SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Dpto. de Ingeniería en Obras Civiles
Construcción Civil




                 ESTRUCTURAS
              Segundo Semestre 2008


                                  Prof. Alejandro Torres F.
                                  atorres@usach.cl
Cálculo de Estructuras Isostáticas
   Conceptos Preliminares
Ingeniería
Estructural:
disciplina cuyo
objetivo es el análisis,
planificación, diseño,
construcción y
mantenimiento de
sistemas
estructurales.
Cálculo de Estructuras Isostáticas
                            Conceptos Preliminares
Principios del Análisis Estructural
1. La vinculación de los sistemas estructurales al
   terreno de fundación o a otros sistemas, será
   tal que éstos permanecerán sin movimientos
   de cuerpo rígido cuando sobre él actúe una
   fuerza estática.
2. Las fuerzas que participan en estos tipos de
   sistemas estructurales estarán gobernadas
   por las leyes del equilibrio estático.
Cálculo de Estructuras Isostáticas
Conceptos Preliminares

Principios del Análisis Estructural
3. El conjunto de las deformaciones de una
   estructura debe satisfacer condiciones de
   compatibilidad geométrica. Debe existir
   continuidad de los elementos estructurales y
   sus conexiones.
4. Las fuerzas y deformaciones están
   relacionadas por la ley tensión-deformación
   que caracteriza al material estructural.
Definición de Fuerzas

FUERZA EXTERNA (Solicitaciones): es la
fuerza que solicita a una estructura. Pueden ser
fuerzas verticales, horizontales, inclinadas y
momentos.
REACCIÓN: es la fuerza con que el material
sobre el cual se apoya la estructura, responde
ante las fuerzas transmitidas por ésta.
FUERZA INTERNA: es la fuerza que se
genera dentro del cuerpo como respuesta a
las fuerzas externas y a las reacciones.
Definición de Fuerzas
FUERZA PUNTUAL: es una fuerza que se
concentra en una superficie suficientemente
pequeña como para ser considerada un punto.
FUERZA DISTRIBUIDA
Lineal: es una fuerza que está aplicada sobre
una superficie suficientemente delgada como
para ser considerada una línea (peso propio de
una viga).
Distribuida: es la fuerza que está aplicada
sobre una superficie (peso propio de una losa).
Definición de Fuerzas
Carga Muerta: es la carga externa producida
por estados externos que no sufrirán
modificación en el tiempo (peso propio,
sobrecarga de uso, muebles, etc.).


Carga Viva: es la carga externa producida
por solicitaciones eventuales (sismo, viento,
nieve, etc.).
Peso Propio
                                                      Sobrecarga
                                       Permanentes    de uso
                                                      Cargas
                      Solicitaciones                  móviles


          Externas                                    Sismo
                                         Eventuales   Viento
FUERZAS
                                                      Nieve
                      Reacciones


           Internas          Esfuerzos
Elementos Estructurales


BARRA: dispone de un eje longitudinal y una
sección transversal. Se modela con un eje que
pasa a través de su eje longitudinal.



                                    Eje barra

                    L
Elementos Estructurales

 VIGA: es un miembro estructural diseñado para
 soportar cargas en distintos puntos de su
 longitud.


                                     Eje viga



                    L
Elementos Estructurales
  Tipos de apoyo de una viga (Reacciones)
Apoyo simple (o simplemente apoyado): el
nudo es incapaz de desplazarse en dos
direcciones perpendiculares, sin embargo puede
rotar. Se generan reacciones en las dos
direcciones cuyo desplazamiento está impedido.


          FX



                        FY
Elementos Estructurales
Tipos de apoyo de una viga (Reacciones)
 Apoyo deslizante (de carro): el nudo es capaz
 de rotar y desplazarse sólo en una dirección. Se
 genera una reacción en la dirección cuyo
 desplazamiento está impedido.




                         FY
Elementos Estructurales
  Tipos de apoyo de una viga (Reacciones)
Empotramiento: el nudo no puede desplazarse en
dos direcciones perpendiculares y no puede rotar.
Se generan reacciones en las direcciones cuyo
desplazamiento está impedido, es decir, dos
fuerzas y un momento.
               FX        MX




                              FY
SOLICITACIONES

   Y




 Carga puntual
 (Kg, T…)
                             Carga distribuida
           Momento flector   (Kg/m, T/m…)
           (Kg·m, T·m…)


                                                 X

                      L
Descomposición en ejes cartesianos
                EJE Y
                                  F4
          F3

                F2X              F1X= F1cosθ
                                                EJE X
                        θ
                                        F1Y =- F1senθ
                F2Y
                            F1

               F2
EQUILIBRIO
                                   ESTÁTICO
Cuando un cuerpo está en reposo o se
mueve con velocidad constante (esto es, su
aceleración a=0), se dice que este cuerpo
está en equilibrio.
El equilibrio requiere que todas las fuerzas que
actúan sobre la partícula formen una resultante
de fuerza nula.
EQUILIBRIO ESTÁTICO

Es decir, considerando la segunda ley del
movimiento de Newton F = m·a, cuando el
cuerpo se mueve a velocidad constante o está
en reposo a=0.

Por lo tanto, en condición de equilibrio estático,
                   F=m·a=0.
EQUILIBRIO ESTÁTICO
Condiciones de equilibrio, las ecuaciones
fundamentales de la estática:
∑FX = 0                   ∑F y = 0

            ∑M = 0

Estas ecuaciones que definen el equilibrio estático,
son condiciones necesarias y suficientes para
reflejar esta situación.
Diagrama de cuerpo libre

Para aplicar las ecuaciones de equilibrio, se
deben considerar todas las fuerzas conocidas
y desconocidas que actúan sobre un cuerpo.
La manera más simple de efectuar este análisis es
a través de la construcción del diagrama de
cuerpo libre.
Este diagrama es un esquema simple que muestra el
elemento libre de su entorno con todas las cargas
que lo solicitan.
Diagrama de cuerpo libre
Procedimiento
1.   Se debe dibujar el cuerpo o elemento estructural libre de
     su entorno.
2.   Indicar sobre este esquema, todas las fuerzas conocidas
     y desconocidas, las que pueden ser activas (tienden a
     poner el cuerpo en movimiento), o fuerzas reactivas (que
     son resultado de las restricciones o apoyos que tienden a
     prevenir el movimiento.
3.   Las fuerzas conocidas deberán rotularse con sus
     magnitudes y direcciones; las desconocidas se definirán
     positivas y su magnitud se representa mediante una letra
     (incógnita).
Sistemas estructurales
                 longitudinales
Elementos básicos:
Elementos lineales rectos.
Sección pequeña respecto a
su longitud.
  Esfuerzos internos
  Axiales (compresión o
  tracción)
  Flexión
  Corte
Fuerzas internas en elementos estructurales


Análogamente al caso de las cargas
externas (reacciones y solicitaciones),
también los cuerpos están caracterizados
por esfuerzos internos.

El diseño de cualquier elemento estructural,
requiere estudiar estos esfuerzos internos, para
asegurarse de que el material puede resistir las
cargas externas.
DIAGRAMAS DE ESFUERZOS
                                   INTERNOS
Las cargas internas se determinan seccionando la viga en 
estudio. El número de secciones dependerá del estado de 
cargas externas que soliciten a viga.

Estos esfuerzos internos se manifestarán en la
viga, dependiendo del estado de cargas externas.
En general son axiales (N), corte (V) y momento
(M).


                                   Axial (N)
                       Corte (V)               Momento
                                               (M)
Esfuerzos internos en vigas




Si se considera un diagrama de cuerpo libre de un
trozo de viga (entre un apoyo y una sección
intermedia cualquiera) el conjunto total de las
fuerzas actuantes, es decir, solicitaciones, reacciones
y esfuerzos internos deben estar en equilibrio.
ESFUERZO DE CORTE (V)


Fuerza vertical paralela al plano de la sección
de la viga.
                             q


                                      V(x)

               RA
                         X
Su magnitud queda determinada por la suma
vectorial de fuerzas que estén actuando en la
misma dirección (∑FY=0).
MOMENTO FLECTOR (M)

Momento aplicado en el centro de gravedad de
la sección.                  q
                                          M(x)

                                       V(x)
             RA
                          X


Su magnitud queda determinada por la suma
vectorial de los momentos provocados por la
reacción en el apoyo y por las solicitaciones
(∑M=0).
DIAGRAMAS DE MOMENTO Y CORTE EN
             FLEXIÓN


Al efectuar cortes en diferentes secciones
características de la viga, se puede encontrar
la expresión de V y M para esos puntos.


El dibujo de la distribución de los valores
calculados en cada sección de la viga, se
denomina diagrama.
OBJETIVO DE LOS DIAGRAMAS


Entregar la ubicación y el valor de los esfuerzos
máximos y mínimos.

Indicar el signo de éstos.

Ver la forma cómo varían a lo largo de la viga.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS


1.   Determinar las reacciones en los apoyos.
2.   Seccionar la viga en tantas partes como cambios en 
     el estado de cargas tenga la viga.
3.   Analizar una a una las secciones determinadas en
     el punto anterior comenzando por la menos
     cargada, trazando el diagrama de cuerpo libre de
     cada sección.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
4.   En cada sección utilizar las ecuaciones de equilibrio para
     determinar los valores de N, V y M como una función de la
     posición (distancia desde el extremo)

                                       q
                                                     M(x)    N (x)

                                                  V(x)
                  RA
                                 X
5.   Se encuentran los valores de corte y momento
     máximo y mínimo utilizando las propiedades del
     cálculo diferencial.
RECOMENDACIONES (Diagrama de corte)


1.   El diagrama comienza con el valor de la reacción en el
     primer apoyo de la izquierda y termina con el valor de la
     reacción de la derecha.
2.   En los tramos donde no hay cargas el valor se
     mantiene constante, por lo tanto el diagrama es
     horizontal.
3.   Bajo las cargas puntuales el diagrama no es continuo y
     se produce un salto equivalente al valor de la carga.
RECOMENDACIONES (Diagrama de corte)


4.    Bajo cargas uniformemente distribuidas, el diagrama
      varía linealmente.
5.    Bajo cargas variables, el diagrama varía en un
      grado más que el de la carga. Así, para una
      variación lineal de la carga (carga triangular) el
      diagrama varía en forma cuadrática.
6.    Cuando el diagrama corta el eje de la viga,
      generalmente corresponde a un máximo del
      momento.
RECOMENDACIONES (Diagrama de momento)


1.   Identifique los puntos donde el momento es nulo:
-    En vigas simplemente apoyadas, en ambos apoyos.
-    En cada rótula interna.
-    En vigas en voladizo, en su extremo libre.
2.   El diagrama de momentos es continuo, solo
     presenta saltos cuando hay aplicado un momento
     en un punto.
3.   En los tramos donde no hay cargas, el diagrama varía en
     forma lineal.
RECOMENDACIONES (Diagrama de momento)


4.   Bajo cargas variables, el diagrama varía en dos
     grados más que el de la carga.
5.   El diagrama presenta un máximo cuando el
     diagrama de corte presenta un punto nulo (es
     cero).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento Flexionante
Momento FlexionanteMomento Flexionante
Momento Flexionante
America Heidi Valero Lopez
 
Flexión en vigas diagrama de corte y momento flexionante
Flexión en vigas diagrama de corte y momento flexionanteFlexión en vigas diagrama de corte y momento flexionante
Flexión en vigas diagrama de corte y momento flexionante
vlspmeso
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
brayan_jose
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionLuismartin Rodriguez
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Jamongo
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
Max Damián
 
Losas
LosasLosas
Fuerza cortante momento flector
Fuerza cortante  momento flectorFuerza cortante  momento flector
Fuerza cortante momento flector
mujica91
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Mario Fajardo
 
Métodos de resolución de armaduras yamelys.
Métodos de resolución de armaduras yamelys.Métodos de resolución de armaduras yamelys.
Métodos de resolución de armaduras yamelys.Yamelys Butto
 
Arcos
ArcosArcos
Arcos
CEMEX
 
Análisis de Estructuras Isostáticas en el Plano
Análisis de Estructuras Isostáticas en el PlanoAnálisis de Estructuras Isostáticas en el Plano
Análisis de Estructuras Isostáticas en el Plano
yuraherrera14
 
Unidad I. Estructuras 1.pdf
Unidad I. Estructuras 1.pdfUnidad I. Estructuras 1.pdf
Unidad I. Estructuras 1.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Elementos estructurales
Elementos estructuralesElementos estructurales
Elementos estructurales
jose saavedra
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
william hernandez manco
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
Carlayvv
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
Julio Ruiz
 
Fuerza cortante (v) momento_flector (m)
Fuerza cortante (v) momento_flector (m)Fuerza cortante (v) momento_flector (m)
Fuerza cortante (v) momento_flector (m)
Orlando Butron Silisque
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
yair16
 
Tipos de apoyos y calculo de reacciones
Tipos de apoyos y calculo de reaccionesTipos de apoyos y calculo de reacciones
Tipos de apoyos y calculo de reacciones
Mariestenia
 

La actualidad más candente (20)

Momento Flexionante
Momento FlexionanteMomento Flexionante
Momento Flexionante
 
Flexión en vigas diagrama de corte y momento flexionante
Flexión en vigas diagrama de corte y momento flexionanteFlexión en vigas diagrama de corte y momento flexionante
Flexión en vigas diagrama de corte y momento flexionante
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Fuerza cortante momento flector
Fuerza cortante  momento flectorFuerza cortante  momento flector
Fuerza cortante momento flector
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
 
Métodos de resolución de armaduras yamelys.
Métodos de resolución de armaduras yamelys.Métodos de resolución de armaduras yamelys.
Métodos de resolución de armaduras yamelys.
 
Arcos
ArcosArcos
Arcos
 
Análisis de Estructuras Isostáticas en el Plano
Análisis de Estructuras Isostáticas en el PlanoAnálisis de Estructuras Isostáticas en el Plano
Análisis de Estructuras Isostáticas en el Plano
 
Unidad I. Estructuras 1.pdf
Unidad I. Estructuras 1.pdfUnidad I. Estructuras 1.pdf
Unidad I. Estructuras 1.pdf
 
Elementos estructurales
Elementos estructuralesElementos estructurales
Elementos estructurales
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
 
Fuerza cortante (v) momento_flector (m)
Fuerza cortante (v) momento_flector (m)Fuerza cortante (v) momento_flector (m)
Fuerza cortante (v) momento_flector (m)
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Tipos de apoyos y calculo de reacciones
Tipos de apoyos y calculo de reaccionesTipos de apoyos y calculo de reacciones
Tipos de apoyos y calculo de reacciones
 

Similar a Estructuras

Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)
Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)
Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)
juanfernandez542
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
TAMARA RUIZ SOTO
 
Solicitaciones internas
Solicitaciones internasSolicitaciones internas
Solicitaciones internas
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNAC
Clase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNACClase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNAC
Clase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNACAngel Valdivieso Orellana
 
Informe resistencia
Informe resistenciaInforme resistencia
Informe resistencia
gian peralta
 
Trabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisicaTrabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisica
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
Hoyos b fuerzas internas
Hoyos b fuerzas internasHoyos b fuerzas internas
Hoyos b fuerzas internas
bryanhoyos1
 
La mecánica en la industria
La mecánica en la industriaLa mecánica en la industria
La mecánica en la industria
Dania Estrada Rios
 
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Ausbel Joab Cuyo Ttito
 
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento FlexionanteFuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento FlexionantePaolo Castillo
 
Deformacion en yugo izaje
Deformacion  en  yugo izajeDeformacion  en  yugo izaje
Deformacion en yugo izaje
Alejandro Franz Alvarez Peña
 

Similar a Estructuras (20)

Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)
Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)
Guía 5. analisi de estructuras. juan fernández (wecompress.com)
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Solicitaciones internas
Solicitaciones internasSolicitaciones internas
Solicitaciones internas
 
Clase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNAC
Clase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNACClase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNAC
Clase 1 Mecánica de Sólidos II 2014V FIEE-UNAC
 
Informe resistencia
Informe resistenciaInforme resistencia
Informe resistencia
 
Trabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisicaTrabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisica
 
Esfuerzo ..
Esfuerzo ..Esfuerzo ..
Esfuerzo ..
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Flexion
FlexionFlexion
Flexion
 
Hoyos b fuerzas internas
Hoyos b fuerzas internasHoyos b fuerzas internas
Hoyos b fuerzas internas
 
La mecánica en la industria
La mecánica en la industriaLa mecánica en la industria
La mecánica en la industria
 
Colisiones o choques
Colisiones o choquesColisiones o choques
Colisiones o choques
 
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
 
Estática 01 2014
Estática 01 2014Estática 01 2014
Estática 01 2014
 
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento FlexionanteFuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
 
Deformacion en yugo izaje
Deformacion  en  yugo izajeDeformacion  en  yugo izaje
Deformacion en yugo izaje
 
Colisiones o choques
Colisiones o choquesColisiones o choques
Colisiones o choques
 

Más de Clemente Santillana (14)

OGUC mayo 09
OGUC mayo 09OGUC mayo 09
OGUC mayo 09
 
Manual moldajes
Manual moldajesManual moldajes
Manual moldajes
 
Resistencia de Materiales
Resistencia de MaterialesResistencia de Materiales
Resistencia de Materiales
 
LGUC (nov 2010)
LGUC (nov 2010)LGUC (nov 2010)
LGUC (nov 2010)
 
Diagrama tension deformacion
Diagrama tension deformacionDiagrama tension deformacion
Diagrama tension deformacion
 
Nch 204 2006
Nch 204 2006Nch 204 2006
Nch 204 2006
 
Hormigon premezclado
Hormigon premezclado Hormigon premezclado
Hormigon premezclado
 
Acero al carbono
Acero al carbonoAcero al carbono
Acero al carbono
 
Manual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaManual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales aza
 
Manual del albañil
Manual del albañilManual del albañil
Manual del albañil
 
Manual de detallamiento para elementos de h.a.
Manual de detallamiento para elementos de h.a.Manual de detallamiento para elementos de h.a.
Manual de detallamiento para elementos de h.a.
 
Ridaa (2009)
Ridaa (2009)Ridaa (2009)
Ridaa (2009)
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Calidad en la construccion
Calidad en la construccionCalidad en la construccion
Calidad en la construccion
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Estructuras

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Dpto. de Ingeniería en Obras Civiles Construcción Civil ESTRUCTURAS Segundo Semestre 2008 Prof. Alejandro Torres F. atorres@usach.cl
  • 2. Cálculo de Estructuras Isostáticas Conceptos Preliminares Ingeniería Estructural: disciplina cuyo objetivo es el análisis, planificación, diseño, construcción y mantenimiento de sistemas estructurales.
  • 3. Cálculo de Estructuras Isostáticas Conceptos Preliminares Principios del Análisis Estructural 1. La vinculación de los sistemas estructurales al terreno de fundación o a otros sistemas, será tal que éstos permanecerán sin movimientos de cuerpo rígido cuando sobre él actúe una fuerza estática. 2. Las fuerzas que participan en estos tipos de sistemas estructurales estarán gobernadas por las leyes del equilibrio estático.
  • 4. Cálculo de Estructuras Isostáticas Conceptos Preliminares Principios del Análisis Estructural 3. El conjunto de las deformaciones de una estructura debe satisfacer condiciones de compatibilidad geométrica. Debe existir continuidad de los elementos estructurales y sus conexiones. 4. Las fuerzas y deformaciones están relacionadas por la ley tensión-deformación que caracteriza al material estructural.
  • 5. Definición de Fuerzas FUERZA EXTERNA (Solicitaciones): es la fuerza que solicita a una estructura. Pueden ser fuerzas verticales, horizontales, inclinadas y momentos. REACCIÓN: es la fuerza con que el material sobre el cual se apoya la estructura, responde ante las fuerzas transmitidas por ésta. FUERZA INTERNA: es la fuerza que se genera dentro del cuerpo como respuesta a las fuerzas externas y a las reacciones.
  • 6. Definición de Fuerzas FUERZA PUNTUAL: es una fuerza que se concentra en una superficie suficientemente pequeña como para ser considerada un punto. FUERZA DISTRIBUIDA Lineal: es una fuerza que está aplicada sobre una superficie suficientemente delgada como para ser considerada una línea (peso propio de una viga). Distribuida: es la fuerza que está aplicada sobre una superficie (peso propio de una losa).
  • 7. Definición de Fuerzas Carga Muerta: es la carga externa producida por estados externos que no sufrirán modificación en el tiempo (peso propio, sobrecarga de uso, muebles, etc.). Carga Viva: es la carga externa producida por solicitaciones eventuales (sismo, viento, nieve, etc.).
  • 8. Peso Propio Sobrecarga Permanentes de uso Cargas Solicitaciones móviles Externas Sismo Eventuales Viento FUERZAS Nieve Reacciones Internas Esfuerzos
  • 9. Elementos Estructurales BARRA: dispone de un eje longitudinal y una sección transversal. Se modela con un eje que pasa a través de su eje longitudinal. Eje barra L
  • 10. Elementos Estructurales VIGA: es un miembro estructural diseñado para soportar cargas en distintos puntos de su longitud. Eje viga L
  • 11. Elementos Estructurales Tipos de apoyo de una viga (Reacciones) Apoyo simple (o simplemente apoyado): el nudo es incapaz de desplazarse en dos direcciones perpendiculares, sin embargo puede rotar. Se generan reacciones en las dos direcciones cuyo desplazamiento está impedido. FX FY
  • 12. Elementos Estructurales Tipos de apoyo de una viga (Reacciones) Apoyo deslizante (de carro): el nudo es capaz de rotar y desplazarse sólo en una dirección. Se genera una reacción en la dirección cuyo desplazamiento está impedido. FY
  • 13. Elementos Estructurales Tipos de apoyo de una viga (Reacciones) Empotramiento: el nudo no puede desplazarse en dos direcciones perpendiculares y no puede rotar. Se generan reacciones en las direcciones cuyo desplazamiento está impedido, es decir, dos fuerzas y un momento. FX MX FY
  • 14. SOLICITACIONES Y Carga puntual (Kg, T…) Carga distribuida Momento flector (Kg/m, T/m…) (Kg·m, T·m…) X L
  • 15. Descomposición en ejes cartesianos EJE Y F4 F3 F2X F1X= F1cosθ EJE X θ F1Y =- F1senθ F2Y F1 F2
  • 16. EQUILIBRIO ESTÁTICO Cuando un cuerpo está en reposo o se mueve con velocidad constante (esto es, su aceleración a=0), se dice que este cuerpo está en equilibrio. El equilibrio requiere que todas las fuerzas que actúan sobre la partícula formen una resultante de fuerza nula.
  • 17. EQUILIBRIO ESTÁTICO Es decir, considerando la segunda ley del movimiento de Newton F = m·a, cuando el cuerpo se mueve a velocidad constante o está en reposo a=0. Por lo tanto, en condición de equilibrio estático, F=m·a=0.
  • 18. EQUILIBRIO ESTÁTICO Condiciones de equilibrio, las ecuaciones fundamentales de la estática: ∑FX = 0 ∑F y = 0 ∑M = 0 Estas ecuaciones que definen el equilibrio estático, son condiciones necesarias y suficientes para reflejar esta situación.
  • 19. Diagrama de cuerpo libre Para aplicar las ecuaciones de equilibrio, se deben considerar todas las fuerzas conocidas y desconocidas que actúan sobre un cuerpo. La manera más simple de efectuar este análisis es a través de la construcción del diagrama de cuerpo libre. Este diagrama es un esquema simple que muestra el elemento libre de su entorno con todas las cargas que lo solicitan.
  • 20. Diagrama de cuerpo libre Procedimiento 1. Se debe dibujar el cuerpo o elemento estructural libre de su entorno. 2. Indicar sobre este esquema, todas las fuerzas conocidas y desconocidas, las que pueden ser activas (tienden a poner el cuerpo en movimiento), o fuerzas reactivas (que son resultado de las restricciones o apoyos que tienden a prevenir el movimiento. 3. Las fuerzas conocidas deberán rotularse con sus magnitudes y direcciones; las desconocidas se definirán positivas y su magnitud se representa mediante una letra (incógnita).
  • 21. Sistemas estructurales longitudinales Elementos básicos: Elementos lineales rectos. Sección pequeña respecto a su longitud. Esfuerzos internos Axiales (compresión o tracción) Flexión Corte
  • 22. Fuerzas internas en elementos estructurales Análogamente al caso de las cargas externas (reacciones y solicitaciones), también los cuerpos están caracterizados por esfuerzos internos. El diseño de cualquier elemento estructural, requiere estudiar estos esfuerzos internos, para asegurarse de que el material puede resistir las cargas externas.
  • 23. DIAGRAMAS DE ESFUERZOS INTERNOS Las cargas internas se determinan seccionando la viga en  estudio. El número de secciones dependerá del estado de  cargas externas que soliciten a viga. Estos esfuerzos internos se manifestarán en la viga, dependiendo del estado de cargas externas. En general son axiales (N), corte (V) y momento (M). Axial (N) Corte (V) Momento (M)
  • 24. Esfuerzos internos en vigas Si se considera un diagrama de cuerpo libre de un trozo de viga (entre un apoyo y una sección intermedia cualquiera) el conjunto total de las fuerzas actuantes, es decir, solicitaciones, reacciones y esfuerzos internos deben estar en equilibrio.
  • 25. ESFUERZO DE CORTE (V) Fuerza vertical paralela al plano de la sección de la viga. q V(x) RA X Su magnitud queda determinada por la suma vectorial de fuerzas que estén actuando en la misma dirección (∑FY=0).
  • 26. MOMENTO FLECTOR (M) Momento aplicado en el centro de gravedad de la sección. q M(x) V(x) RA X Su magnitud queda determinada por la suma vectorial de los momentos provocados por la reacción en el apoyo y por las solicitaciones (∑M=0).
  • 27. DIAGRAMAS DE MOMENTO Y CORTE EN FLEXIÓN Al efectuar cortes en diferentes secciones características de la viga, se puede encontrar la expresión de V y M para esos puntos. El dibujo de la distribución de los valores calculados en cada sección de la viga, se denomina diagrama.
  • 28. OBJETIVO DE LOS DIAGRAMAS Entregar la ubicación y el valor de los esfuerzos máximos y mínimos. Indicar el signo de éstos. Ver la forma cómo varían a lo largo de la viga.
  • 29. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS 1. Determinar las reacciones en los apoyos. 2. Seccionar la viga en tantas partes como cambios en  el estado de cargas tenga la viga. 3. Analizar una a una las secciones determinadas en el punto anterior comenzando por la menos cargada, trazando el diagrama de cuerpo libre de cada sección.
  • 30. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS 4. En cada sección utilizar las ecuaciones de equilibrio para determinar los valores de N, V y M como una función de la posición (distancia desde el extremo) q M(x) N (x) V(x) RA X 5. Se encuentran los valores de corte y momento máximo y mínimo utilizando las propiedades del cálculo diferencial.
  • 31. RECOMENDACIONES (Diagrama de corte) 1. El diagrama comienza con el valor de la reacción en el primer apoyo de la izquierda y termina con el valor de la reacción de la derecha. 2. En los tramos donde no hay cargas el valor se mantiene constante, por lo tanto el diagrama es horizontal. 3. Bajo las cargas puntuales el diagrama no es continuo y se produce un salto equivalente al valor de la carga.
  • 32. RECOMENDACIONES (Diagrama de corte) 4. Bajo cargas uniformemente distribuidas, el diagrama varía linealmente. 5. Bajo cargas variables, el diagrama varía en un grado más que el de la carga. Así, para una variación lineal de la carga (carga triangular) el diagrama varía en forma cuadrática. 6. Cuando el diagrama corta el eje de la viga, generalmente corresponde a un máximo del momento.
  • 33. RECOMENDACIONES (Diagrama de momento) 1. Identifique los puntos donde el momento es nulo: - En vigas simplemente apoyadas, en ambos apoyos. - En cada rótula interna. - En vigas en voladizo, en su extremo libre. 2. El diagrama de momentos es continuo, solo presenta saltos cuando hay aplicado un momento en un punto. 3. En los tramos donde no hay cargas, el diagrama varía en forma lineal.
  • 34. RECOMENDACIONES (Diagrama de momento) 4. Bajo cargas variables, el diagrama varía en dos grados más que el de la carga. 5. El diagrama presenta un máximo cuando el diagrama de corte presenta un punto nulo (es cero).