SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ”
PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA
OPERATORIA DENTAL 1
Clasificación de las Lesiones Cariosas
Docente: C.D. Jacobo Michel Díaz Yumbato
Durante años las escuelas de
odontología de todo el mundo
han enseñado a sus alumnos a
clasificar las lesiones cariosas
sobre la base de la propuesta
por G.V. Black, descripta en el
segundo volumen de sus textos
de Operative Dentistry,
publicados en 1908.
Esta clasificación, consideraba los diferentes sitios de inicio de lesión
cariosa cavitada y las dividía en cinco clases, Fue recién a partir de 1997, casi
cien años después, cuando la comunidad odontológica adscribió a un nuevo
sistema de clasificación de caries, propuesta en un principio por G.J. Mount y W.R.
Hume, y modificada luego por J.J. Lasfarges, R. Kaleka y J.J. Louis en el 2000
I. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
Clasificación de Black
Clase I: Lesiones ubicadas en:
- Surcos, fisuras, fosas u hoyos de las superficies oclusales de los dientes
posteriores.
- Surcos o fosas del tercio medio de las superficies libres vestibulares o linguales de
los molares, específicamente: en las vestibulares inferiores y palatinas superiores.
- Fosas o depresiones de las superficies palatinas de los dientes anteriores.
Clase II
Lesiones que se localizan en las superficies proximales de los dientes posteriores.
Clase III
Lesiones ubicadas en las caras proximales de los dientes anteriores sin compromiso
del ángulo incisal.
Clase IV
Lesiones ubicadas en las caras proximales de los dientes anteriores con
compromiso del ángulo incisal.
Clase V
Lesiones que afectan el tercio gingival vestibular o lingual de los dientes anteriores
y posteriores.
Posteriormente, se añadió la Clase VI, que incluye a las lesiones que se encuentran
en las puntas de las cúspides de los dientes posteriores o en el margen incisal de lo
anteriores.
Clasificación de lesiones cariosas según Mount, Hume y Lasfargues
En 1997 Mount y Hume propusieron un nuevo sistema. Para ello, organizan las
lesiones cariosas según dos variables: los sitios frecuentes de acumulación de placa
bacteriana y su extensión o tamaño.
Se definen así tres sitios de acumulación de placa bacteriana o de erosión y
abrasión:
Zona 1: fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los
dientes posteriores u otras superficies lisas.
Zona 2: esmalte proximal situado inmediatamente por debajo de los puntos de
contacto con los dientes adyacentes.
Zona 3: tercio gingival de la corona o, en caso de recesión gingival, raíz expuesta.
Mount y Hume, Lasfarges, R. Kaleka y J.J. Louis incorporan en el 2000 un estadio
inicial a esta clasificación, y quedan identificados cinco tamaños:
- Tamaño 0: puede detectarse una lesión incipiente que representa el estadio inicial
de desmineralización, mancha blanca o erosión temprana, donde probablemente
ningún tratamiento quirúrgico sea necesario.
- Tamaño 1: superficie cavitada con mínima afectación de la dentina, donde la
remineralización resulta insuficiente.
- Tamaño 2: afectación moderada de la dentina. Una vez preparada la cavidad, el
esmalte remanente está sano, adecuadamente soportado por dentina y no es
probable que ceda bajo las cargas oclusales.
- Tamaño 3: la cavidad está más que moderadamente afectada. Lo que queda de
estructura dental está debilitado, hasta el punto de que las cúspides o los bordes
incisales presentan grietas o pueden llegar a ceder bajo las cargas oclusales.
- Tamaño 4: caries extensa, erosión o trauma con gran pérdida de
estructura dental. Una cúspide o el borde incisal ha sido perdido o la
superficie radicular está involucrada en dos o más superficies adyacentes.
Combinando ambos parámetros, para cada sitio de lesión de caries puede
establecerse un tamaño de esta
RELACIÓN ENTRE ZONA Y TAMAÑO DE LAS
LESIONES CARIOSAS
Lesiones de zona 1 - Manifestaciones clínicas
Las lesiones 1.0 se presentan en alguna fosa o fisura con una coloración marcada, o
se mancha blanca en el fondo de aquella luego del secado, con todo el resto de la
cara involucrada sin afectar. En un diagnóstico con radiografía bite wing no muestra
radiolucidez en la dentina; apenas puede observarse una sombra en la unión
amelodentinaria. El tratamiento puede focalizarse en eliminar la actividad de
caries, realizar un sellador y/o monitoreo a distancia.
En las lesiones 1.1 puede observarse una microcavitación localizada a través de una
coloración subyacente u opacidad del esmalte sin previo secado. La radiografía
bitewing presenta una zona de radiolucidez, justo por debajo del límite
amelodentinario.
En las lesiones de 1.2, existe una interrupción del esmalte con opacidad o
coloración grisácea subyacente que sugiere la presencia de caries en
dentina. El estudio radiográfico evidencia una radiolucidez justo por debajo
del límite amelodentinario que involucra el tercio más externo de la dentina
subyacente.
las lesiones 1.3, donde ya se manifiesta una franca cavidad que presenta al menos
una cúspide socavada o deteriorada que puede formar una grieta en su base y
requiere la protección en el diseño cavitario. En estas lesiones la radiolucidez de las
imágenes radiográficas se extiende lateralmente en el límite amelodentinario por
debajo de la zona afectada y en mayor profundidad, sobrepasando el tercio más
externo de la dentina subyacente.
Las lesiones 1.4 requieren un tratamiento con restauraciones indirectas para
reestablecer la función de la pieza dentaria ya que, debido a la gran extensión de la
lesión, algunas de las cúspides están totalmente debilitadas y deben ser incluidas
en la preparación dentaria para mantener la integridad diente-restauración. El
diagnóstico por imágenes es, en este caso, una herramienta fundamental para
evaluar la cercanía de la lesión con respecto a la cámara pulpar.
Lesiones de zona 2 Manifestaciones clínicas
Las lesiones 2.0 se presentan como una alteración en la normal translucidez del
esmalte en las caras proximales de las piezas dentarias con localización apical al
punto de contacto con los dientes adyacentes. Una radiograf ía bite wing evidencia
una sombra radiolúcida confinada al esmalte
Las lesiones 2.1 se manifiestan con una opacidad o una decoloración visible del
esmalte proximal debido a una pequeña cavitación que requiere, indudablemente,
intervención quirúrgica. La imagen radiográfica evidencia una radiolucidez en la
zona afectada que sobrepasa ligeramente el límite amelodentinario y llega al tercio
más externo de la dentina subyacente
Las lesiones 2.2 pueden corresponder a antiguas restauraciones fallidas o lesiones
nuevas donde el reborde marginal se ha debilitado o deteriorado, pero todavía el
tejido remanente sano es suficiente para soportar y garantizar el rendimiento
clínico de la restauración. La radiolucidez de la imagen radiográfica ya avanzó hasta
el tercio medio de ladentina subyacente.
En las lesiones 2.3 la gran extensión de dentina afectada se evidencia como un halo
grisáceo bajo el reborde marginal de los dientes posteriores, lo que anuncia su
inminente colapso, o ya puede estar fracturado, y presentar una cavidad proximal
con paredes libres muy socavadas y debilitamiento de las cúspides adyacentes a la
lesión. En dientes anteriores, el ángulo incisal se encuentra socavado
Las lesiones 2.4 en dientes posteriores involucran la pérdida de alguna cúspide
además del reborde marginal afectado y la evaluación de un tratamiento con
restauraciones rígidas que soporten la estructura dentaria remanente. En el sector
anterior este tipo de lesiones determina la pérdida del ángulo incisal, ya sea por el
avance de la lesión o por un traumatismo.
Lesiones de zona 3 Manifestaciones clínicas
Las lesiones 3.0 generalmente corresponden a la pérdida de tejido dentario por
causas no cariosas (abfracciones, abrasiones, erosiones). Muchas veces pueden
observarse signos de desmineralización tempranos, que no requieren restauración
alguna, sino el control de la causa de su formación y terapias de remineralización
periódicas con fluoruros o con otros materiales.
En las lesiones 3.1 una microcavitación en las superficies vestibulares o linguales,
sin previo secado del esmalte, o la presencia de dentina desmineralizada determina
la evaluación de realizar una restauración, que dependerá de la necesidad estética
y de la hipersensibilidad que se puede presentar en estos casos
Las lesiones 3.2 pueden resultar de una restauración anterior defectuosa o de una
nueva lesión. En esta última situación, representan un alto nivel de actividad
cariogénica en el paciente, y todas las medidas de control de la enfermedad deben
ser extremadas, además de su restauración
En las lesiones 3.3 se incluyen aquellas localizadas en caras proximales que han
surgido como caries primarias en la superficie radicular expuesta tras la recesión
gingival o como recidiva cariosa a nivel del margen gingival de una restauración
preexistente, por demás satisfactoria. El tratamiento incluye, además de las
medidas de control de caries, la restauración de la superficie radicular, y se accede
por las caras libres de la pieza dentaria.
Las lesiones 3.4 son similares a las 3.3, pero involucra dos o más superficies
adyacentes del diente, con el subsiguiente riesgo de fractura coronaria
II. CLASIFICACIÓN DE LESIONES CARIOSAS SEGÚN ICDAS II
En el 2002 un grupo internacional de investigadores encabezados por Nigel Pitts
desarrolla un sistema estandarizado que permite detectar las características de las
lesiones cariosas según su histopatología y puede ser utilizado para investigación,
epidemiología, clínica y educación a nivel mundial. Se denominó “Sistema
Internacional para la Identificación y Valoración de la Caries Dental” (ICDAS,
Internacional Caries Detection and Assessment System). De la revisión de este
sistema e incorporación de nuevas herramientas en el año 2005 surge el
ICDAS II, que se aplica en la actualidad.
El sistema consta básicamente de dos dígitos. El primero se refiere a la presencia de
restauraciones o selladores de fosas y fisuras, y el segundo establece una
codificación de 0 a 6, dependiendo de la severidad de la lesión.
Código 0: Sano.
Código 1: Cambio visible en esmalte luego del secado.
Código 2: Cambio observable en esmalte sin secar.
Código 3: Ruptura localizada del esmalte.
Código 4: Sombra oscura subyacente de dentina.
Código 5: Cavidad detectable con dentina visible.
Código 6: Cavidad detectable extensa con dentina visible
A su vez, cada uno de estos códigos contempla algunas especificaciones
según las distintas superficies:
• Corona clínica:
- Puntos y fisuras
- Superficies lisas proximales con diente adyacente
- Superficies libres y superficies lisas proximales sin diente adyacente
- Caries asociada a restauraciones y selladores
• Superficies radiculares
DESCRIPCIÓN DE LOS CÓDIGOS ICDAS PARA LA CONDICIÓN DE LA
SUPERFICIE DENTARIA A EVALUAR PRIMER DÍGITO
III. SEGÚN EL TEJIDO QUE AFECTA
Caries de esmalte
El signo que permite su diagnóstico en las superficies lisas, es la mancha blanca y
opaca con que puede progresar formando cavidad o por el contrario
remineralizarse, en este caso se pigmentará de color oscuro.
Nos debe llamar la atención, los siguientes signos observables a simple vista:
• Pérdida de traslucidez y brillo del esmalte, aspecto de tiza(opacidad).
• Superficie porosa y áspera
• Pigmentaciones en el fondo de los surcos o fisuras junto a opacidad y porosidad
del esmalte, presente también muchas veces en las paredes de los mismos.
• Presencia de cavidades en el fondo de surcos, fosas o fisuras.
Caries de dentina
Constituye un signo tardío de la enfermedad, ocasiona sintomatología dolorosa en
el paciente y es observable macroscópicamente.
La caries en la dentina puede ser:
• Aguda, cuando progresa rápidamente. Es de color blanco amarillento y
consistencia blanda.
• Crónica o detenida, cuando progresa lentamente. Es de color oscuro y
consistencia más dura que la aguda.
Caries de cemento
Ocurre cuando existe recesión gingival y el cemento queda expuesto al medio
bucal, siendo más susceptible a la acumulación de placa bacteriana y con ello a la
formación de caries

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
carlos paco
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
Kaki2501p
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
pslsaldana
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
Manuel Amed Paz-Betanco
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
Cat Lunac
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
Cat Lunac
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
Kale13
 
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesnomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Paola Colque
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
Giovana Db
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
consultorio dental
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Operatoria dental 2019
Operatoria dental 2019Operatoria dental 2019
Operatoria dental 2019
David Campoverde
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
cdfeszaragoza
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
Beatriz Guevara
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesnomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Operatoria dental 2019
Operatoria dental 2019Operatoria dental 2019
Operatoria dental 2019
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 

Similar a Clasificación de las Lesiones Cariosas

Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdfClasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
EdithMedina22
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdfCavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
YhamileElizabethMach
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Gustavo Monasterio
 
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez finalClasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
ayled_alviarez_nava
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
Nicolás Canales Sáez
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
Nicolás Canales Sáez
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
Nicolás Canales Sáez
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
Nicolás Canales Sáez
 
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente AfectadosRehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
antonio candela
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivante
JMHernandez1
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivante
JMHernandez1
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Milagros Daly
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Diego Fica
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
Christiam Acost'a Mariños
 
Recidiva de caries2014
Recidiva de caries2014Recidiva de caries2014
Recidiva de caries2014
cotearenasv
 
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
Tomás Freundlich
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Tomás Freundlich
 
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en AmalgamaPreparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Milagros Daly
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Universidad Catolica de Cuenca
 

Similar a Clasificación de las Lesiones Cariosas (20)

Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdfClasificación de Lesiones Cariosas.pdf
Clasificación de Lesiones Cariosas.pdf
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdfCavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez finalClasificacion de las caries ayled alviarez final
Clasificacion de las caries ayled alviarez final
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente AfectadosRehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivante
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivante
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
 
Recidiva de caries2014
Recidiva de caries2014Recidiva de caries2014
Recidiva de caries2014
 
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CAR...
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en AmalgamaPreparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
 

Más de BryanPozo5

Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
BryanPozo5
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
BryanPozo5
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
BryanPozo5
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
BryanPozo5
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
BryanPozo5
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
BryanPozo5
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
BryanPozo5
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
BryanPozo5
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
BryanPozo5
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
BryanPozo5
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
BryanPozo5
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
BryanPozo5
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
BryanPozo5
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
BryanPozo5
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
BryanPozo5
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
BryanPozo5
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
BryanPozo5
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
BryanPozo5
 

Más de BryanPozo5 (19)

Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Clasificación de las Lesiones Cariosas

  • 1. “UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ” PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA OPERATORIA DENTAL 1
  • 2. Clasificación de las Lesiones Cariosas Docente: C.D. Jacobo Michel Díaz Yumbato
  • 3. Durante años las escuelas de odontología de todo el mundo han enseñado a sus alumnos a clasificar las lesiones cariosas sobre la base de la propuesta por G.V. Black, descripta en el segundo volumen de sus textos de Operative Dentistry, publicados en 1908.
  • 4. Esta clasificación, consideraba los diferentes sitios de inicio de lesión cariosa cavitada y las dividía en cinco clases, Fue recién a partir de 1997, casi cien años después, cuando la comunidad odontológica adscribió a un nuevo sistema de clasificación de caries, propuesta en un principio por G.J. Mount y W.R. Hume, y modificada luego por J.J. Lasfarges, R. Kaleka y J.J. Louis en el 2000
  • 5. I. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Clasificación de Black Clase I: Lesiones ubicadas en: - Surcos, fisuras, fosas u hoyos de las superficies oclusales de los dientes posteriores. - Surcos o fosas del tercio medio de las superficies libres vestibulares o linguales de los molares, específicamente: en las vestibulares inferiores y palatinas superiores. - Fosas o depresiones de las superficies palatinas de los dientes anteriores.
  • 6. Clase II Lesiones que se localizan en las superficies proximales de los dientes posteriores.
  • 7. Clase III Lesiones ubicadas en las caras proximales de los dientes anteriores sin compromiso del ángulo incisal.
  • 8. Clase IV Lesiones ubicadas en las caras proximales de los dientes anteriores con compromiso del ángulo incisal.
  • 9. Clase V Lesiones que afectan el tercio gingival vestibular o lingual de los dientes anteriores y posteriores.
  • 10. Posteriormente, se añadió la Clase VI, que incluye a las lesiones que se encuentran en las puntas de las cúspides de los dientes posteriores o en el margen incisal de lo anteriores.
  • 11. Clasificación de lesiones cariosas según Mount, Hume y Lasfargues En 1997 Mount y Hume propusieron un nuevo sistema. Para ello, organizan las lesiones cariosas según dos variables: los sitios frecuentes de acumulación de placa bacteriana y su extensión o tamaño.
  • 12. Se definen así tres sitios de acumulación de placa bacteriana o de erosión y abrasión: Zona 1: fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los dientes posteriores u otras superficies lisas. Zona 2: esmalte proximal situado inmediatamente por debajo de los puntos de contacto con los dientes adyacentes. Zona 3: tercio gingival de la corona o, en caso de recesión gingival, raíz expuesta.
  • 13. Mount y Hume, Lasfarges, R. Kaleka y J.J. Louis incorporan en el 2000 un estadio inicial a esta clasificación, y quedan identificados cinco tamaños: - Tamaño 0: puede detectarse una lesión incipiente que representa el estadio inicial de desmineralización, mancha blanca o erosión temprana, donde probablemente ningún tratamiento quirúrgico sea necesario.
  • 14. - Tamaño 1: superficie cavitada con mínima afectación de la dentina, donde la remineralización resulta insuficiente. - Tamaño 2: afectación moderada de la dentina. Una vez preparada la cavidad, el esmalte remanente está sano, adecuadamente soportado por dentina y no es probable que ceda bajo las cargas oclusales.
  • 15. - Tamaño 3: la cavidad está más que moderadamente afectada. Lo que queda de estructura dental está debilitado, hasta el punto de que las cúspides o los bordes incisales presentan grietas o pueden llegar a ceder bajo las cargas oclusales. - Tamaño 4: caries extensa, erosión o trauma con gran pérdida de estructura dental. Una cúspide o el borde incisal ha sido perdido o la superficie radicular está involucrada en dos o más superficies adyacentes.
  • 16. Combinando ambos parámetros, para cada sitio de lesión de caries puede establecerse un tamaño de esta RELACIÓN ENTRE ZONA Y TAMAÑO DE LAS LESIONES CARIOSAS
  • 17. Lesiones de zona 1 - Manifestaciones clínicas Las lesiones 1.0 se presentan en alguna fosa o fisura con una coloración marcada, o se mancha blanca en el fondo de aquella luego del secado, con todo el resto de la cara involucrada sin afectar. En un diagnóstico con radiografía bite wing no muestra radiolucidez en la dentina; apenas puede observarse una sombra en la unión amelodentinaria. El tratamiento puede focalizarse en eliminar la actividad de caries, realizar un sellador y/o monitoreo a distancia.
  • 18. En las lesiones 1.1 puede observarse una microcavitación localizada a través de una coloración subyacente u opacidad del esmalte sin previo secado. La radiografía bitewing presenta una zona de radiolucidez, justo por debajo del límite amelodentinario.
  • 19. En las lesiones de 1.2, existe una interrupción del esmalte con opacidad o coloración grisácea subyacente que sugiere la presencia de caries en dentina. El estudio radiográfico evidencia una radiolucidez justo por debajo del límite amelodentinario que involucra el tercio más externo de la dentina subyacente.
  • 20. las lesiones 1.3, donde ya se manifiesta una franca cavidad que presenta al menos una cúspide socavada o deteriorada que puede formar una grieta en su base y requiere la protección en el diseño cavitario. En estas lesiones la radiolucidez de las imágenes radiográficas se extiende lateralmente en el límite amelodentinario por debajo de la zona afectada y en mayor profundidad, sobrepasando el tercio más externo de la dentina subyacente.
  • 21. Las lesiones 1.4 requieren un tratamiento con restauraciones indirectas para reestablecer la función de la pieza dentaria ya que, debido a la gran extensión de la lesión, algunas de las cúspides están totalmente debilitadas y deben ser incluidas en la preparación dentaria para mantener la integridad diente-restauración. El diagnóstico por imágenes es, en este caso, una herramienta fundamental para evaluar la cercanía de la lesión con respecto a la cámara pulpar.
  • 22. Lesiones de zona 2 Manifestaciones clínicas Las lesiones 2.0 se presentan como una alteración en la normal translucidez del esmalte en las caras proximales de las piezas dentarias con localización apical al punto de contacto con los dientes adyacentes. Una radiograf ía bite wing evidencia una sombra radiolúcida confinada al esmalte
  • 23. Las lesiones 2.1 se manifiestan con una opacidad o una decoloración visible del esmalte proximal debido a una pequeña cavitación que requiere, indudablemente, intervención quirúrgica. La imagen radiográfica evidencia una radiolucidez en la zona afectada que sobrepasa ligeramente el límite amelodentinario y llega al tercio más externo de la dentina subyacente
  • 24. Las lesiones 2.2 pueden corresponder a antiguas restauraciones fallidas o lesiones nuevas donde el reborde marginal se ha debilitado o deteriorado, pero todavía el tejido remanente sano es suficiente para soportar y garantizar el rendimiento clínico de la restauración. La radiolucidez de la imagen radiográfica ya avanzó hasta el tercio medio de ladentina subyacente.
  • 25. En las lesiones 2.3 la gran extensión de dentina afectada se evidencia como un halo grisáceo bajo el reborde marginal de los dientes posteriores, lo que anuncia su inminente colapso, o ya puede estar fracturado, y presentar una cavidad proximal con paredes libres muy socavadas y debilitamiento de las cúspides adyacentes a la lesión. En dientes anteriores, el ángulo incisal se encuentra socavado
  • 26. Las lesiones 2.4 en dientes posteriores involucran la pérdida de alguna cúspide además del reborde marginal afectado y la evaluación de un tratamiento con restauraciones rígidas que soporten la estructura dentaria remanente. En el sector anterior este tipo de lesiones determina la pérdida del ángulo incisal, ya sea por el avance de la lesión o por un traumatismo.
  • 27. Lesiones de zona 3 Manifestaciones clínicas Las lesiones 3.0 generalmente corresponden a la pérdida de tejido dentario por causas no cariosas (abfracciones, abrasiones, erosiones). Muchas veces pueden observarse signos de desmineralización tempranos, que no requieren restauración alguna, sino el control de la causa de su formación y terapias de remineralización periódicas con fluoruros o con otros materiales.
  • 28. En las lesiones 3.1 una microcavitación en las superficies vestibulares o linguales, sin previo secado del esmalte, o la presencia de dentina desmineralizada determina la evaluación de realizar una restauración, que dependerá de la necesidad estética y de la hipersensibilidad que se puede presentar en estos casos
  • 29. Las lesiones 3.2 pueden resultar de una restauración anterior defectuosa o de una nueva lesión. En esta última situación, representan un alto nivel de actividad cariogénica en el paciente, y todas las medidas de control de la enfermedad deben ser extremadas, además de su restauración
  • 30. En las lesiones 3.3 se incluyen aquellas localizadas en caras proximales que han surgido como caries primarias en la superficie radicular expuesta tras la recesión gingival o como recidiva cariosa a nivel del margen gingival de una restauración preexistente, por demás satisfactoria. El tratamiento incluye, además de las medidas de control de caries, la restauración de la superficie radicular, y se accede por las caras libres de la pieza dentaria.
  • 31. Las lesiones 3.4 son similares a las 3.3, pero involucra dos o más superficies adyacentes del diente, con el subsiguiente riesgo de fractura coronaria
  • 32. II. CLASIFICACIÓN DE LESIONES CARIOSAS SEGÚN ICDAS II En el 2002 un grupo internacional de investigadores encabezados por Nigel Pitts desarrolla un sistema estandarizado que permite detectar las características de las lesiones cariosas según su histopatología y puede ser utilizado para investigación, epidemiología, clínica y educación a nivel mundial. Se denominó “Sistema Internacional para la Identificación y Valoración de la Caries Dental” (ICDAS, Internacional Caries Detection and Assessment System). De la revisión de este sistema e incorporación de nuevas herramientas en el año 2005 surge el ICDAS II, que se aplica en la actualidad.
  • 33. El sistema consta básicamente de dos dígitos. El primero se refiere a la presencia de restauraciones o selladores de fosas y fisuras, y el segundo establece una codificación de 0 a 6, dependiendo de la severidad de la lesión. Código 0: Sano. Código 1: Cambio visible en esmalte luego del secado. Código 2: Cambio observable en esmalte sin secar. Código 3: Ruptura localizada del esmalte. Código 4: Sombra oscura subyacente de dentina. Código 5: Cavidad detectable con dentina visible. Código 6: Cavidad detectable extensa con dentina visible
  • 34. A su vez, cada uno de estos códigos contempla algunas especificaciones según las distintas superficies: • Corona clínica: - Puntos y fisuras - Superficies lisas proximales con diente adyacente - Superficies libres y superficies lisas proximales sin diente adyacente - Caries asociada a restauraciones y selladores • Superficies radiculares
  • 35. DESCRIPCIÓN DE LOS CÓDIGOS ICDAS PARA LA CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DENTARIA A EVALUAR PRIMER DÍGITO
  • 36. III. SEGÚN EL TEJIDO QUE AFECTA Caries de esmalte El signo que permite su diagnóstico en las superficies lisas, es la mancha blanca y opaca con que puede progresar formando cavidad o por el contrario remineralizarse, en este caso se pigmentará de color oscuro.
  • 37. Nos debe llamar la atención, los siguientes signos observables a simple vista: • Pérdida de traslucidez y brillo del esmalte, aspecto de tiza(opacidad). • Superficie porosa y áspera • Pigmentaciones en el fondo de los surcos o fisuras junto a opacidad y porosidad del esmalte, presente también muchas veces en las paredes de los mismos. • Presencia de cavidades en el fondo de surcos, fosas o fisuras.
  • 38. Caries de dentina Constituye un signo tardío de la enfermedad, ocasiona sintomatología dolorosa en el paciente y es observable macroscópicamente.
  • 39. La caries en la dentina puede ser: • Aguda, cuando progresa rápidamente. Es de color blanco amarillento y consistencia blanda. • Crónica o detenida, cuando progresa lentamente. Es de color oscuro y consistencia más dura que la aguda.
  • 40. Caries de cemento Ocurre cuando existe recesión gingival y el cemento queda expuesto al medio bucal, siendo más susceptible a la acumulación de placa bacteriana y con ello a la formación de caries