SlideShare una empresa de Scribd logo
El manejo forestal en
Río San Juan, Nicaragua
Típica historia de frontera pionera
y agrícola de Nicaragua:
• Extracción de hule y raicilla (1800)
• Extracción maderera (1800-2000)
• “Reforma agraria” y apertura de frontera agrícola
(1960)
• Reversión del proceso de ocupación (1980-1990)
• Reapertura de la frontera con nuevos elementos
sociales (militares profesionales, desmovilizados,
familias refugiadas y/o reasentadas).
Marco del conflicto sobre el
manejo del recurso forestal
• Propiedad privada versus
área protegida.
• Propiedad privada versus
necesidad económica de
manejo común.
• Escenario de post-conflicto:
desconfianza, débil
institucionalidad.
• Cultura productiva
extractiva pero cambiante.
Intentos de formar colectivos para
el manejo forestal
• Inicios de los 90: empresas forestales con ex –
militares (esquema de manejo a gran escala).
• Mediados de los 90: varios intentos de
organización de grupos menores.
• Finales de los 90: auto-organización comunitaria
(asociaciones, esquemas de manejo a gran escala).
• Todos estos fracasaron por diversas razones; en el
2000, la extracción maderera estaba dominada por
empresas y aserríos en la zona que realizaban la
extracción en parcelas individuales. El precio
pagado al productor por un árbol de caoba en pié
rondaba los USD 20.
Colectivos de manejo y aprovechamiento
de bajo impacto (2000)
• Parte de las capacidades propias de los productores
• Extracción a pequeña escala
• Adaptación de esquemas externos a condiciones
locales
• Continúa la dependencia de la cooperación
(capacitación, apoyo en organización y tramitología)
• Generación de ingresos
• Aumento de auto-estima
• No soluciona la problemática de subsistencia
El Estado, gran ausente
• Falta de institucionalidad para seguimiento y fomento al
sector forestal.
• El manejo de las áreas protegidas es dependiente de la
cooperación, y cuando asume el Estado, es esporádico y
basado en la coerción (Ejercito).
• Oportunidades perdidas para establecer un marco común
de actuación.
• La municipalidad con visión territorial pero dependiente.
• Discurso geopolítico no corresponde a acciones y atención
cotidiana a la zona.
• Procesos de manejo transfronterizos son truncados por
bravuconería capitalina y no abordan temas de manejo de
recursos (cuenca, forestal, biodiversidad).
Variables de análisis de la acción
colectiva y el manejo de los
recursos naturales:
Instrumentos para el análisis de
los diferentes niveles territoriales
Tipo de
Conflicto
Nacional/Regional
Políticas de
Desarrollo y gestión
territorial
Municipios Mestizos y
Multietnicos
Uso del territorio y RR NN
Río San Juan
Uso de RR NN
Expresiones
de acción
colectiva
Instituciones
autonómicas:
funcionamiento y
características
Sistemas Productivos Locales:
Individuos, gobiernos locales e
instituciones formales y no
formales
Asociaciones de
Productores
Sistema de
Derechos
•Ley 28 y Reglamento
Estatuto de la Auto-
nomía de las
Regiones de la C.A de
Nicaragua
•Ley 445
•Ley 445, “Regimen de
Propiedad Comunal de los PPII y
Comunidades Etnicas…”
•Ley 40, Ley de Municipios
•Ley 181
•Propiedad Privada y Comunal
•Propiedad Privada
•Ley de Desarrollo
Forestal
•Áreas Protegidas:
Regulación de uso a
través de Planes de
Manejo
Políticas
•PND/Nicaribe 2020
•CAFTA
•Plan Puebla Panamá
•CBM
PND/PDR/PDM
•PND/PRD/PDM
•Áreas Protegidas
•Geopolítico
Factores
Disociativos
Nacional/Regional
•Cultura e inercia
institucional
•Sociedad post-conflicto
•Incidencia de partidos
políticos
•Cultura política
monoetnica
•Poco acceso a información
•Tráficos ilegales
Municipios Mestizos y
Multietnicos
•Cultura productiva
“minera”
•Intereses políticos y
personales
•Incidencia de partidos
políticos
•Cultura política
centralizadora
•Tráficos ilegales
Río San Juan
Intereses políticos y
personales
•Cultura productiva
•Empresa privada
•Sociedad pos-conflicto
•Débiles servicios
estatales
•Tráficos ilegales
Factores
Asociativos y de
Consenso
•Interculturalidad
•Mercado
•Acceso a recursos
financieros y técnicos
•Mercado
•Buenas Practicas
•Cooperación
•Mercado
•Cultura productiva
cambiante
•Cooperación
•Buenas practicas
•legislación
Nacional/Regional Municipios Mestizos y
Multiétnicos
Río San Juan
Instrumentos de
Manejo de
Conflictos
•Dialogo y Comunicación
política-institucional
•Ecumenismo
•Legislación e instrumentos
de derecho internacional
•Ecumenismo
•Derecho consuetudinario
•Facilitación externa
•Comisiones forestales
(incipientes)
•Comisiones ambientales
Soluciones /
opciones a la
vista
Promoción de acuerdos
políticos entre diferentes
niveles y mecanismos de
largo plazo
Transformación de
municipios monoétnicos
en interculturales (desde
abajo)
Auto-organización
partiendo desde núcleos
pequeños
Propuesta de investigación de
dinámicas territoriales en CA:
• HAGA CLICK PARA
AGREGAR TEXTO!

Más contenido relacionado

Similar a Caribe Nicaragua Matilde_M

Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
CIFOR-ICRAF
 
ESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVCESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVC
Juan Camilo Rivadeneira Vélez
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Gobernabilidad
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Fundación CODESPA
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Fundación PRISMA
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
potvillavicencio
 
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionalesAmbiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Fundación PRISMA
 
Los estados multiculturales.
Los estados multiculturales. Los estados multiculturales.
Los estados multiculturales.
Josefa Ignacia Contreras Villanueva
 
Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...
Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...
Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...
CIFOR-ICRAF
 
Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.
Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.
Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.
SUSMAI
 
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
SUSMAI
 
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado MexicanoPolíticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Irocema Naidú Madera Ayón
 
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
TIERRA
 
Mineria mov sociales_anthony_b
Mineria mov sociales_anthony_bMineria mov sociales_anthony_b
Mineria mov sociales_anthony_b
Fundación PRISMA
 
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
Ricardo Pacheco Rios
 
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptxPresentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
David246756
 
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia AntezanaComunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
SUSMAI
 
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Presentacion estudio licancabur   enero-2015 Presentacion estudio licancabur   enero-2015
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Ulises Cárdenas Hidalgo
 

Similar a Caribe Nicaragua Matilde_M (20)

Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
 
ESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVCESTUDIO DE CASO: ACVC
ESTUDIO DE CASO: ACVC
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
 
Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
 
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionalesAmbiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
 
Los estados multiculturales.
Los estados multiculturales. Los estados multiculturales.
Los estados multiculturales.
 
Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...
Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...
Gestión ambiental y espacio de participación multiactor en una ANP - la Reser...
 
Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.
Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.
Comunidades forestales Amanalco, Estado de México. Andrés Juárez.
 
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
 
Investigacion cris
Investigacion crisInvestigacion cris
Investigacion cris
 
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado MexicanoPolíticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
 
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
 
Mineria mov sociales_anthony_b
Mineria mov sociales_anthony_bMineria mov sociales_anthony_b
Mineria mov sociales_anthony_b
 
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
 
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptxPresentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
 
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia AntezanaComunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
 
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Presentacion estudio licancabur   enero-2015 Presentacion estudio licancabur   enero-2015
Presentacion estudio licancabur enero-2015
 

Más de Fundación PRISMA

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Fundación PRISMA
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Fundación PRISMA
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
Fundación PRISMA
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
Fundación PRISMA
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Fundación PRISMA
 
Jazon
JazonJazon
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
Fundación PRISMA
 
Omt step
Omt stepOmt step
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
Fundación PRISMA
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
Fundación PRISMA
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
Fundación PRISMA
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
Fundación PRISMA
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
Fundación PRISMA
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
Fundación PRISMA
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Fundación PRISMA
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
Fundación PRISMA
 
Turismo de ometepe
Turismo de ometepeTurismo de ometepe
Turismo de ometepe
Fundación PRISMA
 

Más de Fundación PRISMA (20)

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Jazon
JazonJazon
Jazon
 
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
 
Omt step
Omt stepOmt step
Omt step
 
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
 
Turismo de ometepe
Turismo de ometepeTurismo de ometepe
Turismo de ometepe
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Caribe Nicaragua Matilde_M

  • 1. El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua
  • 2. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: • Extracción de hule y raicilla (1800) • Extracción maderera (1800-2000) • “Reforma agraria” y apertura de frontera agrícola (1960) • Reversión del proceso de ocupación (1980-1990) • Reapertura de la frontera con nuevos elementos sociales (militares profesionales, desmovilizados, familias refugiadas y/o reasentadas).
  • 3. Marco del conflicto sobre el manejo del recurso forestal • Propiedad privada versus área protegida. • Propiedad privada versus necesidad económica de manejo común. • Escenario de post-conflicto: desconfianza, débil institucionalidad. • Cultura productiva extractiva pero cambiante.
  • 4. Intentos de formar colectivos para el manejo forestal • Inicios de los 90: empresas forestales con ex – militares (esquema de manejo a gran escala). • Mediados de los 90: varios intentos de organización de grupos menores. • Finales de los 90: auto-organización comunitaria (asociaciones, esquemas de manejo a gran escala). • Todos estos fracasaron por diversas razones; en el 2000, la extracción maderera estaba dominada por empresas y aserríos en la zona que realizaban la extracción en parcelas individuales. El precio pagado al productor por un árbol de caoba en pié rondaba los USD 20.
  • 5. Colectivos de manejo y aprovechamiento de bajo impacto (2000) • Parte de las capacidades propias de los productores • Extracción a pequeña escala • Adaptación de esquemas externos a condiciones locales • Continúa la dependencia de la cooperación (capacitación, apoyo en organización y tramitología) • Generación de ingresos • Aumento de auto-estima • No soluciona la problemática de subsistencia
  • 6. El Estado, gran ausente • Falta de institucionalidad para seguimiento y fomento al sector forestal. • El manejo de las áreas protegidas es dependiente de la cooperación, y cuando asume el Estado, es esporádico y basado en la coerción (Ejercito). • Oportunidades perdidas para establecer un marco común de actuación. • La municipalidad con visión territorial pero dependiente. • Discurso geopolítico no corresponde a acciones y atención cotidiana a la zona. • Procesos de manejo transfronterizos son truncados por bravuconería capitalina y no abordan temas de manejo de recursos (cuenca, forestal, biodiversidad).
  • 7. Variables de análisis de la acción colectiva y el manejo de los recursos naturales: Instrumentos para el análisis de los diferentes niveles territoriales
  • 8. Tipo de Conflicto Nacional/Regional Políticas de Desarrollo y gestión territorial Municipios Mestizos y Multietnicos Uso del territorio y RR NN Río San Juan Uso de RR NN Expresiones de acción colectiva Instituciones autonómicas: funcionamiento y características Sistemas Productivos Locales: Individuos, gobiernos locales e instituciones formales y no formales Asociaciones de Productores Sistema de Derechos •Ley 28 y Reglamento Estatuto de la Auto- nomía de las Regiones de la C.A de Nicaragua •Ley 445 •Ley 445, “Regimen de Propiedad Comunal de los PPII y Comunidades Etnicas…” •Ley 40, Ley de Municipios •Ley 181 •Propiedad Privada y Comunal •Propiedad Privada •Ley de Desarrollo Forestal •Áreas Protegidas: Regulación de uso a través de Planes de Manejo Políticas •PND/Nicaribe 2020 •CAFTA •Plan Puebla Panamá •CBM PND/PDR/PDM •PND/PRD/PDM •Áreas Protegidas •Geopolítico
  • 9. Factores Disociativos Nacional/Regional •Cultura e inercia institucional •Sociedad post-conflicto •Incidencia de partidos políticos •Cultura política monoetnica •Poco acceso a información •Tráficos ilegales Municipios Mestizos y Multietnicos •Cultura productiva “minera” •Intereses políticos y personales •Incidencia de partidos políticos •Cultura política centralizadora •Tráficos ilegales Río San Juan Intereses políticos y personales •Cultura productiva •Empresa privada •Sociedad pos-conflicto •Débiles servicios estatales •Tráficos ilegales Factores Asociativos y de Consenso •Interculturalidad •Mercado •Acceso a recursos financieros y técnicos •Mercado •Buenas Practicas •Cooperación •Mercado •Cultura productiva cambiante •Cooperación •Buenas practicas •legislación
  • 10. Nacional/Regional Municipios Mestizos y Multiétnicos Río San Juan Instrumentos de Manejo de Conflictos •Dialogo y Comunicación política-institucional •Ecumenismo •Legislación e instrumentos de derecho internacional •Ecumenismo •Derecho consuetudinario •Facilitación externa •Comisiones forestales (incipientes) •Comisiones ambientales Soluciones / opciones a la vista Promoción de acuerdos políticos entre diferentes niveles y mecanismos de largo plazo Transformación de municipios monoétnicos en interculturales (desde abajo) Auto-organización partiendo desde núcleos pequeños
  • 11. Propuesta de investigación de dinámicas territoriales en CA: • HAGA CLICK PARA AGREGAR TEXTO!