SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica (CI) es la causa principal de muerte a escala
mundial tanto para los hombres como para las mujeres (7 millones
cada año en total). Este término es la designación genérica que recibe
un grupo de síndromes relacionados por su fi siopatología y asociados
a una isquemia miocárdica: un desequilibrio entre la llegada de
sangre
oxigenada (perfusión) y las necesidades del corazón. La isquemia no
sólo conlleva una falta de la cantidad sufi ciente de oxígeno, sino que
también reduce la disponibilidad de nutrientes y la retirada de los
metabolitos (v. capítulo 1 ). Por esta razón, en general el corazón la
tolera
peor que la hipoxia pura, tal como puede observarse en una anemia
intensa, una cardiopatía cianótica o una neumopatía avanzada
 En más del 90% de los casos, la causa de la isquemia miocárdica es
 la disminución del fl ujo sanguíneo debido a lesiones ateroescleróticas
 obstructivas en las arterias coronarias. Por tanto, la CI muchas veces
 lleva el nombre de arteriopatía coronaria (AC) o cardiopatía coronaria.
 En la mayoría de las ocasiones hay un largo período (hasta de
 décadas) de evolución lenta y asintomática de las lesiones coronarias
 antes de que aparezcan los síntomas. Así pues, los síndromes de la CI
 no son más que las manifestaciones tardías de una ateroesclerosis
 coronaria que pudo haber comenzado durante la infancia o la adolescencia
 (v. capítulo 11 ).
 La CI suele revelarse como alguno o varios de los siguientes síndromes
 clínicos:
 Infarto de miocardio (IM), la forma más importante de CI, en la
 que la isquemia provoca la destrucción del músculo cardíaco.
 Angina de pecho, en la que la isquemia no tiene la intensidad
 sufi ciente para causar un infarto, pero puede ser un precursor del
 mismo.
 CI crónica con insufi ciencia cardíaca.
 Muerte súbita cardíaca
Epidemiología
 Epidemiología . La CI en sus diversas formas es la principal causa
 de muerte tanto para los hombres como para las mujeres en EE. UU.
 y en otras naciones industrializadas. Anualmente casi 500.000 estadounidenses
 fallecen por una CI. Pese a lo problemáticas que estas
 cifras puedan parecer, representan una mejora sobre las que prevalecían
 hace dos o tres décadas. Desde su máximo alcance en 1963,
 la mortalidad total por CI ha descendido en EE. UU. aproximadamente
 un 50%. Este extraordinario avance se ha relacionado fundamentalmente
 con los siguientes aspectos: 1) prevención, lograda mediante
 la modifi cación de importantes factores de riesgo, como el consumo
 de tabaco, las concentraciones sanguíneas elevadas de colesterol y
 la hipertensión, y 2) los progresos diagnósticos y terapéuticos, que dan
 opción a unos tratamientos más tempranos, eficaces e inocuos.
 Dentro de estos últimos se incluyen los nuevos medicamentos, las
 unidades coronarias, la trombólisis para el IM, la angioplastia coronaria
 transluminal percutánea, las endoprótesis vasculares, la cirugía
 para derivación de la arteria coronaria (CDAC) y el control más
 estricto de la insufi ciencia cardíaca y las arritmias. Puede conseguirse
 una reducción mayor del peligro si se mantiene la glucemia normal
 en los diabéticos, mediante la lucha contra la obesidad y con una
 anticoagulación profi láctica de los varones de mediana edad con
 aspirina. No obstante, la continuidad de esta esperanzadora tendencia
 a lo largo del siglo xxi resultará ardua, a la vista de la previsible
 duplicación en el número de personas mayores de 65 años para 2050,
 y de la mayor longevidad correspondiente a la población nacida en
 la época de auge de la natalidad, la «epidemia de la obesidad» y otros
 factores. Es interesante que los determinantes genéticos de la ateroesclerosis
 coronaria no tienen por qué coincidir con los de la CI,
 pues el IM sólo afecta a una pequeña proporción de los individuos
 que sufren una coronariopat
Patogenia
 Patogenia . La causa predominante de los síndromes de CI es una
 perfusión coronaria insufi ciente con respecto a las necesidades miocárdicas,
 debido a un estrechamiento ateroesclerótico progresivo y mantenido
 de las arterias coronarias epicárdicas, y a un grado variable de cambios
 repentinos superpuestos en las placas, trombosis y vasoespasmo. Los
 elementos particulares y sus interacciones se exponen más adelante.
 Ateroesclerosis coronaria . Más del 90% de los pacientes con CI
 presentan ateroesclerosis como mínimo en una de las arterias coronarias
 epicárdicas. Por regla general, las manifestaciones clínicas de la
 ateroesclerosis coronaria se deben al estrechamiento progresivo de
 la luz, que conduce a una estenosis (obstrucciones «fi jas») o a la rotura
 brusca de la placa con trombosis, circunstancias que ponen en peligro
 el fl ujo de la sangre. Habitualmente hace falta una lesión permanente
 que ocluya al menos el 75% de la luz para provocar una isquemia
 sintomática desencadenada por el ejercicio (que se muestra bajo la
 forma de un dolor torácico, llamado angina); con una obstrucción de
 este grado, la vasodilatación compensadora de las arterias coronarias
 . Las placas causantes de la estenosis
 clínicamente notable pueden situarse en cualquier punto
dentro
 de estos vasos, pero tienden a predominar en los primeros
centímetros
 de la ADAI y la ACI, y a lo largo de toda la extensión de la
ACD.
 A veces también intervienen las ramas epicárdicas
secundarias principales
 (es decir, las diagonales de la ADAI, las marginales obtusas
de la
 ACI o la descendente posterior de la ACD), pero la
ateroesclerosis de
 las ramas intraparietales (penetrantes) es infrecuente.
 Cambio brusco de la placa . El riesgo que tiene una persona de
 padecer una CI importante desde el punto de vista clínico depende
 en parte del número de placas ateromatosas, su distribución, su estructura
 y el grado de obstrucción. Sin embargo, sus manifestaciones
 clínicas tan variadas no pueden explicarse por el peso de la enfermedad
 anatómica en solitario. Esto es así especialmente en los denominados
 síndromes coronarios agudos, la angina inestable, el IM agudo
 y la muerte súbita. Es característico que los síndromes coronarios
 agudos se activen por la transformación imprevisible y repentina de
 una placa ateroesclerótica estable en una lesión aterotrombótica inestable
 y mortal en potencia debido a una rotura, una erosión superfi cial,
 una ulceración, una fi sura o una hemorragia profunda
 Consecuencias de la isquemia miocárdica . En cada síndrome, la
 consecuencia crítica es la isquemia miocárdica en sentido distal
 ( fig. 12-9 ). La angina estable es el resultado de un aumento en las
 necesidades de oxígeno por parte del miocardio que sobrepasa la capacidad
 de las arterias coronarias estenosadas para incrementar su
 distribución; no suele asociarse a una rotura de la placa. La angina
 inestable está causada por una rotura de la placa complicada por una
 trombosis parcialmente oclusiva y una vasoconstricción, que da lugar
 a descensos transitorios pero acusados en el fl ujo sanguíneo coronario.
 En algunos casos, pueden producirse microinfartos distales a las placas
 disgregadas como consecuencia de tromboémbolos. En el IM, el cambio
 brusco de la placa propicia una oclusión trombótica total y la destrucción
 correspondiente del músculo cardíaco.
ANGINA DE PECHO
 La angina de pecho (literalmente, dolor torácico) se caracteriza por unas
 crisis paroxísticas y habitualmente recurrentes de malestar torácico
subesternal
 o precordial (descritas de forma alternativa como constrictivas,
 opresivas, asfi xiantes o en puñalada) ocasionadas por una isquemia
 miocárdica transitoria (de 15 s a 15 min) que no llega a provocar la
 necrosis de los miocitos. Sus tres modalidades superpuestas: 1) angina
 estable o típica; 2) angina variante de Prinzmetal, y 3) angina inestable
 o progresiva, están ocasionadas por diversas combinaciones entre el
 aumento de las necesidades miocárdicas, el descenso de su perfusión y
 la afectación de las arterias coronarias. Además, los pacientes no perciben
 todos los episodios de isquemia (isquemia asintomática
 La angina estable, la forma más
frecuente, también se llama angina
 de pecho típica. Está ocasionada por un
desequilibrio entre la perfusión
 coronaria (debido a una ateroesclerosis
coronaria estenosante duradera)
 y las necesidades miocárdicas, como el
que se produce con la
 actividad física, la excitación emocional
 La angina variante de Prinzmetal es una forma infrecuente de isquemia
 miocárdica episódica que está causada por un espasmo de las
 arterias coronarias. Aunque las personas con este trastorno pueden
 tener perfectamente una ateroesclerosis coronaria apreciable, las
 crisis anginosas no guardan ninguna relación con la actividad física,
 la frecuencia cardíaca o la presión sanguínea. En general, la angina
 de Prinzmetal responde rápidamente a los vasodilatadores, como la
 nitroglicerina o los antagonistas del calcio.
 La angina inestable o progresiva alude a un patrón de dolor de
 frecuencia creciente, a menudo de larga duración, que se desencadena
 con unos grados cada vez menores de actividad física o que aparece
 hasta en reposo. En la mayoría de los pacientes está producida por
 la rotura de una placa ateroesclerótica con una trombosis parcial
 (parietal) superpuesta, y tal vez una embolia o un vasoespasmo (o
 ambos). Por tanto, la angina inestable sirve como aviso de que un
 IM agudo puede ser inminente; de hecho, a veces este síndrome
 recibe la designación de angina preinfarto
INFARTO DE MIOCARDIO
 El infarto de miocardio (IM), también llamado «ataque cardíaco»,
 consiste en la destrucción del músculo cardíaco debida a una isquemia
 grave y prolongada. Constituye la forma más importante de CI con
 diferencia. En EE. UU. todos los años sufren un IM 1,5 millones de
 personas, aproximadamente.
 Incidencia y factores de riesgo . El IM puede darse prácticamente
 a cualquier edad, pero su frecuencia se incrementa poco a poco
 con el paso de los años y cuando hay elementos predisponentes para
 la ateroesclerosis. Casi el 10% de los IM suceden en personas menores
 de 40 años y el 45% en menores de 65. La afectación de los
 negros y los blancos es semejante. A lo largo de la vida, los hombres
 están en un peligro considerablemente mayor que las mujeres. 49 En
 realidad, salvo en los casos que tengan alguna dolencia aterógena
 predisponente, las mujeres se encuentran protegidas contra el IM y
 otras cardiopatías durante los años fértiles. Sin embargo, el descenso
 de los estrógenos tras la menopausia va asociado a un rápido avance
 de la AC, y la CI es la causa más frecuente de muerte en las ancianas.
 El tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico en la actualidad
 no parece proteger contra la ateroesclerosis y la CI (
 Patogenia . A continuación vamos a abordar los fundamentos y
 las consecuencias de la isquemia miocárdica.
 Oclusión de las arterias coronarias . En el caso típico del IM, la
 siguiente sucesión de acontecimientos es la que se considera más
 probable (v. capítulo 11 para obtener más detalles):
 El fenómeno inicial es un cambio brusco en una placa ateromatosa,
 que puede consistir en una hemorragia en su interior, una
 erosión o una ulceración, o su rotura o fi sura.
 Al quedar expuestas al colágeno subendotelial y los componentes
 necróticos de la placa, las plaquetas se adhieren, se activan, liberan
 el contenido de sus gránulos y se agregan para formar
 microtrombos.
 Los mediadores expulsados de las plaquetas estimulan el
 vasoespasmo.
 Los factores tisulares activan la vía de la coagulación, lo que añade
 volumen al trombo.
 Más o menos en el 10% de las ocasiones se produce un IM transparietal
 sin que haya ninguna dolencia vascular coronaria típica. En
 tales situaciones, otros mecanismos pueden ser los responsables del
 descenso en el fl ujo sanguíneo coronario, como los siguientes:
 El vasoespasmo con ateroesclerosis coronaria o sin ella, tal vez
 relacionado con la agregación plaquetaria o debido a una
 cocainomanía
 Los émbolos procedentes de la aurícula izquierda, ligados a una
 fi brilación auricular, un trombo parietal en el lado izquierdo, las
 vegetaciones de una endocarditis infecciosa o el material protésico
 intracardíaco; o los émbolos paradójicos originados en el lado
 derecho del corazón o de las venas periféricas, que pasan hasta
 las arterias coronarias a través de un agujero oval permeable
 La isquemia sin ateroesclerosis coronaria ni trombosis detectable
 puede estar ocasionada por trastornos de los pequeños vasos
 coronarios intraparietales, como vasculitis, alteraciones hematológicas
 del tipo de la drepanocitosis,
 Respuesta del miocardio . La obstrucción de las arterias coronarias
 pone en peligro el riego sanguíneo en una región del miocardio ( fi g. 12-10 ),
 lo que provoca isquemia, una disfunción miocárdica y la posible destrucción
 de los miocitos. La zona anatómica irrigada por esa arteria se
 designa área en peligro. La evolución depende primordialmente de la
 intensidad y la duración de la carencia de fl ujo ( fi g. 12-11 ).
 La primera consecuencia bioquímica de la isquemia miocárdica
 es la suspensión del metabolismo aerobio en cuestión de segundos,
 lo que da lugar a una producción insufi ciente de fosfatos de alta
 energía (p. ej., fosfato de creatina y trifosfato de adenosina) y una
 acumulación de metabolitos nocivos en potencia (como el ácido
 láctico) (v. fi g. 12-11A ). Debido a la estricta dependencia del oxígeno
 lo que permite
 la fi ltración de macromoléculas intracelulares hacia el intersticio cardíaco
 y en última instancia hacia el sistema microvascular y los linfáticos
 en la región del infarto. Los análisis que miden las concentraciones
 de las proteínas miocárdicas en la sangre son importantes para el
 diagnóstico y el tratamiento del IM (v. más adelante). Si la isquemia
 grave se prolonga, sobreviene una lesión del sistema capilar. En la
 tabla 12-4 se resume la evolución temporal de estos acontecimientos.
 En la mayoría de los casos de IM agudo, el daño permanente del corazón
 tiene lugar cuando la perfusión del miocardio disminuye mucho
 durante un intervalo prolongado (en general de 2 a 4 h como mínimo)
 (v. fi g. 12-11B ). Esta demora en el inicio de la lesión miocárdica defi nitiva
 justifi ca la realización del diagnóstico rápido del IM agudo: permitir una
 intervención coronaria inmediata, cuyo propósito es conseguir la reperfusión
 y salvar la mayor proporción posible de miocardio «en peligro
 la evolución de la necrosis isquémica
 en el miocardio. La isquemia es más
pronunciada en zonas subendocárdicas;
 por tanto, es ahí donde empieza a suceder la
lesión irreversible
 de los miocitos isquémicos. Cuando la
isquemia crece más, avanza un
 frente de onda de destrucción celular a
través del miocardio para afectar
 cada vez un mayor espesor y anchura
transparietal en la zona isqué-
 El lugar exacto, las dimensiones y los rasgos morfológicos específi
 cos de un IM agudo dependen de los siguientes aspectos:
 La localización, la gravedad y la velocidad de formación de las
 obstrucciones coronarias debidas a la ateroesclerosis y las
 trombosis
 El tamaño del lecho vascular irrigado por los vasos alterados
 La duración de la oclusión
 Las necesidades metabólicas/de oxígeno que presente el
miocardio
 expuesto
 La amplitud de los vasos sanguíneos colaterales
 La presencia de un espasmo en las arterias coronarias, su
localización
 y su intensidad
 Otros factores, como la frecuencia cardíaca, el ritmo del corazón
 y la oxigenación de la sangre
 La necrosis suele ser completa en un plazo de 6 h desde que comienza
 la isquemia miocárdica grave. Sin embargo, en los casos en
 que el sistema colateral de las arterias coronarias, estimulado por la
 isquemia prolongada, esté más desarrollado y sea así más efi caz, la
 progresión de la necrosis puede seguir un curso más dilatado (tal
 vez sobre las 12 h o más).
 El conocimiento de las zonas miocárdicas perfundidas por las tres
 arterias coronarias principales sirve para correlacionar los puntos de
 obstrucción vascular con las regiones de un IM. Específi camente, la
 rama descendente anterior izquierda de la arteria coronaria izquierda
 (ADAI) abastece la mayor parte de la punta del corazón (extremo
 distal de los ventrículos), la pared anterior del ventrículo izquierdo
 y los dos tercios anteriores del tabique interventricular. Por convenio,
 la arteria coronaria (la arteria coronaria derecha [ACD] o la arteria
 circunfl eja izquierda [ACI]) que irriga su tercio posterior se denomina
 «dominante» (aunque las ADAI y ACI en conjunto se hagan
 cargo de la mayoría del miocardio perteneciente al ventrículo izquierdo).
 En una circulación dominante derecha, que es la que existe más
 o menos en cuatro quintas partes de las personas
 Infarto transparietal frente a subendocárdico . La distribución de
 la necrosis en el miocardio guarda una correlación con el lugar y la
 causa de la reducción en la perfusión ( fi g. 12-13 ). La mayor parte de
 los IM son transparietales, en los que la necrosis isquémica afecta a la
 pared ventricular en todo su espesor o casi, siguiendo el área correspondiente
 a una sola arteria coronaria. Este patrón de infarto suele
 asociarse a una combinación de ateroesclerosis coronaria crónica,
 cambio brusco de la placa y trombosis superpuesta (tal como se explicó
 antes). Por el contrario, un infarto subendocárdico (no transparietal)
 constituye un área de necrosis isquémica limitada al tercio o la mitad
 interna de la pared ventricular. Dado que en condiciones normales, la
 zona subendocárdica es la región menos perfundida del miocardio,
 también es la más vulnerable ante cualquier descenso del fl ujo coronario
 Un infarto subendocárdico puede producirse por la rotura de
 una placa, seguida de un trombo coronario que experimenta su lisis
 antes de que la necrosis miocárdica se extienda por todo el grosor de
 la pared; en este caso el infarto quedará circunscrito al territorio de
 distribución de la arteria coronaria que sufrió el cambio en la placa.
 Sin embargo, los infartos subendocárdicos también pueden obedecer
 a un descenso intenso y prolongado de la presión sanguínea sistémica,
 como en el shock coincidente con una estenosis coronaria duradera,
 si bien sin un carácter crítico. En los que suceden como consecuencia
 de una hipotensión global, la lesión miocárdica suele ser circunferencial,
 en vez de restringirse al sector irrigado por una sola arteria coronaria
 principal. Debido a las modifi caciones electrocardiográfi cas
 características derivadas de la isquemia/necrosis miocárdica en sus
 distintas posiciones, los infartos transparietales habitualmente reciben
 la designación de «infartos con elevación del ST
 Características clínicas . El IM se diagnostica a partir de sus
 síntomas clínicos, análisis para determinar la presencia de proteínas
 miocárdicas en el plasma y cambios electrocardiográfi cos característicos.
 Los pacientes suelen llegar con un pulso rápido y débil y
 una sudoración abundante (diaforesis). Es frecuente la disnea debida
 a un trastorno de la contractilidad en el miocardio isquémico y a la
 congestión y el edema pulmonar resultante. Sin embargo, más o
 menos en el 10-15% de los casos, su comienzo es absolutamente
 asintomático y la enfermedad sólo se descubre al ver los cambios
 electrocardiográfi cos o los análisis que ofrecen signos de una lesión
 miocárdica (v. más adelante). Estos IM «silenciosos»
 La evaluación analítica de un IM está basada en la medición de
 las concentraciones sanguíneas de las proteínas que salen de los
 miocitos con una alteración letal; estas moléculas son la mioglobina,
 las troponinas cardíacas T e I y la fracción MB de la creatina cinasa
 (CK-MB), la lactato-deshidrogenasa y otras muchas ( fi g. 12-18 ). 56
 El diagnóstico de lesión miocárdica se establece cuando las concentraciones
 sanguíneas de estos biomarcadores cardíacos aumentan
 en el contexto clínico de una isquemia aguda. Su velocidad de aparición
 en la circulación periférica depende de diversos factores, como
 la localización intracelular y el peso molecular, la circulación sanguínea
 y linfática en la zona del infarto, y el ritmo de eliminación
 del marcador a partir de la sangre.
 Los biomarcadores más sensibles y específi cos de daño miocárdico
 son las proteínas específi cas del corazón, en especial las troponinas I
 y T (moléculas que regulan la contracción del músculo cardíaco y
 estriado mediada por el calcio). En condiciones normales, ninguna
 de las dos es detectable en la circulación. Tras un IM, sus concentraciones
 empiezan a subir en un plazo de 2 a 4 h y alcanzan su máximo
 a las 48 h. El antiguo «método de referencia», la creatina cinasa
 cardíaca, sigue siendo útil. Esta enzima está presente en el encéfalo,
 el miocardio y el músculo estriado, y es un dímero compuesto por
 dos isoformas designadas «M» y «B». Los homodímeros MM predominan
 en el músculo cardíaco y estriado; los homodímeros BB
 están en el encéfalo, el pulmón y otros muchos tejidos, y los heterodímeros
 MB se encuentran principalmente en el músculo cardíaco,
 con menores cantidades también en el músculo estriado. Por esta
 razón, la forma MB de la creatina cinasa (CK-MB) es sensible pero
 no específi ca, ya que también asciende al lesionarse el músculo estriado.
 Sus valores empiezan a aumentar en un plazo de 2 a 4 h desde
 el comienzo del IM, con un máximo al cabo de unas 24
 malizan aproximadamente en 72 h. Aunque la sensibilidad
diagnóstica
 de la medición de la troponina cardíaca y la CK-MB es similar
 en las primeras etapas de un IM, la elevación de las cifras de
troponina
 persiste alrededor de 7 a 10 días después de un IM agudo,
 bastante después de que los valores de CK-MB se hayan
normalizado.
 La cantidad de troponina y CK-MB llega a su máximo antes en los
 pacientes cuya reperfusión cardíaca haya tenido éxito, pues las
proteínas
 son arrastradas del tejido necrótico con mayor rapidez. Unas
 concentraciones inalterables de CK-MB y troponina durante un
período
 de 2 días básicamente excluye el diagnóstico de IM.
 Consecuencias y complicaciones del IM . Se han realizado unos
 avances extraordinarios en el tratamiento de los pacientes con un
 IM agudo. A la vez que desciende la mortalidad global por la CI
 desde los años sesenta, la tasa de mortalidad intrahospitalaria ha
 bajado más o menos de un 30 a un 7% en los pacientes que reciben
 las medidas terapéuticas oportunas. La mitad de los fallecimientos
 por un IM agudo ocurren en el plazo de 1 h desde su comienzo; la
 mayoría de estas personas jamás llegan al hospital. Los fármacos y
 las intervenciones administrados sistemáticamente en el marco de
 un IM agudo son aspirina y heparina (para prevenir una trombosis
 posterior); oxígeno (para aminorar la isquemia); nitratos (para inducir
 una vasodilatación y revertir el vasoespasmo);
 Disfunción contráctil. Los infartos de miocardio
producen alteraciones
 en el funcionamiento del ventrículo izquierdo
más o menos
 proporcionales a su tamaño. Suele existir cierto
grado de insufi -
 ciencia ventricular izquierda con hipotensión,
congestión vascular
 pulmonar y trasudados pulmonares intersticiales,
que
 pueden evolucionar a un edema pulmonar
patente con insufi -
 ciencia respiratori
 Arritmias. Muchos pacientes tienen una
irritabilidad miocárdica
 y/o trastornos de conducción tras un IM que
originan arritmias
 mortales en potencia. Las arritmias asociadas
al IM son la bradicardia
 sinusal, el bloqueo cardíaco (asistolia), la
taquicardia,
 las extrasístoles o la taquicardia
ventriculares, y la fi brilación
 ventricular.
 Rotura miocárdica. Los síndromes de
rotura miocárdica se relacionan
 con el reblandecimiento y la fragilidad del
miocardio
 necrótico y más tarde infl amado. Los
principales son los siguientes:
 1) rotura de la pared libre ventricular (el
más frecuente), con
 hemopericardio y taponamiento cardíaco
 Pericarditis. Alrededor del segundo a tercer día tras un infarto
 transparietal muchas veces aparece una pericarditis fi brinosa o
 fi brinohemorrágica (síndrome de Dressler) como consecuencia
 de la infl amación miocárdica subyacente (v. fi g. 12-19D ).
 Infarto ventricular derecho. El infarto aislado del ventrículo derecho
 es infrecuente, pero el de una porción de su miocardio
 acompaña a menudo a la lesión isquémica de la parte posterior
 del ventrículo izquierdo adyacente y del tabique interventricular.
 Cualquiera que sea su tipo, provoca una insufi ciencia cardíaca
 derecha aguda unida a una acumulación de sangre en la circulación
 venosa y una hipotensión sistémica.
 Extensión del infarto. En las inmediaciones de un infarto ya
 existente puede producirse una nueva necrosis.
 Expansión del infarto. Debido al debilitamiento del músculo
 necrótico, puede haber un estiramiento, adelgazamiento y dilatación
 desproporcionadas de la región infartada (sobre todo en
 las lesiones anteroseptales), que muchas veces se asocia a un
 trombo parietal (v. fi g. 12-19E ).
 Trombo parietal. En cualquier infarto, la combinación de una
 alteración local de la contractilidad (que genera estasis
 Disfunción de los músculos papilares. Tal como se
señaló más
 arriba, tras un IM puede romperse un músculo
papilar. Lo más
 habitual es que su disfunción isquémica y la del
miocardio subyacente
 desemboquen en una insufi ciencia mitral posterior al
 infarto, y más adelante por la fi brosis del músculo
papilar y su
 acortamiento, o por la dilatación ventricular (v. más
abajo).
 Insufi ciencia cardíaca tardía progresiva (la CI crónica
se estudia
 más adelante

Más contenido relacionado

Similar a Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024

Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémicalizzrivera5
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesZuleimaAMARO1
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)rodrsanchez
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLupita253203
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICAfggf
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalkeyla castillo
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaMariana Monjoy
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Brenda Castañeda
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardiolizzrivera5
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesGeny_10
 

Similar a Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024 (20)

Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntes
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
 
Mamografia.docx
Mamografia.docxMamografia.docx
Mamografia.docx
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
CORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptxCORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptx
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 

Más de LuzBenitez23

Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllllCorazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllllLuzBenitez23
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococosLuzBenitez23
 
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveDENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveLuzBenitez23
 
9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn
9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn
9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbnLuzBenitez23
 
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptxLuzBenitez23
 
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfSALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfLuzBenitez23
 
3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx
3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx
3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptxLuzBenitez23
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptxLuzBenitez23
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptxLuzBenitez23
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxLuzBenitez23
 
trastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptx
trastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptxtrastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptx
trastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptxLuzBenitez23
 
Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//
Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//
Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//LuzBenitez23
 

Más de LuzBenitez23 (12)

Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllllCorazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
 
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveDENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
 
9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn
9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn
9 AINE II.ppt ygfuy7tfrygghghgkffsgfchjmnbn
 
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
 
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfSALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
SALUD PUBLICAàaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
 
3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx
3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx
3 Enfermedad Diverticular_212746250.pptx
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
trastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptx
trastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptxtrastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptx
trastorno del metabolismo de losLÍPIDOS (1).pptx
 
Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//
Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//
Insuficiencia Respiratoria.pptx luzbenitez//
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024

  • 1. Cardiopatía isquémica La cardiopatía isquémica (CI) es la causa principal de muerte a escala mundial tanto para los hombres como para las mujeres (7 millones cada año en total). Este término es la designación genérica que recibe un grupo de síndromes relacionados por su fi siopatología y asociados a una isquemia miocárdica: un desequilibrio entre la llegada de sangre oxigenada (perfusión) y las necesidades del corazón. La isquemia no sólo conlleva una falta de la cantidad sufi ciente de oxígeno, sino que también reduce la disponibilidad de nutrientes y la retirada de los metabolitos (v. capítulo 1 ). Por esta razón, en general el corazón la tolera peor que la hipoxia pura, tal como puede observarse en una anemia intensa, una cardiopatía cianótica o una neumopatía avanzada
  • 2.  En más del 90% de los casos, la causa de la isquemia miocárdica es  la disminución del fl ujo sanguíneo debido a lesiones ateroescleróticas  obstructivas en las arterias coronarias. Por tanto, la CI muchas veces  lleva el nombre de arteriopatía coronaria (AC) o cardiopatía coronaria.  En la mayoría de las ocasiones hay un largo período (hasta de  décadas) de evolución lenta y asintomática de las lesiones coronarias  antes de que aparezcan los síntomas. Así pues, los síndromes de la CI  no son más que las manifestaciones tardías de una ateroesclerosis  coronaria que pudo haber comenzado durante la infancia o la adolescencia  (v. capítulo 11 ).  La CI suele revelarse como alguno o varios de los siguientes síndromes  clínicos:  Infarto de miocardio (IM), la forma más importante de CI, en la  que la isquemia provoca la destrucción del músculo cardíaco.  Angina de pecho, en la que la isquemia no tiene la intensidad  sufi ciente para causar un infarto, pero puede ser un precursor del  mismo.  CI crónica con insufi ciencia cardíaca.  Muerte súbita cardíaca
  • 3. Epidemiología  Epidemiología . La CI en sus diversas formas es la principal causa  de muerte tanto para los hombres como para las mujeres en EE. UU.  y en otras naciones industrializadas. Anualmente casi 500.000 estadounidenses  fallecen por una CI. Pese a lo problemáticas que estas  cifras puedan parecer, representan una mejora sobre las que prevalecían  hace dos o tres décadas. Desde su máximo alcance en 1963,  la mortalidad total por CI ha descendido en EE. UU. aproximadamente  un 50%. Este extraordinario avance se ha relacionado fundamentalmente  con los siguientes aspectos: 1) prevención, lograda mediante  la modifi cación de importantes factores de riesgo, como el consumo  de tabaco, las concentraciones sanguíneas elevadas de colesterol y  la hipertensión, y 2) los progresos diagnósticos y terapéuticos, que dan  opción a unos tratamientos más tempranos, eficaces e inocuos.  Dentro de estos últimos se incluyen los nuevos medicamentos, las  unidades coronarias, la trombólisis para el IM, la angioplastia coronaria  transluminal percutánea, las endoprótesis vasculares, la cirugía  para derivación de la arteria coronaria (CDAC) y el control más  estricto de la insufi ciencia cardíaca y las arritmias. Puede conseguirse  una reducción mayor del peligro si se mantiene la glucemia normal  en los diabéticos, mediante la lucha contra la obesidad y con una  anticoagulación profi láctica de los varones de mediana edad con  aspirina. No obstante, la continuidad de esta esperanzadora tendencia  a lo largo del siglo xxi resultará ardua, a la vista de la previsible  duplicación en el número de personas mayores de 65 años para 2050,  y de la mayor longevidad correspondiente a la población nacida en  la época de auge de la natalidad, la «epidemia de la obesidad» y otros  factores. Es interesante que los determinantes genéticos de la ateroesclerosis  coronaria no tienen por qué coincidir con los de la CI,  pues el IM sólo afecta a una pequeña proporción de los individuos  que sufren una coronariopat
  • 4. Patogenia  Patogenia . La causa predominante de los síndromes de CI es una  perfusión coronaria insufi ciente con respecto a las necesidades miocárdicas,  debido a un estrechamiento ateroesclerótico progresivo y mantenido  de las arterias coronarias epicárdicas, y a un grado variable de cambios  repentinos superpuestos en las placas, trombosis y vasoespasmo. Los  elementos particulares y sus interacciones se exponen más adelante.  Ateroesclerosis coronaria . Más del 90% de los pacientes con CI  presentan ateroesclerosis como mínimo en una de las arterias coronarias  epicárdicas. Por regla general, las manifestaciones clínicas de la  ateroesclerosis coronaria se deben al estrechamiento progresivo de  la luz, que conduce a una estenosis (obstrucciones «fi jas») o a la rotura  brusca de la placa con trombosis, circunstancias que ponen en peligro  el fl ujo de la sangre. Habitualmente hace falta una lesión permanente  que ocluya al menos el 75% de la luz para provocar una isquemia  sintomática desencadenada por el ejercicio (que se muestra bajo la  forma de un dolor torácico, llamado angina); con una obstrucción de  este grado, la vasodilatación compensadora de las arterias coronarias
  • 5.  . Las placas causantes de la estenosis  clínicamente notable pueden situarse en cualquier punto dentro  de estos vasos, pero tienden a predominar en los primeros centímetros  de la ADAI y la ACI, y a lo largo de toda la extensión de la ACD.  A veces también intervienen las ramas epicárdicas secundarias principales  (es decir, las diagonales de la ADAI, las marginales obtusas de la  ACI o la descendente posterior de la ACD), pero la ateroesclerosis de  las ramas intraparietales (penetrantes) es infrecuente.
  • 6.  Cambio brusco de la placa . El riesgo que tiene una persona de  padecer una CI importante desde el punto de vista clínico depende  en parte del número de placas ateromatosas, su distribución, su estructura  y el grado de obstrucción. Sin embargo, sus manifestaciones  clínicas tan variadas no pueden explicarse por el peso de la enfermedad  anatómica en solitario. Esto es así especialmente en los denominados  síndromes coronarios agudos, la angina inestable, el IM agudo  y la muerte súbita. Es característico que los síndromes coronarios  agudos se activen por la transformación imprevisible y repentina de  una placa ateroesclerótica estable en una lesión aterotrombótica inestable  y mortal en potencia debido a una rotura, una erosión superfi cial,  una ulceración, una fi sura o una hemorragia profunda
  • 7.  Consecuencias de la isquemia miocárdica . En cada síndrome, la  consecuencia crítica es la isquemia miocárdica en sentido distal  ( fig. 12-9 ). La angina estable es el resultado de un aumento en las  necesidades de oxígeno por parte del miocardio que sobrepasa la capacidad  de las arterias coronarias estenosadas para incrementar su  distribución; no suele asociarse a una rotura de la placa. La angina  inestable está causada por una rotura de la placa complicada por una  trombosis parcialmente oclusiva y una vasoconstricción, que da lugar  a descensos transitorios pero acusados en el fl ujo sanguíneo coronario.  En algunos casos, pueden producirse microinfartos distales a las placas  disgregadas como consecuencia de tromboémbolos. En el IM, el cambio  brusco de la placa propicia una oclusión trombótica total y la destrucción  correspondiente del músculo cardíaco.
  • 8. ANGINA DE PECHO  La angina de pecho (literalmente, dolor torácico) se caracteriza por unas  crisis paroxísticas y habitualmente recurrentes de malestar torácico subesternal  o precordial (descritas de forma alternativa como constrictivas,  opresivas, asfi xiantes o en puñalada) ocasionadas por una isquemia  miocárdica transitoria (de 15 s a 15 min) que no llega a provocar la  necrosis de los miocitos. Sus tres modalidades superpuestas: 1) angina  estable o típica; 2) angina variante de Prinzmetal, y 3) angina inestable  o progresiva, están ocasionadas por diversas combinaciones entre el  aumento de las necesidades miocárdicas, el descenso de su perfusión y  la afectación de las arterias coronarias. Además, los pacientes no perciben  todos los episodios de isquemia (isquemia asintomática
  • 9.  La angina estable, la forma más frecuente, también se llama angina  de pecho típica. Está ocasionada por un desequilibrio entre la perfusión  coronaria (debido a una ateroesclerosis coronaria estenosante duradera)  y las necesidades miocárdicas, como el que se produce con la  actividad física, la excitación emocional
  • 10.  La angina variante de Prinzmetal es una forma infrecuente de isquemia  miocárdica episódica que está causada por un espasmo de las  arterias coronarias. Aunque las personas con este trastorno pueden  tener perfectamente una ateroesclerosis coronaria apreciable, las  crisis anginosas no guardan ninguna relación con la actividad física,  la frecuencia cardíaca o la presión sanguínea. En general, la angina  de Prinzmetal responde rápidamente a los vasodilatadores, como la  nitroglicerina o los antagonistas del calcio.  La angina inestable o progresiva alude a un patrón de dolor de  frecuencia creciente, a menudo de larga duración, que se desencadena  con unos grados cada vez menores de actividad física o que aparece  hasta en reposo. En la mayoría de los pacientes está producida por  la rotura de una placa ateroesclerótica con una trombosis parcial  (parietal) superpuesta, y tal vez una embolia o un vasoespasmo (o  ambos). Por tanto, la angina inestable sirve como aviso de que un  IM agudo puede ser inminente; de hecho, a veces este síndrome  recibe la designación de angina preinfarto
  • 11. INFARTO DE MIOCARDIO  El infarto de miocardio (IM), también llamado «ataque cardíaco»,  consiste en la destrucción del músculo cardíaco debida a una isquemia  grave y prolongada. Constituye la forma más importante de CI con  diferencia. En EE. UU. todos los años sufren un IM 1,5 millones de  personas, aproximadamente.  Incidencia y factores de riesgo . El IM puede darse prácticamente  a cualquier edad, pero su frecuencia se incrementa poco a poco  con el paso de los años y cuando hay elementos predisponentes para  la ateroesclerosis. Casi el 10% de los IM suceden en personas menores  de 40 años y el 45% en menores de 65. La afectación de los  negros y los blancos es semejante. A lo largo de la vida, los hombres  están en un peligro considerablemente mayor que las mujeres. 49 En  realidad, salvo en los casos que tengan alguna dolencia aterógena  predisponente, las mujeres se encuentran protegidas contra el IM y  otras cardiopatías durante los años fértiles. Sin embargo, el descenso  de los estrógenos tras la menopausia va asociado a un rápido avance  de la AC, y la CI es la causa más frecuente de muerte en las ancianas.  El tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico en la actualidad  no parece proteger contra la ateroesclerosis y la CI (
  • 12.  Patogenia . A continuación vamos a abordar los fundamentos y  las consecuencias de la isquemia miocárdica.  Oclusión de las arterias coronarias . En el caso típico del IM, la  siguiente sucesión de acontecimientos es la que se considera más  probable (v. capítulo 11 para obtener más detalles):  El fenómeno inicial es un cambio brusco en una placa ateromatosa,  que puede consistir en una hemorragia en su interior, una  erosión o una ulceración, o su rotura o fi sura.  Al quedar expuestas al colágeno subendotelial y los componentes  necróticos de la placa, las plaquetas se adhieren, se activan, liberan  el contenido de sus gránulos y se agregan para formar  microtrombos.  Los mediadores expulsados de las plaquetas estimulan el  vasoespasmo.  Los factores tisulares activan la vía de la coagulación, lo que añade  volumen al trombo.
  • 13.  Más o menos en el 10% de las ocasiones se produce un IM transparietal  sin que haya ninguna dolencia vascular coronaria típica. En  tales situaciones, otros mecanismos pueden ser los responsables del  descenso en el fl ujo sanguíneo coronario, como los siguientes:  El vasoespasmo con ateroesclerosis coronaria o sin ella, tal vez  relacionado con la agregación plaquetaria o debido a una  cocainomanía  Los émbolos procedentes de la aurícula izquierda, ligados a una  fi brilación auricular, un trombo parietal en el lado izquierdo, las  vegetaciones de una endocarditis infecciosa o el material protésico  intracardíaco; o los émbolos paradójicos originados en el lado  derecho del corazón o de las venas periféricas, que pasan hasta  las arterias coronarias a través de un agujero oval permeable  La isquemia sin ateroesclerosis coronaria ni trombosis detectable  puede estar ocasionada por trastornos de los pequeños vasos  coronarios intraparietales, como vasculitis, alteraciones hematológicas  del tipo de la drepanocitosis,
  • 14.  Respuesta del miocardio . La obstrucción de las arterias coronarias  pone en peligro el riego sanguíneo en una región del miocardio ( fi g. 12-10 ),  lo que provoca isquemia, una disfunción miocárdica y la posible destrucción  de los miocitos. La zona anatómica irrigada por esa arteria se  designa área en peligro. La evolución depende primordialmente de la  intensidad y la duración de la carencia de fl ujo ( fi g. 12-11 ).  La primera consecuencia bioquímica de la isquemia miocárdica  es la suspensión del metabolismo aerobio en cuestión de segundos,  lo que da lugar a una producción insufi ciente de fosfatos de alta  energía (p. ej., fosfato de creatina y trifosfato de adenosina) y una  acumulación de metabolitos nocivos en potencia (como el ácido  láctico) (v. fi g. 12-11A ). Debido a la estricta dependencia del oxígeno
  • 15.  lo que permite  la fi ltración de macromoléculas intracelulares hacia el intersticio cardíaco  y en última instancia hacia el sistema microvascular y los linfáticos  en la región del infarto. Los análisis que miden las concentraciones  de las proteínas miocárdicas en la sangre son importantes para el  diagnóstico y el tratamiento del IM (v. más adelante). Si la isquemia  grave se prolonga, sobreviene una lesión del sistema capilar. En la  tabla 12-4 se resume la evolución temporal de estos acontecimientos.  En la mayoría de los casos de IM agudo, el daño permanente del corazón  tiene lugar cuando la perfusión del miocardio disminuye mucho  durante un intervalo prolongado (en general de 2 a 4 h como mínimo)  (v. fi g. 12-11B ). Esta demora en el inicio de la lesión miocárdica defi nitiva  justifi ca la realización del diagnóstico rápido del IM agudo: permitir una  intervención coronaria inmediata, cuyo propósito es conseguir la reperfusión  y salvar la mayor proporción posible de miocardio «en peligro
  • 16.  la evolución de la necrosis isquémica  en el miocardio. La isquemia es más pronunciada en zonas subendocárdicas;  por tanto, es ahí donde empieza a suceder la lesión irreversible  de los miocitos isquémicos. Cuando la isquemia crece más, avanza un  frente de onda de destrucción celular a través del miocardio para afectar  cada vez un mayor espesor y anchura transparietal en la zona isqué-
  • 17.  El lugar exacto, las dimensiones y los rasgos morfológicos específi  cos de un IM agudo dependen de los siguientes aspectos:  La localización, la gravedad y la velocidad de formación de las  obstrucciones coronarias debidas a la ateroesclerosis y las  trombosis  El tamaño del lecho vascular irrigado por los vasos alterados  La duración de la oclusión  Las necesidades metabólicas/de oxígeno que presente el miocardio  expuesto  La amplitud de los vasos sanguíneos colaterales  La presencia de un espasmo en las arterias coronarias, su localización  y su intensidad  Otros factores, como la frecuencia cardíaca, el ritmo del corazón  y la oxigenación de la sangre
  • 18.  La necrosis suele ser completa en un plazo de 6 h desde que comienza  la isquemia miocárdica grave. Sin embargo, en los casos en  que el sistema colateral de las arterias coronarias, estimulado por la  isquemia prolongada, esté más desarrollado y sea así más efi caz, la  progresión de la necrosis puede seguir un curso más dilatado (tal  vez sobre las 12 h o más).  El conocimiento de las zonas miocárdicas perfundidas por las tres  arterias coronarias principales sirve para correlacionar los puntos de  obstrucción vascular con las regiones de un IM. Específi camente, la  rama descendente anterior izquierda de la arteria coronaria izquierda  (ADAI) abastece la mayor parte de la punta del corazón (extremo  distal de los ventrículos), la pared anterior del ventrículo izquierdo  y los dos tercios anteriores del tabique interventricular. Por convenio,  la arteria coronaria (la arteria coronaria derecha [ACD] o la arteria  circunfl eja izquierda [ACI]) que irriga su tercio posterior se denomina  «dominante» (aunque las ADAI y ACI en conjunto se hagan  cargo de la mayoría del miocardio perteneciente al ventrículo izquierdo).  En una circulación dominante derecha, que es la que existe más  o menos en cuatro quintas partes de las personas
  • 19.  Infarto transparietal frente a subendocárdico . La distribución de  la necrosis en el miocardio guarda una correlación con el lugar y la  causa de la reducción en la perfusión ( fi g. 12-13 ). La mayor parte de  los IM son transparietales, en los que la necrosis isquémica afecta a la  pared ventricular en todo su espesor o casi, siguiendo el área correspondiente  a una sola arteria coronaria. Este patrón de infarto suele  asociarse a una combinación de ateroesclerosis coronaria crónica,  cambio brusco de la placa y trombosis superpuesta (tal como se explicó  antes). Por el contrario, un infarto subendocárdico (no transparietal)  constituye un área de necrosis isquémica limitada al tercio o la mitad  interna de la pared ventricular. Dado que en condiciones normales, la  zona subendocárdica es la región menos perfundida del miocardio,  también es la más vulnerable ante cualquier descenso del fl ujo coronario
  • 20.  Un infarto subendocárdico puede producirse por la rotura de  una placa, seguida de un trombo coronario que experimenta su lisis  antes de que la necrosis miocárdica se extienda por todo el grosor de  la pared; en este caso el infarto quedará circunscrito al territorio de  distribución de la arteria coronaria que sufrió el cambio en la placa.  Sin embargo, los infartos subendocárdicos también pueden obedecer  a un descenso intenso y prolongado de la presión sanguínea sistémica,  como en el shock coincidente con una estenosis coronaria duradera,  si bien sin un carácter crítico. En los que suceden como consecuencia  de una hipotensión global, la lesión miocárdica suele ser circunferencial,  en vez de restringirse al sector irrigado por una sola arteria coronaria  principal. Debido a las modifi caciones electrocardiográfi cas  características derivadas de la isquemia/necrosis miocárdica en sus  distintas posiciones, los infartos transparietales habitualmente reciben  la designación de «infartos con elevación del ST
  • 21.  Características clínicas . El IM se diagnostica a partir de sus  síntomas clínicos, análisis para determinar la presencia de proteínas  miocárdicas en el plasma y cambios electrocardiográfi cos característicos.  Los pacientes suelen llegar con un pulso rápido y débil y  una sudoración abundante (diaforesis). Es frecuente la disnea debida  a un trastorno de la contractilidad en el miocardio isquémico y a la  congestión y el edema pulmonar resultante. Sin embargo, más o  menos en el 10-15% de los casos, su comienzo es absolutamente  asintomático y la enfermedad sólo se descubre al ver los cambios  electrocardiográfi cos o los análisis que ofrecen signos de una lesión  miocárdica (v. más adelante). Estos IM «silenciosos»
  • 22.  La evaluación analítica de un IM está basada en la medición de  las concentraciones sanguíneas de las proteínas que salen de los  miocitos con una alteración letal; estas moléculas son la mioglobina,  las troponinas cardíacas T e I y la fracción MB de la creatina cinasa  (CK-MB), la lactato-deshidrogenasa y otras muchas ( fi g. 12-18 ). 56  El diagnóstico de lesión miocárdica se establece cuando las concentraciones  sanguíneas de estos biomarcadores cardíacos aumentan  en el contexto clínico de una isquemia aguda. Su velocidad de aparición  en la circulación periférica depende de diversos factores, como  la localización intracelular y el peso molecular, la circulación sanguínea  y linfática en la zona del infarto, y el ritmo de eliminación  del marcador a partir de la sangre.  Los biomarcadores más sensibles y específi cos de daño miocárdico  son las proteínas específi cas del corazón, en especial las troponinas I  y T (moléculas que regulan la contracción del músculo cardíaco y  estriado mediada por el calcio). En condiciones normales, ninguna  de las dos es detectable en la circulación. Tras un IM, sus concentraciones  empiezan a subir en un plazo de 2 a 4 h y alcanzan su máximo  a las 48 h. El antiguo «método de referencia», la creatina cinasa  cardíaca, sigue siendo útil. Esta enzima está presente en el encéfalo,  el miocardio y el músculo estriado, y es un dímero compuesto por  dos isoformas designadas «M» y «B». Los homodímeros MM predominan  en el músculo cardíaco y estriado; los homodímeros BB  están en el encéfalo, el pulmón y otros muchos tejidos, y los heterodímeros  MB se encuentran principalmente en el músculo cardíaco,  con menores cantidades también en el músculo estriado. Por esta  razón, la forma MB de la creatina cinasa (CK-MB) es sensible pero  no específi ca, ya que también asciende al lesionarse el músculo estriado.  Sus valores empiezan a aumentar en un plazo de 2 a 4 h desde  el comienzo del IM, con un máximo al cabo de unas 24
  • 23.  malizan aproximadamente en 72 h. Aunque la sensibilidad diagnóstica  de la medición de la troponina cardíaca y la CK-MB es similar  en las primeras etapas de un IM, la elevación de las cifras de troponina  persiste alrededor de 7 a 10 días después de un IM agudo,  bastante después de que los valores de CK-MB se hayan normalizado.  La cantidad de troponina y CK-MB llega a su máximo antes en los  pacientes cuya reperfusión cardíaca haya tenido éxito, pues las proteínas  son arrastradas del tejido necrótico con mayor rapidez. Unas  concentraciones inalterables de CK-MB y troponina durante un período  de 2 días básicamente excluye el diagnóstico de IM.
  • 24.  Consecuencias y complicaciones del IM . Se han realizado unos  avances extraordinarios en el tratamiento de los pacientes con un  IM agudo. A la vez que desciende la mortalidad global por la CI  desde los años sesenta, la tasa de mortalidad intrahospitalaria ha  bajado más o menos de un 30 a un 7% en los pacientes que reciben  las medidas terapéuticas oportunas. La mitad de los fallecimientos  por un IM agudo ocurren en el plazo de 1 h desde su comienzo; la  mayoría de estas personas jamás llegan al hospital. Los fármacos y  las intervenciones administrados sistemáticamente en el marco de  un IM agudo son aspirina y heparina (para prevenir una trombosis  posterior); oxígeno (para aminorar la isquemia); nitratos (para inducir  una vasodilatación y revertir el vasoespasmo);
  • 25.  Disfunción contráctil. Los infartos de miocardio producen alteraciones  en el funcionamiento del ventrículo izquierdo más o menos  proporcionales a su tamaño. Suele existir cierto grado de insufi -  ciencia ventricular izquierda con hipotensión, congestión vascular  pulmonar y trasudados pulmonares intersticiales, que  pueden evolucionar a un edema pulmonar patente con insufi -  ciencia respiratori
  • 26.  Arritmias. Muchos pacientes tienen una irritabilidad miocárdica  y/o trastornos de conducción tras un IM que originan arritmias  mortales en potencia. Las arritmias asociadas al IM son la bradicardia  sinusal, el bloqueo cardíaco (asistolia), la taquicardia,  las extrasístoles o la taquicardia ventriculares, y la fi brilación  ventricular.
  • 27.  Rotura miocárdica. Los síndromes de rotura miocárdica se relacionan  con el reblandecimiento y la fragilidad del miocardio  necrótico y más tarde infl amado. Los principales son los siguientes:  1) rotura de la pared libre ventricular (el más frecuente), con  hemopericardio y taponamiento cardíaco
  • 28.  Pericarditis. Alrededor del segundo a tercer día tras un infarto  transparietal muchas veces aparece una pericarditis fi brinosa o  fi brinohemorrágica (síndrome de Dressler) como consecuencia  de la infl amación miocárdica subyacente (v. fi g. 12-19D ).  Infarto ventricular derecho. El infarto aislado del ventrículo derecho  es infrecuente, pero el de una porción de su miocardio  acompaña a menudo a la lesión isquémica de la parte posterior  del ventrículo izquierdo adyacente y del tabique interventricular.  Cualquiera que sea su tipo, provoca una insufi ciencia cardíaca  derecha aguda unida a una acumulación de sangre en la circulación  venosa y una hipotensión sistémica.  Extensión del infarto. En las inmediaciones de un infarto ya  existente puede producirse una nueva necrosis.  Expansión del infarto. Debido al debilitamiento del músculo  necrótico, puede haber un estiramiento, adelgazamiento y dilatación  desproporcionadas de la región infartada (sobre todo en  las lesiones anteroseptales), que muchas veces se asocia a un  trombo parietal (v. fi g. 12-19E ).  Trombo parietal. En cualquier infarto, la combinación de una  alteración local de la contractilidad (que genera estasis
  • 29.  Disfunción de los músculos papilares. Tal como se señaló más  arriba, tras un IM puede romperse un músculo papilar. Lo más  habitual es que su disfunción isquémica y la del miocardio subyacente  desemboquen en una insufi ciencia mitral posterior al  infarto, y más adelante por la fi brosis del músculo papilar y su  acortamiento, o por la dilatación ventricular (v. más abajo).  Insufi ciencia cardíaca tardía progresiva (la CI crónica se estudia  más adelante