulta de otro
2 Que no puede evitarse
3 Enfermedad o alteración de la salud
4 Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
Diana Arias
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Virginia Yépez
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Karilu Torres Jimenez
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
PatriMesta
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Brenda Esparza
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
Yazmin A. Garcia
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
PasMed
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Ismael Guzman Melgar
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Gabriel Martinez
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoRaúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 

Destacado

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazonAna Ruiz
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
VICTOR M. VITORIA
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
font Fawn
 
Arteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria Coronaria
Arteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria CoronariaArteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria Coronaria
Arteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria Coronaria
Sol Cardenas Gervino
 
Piramide nutricional blog
Piramide nutricional blogPiramide nutricional blog
Piramide nutricional blog
Rocio Vidal Ventura
 
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria CoronariaPresentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria CoronariaHome
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticiaSalud Tec
 
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6Monica Arellano Ayola
 
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1Jose Barrientos
 
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades CardiovascularesEnfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
Luciana
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaeliasenrrique
 
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatiblePpt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Podiatry
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticianattycolocho
 

Destacado (20)

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazon
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Trastornos Cardiovasculares
Trastornos CardiovascularesTrastornos Cardiovasculares
Trastornos Cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Arteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria Coronaria
Arteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria CoronariaArteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria Coronaria
Arteriosclerosis y Enfermedad de la Arteria Coronaria
 
Piramide nutricional blog
Piramide nutricional blogPiramide nutricional blog
Piramide nutricional blog
 
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria CoronariaPresentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
 
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades CardiovascularesEnfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
 
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatiblePpt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
Ppt dieta en enfermedades cardiovasculares compatible
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 

Similar a Enfermedades cardiovasculares

Cardiovasculares
CardiovascularesCardiovasculares
Cardiovasculares
Distripronavit
 
CARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdfCARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdf
Adrian Ojeda
 
ATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docxATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docx
mennahen sylver
 
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcInfarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcMarinaMartinRoman
 
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcInfarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcMarinaMartinRoman
 
Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
Cecia De la cruz
 
Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades cardiovasculares.Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades cardiovasculares.
Jenmy Gonzalez
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Danitza Urquiza
 
Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.
naturaleza eiris
 
Capitulo 03 sistema cardiovascular
Capitulo 03 sistema cardiovascularCapitulo 03 sistema cardiovascular
Capitulo 03 sistema cardiovascularMNelcy Walteros
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
YenyIglesias
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Yuli Lya Sim
 
Programa de salud acabado
Programa de salud acabadoPrograma de salud acabado
Programa de salud acabado
Elena Ortega Quirós
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 

Similar a Enfermedades cardiovasculares (20)

Cardiovasculares
CardiovascularesCardiovasculares
Cardiovasculares
 
CARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdfCARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdf
 
ATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docxATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docx
 
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcInfarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
 
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo CmcInfarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
 
Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
 
Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades cardiovasculares.Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades cardiovasculares.
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.
 
Capitulo 03 sistema cardiovascular
Capitulo 03 sistema cardiovascularCapitulo 03 sistema cardiovascular
Capitulo 03 sistema cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
 
Programa de salud acabado
Programa de salud acabadoPrograma de salud acabado
Programa de salud acabado
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
 
Iam
IamIam
Iam
 
7. acv
7.  acv7.  acv
7. acv
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Enfermedades cardiovasculares

  • 1. 2015 CRISTOPHER MENDEZ Computo I - UCV 26/01/2015 Enfermedades cardiovasculares
  • 2. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 4 Contenido 1. Introducción....................................................................................................................6 2. Clasificación .................................................................................................................... 7 3. Indicadores......................................................................................................................8 4. Fisiopatología y factores de riesgo ..................................................................................9 Para complementar dicha información dar clic aquí ........................................................... 10 5. Factores cardiovasculares exclusivos de la mujer......................................................... 16 6. Actuaciones para su prevención y asistencia .................................................................17 7. Datos estadísticos..........................................................................................................20 8. Conclusiones ................................................................................................................. 21 9. Bibliografía.................................................................................................................... 21 10. Trabajos citados......................................................................................................... 21
  • 3. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 5 Enfermedades cardiovasculares as enfermedades cardiovasculares (EECCVV) en general, y el grupo de enfermedades ateroescleróticas (cardiopatía isquémica, ictus, hipertensión) en particular, son poco frecuentes en la mujer antes de la menopausia. Como consecuencia1, tradicionalmente se ha considerado que las EECCVV eran cosa de hombres o problemas inevitables2 de la vejez por un reduccionismo a considerar que las EECCVV son sólo el infarto agudo de miocardio por ser esta la manifestación más frecuente en los hombres en la edad media de la vida. Pero la ciencia hoy nos dice que, por el contrario, las EECCVV son un problema de salud mayoritario en la mujer, que las formas crónicas de las EECCVV son más prevalentes y que no son problemas inevitables de la edad sino que existen intervenciones eficaces para su prevención y tratamiento. Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos3 del corazón y los vasos sanguíneos, entre ellos:  Ataques cardiacos  Apoplejía  Hipertensión  Vasculopatías periféricas  cardiopatías reumáticas  cardiopatías congénitas  insuficiencia cardiaca Las principales causas de enfermedad vascular son el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable. L
  • 4. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 6 1.Introducción Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo, siendo responsables de 1,9 millones de fallecimientos cada año. En España, estas enfermedades determinan el 35% de todas las muertes entre los varones y el 43% entre las mujeres. La más frecuente de todas es la aterosclerosis, que es responsable del mayor número de muertes. Se caracteriza por la deposición de lípidos (grasas) y otros componentes en la pared de las arterias, dificultando el flujo adecuado de la sangre hacia los órganos vitales como el corazón o el cerebro. Detectar precozmente este proceso4 insidioso, que comienza en edades tempranas de la vida y sigue una evolución asintomática durante décadas. La aterosclerosis se manifiesta frecuentemente en la quinta o sexta década de la vida en los hombres y unos 10 años más tarde en las mujeres, a menudo en la forma de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral (ictus) o incluso de muerte súbita. Aterosclerosis Diabetes sedentarismo
  • 5. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 7 2.Clasificación El término EECCVV es un concepto genérico que empleamos para referirnos a un conjunto de patologías y enfermedades diversas en sus causas o etiología y en sus manifestaciones clínicas (signos y síntomas). Según la versión X de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-X) los grandes grupos de las enfermedades del aparato circulatorio son:  Fiebre reumática aguda  Cardiopatías reumáticas crónicas  Enfermedades hipertensivas incluyendo la eclampsia (hipertensión  durante el embarazo)  Cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho)  Enfermedad cardiopulmonar  Otras enfermedades del corazón (arritmias e insuficiencia cardíaca  entre otras)  Enfermedades cerebrovasculares (hemorragia, derrame,  embolia, trombosis, apoplejía cerebral o ictus)  Enfermedades de las arterias (aterosclerosis, aneurisma,  embolia y trombosis arteriales entre otras).  Enfermedades de las venas (tromboflebitis)  Malformaciones congénitas del sistema circulatorio  Muerte súbita En las sociedades occidentales y en algunas sociedades de economías emergentes predominan las EECCVV cuya patología subyacente es la arterioesclerosis y la trombosis arterial consecuente. Dentro de estas enfermedades se encuentran, entre otras, la cardiopatía isquémica, la mayoría de las enfermedades cerebrovasculares, la enfermedad hipertensiva, parte de la insuficiencia cardíaca, algunos aneurismas y las trombosis arteriales. En algunos ámbitos y países, se tiende a denominar enfermedad cardiovascular, a la cardiopatía isquémica, pero ello es impreciso y da lugar a confusión, puesto que en determinadas circunstancias al hablar de enfermedad cardiovascular se incluye también el ictus. (Cantuarias Avalos, 2003)
  • 6. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 8 3.Indicadores Los tres tipos de indicadores más frecuentemente utilizados en epidemiología para valorar la frecuencia de una enfermedad son los indicadores de mortalidad, morbilidad y letalidad. En los dos primeros, se pueden utilizar indicadores de número absoluto o de tasas. Las tasas se obtienen de la división del número absoluto por el tamaño de la población de la cual surgen los casos, expresado en múltiplo de cien, generalmente 1,000 ó 100,000. Las tasas pueden ser brutas, específicas por edad, sexo u otras características, o ajustadas. Las tasas ajustadas son tasas ficticias que se obtienen aplicando la experiencia de una población a otra, con el objeto de poder comparar dos tasas. Los métodos más comunes de cálculo de las tasas ajustadas pueden encontrase en cualquier manual de estadística o de Epidemiología básicos. Para comparar dos o más grupos es necesario utilizar tasas específicas o ajustadas. En algunas situaciones puede ser necesario utilizar números absolutos para determinar la carga asistencial. (Rivera Alayo, 2013) 3.1. MORTALIDAD Los indicadores de mortalidad provienen de las estadísticas vitales las cuales se elaboran a partir del 100% de los certificados de defunción, en los cuáles el médico certifica las causas de la muerte que son codificadas y clasificadas según la CIE-X. Los indicadores comúnmente utilizados son el número absoluto de defunciones, las tasas brutas de mortalidad, específicas por causa y/ o edad o ajustadas para edad. 3.2. MORBILIDAD Los indicadores de morbilidad provienen de las estadísticas de ingreso y alta en los hospitales de agudos que se clasifican también según la CIE. De esta forma se obtienen el número de ingresos y las tasa de ingresos hospitalarios según causa. Sin embargo, para obtener las tasas de incidencia es necesario hacerlo a partir de los registros epidemiològicos creados a propósito, como por ejemplo los registros de cáncer, de SIDA o de infarto agudo de miocardio. En el caso de enfermedades que pueden recidivar, como el infarto agudo de miocardio, hablamos de tasas de ataque cuando se incluyen todos los episodios (primeros y recidivas). 3.3. LETALIDAD Se entiende por tasa de letalidad, la proporción de casos que fallecen a causa de la enfermedad.
  • 7. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 9 4.Fisiopatología y factores de riesgo 4.1. FISIOPATOLOGÍA La ateroesclerosis es una patología que empieza en la juventud, mucho antes de que se manifieste clínicamente en forma de episodios cardiovasculares agudos. Se inicia mediante el depósito de pequeñas cantidades de grasa entre las finas capas de la arterias (estría grasa) y progresa lenta pero inexorablemente con la edad si se está expuesto/a determinados estilos de vida y factores de riesgo. Esta exposición a determinados factores que estudiaremos más adelante, desencadena mecanismos y procesos celulares y bioquímicos altamente complejos que dan lugar al crecimiento de la estría grasa mediante la atracción de determinados tipos de células formando el ateroma. Una cascada de reacciones inflamatorias junto con factores mecánicos como la hipertensión, pueden llegar a ulcerar el ateroma. Si se produce esta ulceración, las plaquetas de la sangre acuden, se agregan y se produce la llamada trombosis, la cual puede obstruir total o parcialmente el lumen arterial e impedir la circulación de la sangre y por tanto el aporte de oxígeno necesario para los tejidos. La consecuencia será la muerte celular o necrosis de los tejidos irrigados por la arteria ocluida. El infarto agudo de miocardio es la necrosis de una parte del tejido o músculo cardíaco, producida por la oclusión de las arterias coronarias que son las arterias que irrigan al corazón. Si la trombosis se produce en una arteria que irrigue al cerebro como por ejemplo la arteria carótida, tendrá lugar un infarto cerebral. Si es en las arterias que irrigan las extremidades inferiores o arterias iliacas o en las que dependen de ellas, los músculos de las piernas claudicarán al caminar, etc. (Carranza Bardales, 2012) Existen múltiples diferencias en la anatomía y fisiologías cardiocirculatorias y cerebrales entre sexos. Entre otras muchas, el corazón de las mujeres más pequeño que el del hombre. En la edad adulta pesa entre 300 y 350 gr en el hombre y entre 250 y 300 gr en la mujer. La masa ventricular izquierda media en el hombre es de 177 gr y de 118 gr en la mujer. Si lo relacionamos al peso corporal total, el corazón femenino continúa siendo aún más liviano. Las arterias coronarias de las mujeres son también de menor calibre. Las arterias están recubiertas en su parte interna por una fina capa denominada endotelio. Las células de esta capa producen y captan multitud de moléculas, entre ellas las hormonas femeninas u estrógenos, por medio de receptores específicos. Varios de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en los procesos de formación de la ateroesclerosis y de la trombosis y del tono arterial están modulados de forma diferencial por los estrógenos, determinando la diferente presentación clínica y frecuencia de las enfermedades ateroescleróticas en las mujeres.
  • 8. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 10 Para complementar dicha información dar clic aquí FACTORES DE RIESGO 4.2. FACTORES DE RIESGO Se entiende por factores de riesgo aquellas características biológicas o conductuales cuya presencia confiere una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad en el futuro. Algunos factores pueden ser modificados, tratados o controlados, mientras que otros no. La edad, el sexo o los factores hereditarios no son modificables. Los factores de riesgo cardiovascular ateroesclerótico bien establecidos son: el tabaco, el colesterol de la sangre, la diabetes, las cifras elevadas de presión arterial, la obesidad, la falta de ejercicio físico regular (sedentarismo), los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y el estrés. Además son factores específicos de la mujer, los ovarios poli quísticos, los anticonceptivos orales y los estrógenos propios (protectores). Cuanto mayor sea el nivel de cada factor de riesgo, mayor es el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular ateroesclerosis como la cardiopatía coronaria. Por ejemplo, una persona con un colesterol total de 350 mg/dl tiene un riesgo mayor que otra con un colesterol total de 240 mg/dl, aun cuando un colesterol total mayor de 220 mg/dl ya confiere un cierto riesgo. Asimismo, cuántos más factores de riesgo se tengan, mayor es la probabilidad de desarrollar EECCVV. 4.2.1 TABACO El riesgo de infarto de miocardio de los fumadores es más del doble que el de los no fumadores. El humo del tabaco es el principal factor de riesgo para la muerte súbita de origen cardiaco y los fumadores tienen de dos a cuatro veces más riesgo que los no fumadores. Los fumadores que tienen un infarto tienen mayor probabilidad de morir y de morir súbitamente (en la primera hora). El humo del tabaco también actúa con otros factores de riesgo para potenciar el riesgo de cardiopatía coronaria. El riesgo cardiovascular disminuye rápidamente al dejar de fumar. El tabaquismo es más frecuente en las mujeres (y los hombres) de menores niveles socio-económicos, aunque en muchas sociedades, las mujeres de alto nivel social son las que primero empiezan a fumar y también las primeras que dejan de hacerlo. La exposición constante al humo de los fumadores (tabaquismo pasivo) también aumenta el riesgo de cardiopatía entre los no fumadores. Un gran número de mujeres no fumadoras pueden tener un riesgo elevado debido a la exposición pasiva al tabaco en los lugares de trabajo o en el hogar. El tabaquismo en la mujer está estrechamente ligado a las rutinas ligadas al cuidado de personas.
  • 9. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 11 4.2.2.DIABETES Las mujeres con diabetes tienen entre 3 y 5 veces más riesgo de tener enfermedades cardíacas e ictus que las mujeres no diabéticas. En cambio en los hombres el riesgo de cardiopatía isquémica en presencia de diabetes es sólo de 2-3. La presencia de diabetes es un factor de riesgo y una enfermedad tan poderosas que anula la protección cardiovascular de la que gozan las mujeres pre menopáusicas frente a los hombres, aun cuando los niveles de glucemia estén bajo control. Alrededor de dos tercios de las personas diabéticas mueren de alguna enfermedad cardiovascular. En los últimos años ha ido apareciendo varios estudios que han puesto de manifiesto que la simple elevación de los niveles de glucemia, incluso sin desarrollo completo de diabetes, también confieren un riesgo elevado de ateroesclerosis. Estas cifras elevadas de glicemia acompañan a menudo a la obesidad. 4.2.3. SEDENTARISMO La actividad física, moderada o vigorosa, ayuda a prevenir las EECCVV y la obesidad. Cuanto más vigorosa la actividad, mayor el beneficio. Sin embargo, aún las actividades de intensidad moderada ayudan si se realizan de forma habitual y a largo plazo. El ejercicio puede ayudar a controlar el colesterol, la diabetes y la obesidad, así como a reducir la presión arterial en algunas personas. La actividad física debería ser una actividad diaria. Caminar entre 30 a 40 minutos la mayor cantidad de días por semana posibles pero no menos de 3 días es un buen ejercicio y tiene pocas contraindicaciones. Grafico 1: logo contra la diabetes
  • 10. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 12 4.2.4. COLESTEROL El colesterol es un tipo de grasa que circula por nuestra sangre y que interviene en múltiples procesos de nuestro organismo, como la fabricación de algunas hormonas (como las sexuales o las esteroideas), la digestión de las grasas o la formación de ácidos biliares, y forma parte de todas las membranas celulares. El organismo tiene dos fuentes principales de colesterol, ambas de similar importancia: la hepática (producción de colesterol en el hígado), y la intestinal (absorción de colesterol biliar y de la dieta en el intestino). Cuando los niveles están por encima del límite recomendado por los expertos, el colesterol se puede convertir en un factor de riesgo muy importante de padecer enfermedades cardiovasculares. - El colesterol LDL, conocido como colesterol malo, que en concentraciones elevadas se asocia directamente a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El colesterol LDL se deposita en las paredes arteriales, causando la formación de una sustancia dura y gruesa denominada placa de ateroma. Con el paso del tiempo estas placas de colesterol hacen que las paredes de las arterias se engrosen y se estrechen, dando lugar a la aterosclerosis - El colesterol HDL, denominado también colesterol bueno, previene la aterosclerosis al ser capaz de extraer el colesterol de las paredes arteriales y eliminarlo a través del hígado. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/enfermedades- cardiovasculares/enfermedades- cardiovasculares2.shtml#colest#ixzz3Q9mmO6n4
  • 11. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 13 4.2.4.1. Las cifras recomendadas Según los últimos estudios realizados, cuántos más factores de riesgo de sufrir un problema cardiovascular tenga una persona, más debe reducir sus niveles de colesterol LDL o (colesterol malo). O lo que es lo mismo, cuanto más bajo sea el nivel de colesterol malo mejor. Las cifras recomendadas dependen de los factores de riesgo de cada individuo: - Nivel de riesgo ALTO O MUY ALTO (Personas con problemas coronarios o con riesgo equivalente): El colesterol LDL debe ser menor de 100 mg/dl. - Nivel de riesgo MODERADO (Dos o más factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión, antecedentes familiares coronarios, etc.): El colesterol LDL debe ser menor de 130 mg/dl. - Nivel de riesgo BAJO (Uno o ningún factor de riesgo): El colesterol LDL debe ser menor de 160 mg/dl En general, las cifras consideradas como deseables para personas que no presenten factores de riesgo deberían situarse por debajo de 200mg/dl en adultos y de 170mg/dl en los niños. 4.2.4.2. Arteriosclerosis La arteriosclerosis es un síndrome caracterizado por el depósito de sustancias lipídicas, llamado placa de ateroma, en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre. Arterioesclerosis significa endurecimiento de las arterias. Clásicamente, en el término arterioesclerosis se incluyen tres entidades diferentes: aterosclerosis, esclerosis de la media o enfermedad de Mönckeberg y arteriolosclerosis. En este documento se utilizará el término arterioesclerosis como sinónimo de aterosclerosis. La aterosclerosis es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales, llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta y las arterias de gran y mediano calibre. Esas placas están compuestas por lípidos, como el colesterol, y por células inflamatorias, como los , que desde la sangre penetran en el interior de la pared arterial. Una vez dentro de ésta, los monocitos atrapan el colesterol y se convierten en células espumosas. Estas células provocan una serie de cambios en la pared que provocan el crecimiento desordenado de las células musculares de ésta y la formación de tejido fibroso. Al final, la placa está compuesta por una mezcla de elementos distintos, lo que le confiere su denominación de ateroma, que significa engrudo.
  • 12. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 14 Se ha calculado que en el año 2020 la aterosclerosis será la primera causa de mortalidad en todo el mundo. A ello contribuirán de forma determinante dos factores que facilitan su desarrollo: de un lado, el progresivo envejecimiento de la población mundial y, de otro lado, la incorporación de los hábitos de vida occidentales (principalmente, la alimentación excesivamente rica en grasas y calorías, y la vida desordenada y estresada que comporta el ejercicio profesional y laboral) al tercer mundo. Para que se inicie la formación de una placa de ateroma es preciso que dentro de la pared arterial penetren sustancias y células que están en la sangre. En condiciones normales, eso no sucede porque la sangre está separada de la pared arterial por una barrera que es el endotelio. Actualmente, se sabe que diversos factores pueden dañar de tal modo el endotelio que éste deja de actuar como una barrera. Esos factores son conocidos como factores de riesgo de aterosclerosis. Los principales factores de riesgo son tres: La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial superiores a 139/89 mm Hg). La hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas de colesterol superiores a 220 mg/dl). El tabaquismo. En los últimos años, se ha demostrado que otros factores también contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis. Es el caso de: La diabetes mellitus. La obesidad. El sedentarismo. La menopausia.
  • 13. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 15 Grafico 2 : causas de la diabetes estres sedentario mala alimentacion diabetes
  • 14. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 16 5.Factores cardiovasculares exclusivos de la mujer 5.1.Contraceptivos orales Las píldoras anticonceptivas aumentan ligeramente el riesgo de infarto de miocardio en las mujeres antes de la menopausia, especialmente por encima de los 35 años de edad. Pero este riesgo aumenta de forma espectacular si la mujer es fumadora, diabética o hipertensa. Los anticonceptivos orales más modernos con menores dosis de estrógenos y progestágenos tienen menor riesgo de enfermedad cardiovascular que los anticonceptivos de vieja generación, excepto para las mujeres que fuman o tienen hipertensión. Aunque la recomendación de no fumar es para todo el mundo, en la mujer que esté tomando la píldora debería recomendarse de forma especial. 5.2. Estrógenos endógenos Se cree que la baja frecuencia de la enfermedad coronaria en las mujeres debida a que los niveles endógenos de las hormonas femeninas (estrógenos) confiere una protección especial al árbol circulatorio, a través de mecanismos biológicos complejos. Así, por ejemplo, los estrógenos favorecen la vasodilatación arterial y por tanto evitan la hipertensión, y también favorecen el perfil lipídico (colesterol y otros lípidos de la sangre) elevando el colesterol HDL. Esta ventaja va desapareciendo paulatinamente después de la menopausia al disminuir el nivel de estrógenos, y el riesgo cardiovascular va aumentando. Si la menopausia está producida por la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios, el riesgo de infarto aumenta en gran medida. Si la menopausia ocurre de forma natural, el aumento del riesgo es más moderado y progresivo. 5.3. Ovarios poli quísticos La presencia de esta enfermedad confiere un riesgo cardiovascular elevado al ir asociado a la obesidad y a la resistencia a la insulina y diabetes.
  • 15. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 17 6.Actuaciones para su prevención y asistencia 6.1.ESTRATEGIAS La prevención de las EECCVV de origen arterioesclerótico se basa en tres estrategias basadas principalmente en dos hechos científicos: el primero es el que el riesgo cardiovascular es una variable continua, es decir que la probabilidad de enfermedad aumenta a medida que aumenta el nivel de riesgo. El segundo hecho es que la mayoría de los nuevos casos de cardiopatía isquémica o ictus se producen en los niveles medios de riesgo. La denominada estrategia poblacional o de salud pública. El objetivo de esta estrategia es disminuir el nivel medio del riesgo cardiovascular de toda la población mediante acciones de salud pública dirigidas al colectivo con el objetivo de cambiar los estilos de vida actuando sobre los determinantes sociales y económicos que son las causas subyacentes de que las enfermedades cardiovasculares sean un problema de salud masivo. Ejemplos de este tipo de acciones sería la Ley 28/2005 de medidas sanitarias contra el tabaquismo, la promoción de dietas equilibradas y saludables en los comedores escolares, políticas agrícolas y comerciales que promocionen alimentos saludables o políticas de promoción y acceso a polideportivos y gimnasios. También sería un ejemplo de este tipo de estrategia, las políticas de conciliación de la vida personal y laboral para disponer de tiempo libre para la práctica de ejercicio físico. La estrategia de alto riesgo. El objetivo de esta estrategia es proporcionar cuidados, consejos y medidas preventivas basadas en la evidencia científica, para las personas que tienen un riesgo elevado, principalmente a través de los servicios de atención primaria. Ejemplos serían la identificación del riesgo cardiovascular, el tratamiento médico de la hipertensión arterial o del colesterol elevado, o la intervención para dejar de fumar en las mujeres que toman la píldora. Las recomendaciones actuales de las Sociedades científicas europeas, también adoptadas en España, aconsejan tratar a todas las personas, hombres o mujeres, cuyo riesgo cardiovascular en 10 años es superior al 5%. La estrategia de prevención secundaria. El objetivo de esta estrategia es evitar recidivas y la progresión hacia formas graves de la enfermedad, a través de los tratamientos médicos de los factores de riesgo y de la sintomatología cardiovascular a través de los servicios médicos especializados y de la atención primaria.
  • 16. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 18 6.2. CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Referente a las dos últimas estrategias, es necesario recordar que la aspirina un medicamento muy eficaz para la prevención primaria de infartos en los hombres, pero no parece serlo tanto en las mujeres. Lo contrario es cierto para la prevención de la enfermedad cerebrovascular o ictus. Igualmente, según una revisión de meta análisis de 13 ensayos (Pignone, 2003), en las mujeres sin enfermedad isquémica previa, los fármacos hipolipemiantes (esta tinas) no parecen contribuir a disminuir la mortalidad total o la coronaria, aunque existen indicios de que éstos fármacos podrán disminuir los episodios vasculares no mortales. Las pruebas de momento son insuficientes porque no ha habido estudios de suficiente tamaño en las mujeres. Sin embargo, en el grupo de mujeres con enfermedad cardiovascular previa, el tratamiento farmacológico para disminuir el colesterol es efectivo para reducir episodios y la mortalidad coronaria, el infarto no mortal y la necesidad de revascularización, aunque no disminuye la mortalidad total. Aunque en los estudios observacionales, las mujeres postmenopáusicas tratadas con terapia hormonal sustitutiva (estrógeno/progestágeno) tenían menos riesgo de enfermedades cardiovasculares, los ensayos clínicos posteriores han mostrado lo contrario, es decir que la terapia hormonal sustitutiva en mujeres postmenopáusicas que ya sufrían de enfermedades cardiovasculares, de hecho proporciona una mayor probabilidad de episodios cardiovasculares en el primer año de tratamiento. Aunque este exceso de riesgo desapareció a los cuatro años de tratamiento, no se considera indicado utilizar este tipo de hormonas para la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares, puesto que existen otros fármacos más eficaces. En el año 2002, una fase del ensayo clínico Women's Meathz Initiative (WHI, Iniciativa para la Salud de las Mujeres) demostró que las mujeres posmenopáusicas sanas, con útero, que tomaban el tratamiento hormonal combinado de estrógeno y progestágeno, de hecho aumentaron el riesgo de cáncer de mama, ictus y enfermedad coronaria. Por consiguiente, los investigadores del estudio recomendaron que no se iniciara ni continuara ese tratamiento combinado de estrógeno y progestágeno exclusivamente para prevenir las enfermedades del corazón en estas mujeres. De todos modos, la terapia hormonal sustitutiva sigue estando indicada para tratar, bajo estricta supervisión médica, los síntomas típicos de la menopausia como palpitaciones, sofocaciones, insomnio o sequedad vaginal o para la prevención de la osteoporosis.
  • 17. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 19 6.3. ATENCIÓN EN LOS EPISODIOS CARDIOVASCULARES AGUDOS La atención sanitaria en la fase aguda de la enfermedad (infarto agudo de miocardio, ictus) debe ser rápida y sin demora por dos razones. La primera es que se trata de la afectación de los órganos vitales (corazón, cerebro). La segunda es que el margen de tiempo para desobstruir la arteria(s) por medios farmacológicos (trombolisis) o quirúrgicos (stent) responsables del infarto es muy corto, 6 horas a lo sumo, y en el caso del cerebro, tres horas para el ictus de tipo isquémico. Ante cualquier sospecha, de un episodio vascular agudo se debe acudir a un servicio de urgencias hospitalario de inmediato. FACTORES niño adolescentes adulto sedentarismo 120 100 90 tabaco 130 50 60 diabetes 40 83 62
  • 18. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 20 7.Datos estadísticos 0 20 40 60 80 100 120 sedentarismo diabetes tabaco niños adolescentes adultos Grafico 3 : En esta imagen podemos apreciar cómo afectan los factores en cada etapa de la vida
  • 19. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 21 8.Conclusiones A pesar de que la enfermedad no es una causa fundamental de siniestralidad, las manifestaciones de la enfermedad cardiovascular pueden contribuir a un riesgo aumentado de accidentes, especialmente las ligadas a las arritmias. Los pacientes deben ser estudiados con las técnicas adecuadas para conocer sus riesgos, tratados adecuadamente y valorados en su evolución con el fin de asesorar de manera lo más precisa posible su pronóstico. El médico evaluador o el clínico que aconseja al paciente en cuanto a su capacidad para conducir deben considerar todos estos aspectos dentro de la normativa legal vigente, y en los casos de duda o conflicto pueden encontrar apoyo en las recomendaciones de las sociedades de cardiología española, europea y norteamericanas. 9.Bibliografía MedlinePlus. (20 de 10 de 2012). Recuperado el lunes de enero de 2013, de MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm PESA. (20 de 06 de 2013). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de PESA : http://www.estudiopesa.org/es/doc/booklet.pdf Cantuarias Avalos, h. (2003). problemas cardiovasculares. madrid: eddy. Carranza Bardales, j. e. (2012). Enfermedad cardiovascular en la mujer. piura: lozt. Rivera Alayo, J. M. (2013). prevención cardiovascular en la práctica clinica. Sao Paulo: menes . 10. Trabajos citados MedlinePlus. (20 de 10 de 2012). Recuperado el lunes de enero de 2013, de MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm PESA. (20 de 06 de 2013). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de PESA : http://www.estudiopesa.org/es/doc/booklet.pdf Cantuarias Avalos, h. (2003). problemas cardiovasculares. madrid: eddy. Carranza Bardales, j. e. (2012). Enfermedad cardiovascular en la mujer. piura: lozt. Rivera Alayo, J. M. (2013). prevención cardiovascular en la práctica clinica. Sao Paulo: menes . Inicio
  • 20. Enfermedades cardiovasculares Cristopher Méndez Página 22 1 Hecho o acontecimiento que se deriva o resulta de otro 2 Que no puede evitarse 3 Enfermedad o alteración de la salud 4 Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial