SlideShare una empresa de Scribd logo
Toda edificación tiene una serie de elementos sin los que sería
imposible mantenerla estática. Estos se hacen necesarios para lograr
la inmovilidad total o parcial de la construcción, teniendo por tanto
una función mecánica o estático-resistente, lo que permitirá que la
edificación mantenga sus características esenciales de acuerdo con su
finalidad y requisitos económicos.
Estos elementos, conocidos como estructura, están unidos de alguna
manera entre sí, y constituyen el sostén de la edificación.
Desde el punto de vista estructural, toda edificación esta compuesta
por elementos soportantes y soportados. Un ejemplo de esto está en
la estructura que soporta la cubierta de una vivienda; es necesario
construir una estructura que soporte el techo a sí mismo, y que a su
vez, soporte la cubierta para que no caiga.
 El Sistema Estructural Resistente a Fuerzas Gravitacionales y
Sísmicas (SERFGS) está constituido por todos los elementos
estructurales que transmiten las fuerzas de la parte superior
de la estructura a la cimentación. El Corresponsable en
Seguridad Estructural (CSE) deberá establecer o verificar que
esté establecido claramente en la memoria de cálculo cuál es
el SERFGS de la obra y cuál es la trayectoria de fuerzas y
acciones correspondiente. Todos los elementos estructurales
que forman parte del SERFGS deberán cumplir las
especificaciones sobre estados límite de resistencia y servicio
de estas Normas. Las uniones o conexiones entre elementos
estructurales deberán permitir que las fuerzas puedan
transmitirse a través de ellas.
 Proceso que explica como una estructura recoge canaliza y desvía las
cargas que resultan de fuerzas internas y externas hacia los cimientos, las
cargas se inician en la cubierta y cada carga se convierte en fuerza que
actúa sobre los miembros inferiores. también llamada descenso de cargas,
flujo de cargas, circulación descendente de cargas, transmisión de cargas,
etc.
 el objetivo de este proceso es establecer un valor de cargas sobre el terreno
que nos permita calcular las dimensiones de la cimentación para cada
tramo. Aunque también en base a este procedimiento podemos diseñar lo
que es ; vigas, columnas y muros de carga.
 El diseño detallado de las estructuras incluye la determinación de la forma
y tamaño de los miembros y de sus conexiones y el principal requisito es
que las estructuras deben soportar con seguridad todas las cargas que se
les apliquen. Realizar bajada de cargas es un paso importante del proceso
de diseño.
 La bajada de cargas es analizar a detalle algún proyecto
(casa , edificio, puente ,etc)desde los materiales con que
se va a construir pesos volumétricos, tipos de cargas,
dimensiones de los elementos estructurales, hasta llegar
al suelo y determinar la cimentación adecuada con
ayuda de un estudio geotécnico.
 Es muy importante saber determinar el peso de los
elementos que integran un sistema constructivo( bajada
de cargas ), ya que este es el paso inicial para la
estimación de la carga que estos sistemas producen.
 Antes de realizar bajada de cargas es importante analizar
todo el proyecto, para saber como están integrados sus
elementos
Para determinar las cargas muertas y vivas que actúan sobre un
elemento estructural, es necesario la obtención de las áreas tributarias
de los elementos estructurales. el procedimiento mas usual en losas
apoyadas perimetralmente consiste en trazar por cada una de las
esquinas que forman un tablero líneas a 45 grados y cada una de las
cargas que actúa en el triangulo o trapecio se aplica sobre la viga que
coincide con el lado correspondiente. Estos cálculos son los iniciales
para obtener las cargas que actúan en cada tramo de viga y a partir de
estos valores, calcular los momentos de empotramiento y reacciones,
que a su vez servirán para analizar los marcos o vigas continuas. Este
proceso de transmitir cargas, partiendo del elemento mas simple,
como es la losa hasta llegar a la cimentación, a través de las columnas,
se denomina bajada de cargas.
 La mayoría de las estructuras actuales están diseñadas para
soportar sólo deformaciones pequeñas linealmente. Este es el caso
de las estructuras metálicas, en las que el material se comporta
conforme a la ley de Hooke; usualmente también se supone que las
estructuras de concreto se deforman linealmente. Sin embargo, es
posible que un miembro estructural recto fabricado con un
material que satisfaga la ley de Hooke se deforme no linealmente
cuando es sometido a una carga lateral y a una fuerza axial grande.
Es importante reconocer la diferencia fundamental entre las
estructuras estáticamente indeterminadas (hiperestáticas), en las
que las fuerzas en estas últimas no se pueden obtener únicamente
a partir de las ecuaciones de equilibrio estático: también se
requiere conocer algunas de las condiciones geométricas bajo
carga. El análisis de estructuras estáticamente indeterminadas,
generalmente requiere la solución de ecuaciones lineales
simultáneas, cuyo número depende del método de análisis.
 Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este
pasa a conforma una parte más de la misma, debido a
que el terreno por sus condiciones naturales, presenta
menos resistencia y mayor deformabilidad que los
demás componentes que conforma la estructura, la
edificación, por lo que no puede resistir cargas al igual
que a estructura, debido a ello se busca implementar
cierto artificio a la estructura que permita transmitir y
repartir las cargas al terreno de una manera adecuada
para que el mismo no falle o se deforme al exceder su
resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones
o apoyos de la estructura
Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado
en base a las características de terreno y de las cargas de
la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo
a la utilidad que se busca y al comportamiento natural
del terreno.
Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones
directa abriendo preámbulo con que es una cimentación
y cuál es la función que cumple, para luego si adentrarse
en los distintos factores, parámetros, circunstancias,
consideraciones especiales, calculo, interés entre otro,
referente a las cimentaciones directa o superficiales,
entendiendo que las misma son cementaciones poco
profunda, que reparten la cargas en un plano horizontal,
utilizadas sobre todo cuando la características naturales
del suelo permiten su aplicación.
CIMENTACIÓN
El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de
transmitir las cargas al terreno. Dado que la resistencia y
rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las
de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy
superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros
de carga.
Lo anterior conduce a que los cimientos son en general piezas
de volumen considerable, con respecto al volumen de las
piezas de la estructura. Los cimientos se construyen casi
invariablemente en hormigón armado y, en general, se emplea
en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que no
resulta económicamente interesante el empleo de hormigones
de resistencias mayores
Para poder realizar una buena cimentación es
necesario un conocimiento previo del terreno en el
que se va a construir la estructura. La correcta
clasificación de los materiales del subsuelo es un paso
importante para cualquier trabajo de cimentación,
porque proporciona los primeros datos sobre las
experiencias que puedan anticiparse durante y
después de la construcción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto torsion
Proyecto torsionProyecto torsion
Proyecto torsion
Santiago Rodriguez Sanchez
 
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargasCargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargas
juampi186
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
franyeliquintero
 
06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotesNormativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
genesis briceño
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
DJVIELMA
 
Estructura Vertical - Torsión
Estructura Vertical - TorsiónEstructura Vertical - Torsión
Estructura Vertical - Torsión
Marcela González
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
Marie Wood Sauveur
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Tomás Amateco Reyes
 
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO) ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
Diplomado2019
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Carlbeatles
 
Presentacion aashto seccion iv
Presentacion aashto seccion ivPresentacion aashto seccion iv
Presentacion aashto seccion iv
barrenoa123
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Sofi Coba
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
juampi186
 
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
Adriana Santibañez
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Andrea Hernandez
 
Unidad 8 presentacion
Unidad 8 presentacionUnidad 8 presentacion
Estructura Vertical - Deriva
Estructura Vertical - DerivaEstructura Vertical - Deriva
Estructura Vertical - Deriva
Marcela González
 
39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)
39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)
39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)
Gabriel Espinoza
 
Exposicion uta aashto seccion iv
Exposicion uta aashto seccion ivExposicion uta aashto seccion iv
Exposicion uta aashto seccion iv
Estudiante Universitario
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto torsion
Proyecto torsionProyecto torsion
Proyecto torsion
 
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargasCargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargas
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras
 
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotesNormativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Estructura Vertical - Torsión
Estructura Vertical - TorsiónEstructura Vertical - Torsión
Estructura Vertical - Torsión
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
 
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO) ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Presentacion aashto seccion iv
Presentacion aashto seccion ivPresentacion aashto seccion iv
Presentacion aashto seccion iv
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
Unidad 8 presentacion
Unidad 8 presentacionUnidad 8 presentacion
Unidad 8 presentacion
 
Estructura Vertical - Deriva
Estructura Vertical - DerivaEstructura Vertical - Deriva
Estructura Vertical - Deriva
 
39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)
39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)
39632249 carga-vertical-por-accion-del-viento(1)
 
Exposicion uta aashto seccion iv
Exposicion uta aashto seccion ivExposicion uta aashto seccion iv
Exposicion uta aashto seccion iv
 

Similar a Unidad 4. Proyecto de análisis estructural

Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
Jackeline Rocio Coz Rojas
 
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Glosario
GlosarioGlosario
Componentes Estructurales
Componentes EstructuralesComponentes Estructurales
Componentes Estructurales
eeliasb
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
robert_isma
 
estructura
estructuraestructura
estructura
Mariajosemendez97
 
Norma Sismos.pptx
Norma Sismos.pptxNorma Sismos.pptx
Norma Sismos.pptx
JoselineGonzlez4
 
Proyecto final 2.0
Proyecto final 2.0Proyecto final 2.0
Proyecto final 2.0
alexruiz177
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
katherinjmonte
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
guest335369
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
EmilioRiquelme4
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
Sino Puleo
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
valenciaespinozadavi1
 
Masache joseph diapositivas_puente_tallarines
Masache joseph diapositivas_puente_tallarinesMasache joseph diapositivas_puente_tallarines
Masache joseph diapositivas_puente_tallarines
JOSEPHDAVIDMASACHECA
 
Analisis estructural 1
Analisis estructural 1Analisis estructural 1
Analisis estructural 1
JOSE LUIS QUILODRAN ARANDA
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
patrick_amb
 
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
ReyRotundo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
gabyferreira02
 
Unidad 3. Diseño antisísmico
Unidad 3. Diseño antisísmicoUnidad 3. Diseño antisísmico
Unidad 3. Diseño antisísmico
Universidad del golfo de México Norte
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
Yohan Tovar
 

Similar a Unidad 4. Proyecto de análisis estructural (20)

Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Componentes Estructurales
Componentes EstructuralesComponentes Estructurales
Componentes Estructurales
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
estructura
estructuraestructura
estructura
 
Norma Sismos.pptx
Norma Sismos.pptxNorma Sismos.pptx
Norma Sismos.pptx
 
Proyecto final 2.0
Proyecto final 2.0Proyecto final 2.0
Proyecto final 2.0
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
 
Teoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Masache joseph diapositivas_puente_tallarines
Masache joseph diapositivas_puente_tallarinesMasache joseph diapositivas_puente_tallarines
Masache joseph diapositivas_puente_tallarines
 
Analisis estructural 1
Analisis estructural 1Analisis estructural 1
Analisis estructural 1
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Unidad 3. Diseño antisísmico
Unidad 3. Diseño antisísmicoUnidad 3. Diseño antisísmico
Unidad 3. Diseño antisísmico
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y pruebaUnidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y pruebaUnidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y prueba
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Unidad 4. Proyecto de análisis estructural

  • 1.
  • 2. Toda edificación tiene una serie de elementos sin los que sería imposible mantenerla estática. Estos se hacen necesarios para lograr la inmovilidad total o parcial de la construcción, teniendo por tanto una función mecánica o estático-resistente, lo que permitirá que la edificación mantenga sus características esenciales de acuerdo con su finalidad y requisitos económicos. Estos elementos, conocidos como estructura, están unidos de alguna manera entre sí, y constituyen el sostén de la edificación. Desde el punto de vista estructural, toda edificación esta compuesta por elementos soportantes y soportados. Un ejemplo de esto está en la estructura que soporta la cubierta de una vivienda; es necesario construir una estructura que soporte el techo a sí mismo, y que a su vez, soporte la cubierta para que no caiga.
  • 3.  El Sistema Estructural Resistente a Fuerzas Gravitacionales y Sísmicas (SERFGS) está constituido por todos los elementos estructurales que transmiten las fuerzas de la parte superior de la estructura a la cimentación. El Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE) deberá establecer o verificar que esté establecido claramente en la memoria de cálculo cuál es el SERFGS de la obra y cuál es la trayectoria de fuerzas y acciones correspondiente. Todos los elementos estructurales que forman parte del SERFGS deberán cumplir las especificaciones sobre estados límite de resistencia y servicio de estas Normas. Las uniones o conexiones entre elementos estructurales deberán permitir que las fuerzas puedan transmitirse a través de ellas.
  • 4.  Proceso que explica como una estructura recoge canaliza y desvía las cargas que resultan de fuerzas internas y externas hacia los cimientos, las cargas se inician en la cubierta y cada carga se convierte en fuerza que actúa sobre los miembros inferiores. también llamada descenso de cargas, flujo de cargas, circulación descendente de cargas, transmisión de cargas, etc.  el objetivo de este proceso es establecer un valor de cargas sobre el terreno que nos permita calcular las dimensiones de la cimentación para cada tramo. Aunque también en base a este procedimiento podemos diseñar lo que es ; vigas, columnas y muros de carga.  El diseño detallado de las estructuras incluye la determinación de la forma y tamaño de los miembros y de sus conexiones y el principal requisito es que las estructuras deben soportar con seguridad todas las cargas que se les apliquen. Realizar bajada de cargas es un paso importante del proceso de diseño.
  • 5.  La bajada de cargas es analizar a detalle algún proyecto (casa , edificio, puente ,etc)desde los materiales con que se va a construir pesos volumétricos, tipos de cargas, dimensiones de los elementos estructurales, hasta llegar al suelo y determinar la cimentación adecuada con ayuda de un estudio geotécnico.  Es muy importante saber determinar el peso de los elementos que integran un sistema constructivo( bajada de cargas ), ya que este es el paso inicial para la estimación de la carga que estos sistemas producen.  Antes de realizar bajada de cargas es importante analizar todo el proyecto, para saber como están integrados sus elementos
  • 6. Para determinar las cargas muertas y vivas que actúan sobre un elemento estructural, es necesario la obtención de las áreas tributarias de los elementos estructurales. el procedimiento mas usual en losas apoyadas perimetralmente consiste en trazar por cada una de las esquinas que forman un tablero líneas a 45 grados y cada una de las cargas que actúa en el triangulo o trapecio se aplica sobre la viga que coincide con el lado correspondiente. Estos cálculos son los iniciales para obtener las cargas que actúan en cada tramo de viga y a partir de estos valores, calcular los momentos de empotramiento y reacciones, que a su vez servirán para analizar los marcos o vigas continuas. Este proceso de transmitir cargas, partiendo del elemento mas simple, como es la losa hasta llegar a la cimentación, a través de las columnas, se denomina bajada de cargas.
  • 7.  La mayoría de las estructuras actuales están diseñadas para soportar sólo deformaciones pequeñas linealmente. Este es el caso de las estructuras metálicas, en las que el material se comporta conforme a la ley de Hooke; usualmente también se supone que las estructuras de concreto se deforman linealmente. Sin embargo, es posible que un miembro estructural recto fabricado con un material que satisfaga la ley de Hooke se deforme no linealmente cuando es sometido a una carga lateral y a una fuerza axial grande. Es importante reconocer la diferencia fundamental entre las estructuras estáticamente indeterminadas (hiperestáticas), en las que las fuerzas en estas últimas no se pueden obtener únicamente a partir de las ecuaciones de equilibrio estático: también se requiere conocer algunas de las condiciones geométricas bajo carga. El análisis de estructuras estáticamente indeterminadas, generalmente requiere la solución de ecuaciones lineales simultáneas, cuyo número depende del método de análisis.
  • 8.  Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma una parte más de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales, presenta menos resistencia y mayor deformabilidad que los demás componentes que conforma la estructura, la edificación, por lo que no puede resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al exceder su resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos de la estructura
  • 9. Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento natural del terreno. Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones directa abriendo preámbulo con que es una cimentación y cuál es la función que cumple, para luego si adentrarse en los distintos factores, parámetros, circunstancias, consideraciones especiales, calculo, interés entre otro, referente a las cimentaciones directa o superficiales, entendiendo que las misma son cementaciones poco profunda, que reparten la cargas en un plano horizontal, utilizadas sobre todo cuando la características naturales del suelo permiten su aplicación.
  • 10. CIMENTACIÓN El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga. Lo anterior conduce a que los cimientos son en general piezas de volumen considerable, con respecto al volumen de las piezas de la estructura. Los cimientos se construyen casi invariablemente en hormigón armado y, en general, se emplea en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que no resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de resistencias mayores
  • 11. Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se va a construir la estructura. La correcta clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción.