SlideShare una empresa de Scribd logo
 La caries secundaria o recidivante es una lesión que se desarrolla adyacente a
una restauración, ocurre por microfiltración bacteriana de los márgenes al
estar esta mal pulida o desajustada.
 La diferencia entre caries residual y caries secundaria, radica en que la
primera, se trata de tejido cariado que no fue eliminado antes de la colocación
de la restauración.
 Clínicamente, es imposible distinguir entre caries secundaria y caries
residual, inclusive entre caries secundaria activa y caries residual inactiva o
detenida.
 La lesión de caries secundaria puede originarse en dos zonas: en el esmalte o
cemento de la superficie dentaria conformando una lesión externa y en el
esmalte o dentina a lo largo de la interfase diente-material restaurador
constituyendo una lesión de pared.
 La lesión externa y la lesión de pared pueden originarse juntas o
separadas, el desarrollo de la lesión de pared sin una lesión externa es poco
frecuente.
Existen tres factores que pueden predisponer al desarrollo de caries
secundaria en las restauraciones :
 Técnica restauradora
 Propiedades del material restaurador
 Control de placa dental por parte del paciente
Mediante una técnica operatoria minuciosa , considerando aislamiento absoluto
y todas las precauciones antes, durante y posterior a la restauración es
posible disminuir la probabilidad de someter la rehabilitación a la presencia de
caries secundaria, así también influye el material a utilizar ( liberadores de
sustancias remineralizantes como flúor – calcio ) y los correctos hábitos de
higiene del paciente.
 La caries secundaria o recurrente
se localiza con mayor frecuencia en
los márgenes gingivales de
restauraciones clase II, III, IV y V.
 Se localiza en retentivas donde se
acumula placa dental, como a
nivel de la interfase diente-material
restaurador, sobrecontornos o
subcontornos marginales.
 Lo contrario, ocurre en los
márgenes oclusales de las
restauraciones, donde es muy raro
observar este tipo de lesiones.
Táctil
Detección brechas marginales
( interfase diente restauración )
Visual
Pigmentación marginal
Radiográfico
Principalmente bitewing ; detección de
zonas radiolucidas
Tanto el examen radiográfico, como el visual y táctil con el explorador,
siguen siendo los elementos convencionales de diagnóstico mas usados para
la caries secundaria, pero son muy limitados en la detección de caries
secundaria en la etapa incipiente o inicial de la lesión.
 Recambio de la restauración
Trae como consecuencia el incremento de la cavidad operatoria , lo que condiciona una
adicional perdida de sustancia dentaria sana , posible daño pulpar y posibilidad de
tratamiento mas complejo.
 Reparación de la obturación
Terapia mas conservadora , permite reacondicionar la restauración instalada , sellar
márgenes y por lo tanto disminuir la agresión biomecánica a la estructura dental y menor
injuria al complejo pulpo-dentinario.
 Pulido
En casos donde se sospeche una micro filtración de la restauración, permite una
disminución de la posible brecha existente.
 El desarrollo de técnicas diagnósticas más efectivas podría permitir al
clínico detectar y monitorear lesiones externas de caries secundaria en
etapas incipientes, que permitiría el empleo de técnicas de
observación, detención y remineralización de estas lesiones sin l a
necesidad de reemplazar las restauraciones.
 El tratamiento operatorio debe ser requerido sólo cuando el de caries ha
alcanzado un punto irreversible y el tejido infectado necesita ser
removido y restaurado, ya que, la presencia de una restauración, es en
sí misma, un factor de riesgo para el desarrollo de nuevas lesiones de
caries.
 Kidd EAM. Diagnosis of secondary caries. J Dent Educ 2001; 65:997-1000
 Fejerskov O, Nyvad B, Kidd EAM. Clinical and histological manifestations
of dental caries. En: Fejerskov O y Kidd EAM. Dental Caries the disease
and its clinical management. Iowa USA. Blackwell Munksgaard, 2003; 72-
73.
 Moncada y Urzua 2008 , capitulo 6 ; CariologiaClínica : Bases preventiva
y restauradoras.
 Fontana M. Secondary caries: relation with current criteria used to
replace restorations.Gen Dent 1995; 43:143-154.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptxLesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptxelenarios17
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontalRicardo Benza
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloSabbathdv
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...VizcarraGonzlez
 
Caso clinico periodontal.ucv
Caso clinico periodontal.ucvCaso clinico periodontal.ucv
Caso clinico periodontal.ucvelmerson_aq
 
PERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docx
PERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docxPERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docx
PERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docxEvelin Tapia
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamenteMi Oo
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos17149
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices6224
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptxLesiones Periapicales.pptx
Lesiones Periapicales.pptx
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Caries radiologia
Caries radiologiaCaries radiologia
Caries radiologia
 
Tecnica de bisectriz
Tecnica de bisectrizTecnica de bisectriz
Tecnica de bisectriz
 
Rehabilitación de dientes Endodonciados
Rehabilitación de dientes EndodonciadosRehabilitación de dientes Endodonciados
Rehabilitación de dientes Endodonciados
 
Caso clinico periodontal.ucv
Caso clinico periodontal.ucvCaso clinico periodontal.ucv
Caso clinico periodontal.ucv
 
PERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docx
PERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docxPERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docx
PERIODONTOGRAMA- I HIGIENE- I AINAMO.docx
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
Vitapex indicaciones
Vitapex indicacionesVitapex indicaciones
Vitapex indicaciones
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
 

Destacado

Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de cariesfayalajim
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteJMHernandez1
 
Seminario nº 9 caso clinico 2
Seminario nº 9   caso clinico 2Seminario nº 9   caso clinico 2
Seminario nº 9 caso clinico 2JMHernandez1
 
Seminario nº 9 caso clinico i
Seminario nº 9   caso clinico iSeminario nº 9   caso clinico i
Seminario nº 9 caso clinico iJMHernandez1
 
Perdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioPerdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioJMHernandez1
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivanteJMHernandez1
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalwilmarys01
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaMajo Nuñez
 

Destacado (11)

Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Seminario nº 9 caso clinico 2
Seminario nº 9   caso clinico 2Seminario nº 9   caso clinico 2
Seminario nº 9 caso clinico 2
 
Seminario nº 9 caso clinico i
Seminario nº 9   caso clinico iSeminario nº 9   caso clinico i
Seminario nº 9 caso clinico i
 
Perdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioPerdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentario
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivante
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 

Similar a Caries recidivante

Similar a Caries recidivante (20)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n° 6 caries recidivante
Seminario n° 6 caries recidivanteSeminario n° 6 caries recidivante
Seminario n° 6 caries recidivante
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologia
 
Recidiva de caries2014
Recidiva de caries2014Recidiva de caries2014
Recidiva de caries2014
 
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 
tc
tctc
tc
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdfClasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Guia tecnicaprat19076vf
Guia tecnicaprat19076vfGuia tecnicaprat19076vf
Guia tecnicaprat19076vf
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 

Caries recidivante

  • 1.
  • 2.  La caries secundaria o recidivante es una lesión que se desarrolla adyacente a una restauración, ocurre por microfiltración bacteriana de los márgenes al estar esta mal pulida o desajustada.
  • 3.  La diferencia entre caries residual y caries secundaria, radica en que la primera, se trata de tejido cariado que no fue eliminado antes de la colocación de la restauración.  Clínicamente, es imposible distinguir entre caries secundaria y caries residual, inclusive entre caries secundaria activa y caries residual inactiva o detenida.
  • 4.  La lesión de caries secundaria puede originarse en dos zonas: en el esmalte o cemento de la superficie dentaria conformando una lesión externa y en el esmalte o dentina a lo largo de la interfase diente-material restaurador constituyendo una lesión de pared.  La lesión externa y la lesión de pared pueden originarse juntas o separadas, el desarrollo de la lesión de pared sin una lesión externa es poco frecuente.
  • 5. Existen tres factores que pueden predisponer al desarrollo de caries secundaria en las restauraciones :  Técnica restauradora  Propiedades del material restaurador  Control de placa dental por parte del paciente Mediante una técnica operatoria minuciosa , considerando aislamiento absoluto y todas las precauciones antes, durante y posterior a la restauración es posible disminuir la probabilidad de someter la rehabilitación a la presencia de caries secundaria, así también influye el material a utilizar ( liberadores de sustancias remineralizantes como flúor – calcio ) y los correctos hábitos de higiene del paciente.
  • 6.  La caries secundaria o recurrente se localiza con mayor frecuencia en los márgenes gingivales de restauraciones clase II, III, IV y V.  Se localiza en retentivas donde se acumula placa dental, como a nivel de la interfase diente-material restaurador, sobrecontornos o subcontornos marginales.  Lo contrario, ocurre en los márgenes oclusales de las restauraciones, donde es muy raro observar este tipo de lesiones.
  • 7. Táctil Detección brechas marginales ( interfase diente restauración ) Visual Pigmentación marginal Radiográfico Principalmente bitewing ; detección de zonas radiolucidas Tanto el examen radiográfico, como el visual y táctil con el explorador, siguen siendo los elementos convencionales de diagnóstico mas usados para la caries secundaria, pero son muy limitados en la detección de caries secundaria en la etapa incipiente o inicial de la lesión.
  • 8.  Recambio de la restauración Trae como consecuencia el incremento de la cavidad operatoria , lo que condiciona una adicional perdida de sustancia dentaria sana , posible daño pulpar y posibilidad de tratamiento mas complejo.  Reparación de la obturación Terapia mas conservadora , permite reacondicionar la restauración instalada , sellar márgenes y por lo tanto disminuir la agresión biomecánica a la estructura dental y menor injuria al complejo pulpo-dentinario.  Pulido En casos donde se sospeche una micro filtración de la restauración, permite una disminución de la posible brecha existente.
  • 9.  El desarrollo de técnicas diagnósticas más efectivas podría permitir al clínico detectar y monitorear lesiones externas de caries secundaria en etapas incipientes, que permitiría el empleo de técnicas de observación, detención y remineralización de estas lesiones sin l a necesidad de reemplazar las restauraciones.  El tratamiento operatorio debe ser requerido sólo cuando el de caries ha alcanzado un punto irreversible y el tejido infectado necesita ser removido y restaurado, ya que, la presencia de una restauración, es en sí misma, un factor de riesgo para el desarrollo de nuevas lesiones de caries.
  • 10.  Kidd EAM. Diagnosis of secondary caries. J Dent Educ 2001; 65:997-1000  Fejerskov O, Nyvad B, Kidd EAM. Clinical and histological manifestations of dental caries. En: Fejerskov O y Kidd EAM. Dental Caries the disease and its clinical management. Iowa USA. Blackwell Munksgaard, 2003; 72- 73.  Moncada y Urzua 2008 , capitulo 6 ; CariologiaClínica : Bases preventiva y restauradoras.  Fontana M. Secondary caries: relation with current criteria used to replace restorations.Gen Dent 1995; 43:143-154.