SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B
MES CONCEPTOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/ MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES
MARZO
ABRIL
MAYO
La organización política del territorio.
• La República Argentina y los países limítrofes: la representación cartográfica
de los Estados nacionales.
• Los alcances de la soberanía territorial del Estado.
• La división política de la República Argentina y la Ciudad de
Buenos Aires, capital de la República y ciudad autónoma.
La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas del siglo
XVIII.
• El avance de Inglaterra y Portugal sobre los territorios hispanoamericanos
del Atlántico Sur.
• Las repercusiones y conflictos en los diversos grupos de la sociedad colonial
en torno al monopolio y al contrabando.
• La creación del Virreinato del Río de la Plata. Transformación de los circuitos
comerciales; Buenos Aires, ciudad capital.
• Las tensiones y los conflictos en la sociedad jerárquica de la Buenos Aires
colonial.
• Rebeliones, insurrecciones, revoluciones.
Revoluciones y guerras por la Independencia. Intentos de creación
de un nuevo orden en las Provincias Unidas del Río de la Plata
(1810-1820).
• El impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución
Francesa, particularmente en el Río de la Plata.
• Las invasiones inglesas en el Río de la Plata. La crisis de las instituciones
coloniales y el crecimiento del poder de la élite criolla.
• La crisis de la monarquía española y el estallido de movimientos
independentistas en sus posesiones americanas. La revolución en Buenos Aires:
las disputas entre criollos.
Guerras y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, el comercio y
la vida cotidiana en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
• La lucha en distintos frentes para extender la revolución: formación de
ejércitos. Las tensiones y los conflictos en las filas revolucionarias.
• La declaración de la Independencia. Propuestas y debates.
La campaña sanmartiniana. Vinculaciones con otros procesos americanos
similares (Artigas, Bolívar).
• El impacto de las guerras en la vida cotidiana y en las economías regionales.
• Los roles asignados a hombres y a mujeres en los distintos grupos sociales de
la época.
• La participación de las mujeres en el proceso emancipador.
Formular hipótesis sobre la organización política del territorio a partir de la evocación de saberes previos.
• Leer el mapa político de la República Argentina para conocer la división política interna e identificar los
países vecinos y las provincias que limitan con ellos.
• Leer infografías, mapas y textos para conocer los espacios marítimos que integran el territorio argentino
y comprender los reclamos de soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico.
• Leer e interpretar el mapa político de la provincia de Buenos Aires para conocer su división interna.
• Consultar fuentes confiables en Internet para obtener información.
Formular hipótesis sobre la economía y la sociedad de la Buenos Aires colonial.
• Explicar las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata.
• Observar imágenes y mapas para identificar el territorio que ocupaba el Virreinato del Río de la Plata.
• Relacionar los intercambios comerciales con el territorio mediante un relato.
• Relacionar las consecuencias de la Revolución Industrial con las invasiones inglesas al Río de la Plata.
• Intercambiar opiniones sobre las consecuencias del monopolio comercial.
• Describir los distintos grupos de la sociedad comercial, haciendo hincapié en la situación de las mujeres.
• Sistematizar la información sobre los circuitos comerciales de la época colonial.
• Buscar imágenes en fuentes confiables sobre la Buenos Aires colonial.
• Armar un organizador gráfico para especificar conceptos.
Indagar saberes previos sobre la Revolución de Mayo y la gesta sanmartiniana.
• Elaborar definiciones, en grupos, de conceptos como libertad de comercio.
• Escribir posibles epígrafes para las imágenes observadas.
• Explicar las consecuencias de la Revolución Francesa, haciendo hincapié en las libertades individuales y
los cambios en la forma de gobierno.
• Relacionar las consecuencias de la Revolución Industrial con las invasiones inglesas al Río de la Plata.
• Producir pequeños informes sobre la crisis de la monarquía española y sus repercusiones en América.
• Observar imágenes sobre la Revolución de Mayo, e imaginar y escribir diálogos entre los personajes que
aparecen en ellas.
• Armar un cuadro comparativo con las posturas de los radicales y de los moderados.
• Debatir, en grupos, sobre los objetivos que perseguían las tropas patriotas y las tropas realistas.
• Explicar las consecuencias de la Asamblea del Año XIII y del Congreso de Tucumán.
• Dibujar en un mapa mudo la gesta sanmartiniana.
• Debatir, en grupos, acerca del papel de las mujeres en la preparación del ejército y el cruce de los
Andes.
• Buscar información confiable en Internet sobre las historias de vida de los afrodescendientes que
participaron en las guerras por la Independencia, como Remedios del Valle y Falucho.
• Ordenar cronológicamente los distintos hechos estudiados.
8 DE MARZO: DIA
INTERNACIONAL
DE LA MUJER
12 DE MARZO: DIA
DEL ESCUDO
NACIONAL
24 DE MARZO: DIA
DE LA MEMORIA,
P0OR LA VERDAD Y
LA JUSTICIA
2 DE ABRIL: DIA DE
LOS VETERANOS Y
CAÍDOS EN
MALVINAS
11 DE MAYO: DIA
DEL HIMNO
NACIONAL
18 DE MAYO[: DÍA
DE LA ESCARAPELA
25 DE MAYO: DIA
DE LA REVOLUCIÓN
DE MAYO
PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B
MES CONCEPTOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Los principales problemas ambientales en la Argentina: múltiples causas y
consecuencias.
• La multicausalidad de los problemas ambientales: perspectivas de los sujetos e
intereses puestos en juego.
• Sujetos que participan en las diferentes respuestas sociales a los problemas
ambientales.
• Estudios de casos: el agotamiento del suelo en zonas agrarias; la contaminación
hídrica generada por la actividad industrial o por las actividades agropecuarias o
por desperdicios urbanos; la contaminación atmosférica en las grandes ciudades
(otras formas de contaminación en las ciudades: ruido, contaminación visual,
acumulación de residuos tóxicos); el problema de la desertificación en el
territorio nacional; la pérdida de la biodiversidad por la deforestación.
• El papel de algunos organismos públicos en la detección, control y
amortiguamiento de los problemas ambientales.
La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los
recursos naturales en el territorio nacional.
Los recursos naturales en la Argentina: su importancia socioeconómica.
• Las condiciones naturales del territorio argentino, sus formas de
aprovechamiento y transformación.
• Principales relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales
en la conformación de diferentes ambientes en la Argentina.
• Recursos naturales: renovables, no renovables, perpetuos y potenciales.
• Aprovechamiento económico y modalidades de manejo de los recursos
naturales: el suelo, el agua, la vegetación, los Recursos mineros y energéticos.
Las actividades productivas, la organización del territorio y la calidad de
vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la Argentina.
• La organización del territorio en ámbitos rurales donde se practican
actividades agrícolas y ganaderas, mineras, forestales, recreativas y turísticas.
• Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la
elaboración del producto final.
La organización del territorio en ámbitos urbanos a través de los procesos
productivos: actividades terciarias e industriales.
• Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios:
industrias y servicios.
• La formación de las grandes áreas metropolitanas a escala nacional.
• La oferta de servicios en ciudades de diferente tamaño de la Argentina.
Formular preguntas anticipatorias sobre los problemas ambientales que afectan a la Argentina.
• Reconocer y enumerar las causas de los problemas ambientales.
• Explicar las consecuencias de los problemas ambientales.
• Elaborar un cuadro comparativo con los problemas ambientales que generan las actividades
económicas en los espacios rurales.
• Investigar en grupos sobre algunas especies en peligro de extinción y organizar la información
en una presentación.
• Buscar información confiable en Internet.
• Conversar e intercambiar opiniones en clase sobre el cuidado del ambiente desde una
perspectiva de género.
• Identificar los problemas ambientales que afectan a la comunidad donde viven, sus causas, sus
consecuencias y algunas soluciones posibles.
Formular anticipaciones que impliquen recuperar saberes previos sobre los recursos naturales y
su utilización.
• Observar y comparar imágenes de los diversos relieves de distintas zonas del territorio
argentino.
• Localizar los principales cursos de agua en un mapa físico de la Argentina.
• Leer mapas para conocer las características climáticas de la Argentina.
• Establecer relaciones entre la intervención humana y la alteración de las características
naturales de un territorio.
• Crear un blog en forma colaborativa para registrar las condiciones naturales del territorio y
las maneras en las que es aprovechado y transformado.
• Leer y explicar el texto de un artículo de la Constitución nacional sobre el derecho a un
ambiente sano.
• Mirar material audiovisual y leer textos sobre diversas formas de producción sustentable.
• Sintetizar y organizar en un cuadro de doble entrada la información sobre las distintas
maneras de utilizar el suelo en las diferentes regiones de la Argentina.
• Analizar un caso de desarrollo de una actividad productiva desde una perspectiva de género.
• Clasificar los recursos naturales en un cuadro como renovables, no renovables, perpetuos y
potenciales.
• Hipotetizar sobre la naturaleza de los espacios rurales y urbanos a partir de la observación
de imágenes satelitales y fotografías.
• Registrar y explicar las diferencias y semejanzas entre imágenes satelitales, fotografías y
mapas.
• Elaborar un cuadro comparativo con las principales características del paisaje, la población y
las actividades económicas en los espacios rurales y urbanos.
• Proporcionar ejemplos sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de las actividades
económicas primarias.
• Identificar en un mapa las regiones pampeana y extrapampeana.
• Realizar una investigación en grupos sobre algunas actividades económicas primarias.
• Buscar información sobre un circuito productivo regional y organizarla en una presentación.
• Describir una ciudad.
20 DE JUNIO: DIA DE LA
BANDERA
9 DE JULIO: DIA DE LA
INDEPENDENCIA
PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B
MES CONCEPTOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/ MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES
AGOSTO
SEPTIEMBRE El proceso de construcción del territorio argentino. La organización
política del territorio argentino: su construcción histórica.
• 1810-1820: el intento de construcción de una unidad política; las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
• 1820-1852: la organización territorial en tiempos de las autonomías
provinciales, provisionalidad en la organización de un gobierno centralizado.
• 1852-1862: la coexistencia de dos Estados; la formación de la Confederación
Argentina y el Estado de Buenos Aires y su expresión en el mapa político.
• 1862-1880: la formación del Estado nacional y la forma de gobierno federal.
• La Ciudad de Buenos Aires: la federalización de la ciudad y la
transformación en la ciudad autónoma, principales cambios.
• La Ciudad de Buenos Aires: sus funciones (política, económica, financiera,
educativa, cultural, turística). El proceso de construcción del territorio
argentino.
Formular hipótesis sobre la conformación del territorio argentino a partir de la
observación de pinturas históricas.
• Observar el mapa de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires y
relacionarlo con la información del texto.
• Producir, en grupos, una muestra artística sobre la Confederación Argentina.
• Explicar la eliminación de las fronteras interiores como consecuencia de las campañas del
“desierto” y del Chaco.
• Establecer las ventajas y desventajas para la Ciudad de Buenos Aires de la
federalización de la ciudad.
• Explicar las causas que llevaron a la creación de la ciudad de La Plata.
• Formular hipótesis sobre el establecimiento de los límites con los países vecinos y
cotejarlas con la información del texto.
• Describir la creación de los territorios nacionales en un informe.
• Analizar datos censales de la población de los territorios nacionales.
• Comparar distintos mapas sobre el proceso de conformación del territorio argentino.
• Leer y analizar el texto de la ley de provincialización de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.
• Leer un documento de época y establecer relaciones con la información brindada en el
capítulo.
• Organizar gráficamente el proceso de conformación del territorio argentino.
17 DE AGOSTO: PASO A LA
INMORTALIDAD DEL GRAL. DON
JOSÉ DE SAN MARTÍN
11 DE SEPTIEMBRE: DIA DEL
MAESTRO
PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B
MES CONTENIDOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Las actividades productivas, la organización del territorio y la calidad de vida de las
sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la Argentina.
• La organización del territorio en ámbitos rurales donde se practican actividades
agrícolas y ganaderas, mineras, forestales, recreativas y turísticas.
• Las demandas de los mercados externo e interno en las decisiones y modalidades de
manejo de la producción tanto agrícola como ganadera.
• Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la
elaboración del producto final.
• Modalidades de producción en el marco de las economías de subsistencia.
La organización del territorio en ámbitos urbanos a través de los procesos productivos:
actividades terciarias e industriales.
• Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios: industrias y
servicios.
• La formación de las grandes áreas metropolitanas a escala nacional.
• La oferta de servicios en ciudades de diferente tamaño de la Argentina.
• Funciones urbanas de acuerdo con las actividades económicas predominantes.
• Hipotetizar sobre la naturaleza de los espacios rurales y urbanos a partir de la
observación de imágenes satelitales y fotografías.
• Registrar y explicar las diferencias y semejanzas entre imágenes satelitales,
fotografías y mapas.
• Elaborar un cuadro comparativo con las principales características del paisaje, la
población y las actividades económicas en los espacios rurales y urbanos.
• Leer e interpretar textos y mirar material audiovisual sobre la calidad de vida
de la población rural.
• Establecer diferencias entre los conceptos de economía de subsistencia y
economía comercial.
• Proporcionar ejemplos sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de las
actividades económicas primarias.
• Identificar en un mapa las regiones pampeana y extra pampeana.
• Realizar una investigación en grupos sobre algunas actividades económicas
primarias.
• Buscar información sobre un circuito productivo regional y organizarla en una
presentación.
• Describir una ciudad.
• Debatir en clase sobre las causas de la transformación de las ciudades,
argumentando desde diversos puntos de vista.
• Redactar e ilustrar un volante electrónico para redes sociales sobre un producto
desde la perspectiva del comerciante.
• Observar y comparar imágenes sobre los contrastes sociales en las ciudades.
12 DE OCTUBRE: DIA
DEL RESPETO POR LA
DIVERSIDAD
CULTURAL
10 DE NOVIEMBRE:
DIA DE LA
TRADICIÓN

Más contenido relacionado

Similar a PLAN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 5 2024.docx

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docx
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docxPLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docx
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docx
Daul1
 
El positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezEl positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquez
gusesteban
 
Dipositivas de ciencias sociales
Dipositivas de ciencias socialesDipositivas de ciencias sociales
Dipositivas de ciencias sociales
Parmalia Celin
 
Dipositivas para jornada pedagogica del 6 de agosto
Dipositivas para jornada pedagogica del 6 de agostoDipositivas para jornada pedagogica del 6 de agosto
Dipositivas para jornada pedagogica del 6 de agosto
Parmalia Celin
 
Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos
m23rm
 

Similar a PLAN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 5 2024.docx (20)

2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf
 
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdfUna geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
 
Programa a latina2011
Programa a latina2011Programa a latina2011
Programa a latina2011
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
 
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docx
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docxPLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docx
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO 2023 SOCIALES.docx
 
Planificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4toPlanificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4to
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
 
Pud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias socialesPud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias sociales
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
PRESENTACIÓN CIENCIAS SOCIALES, Febrero 2024.pptx
PRESENTACIÓN CIENCIAS SOCIALES, Febrero 2024.pptxPRESENTACIÓN CIENCIAS SOCIALES, Febrero 2024.pptx
PRESENTACIÓN CIENCIAS SOCIALES, Febrero 2024.pptx
 
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
 
El positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezEl positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquez
 
NOVENO estandáres básicos y dba.docx
NOVENO estandáres básicos y dba.docxNOVENO estandáres básicos y dba.docx
NOVENO estandáres básicos y dba.docx
 
Dipositivas de ciencias sociales
Dipositivas de ciencias socialesDipositivas de ciencias sociales
Dipositivas de ciencias sociales
 
Dipositivas para jornada pedagogica del 6 de agosto
Dipositivas para jornada pedagogica del 6 de agostoDipositivas para jornada pedagogica del 6 de agosto
Dipositivas para jornada pedagogica del 6 de agosto
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
 
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docxCiencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
Ciencias SOCIALES PLANI ANUAL 5TO - 2024.docx
 
Planificacion anual ciencias sociales
Planificacion anual ciencias socialesPlanificacion anual ciencias sociales
Planificacion anual ciencias sociales
 
Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

PLAN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 5 2024.docx

  • 1. PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B MES CONCEPTOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/ MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES MARZO ABRIL MAYO La organización política del territorio. • La República Argentina y los países limítrofes: la representación cartográfica de los Estados nacionales. • Los alcances de la soberanía territorial del Estado. • La división política de la República Argentina y la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República y ciudad autónoma. La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas del siglo XVIII. • El avance de Inglaterra y Portugal sobre los territorios hispanoamericanos del Atlántico Sur. • Las repercusiones y conflictos en los diversos grupos de la sociedad colonial en torno al monopolio y al contrabando. • La creación del Virreinato del Río de la Plata. Transformación de los circuitos comerciales; Buenos Aires, ciudad capital. • Las tensiones y los conflictos en la sociedad jerárquica de la Buenos Aires colonial. • Rebeliones, insurrecciones, revoluciones. Revoluciones y guerras por la Independencia. Intentos de creación de un nuevo orden en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1820). • El impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa, particularmente en el Río de la Plata. • Las invasiones inglesas en el Río de la Plata. La crisis de las instituciones coloniales y el crecimiento del poder de la élite criolla. • La crisis de la monarquía española y el estallido de movimientos independentistas en sus posesiones americanas. La revolución en Buenos Aires: las disputas entre criollos. Guerras y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, el comercio y la vida cotidiana en las Provincias Unidas del Río de la Plata. • La lucha en distintos frentes para extender la revolución: formación de ejércitos. Las tensiones y los conflictos en las filas revolucionarias. • La declaración de la Independencia. Propuestas y debates. La campaña sanmartiniana. Vinculaciones con otros procesos americanos similares (Artigas, Bolívar). • El impacto de las guerras en la vida cotidiana y en las economías regionales. • Los roles asignados a hombres y a mujeres en los distintos grupos sociales de la época. • La participación de las mujeres en el proceso emancipador. Formular hipótesis sobre la organización política del territorio a partir de la evocación de saberes previos. • Leer el mapa político de la República Argentina para conocer la división política interna e identificar los países vecinos y las provincias que limitan con ellos. • Leer infografías, mapas y textos para conocer los espacios marítimos que integran el territorio argentino y comprender los reclamos de soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico. • Leer e interpretar el mapa político de la provincia de Buenos Aires para conocer su división interna. • Consultar fuentes confiables en Internet para obtener información. Formular hipótesis sobre la economía y la sociedad de la Buenos Aires colonial. • Explicar las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata. • Observar imágenes y mapas para identificar el territorio que ocupaba el Virreinato del Río de la Plata. • Relacionar los intercambios comerciales con el territorio mediante un relato. • Relacionar las consecuencias de la Revolución Industrial con las invasiones inglesas al Río de la Plata. • Intercambiar opiniones sobre las consecuencias del monopolio comercial. • Describir los distintos grupos de la sociedad comercial, haciendo hincapié en la situación de las mujeres. • Sistematizar la información sobre los circuitos comerciales de la época colonial. • Buscar imágenes en fuentes confiables sobre la Buenos Aires colonial. • Armar un organizador gráfico para especificar conceptos. Indagar saberes previos sobre la Revolución de Mayo y la gesta sanmartiniana. • Elaborar definiciones, en grupos, de conceptos como libertad de comercio. • Escribir posibles epígrafes para las imágenes observadas. • Explicar las consecuencias de la Revolución Francesa, haciendo hincapié en las libertades individuales y los cambios en la forma de gobierno. • Relacionar las consecuencias de la Revolución Industrial con las invasiones inglesas al Río de la Plata. • Producir pequeños informes sobre la crisis de la monarquía española y sus repercusiones en América. • Observar imágenes sobre la Revolución de Mayo, e imaginar y escribir diálogos entre los personajes que aparecen en ellas. • Armar un cuadro comparativo con las posturas de los radicales y de los moderados. • Debatir, en grupos, sobre los objetivos que perseguían las tropas patriotas y las tropas realistas. • Explicar las consecuencias de la Asamblea del Año XIII y del Congreso de Tucumán. • Dibujar en un mapa mudo la gesta sanmartiniana. • Debatir, en grupos, acerca del papel de las mujeres en la preparación del ejército y el cruce de los Andes. • Buscar información confiable en Internet sobre las historias de vida de los afrodescendientes que participaron en las guerras por la Independencia, como Remedios del Valle y Falucho. • Ordenar cronológicamente los distintos hechos estudiados. 8 DE MARZO: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 12 DE MARZO: DIA DEL ESCUDO NACIONAL 24 DE MARZO: DIA DE LA MEMORIA, P0OR LA VERDAD Y LA JUSTICIA 2 DE ABRIL: DIA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS 11 DE MAYO: DIA DEL HIMNO NACIONAL 18 DE MAYO[: DÍA DE LA ESCARAPELA 25 DE MAYO: DIA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
  • 2. PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B MES CONCEPTOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES JUNIO JULIO AGOSTO Los principales problemas ambientales en la Argentina: múltiples causas y consecuencias. • La multicausalidad de los problemas ambientales: perspectivas de los sujetos e intereses puestos en juego. • Sujetos que participan en las diferentes respuestas sociales a los problemas ambientales. • Estudios de casos: el agotamiento del suelo en zonas agrarias; la contaminación hídrica generada por la actividad industrial o por las actividades agropecuarias o por desperdicios urbanos; la contaminación atmosférica en las grandes ciudades (otras formas de contaminación en las ciudades: ruido, contaminación visual, acumulación de residuos tóxicos); el problema de la desertificación en el territorio nacional; la pérdida de la biodiversidad por la deforestación. • El papel de algunos organismos públicos en la detección, control y amortiguamiento de los problemas ambientales. La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio nacional. Los recursos naturales en la Argentina: su importancia socioeconómica. • Las condiciones naturales del territorio argentino, sus formas de aprovechamiento y transformación. • Principales relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales en la conformación de diferentes ambientes en la Argentina. • Recursos naturales: renovables, no renovables, perpetuos y potenciales. • Aprovechamiento económico y modalidades de manejo de los recursos naturales: el suelo, el agua, la vegetación, los Recursos mineros y energéticos. Las actividades productivas, la organización del territorio y la calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la Argentina. • La organización del territorio en ámbitos rurales donde se practican actividades agrícolas y ganaderas, mineras, forestales, recreativas y turísticas. • Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración del producto final. La organización del territorio en ámbitos urbanos a través de los procesos productivos: actividades terciarias e industriales. • Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios: industrias y servicios. • La formación de las grandes áreas metropolitanas a escala nacional. • La oferta de servicios en ciudades de diferente tamaño de la Argentina. Formular preguntas anticipatorias sobre los problemas ambientales que afectan a la Argentina. • Reconocer y enumerar las causas de los problemas ambientales. • Explicar las consecuencias de los problemas ambientales. • Elaborar un cuadro comparativo con los problemas ambientales que generan las actividades económicas en los espacios rurales. • Investigar en grupos sobre algunas especies en peligro de extinción y organizar la información en una presentación. • Buscar información confiable en Internet. • Conversar e intercambiar opiniones en clase sobre el cuidado del ambiente desde una perspectiva de género. • Identificar los problemas ambientales que afectan a la comunidad donde viven, sus causas, sus consecuencias y algunas soluciones posibles. Formular anticipaciones que impliquen recuperar saberes previos sobre los recursos naturales y su utilización. • Observar y comparar imágenes de los diversos relieves de distintas zonas del territorio argentino. • Localizar los principales cursos de agua en un mapa físico de la Argentina. • Leer mapas para conocer las características climáticas de la Argentina. • Establecer relaciones entre la intervención humana y la alteración de las características naturales de un territorio. • Crear un blog en forma colaborativa para registrar las condiciones naturales del territorio y las maneras en las que es aprovechado y transformado. • Leer y explicar el texto de un artículo de la Constitución nacional sobre el derecho a un ambiente sano. • Mirar material audiovisual y leer textos sobre diversas formas de producción sustentable. • Sintetizar y organizar en un cuadro de doble entrada la información sobre las distintas maneras de utilizar el suelo en las diferentes regiones de la Argentina. • Analizar un caso de desarrollo de una actividad productiva desde una perspectiva de género. • Clasificar los recursos naturales en un cuadro como renovables, no renovables, perpetuos y potenciales. • Hipotetizar sobre la naturaleza de los espacios rurales y urbanos a partir de la observación de imágenes satelitales y fotografías. • Registrar y explicar las diferencias y semejanzas entre imágenes satelitales, fotografías y mapas. • Elaborar un cuadro comparativo con las principales características del paisaje, la población y las actividades económicas en los espacios rurales y urbanos. • Proporcionar ejemplos sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de las actividades económicas primarias. • Identificar en un mapa las regiones pampeana y extrapampeana. • Realizar una investigación en grupos sobre algunas actividades económicas primarias. • Buscar información sobre un circuito productivo regional y organizarla en una presentación. • Describir una ciudad. 20 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA 9 DE JULIO: DIA DE LA INDEPENDENCIA
  • 3. PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B MES CONCEPTOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/ MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES AGOSTO SEPTIEMBRE El proceso de construcción del territorio argentino. La organización política del territorio argentino: su construcción histórica. • 1810-1820: el intento de construcción de una unidad política; las Provincias Unidas del Río de la Plata. • 1820-1852: la organización territorial en tiempos de las autonomías provinciales, provisionalidad en la organización de un gobierno centralizado. • 1852-1862: la coexistencia de dos Estados; la formación de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires y su expresión en el mapa político. • 1862-1880: la formación del Estado nacional y la forma de gobierno federal. • La Ciudad de Buenos Aires: la federalización de la ciudad y la transformación en la ciudad autónoma, principales cambios. • La Ciudad de Buenos Aires: sus funciones (política, económica, financiera, educativa, cultural, turística). El proceso de construcción del territorio argentino. Formular hipótesis sobre la conformación del territorio argentino a partir de la observación de pinturas históricas. • Observar el mapa de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires y relacionarlo con la información del texto. • Producir, en grupos, una muestra artística sobre la Confederación Argentina. • Explicar la eliminación de las fronteras interiores como consecuencia de las campañas del “desierto” y del Chaco. • Establecer las ventajas y desventajas para la Ciudad de Buenos Aires de la federalización de la ciudad. • Explicar las causas que llevaron a la creación de la ciudad de La Plata. • Formular hipótesis sobre el establecimiento de los límites con los países vecinos y cotejarlas con la información del texto. • Describir la creación de los territorios nacionales en un informe. • Analizar datos censales de la población de los territorios nacionales. • Comparar distintos mapas sobre el proceso de conformación del territorio argentino. • Leer y analizar el texto de la ley de provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. • Leer un documento de época y establecer relaciones con la información brindada en el capítulo. • Organizar gráficamente el proceso de conformación del territorio argentino. 17 DE AGOSTO: PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN 11 DE SEPTIEMBRE: DIA DEL MAESTRO
  • 4. PLAN ANUAL CS. SOCIALES DOCENTE: CELESTE DOMINGUEZ 6º B MES CONTENIDOS SITUACIONES DIDÁCTICAS/MODOS DE CONOCER EFEMÉRIDES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Las actividades productivas, la organización del territorio y la calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la Argentina. • La organización del territorio en ámbitos rurales donde se practican actividades agrícolas y ganaderas, mineras, forestales, recreativas y turísticas. • Las demandas de los mercados externo e interno en las decisiones y modalidades de manejo de la producción tanto agrícola como ganadera. • Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración del producto final. • Modalidades de producción en el marco de las economías de subsistencia. La organización del territorio en ámbitos urbanos a través de los procesos productivos: actividades terciarias e industriales. • Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios: industrias y servicios. • La formación de las grandes áreas metropolitanas a escala nacional. • La oferta de servicios en ciudades de diferente tamaño de la Argentina. • Funciones urbanas de acuerdo con las actividades económicas predominantes. • Hipotetizar sobre la naturaleza de los espacios rurales y urbanos a partir de la observación de imágenes satelitales y fotografías. • Registrar y explicar las diferencias y semejanzas entre imágenes satelitales, fotografías y mapas. • Elaborar un cuadro comparativo con las principales características del paisaje, la población y las actividades económicas en los espacios rurales y urbanos. • Leer e interpretar textos y mirar material audiovisual sobre la calidad de vida de la población rural. • Establecer diferencias entre los conceptos de economía de subsistencia y economía comercial. • Proporcionar ejemplos sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de las actividades económicas primarias. • Identificar en un mapa las regiones pampeana y extra pampeana. • Realizar una investigación en grupos sobre algunas actividades económicas primarias. • Buscar información sobre un circuito productivo regional y organizarla en una presentación. • Describir una ciudad. • Debatir en clase sobre las causas de la transformación de las ciudades, argumentando desde diversos puntos de vista. • Redactar e ilustrar un volante electrónico para redes sociales sobre un producto desde la perspectiva del comerciante. • Observar y comparar imágenes sobre los contrastes sociales en las ciudades. 12 DE OCTUBRE: DIA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL 10 DE NOVIEMBRE: DIA DE LA TRADICIÓN