SlideShare una empresa de Scribd logo
Carl Gustav Jung
SALA 4 – GRUPO D
GUILLERMO BAEZA BALLOTE
MARIANGELA MÉNDEZ CÁCERES
KAREN GRAJALES GONZÁLEZ
Biografía
 Nacido en Suiza en 1875.
 Fue un medico psiquiatra y psicólogo suizo, fundador de la escuela analítica, también
llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
 Hizo contribuciones importantes a la teoría de la personalidad y a la psicoterapia,
particularmente con respecto al papel del inconsciente en la vida de los seres
humanos.
 Influido por las ideas de Sigmund Freud, fue por varios años uno de sus colaboradores.
 Examinó fenómenos tan diversos como la mitología de la gente primitiva, las practicas
religiosas y ceremonias de los antiguos y los contemporáneos, los sueños y las
fantasías de los psicóticos, y la alquimia medieval.
 Murió en 1961 y trabajó hasta el final de su vida. Su ultima obra fue concluida solo 10
días antes de su muerte.
K
Pasos de la teoría Junginiana
 Según Jung el conocimiento de sí mismo comienza con una exploración
de la persona.
 La persona puede tomarse como la suma total de los papeles sociales
(máscaras sociales)
 Las máscaras (personalidad social) no son la personalidad completa,
existen también la sombra y el anima/animus.
 La sombra puede tomarse como los aspectos indeseables de la
personalidad.
G
 El anima se refiere al constructo para los rasgos e imágenes femeninas y el animus
siendo la parte masculina.
 Cada hombre tiene dentro un anima y cada mujer un animus.
 El equilibrio del individuo con las máscaras, sombra y anima/animus hacen posible
satisfacer de mejor manera las necesidades arquetípicas.
 Los arquetipos son predisposiciones innatas que deben ser satisfechas.
G
Inconsciente personal y los complejos
influencia del inconsciente en la
conciencia
 ¿Como una persona puede visualizar una escena de la que no tiene
ningún conocimiento?
 Jung identifico el papel del inconsciente colectivo, un estrato de
la psique que produce arquetipos (imágenes y conceptos poderosos) que
influyen en el consciente.
 Nuestra experiencia consciente contiene:
*Los sentidos
*El inconsciente personal
*El inconsciente colectivo
M
Inconsciente personal
 Es la acumulación de experiencias tras el nacimiento, ya sean accesibles
o no.
 La red de personalidades, ideas y sentimientos unidos por una idea
central actúan como el «Poder Constelador» de un COMPLEJO.
Ejemplo; Un hombre con un complejo de pensar en
mujeres siempre encuentra la manera de volver el
tema de conversación al de las mujeres.
M
Prueba de Asociación de Palabras:
Creada por Jung para identificar los complejos.
 Tras entregarle una lista de palabras a los sujetos y pedirles respondan con la
primera palabra que apareciese en su conciencia se reconoce la naturaleza de
un complejo.
 Si la latencia de respuesta (tiempo en que se responde) es lenta o extraña (no
usual) indica la presencia de un complejo al igual que otras medidas
fisiológicas.
M
Naturaleza de los complejos:
 El centro de los complejos importantes se encuentra en el inconsciente
personal.
 Los arquetipos son los complejos del inconciente colectivo.
 Es cualquier fuerza impulsora, negativa o positiva.
 Se originan en:
*El ego
*El inconsciente personal
*El inconsciente colectivo
M
El inconsciente colectivo y los
arquetipos
Los arquetipos como imágenes reales
 El inconsciente colectivo está constituido por formas de pensamientos
latentes que son heredados por cada individuo. Estas formas de
pensamiento son arquetipos, predisposiciones a tener ciertas
experiencias. Un arquetipo es una imagen real que tiene una persona. Es
una forma de pensamiento universal más que una imagen que se ajusta a
una persona o evento especifico.
 Jung veía los arquetipos como predisposiciones a tener ciertas
experiencias.
K
Los arquetipos son modificaciones por
el aprendizaje.
 Las imágenes o ideas arquetípicas no simplemente
emergen en forma espontanea, sino más bien son
despertadas por experiencias con eventos en el mundo
externo que se adapta como formas de ideas. La imagen
describe más a un arquetipo que a un evento real. Con
más aprendizaje, la imagen se modifica y se aproxima
más al evento real. Si las experiencias de aprendizaje
son anormales, el concepto no sobre el cambio
apropiado. En consecuencia, la persona puede estar
bajo el dominio de un arquetipo.
K
Tipos de arquetipos
 El inconsciente colectivo contiene imágenes latentes de situaciones
humanas típicas ( muerte, nacimiento, feminidad, masculinidad,
crecimiento) y de figuras significativas.
 Jung subrayó que más arquetipos serán activados conforme nuestra
experiencia se amplía.
 Podemos ver el funcionamiento de los arquetipos en forma más directa en
los niños. Para éste las imágenes de las cosas y las personas están muy
impregnadas de lo fantástico y lo mágico.
K
Los arquetipos contra las imágenes
correctas
 Nuestras imágenes nos ayudan a interpretar los acontecimientos, pero si
esas imágenes son distorsionadas, podemos ver erróneamente las cosas
que hay o podemos ver las que no existen.
 La imagen arquetípica puede dominar tanto las funciones perceptuales e
interpretativas del ego que distorsiona gravemente el juicio.
 Cuando los arquetipos son modificados en forma apropiada, ayudan en el
proceso de percibir correctamente.
K
La frustración de los arquetipos
 Para que exista armonía entre el consciente e inconsciente de nuestra
psique nuestras necesidades tienen que ser satisfechas.
 Cuando no se llevan a cabo actividades y requerimientos importantes, los
efectos de los arquetipos pueden ser vistos como síntomas de
enfermedad.
 El arquetipo debe ser una imagen real, no una entidad misteriosa o
abstracta.
 La frustración de estas imágenes pueden generar trastornos graves de la
personalidad y la conducta.
G
Expresión simbólica de los arquetipos
 Los acontecimientos significativos requieren una simbolización o rito para
darle un significado.
 La gente primitiva hacia eso con los fenómenos de sequía, escazes, una
cosecha abundante, etc.
G
La cultura y el inconsciente colectivo
 Para Jung el individuo debe tener un ego fuerte y cierto dominio de la
consciencia, con esto es posible satisfacer de manera adecuada los
arquetipos y el inconsciente colectivo.
 Es fácil sucumbir ante las necesidades de la vida social, por lo que no es
sencillo llegar a la individuación.
G
Algunos resultados confusos de los
arquetipos
 Los arquetipos no son ideas o imágenes preformadas innatas, requieren
experiencias reales para ser activados.
 Aunque también pueden activarse a través de procesos cognitivos,
afectivos y volitivos.
 Jung sostiene que algunos arquetipos deben activarse para que nuestras
vidas puedan desarrollarse y funcionar apropiadamente, al no hacerlos se
pueden desarrollar síntomas patológicos.
G
Compensación
 El inconsciente colectivo contiene la “sabiduría de los siglos” y a menudo
es comunicado en sueños y fantasías. El sueño revela el problema, así
como la solución. El inconsciente sirve como un mecanismo regulador
para reprimir el consciente. Los sueños a menudo son compensaciones
de trastornos conscientes.
 Las fuerzas en el inconsciente interfieren con la función del ego.
K
El anima y animus
 Jung sostenía que todos tenemos cualidades de ambos sexos, y que la
persona que está completamente desarrollada admite sus cualidades
opuestas para integrarlas al yo.
 El suprimir alguno de los dos genera un estado de unilateralidad.
 Ambos sexos tienen cualidades deseable e indeseables.
G
 Todos tenemos cualidades masculinas y femeninas que varían entre
culturas.
 Un hombre o mujer correctamente desarrollados admiten sus cualidades
del sexo opuesto. Cada persona tiene caract. deseables de ambos sexos.
 "Anima" como aspecto femenino del hombre y "Animus" como aspecto
masculino de la mujer.
*Ambos se suprimen tras su esfuerzo por expresar la persona, provocando
un desarrollo unilateral.
M
Rasgos e imágenes del anima
 Rasgos e imágenes femeninas en el hombre. Se deriva de tres fuentes: 1)
la herencia femenina, 2) experiencias reales con el sexo opuesto, 3) el
inconsciente colectivo. Las cualidades de una mujer es juzgada por estas
tres fuentes.
 Las primeras experiencias del hombre con mujeres son definitorias para
los papeles que se le puede asignar a la mujer.
 Jung creía que uno debe tener experiencias variadas con el sexo opuesto
para evitar que un arquetipo poderoso domine al ego.
G
Rasgos e imágenes del animus
 Rasgos e imágenes masculinas en la mujer. La imagen depende de las
primeras experiencias con los hombres, ya sea padre, hermano o novio.
 Si la mujer niega los rasgos del animus su personalidad se verá afectada,
dado que, podría sobreindentificarse con la imagen de feminidad de su
cultura, podría volverse una mujer obstinada y generar cierta rivalidad con
los hombres.
 El expresar la naturaleza completa, lo que incluye rasgos de ambos sexos
ayuda a formar imágenes funcionales descriptivas de personas reales y
no de arquetipos.
G
Psicología masculina contra femenina
 Jung creía que la psicología masculina y femenina son marcadamente
diferentes. La forma más pura de hombre (masculinidad pura) le es
desagradable a las mujeres y es peligrosa. Necesita ser templada por
lagunas de las emociones positivas de la feminidad.
 La forma más pura de mujer (volubilidad, inconstancia emocional,
hipersensibilidad a cualquier supuesto insulto) no es atrayente para los
hombres y, por lo general crean una existencia neurótica para la mujer.
Deben ser templados por la lógica y la racionalidad de los rasgos
masculinos
K
Aspectos nocivos del anima y animus
 Jung creía que la persona total debe incluir las cualidades masculinas y
femeninas.
 Cada uno complementa al otro y agrega dimensiones vitales a la
personalidad.
K
Anima : etapas del desarrollo
 Hay 4 imágenes/etapas que representan la relación creciente del hombre:
1. Mujer sensual: Ser físicamente atractivo y capaz de seducir a un
hombre, sobresale el aspecto sexual.
2. Mujer romántica: Captura la pasión y amor de un hombre, mujer
idealizada. Aspecto sexual todavía sobresaliente.
3. Mujer virgen: Es sencilla, bella, cariñosa e inocente capaz de amar
profundamente a un solo hombre.
4. Mujer como guía espiritual: Fuente de estabilidad, consuelo y
sabiduría.
*Aparecen en el desarrollo exitoso de una relación.
M
Animus : etapas del desarrollo
 Hay 4 imágenes/etapas que representan la relación creciente de la mujer:
1. Hombre poderoso: Sensual, animal y sexualmente atractivo.
2. Hombre romántico: Amante, caballero atractivo con poder sobre emociones de
la mujer.
3. Hombre de acción: Competente, dominante y autoritario (con el permiso de la
mujer).
4. Anciano sabio: Guía espiritual de la mujer, le da apoyo, estabilidad e
inspiración.
*En una relación saludable ambos anima y animus se complementan y cooperan
mutuamente en armonía.
M
Introversión / extroversión
TIPOS Y ACTITUDES PRINCIPALES:
1. Extrovertidos: Centran su atención en objetos fuera de ellos mismos.
Es abierto y deseoso de participar en su alrededor.
2. Introvertidos: Atienden mas a su vida interior, su yo. Tienden a ser
tímidos y difíciles de conocer.
FUNCIONES/FACULTADES/PODERES DE LA PSIQUE:
 Son cuatro: Pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.
 Se pueden combinar entre si y tipificar ocho tipos principales de gente.
M
Funciones superiores e inferiores
Organización y control de la extroversión e introversión y las cuatro funciones de la
psique en el proceso de individuación, incluso, de los componentes principales de la
personalidad.
 Función inferior: Subdesarrollada, todavía no integrada en la estructura del ego,
no controlada.
 Función superior: Sobredesarrollada, controlada.
*Se deben equilibrar para un desarrollo ideal.
Ejemplos; los introvertidos intuitivos pueden centrarse tanto en su vida interior que
pierden los contactos personales vitales. Un sobredesarrollo del ego resulta en un
descuido de la sombra.
M
Símbolos
Símbolos no verbales
Ciertos gestos y expresiones faciales, ciertas costumbres y ritos, han
adquirido significado y sirven como símbolos.
Los símbolos expresan lo que es difícil de comunicar en otras formas
o lo que no puede expresarse fácilmente.
Muchas personas hacen cosas que al parecer tienen un gran
significado para ellas, debido a que repiten las practicas una y otra
vez sin saber por qué.
La interferencia con el ejercicio de las actividades simbólicas produce
un trastorno.
K
Las imágenes de esto conducen a ceremonias, costumbres y a una
variedad de símbolos y practicas simbólicas
Nuestras prácticas simbólicas juegan una parte esencial de la vida y
nos ayudan a afrontar la condición de nuestra existencia como seres
humanos.
La supresión de estos símbolos deja los misterios de la vida sin
ninguna clase de respuesta.
K
El ser humano como autos de
símbolos
LOS SIMBOLOS PRODUCEN EXPERIENCIAS NUMINOSAS
 Experiencias que comunican poder espiritual o significación
especial a quienes afectan.
 Ejemplo; una bandera de un país fuente de seguridad y fuerza tiene
un carácter numinoso ya que es el punto central para la expresión
de muchos arquetipos.
 Jung consideraba los símbolos actuales de la gente como el poder,
riqueza, prestigio y seguridad han de ser reemplazados pues son
ineficaces.
M
Nuevos símbolos para reemplazar a
los primitivos
 La actividad simbólica puede considerarse de dos maneras:
1. Como el producto de una necesidad que ha sido bloqueada
2. Como un medio para satisfacer una necesidad
 También Indican una solución, los objetivos hacia los que nos esforzamos.
 Según Jung debemos de descubrir nuevos símbolos para reemplazar
aquellos que son más primitivos.
G
CRITERIOS DE ANORMALIDAD
 Anormalidad: Exceso o una deficiencia del funcionamiento, desequilibrio
entre los diversos componentes de la personalidad del inconsciente
personal o colectivo. Tipos:
1. Diferenciación (aplicar hab. sociales eficazmente)
2. Integración (equilibrio entre componentes
opuestos de la personalidad)
 Un desarrollo unilateral provoca actitudes y funciones vitales inaccesibles
para el ego.
M
La persona y la inflación
 Un aspecto importante de la individuación es el reconocimiento y destronamiento de la
persona o personalidad social, la mascara que usamos ante los demás.
 La persona está determinada en gran medida por las expectativas culturales.
 La profesión puede contribuir materialmente a la formación de la persona
 Los papeles de personas que adoptamos deben ser prácticos: deben ayudarnos a
satisfacer las demandas sociales de la vida diaria.
K
Aspectos negativos de la sombra
 La sombra es el aspecto oscuro de nuestra personalidad, es oscuro
porque intentamos no reconocerlo.
 En su forma más primitiva incluye impulsos animales, por ejemplo,
canibalismo, incesto, destructividad y egoísmo total.
 La sombra forma parte del inconsciente.
 La sombra puede ser reprimida o proyectada.
 Si se quiere lograr la individualidad se tienen que aceptar los atributos de
la sombra.
G
Criterios para personalidad y una vida
ideal
Introducción
 Se puede pasar por alto nuestras potencialidades internas si nos
enfocamos en las actividades productivas y de lucha compulsiva hacia el
éxito.
 Jung decía que los talentos ocupacionales específicos son mucho menos
importantes que nuestros potenciales psicobiológicos.
G
El yo y el proceso de individuación
 El yo se expresa en dos formas:
1. El yo como un arquetipo
2. El yo como un agente controlador
 Ego, el centro de la conciencia, susceptible a afectaciones por la persona
o el mundo exterior, por lo que debe integrar todos los componentes de la
persnalidad.
 Los sueños son un medio para determinar la extensión de la individuación
de una persona mediante el poder activo del arquetipo del yo.
M
Función trascendente
 El yo se enfrenta con la tarea de integrar los elementos competitivos. La
función trascendente es la actividad integrativa del yo para manejar la
personalidad y enfrentarse con el medio ambiente externo.
 Se refiere a la armonía de los opuestos. En este estado, el individuo
experimenta una sensación de unidad, de ser humano, de funcionar
armoniosamente.
K
 La función trascendente permite la expresión equilibrada de los
componentes de la personalidad (la persona, la sombra, el anima o
animus, el yo, los arquetipos) y las actitudes de introversión y extroversión
y las cuatro funciones psicológicas (sensación, sentimiento, pensamiento
e intuición).
 Conforme madura, la personalidad se vuelve más compleja. Nuevos
rasgos y capacidades aumentan el potencial adaptativo del individuo; pero
también provoca conflictos.
K
Evaluación Critica
 Muchos de los críticos de Jung lo acusan de ser místico y no científico. Esta critica es
validad para algunas de sus ideas, pero muchos de sus conceptos no son más místicos
que los de otros teóricos de la personalidad.
 Jung es uno de los más optimistas sobre la posibilidad de alcanzar una vida mejor,
debido a que su persona individuada es una que se encuentra en estado “natural”.
 Todo esto es el credo de Jung para la humanidad.
K
Guías para la investigación
valor heurístico de la teoría de jung
 La teoría de Jung cobra cierta popularidad como un medio de interpretar los fenómenos
que no son explicados adecuadamente por otras teorías.
 Muchos teólogos y científicos han encontrado los criterios de Jung sobre la naturaleza
de la espiritualidad en los seres humanos mucho más válidos para explicar la conducta
humana, históricamente y en la vida contemporánea.
 El énfasis de Jung en el autodescubrimiento y la realización personal atrae la atención
de mucha gente seria.
K
Guías para la vida
ESFORZARSE PARA LOGRAR UNA INDIVIDUACIÓN
 Jung sostenía se debe atender a nuestros pensamientos y sentimientos
espontáneos para participar en el proceso de individuación.
 El inconsciente contiene la sabiduría de los siglos, y es posible recurrir a
este conocimiento atendiendo nuestros sueños.
M
AUTODESCUBRIMIENTO
 Necesario para el proceso de individuación.
 Nuestra personalidad es como el universo, vasto y misterioso, por lo que
la aventura mas grande de nuestra vida es la exploración de este mundo
interior.
 La autorreflexión permite observar y contemplar nuestra individuación
 Autoexploración, la mayor alegría de Jung.
M
Enfrentarse con la sombra
 Disminuir la oposición.
 La sombra es una parte vital del yo total.
 No se debe percibir como algo malvado o débil.
 De los contrastes surge una gran síntesis.
G
Dialogar con el anima y el animus
 Jung recomendaba entablar un diálogo interno con el animus y el anima
en caso de presentarse un conflicto emocional.
 Es aconsejable entablar el diálogo cuando el anima/animus se hacen
sentir de mal humor e insatisfacción.
 El anima o animus que causan el trastorno deben ser tomados como parte
de la personalidad para el diálogo.
G
Reactivación deliberada de los
arquetipos
 Para los arquetipos que no están activados apropiadamente Jung elaboró
el punto en que el proceso de individuación es promovido por los primeros
recuerdos.
 El proceso tiene como tarea reactivar arquetipos mediante el uso de
recuerdos infantiles.
 Esta acción puede generar grandes cambios en la personalidad del sujeto,
por lo que si las ideas arquetípicas tienen un alto grado emocional puede
ser perjudicial.
G
Personificación y posesión
 Según Jung, si a los componentes de la personalidad no se les da la expresión
adecuada pueden actuar como agentes autónomos.
 En los sueños toman forma de personajes.
 En estado de vigilia podemos ser poseídos por nuestra sombra sin que nosotros
sepamos pero los que nos rodean se percatan de un cambio en nuestra personalidad.
G
Restablecer el contacto con la
naturaleza
 Para Jung el ser contemporáneo ha perdido el contacto con los
fenómenos naturales.
 Culpa a la ciencia moderna del continuo desinterés del hombre hacia las
inquietudes de nuestro mundo.
 Cree que se podrían utilizar los descubrimientos de la ciencia para
apreciar a la naturaleza.
 Debido a que el hombre se siente ajeno al cosmos Jung ,menciona que ha
perdido su “identidad inconsciente”.
G

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analíticaCarl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analítica
Danae Torres
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jungjoanarceh
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Fiorella Vasquez
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
Jaliano
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)Psicología Unap
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fernanda Reyes
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
NataliSS08
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 

La actualidad más candente (20)

Carl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analíticaCarl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analítica
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 

Destacado

C. G. Jung (1875 1961)
C. G. Jung (1875 1961)C. G. Jung (1875 1961)
C. G. Jung (1875 1961)
Grant Heller
 
Jung, carl gustav el hombre y sus simbolos
Jung, carl gustav   el hombre y sus simbolosJung, carl gustav   el hombre y sus simbolos
Jung, carl gustav el hombre y sus simbolos
Alma Heil 916 NOS
 
Frontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep Learning
Frontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep LearningFrontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep Learning
Frontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep Learning
Yoshitaka Ushiku
 
MIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSE
MIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSEMIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSE
MIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSE
Alma Heil 916 NOS
 
An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)
An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)
An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)
Julien SIMON
 
Presentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersion
Presentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersionPresentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersion
Presentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersionLu Vechi, PhD
 
Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!
Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!
Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!
Roelof Pieters
 
Analytical Psychology
Analytical PsychologyAnalytical Psychology
Analytical Psychology
EHTISHAM MANZOOR
 
Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...
Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...
Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...
Universitat Politècnica de Catalunya
 
Deep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word Embeddings
Deep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word EmbeddingsDeep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word Embeddings
Deep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word Embeddings
Roelof Pieters
 
Deep learning - A Visual Introduction
Deep learning - A Visual IntroductionDeep learning - A Visual Introduction
Deep learning - A Visual Introduction
Lukas Masuch
 
Python for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural Nets
Python for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural NetsPython for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural Nets
Python for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural Nets
Roelof Pieters
 
Deep Learning Explained
Deep Learning ExplainedDeep Learning Explained
Deep Learning Explained
Melanie Swan
 
Deep Learning - Convolutional Neural Networks
Deep Learning - Convolutional Neural NetworksDeep Learning - Convolutional Neural Networks
Deep Learning - Convolutional Neural Networks
Christian Perone
 
Portable Retinal Imaging and Medical Diagnostics
Portable Retinal Imaging and Medical DiagnosticsPortable Retinal Imaging and Medical Diagnostics
Portable Retinal Imaging and Medical Diagnostics
PetteriTeikariPhD
 
Large Scale Deep Learning with TensorFlow
Large Scale Deep Learning with TensorFlow Large Scale Deep Learning with TensorFlow
Large Scale Deep Learning with TensorFlow
Jen Aman
 
[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習
[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習
[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習
台灣資料科學年會
 
Deep learning - Conceptual understanding and applications
Deep learning - Conceptual understanding and applicationsDeep learning - Conceptual understanding and applications
Deep learning - Conceptual understanding and applications
Buhwan Jeong
 

Destacado (20)

C. G. Jung (1875 1961)
C. G. Jung (1875 1961)C. G. Jung (1875 1961)
C. G. Jung (1875 1961)
 
Jung, carl gustav el hombre y sus simbolos
Jung, carl gustav   el hombre y sus simbolosJung, carl gustav   el hombre y sus simbolos
Jung, carl gustav el hombre y sus simbolos
 
Frontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep Learning
Frontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep LearningFrontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep Learning
Frontiers of Vision and Language: Bridging Images and Texts by Deep Learning
 
MIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSE
MIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSEMIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSE
MIGUEL SERRANO C.G.JUNG Y HERMANN HESSE
 
An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)
An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)
An introduction to Deep Learning with Apache MXNet (November 2017)
 
Presentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersion
Presentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersionPresentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersion
Presentation_2_11_15_PsychologyMeeting_SimpleVersion
 
Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
 
Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!
Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!
Deep Learning & NLP: Graphs to the Rescue!
 
Analytical Psychology
Analytical PsychologyAnalytical Psychology
Analytical Psychology
 
Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...
Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...
Convolutional Neural Networks (DLAI D5L1 2017 UPC Deep Learning for Artificia...
 
Deep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word Embeddings
Deep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word EmbeddingsDeep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word Embeddings
Deep Learning for NLP: An Introduction to Neural Word Embeddings
 
Deep learning - A Visual Introduction
Deep learning - A Visual IntroductionDeep learning - A Visual Introduction
Deep learning - A Visual Introduction
 
Python for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural Nets
Python for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural NetsPython for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural Nets
Python for Image Understanding: Deep Learning with Convolutional Neural Nets
 
Deep Learning Explained
Deep Learning ExplainedDeep Learning Explained
Deep Learning Explained
 
Deep Learning - Convolutional Neural Networks
Deep Learning - Convolutional Neural NetworksDeep Learning - Convolutional Neural Networks
Deep Learning - Convolutional Neural Networks
 
Holy eucharist
Holy eucharistHoly eucharist
Holy eucharist
 
Portable Retinal Imaging and Medical Diagnostics
Portable Retinal Imaging and Medical DiagnosticsPortable Retinal Imaging and Medical Diagnostics
Portable Retinal Imaging and Medical Diagnostics
 
Large Scale Deep Learning with TensorFlow
Large Scale Deep Learning with TensorFlow Large Scale Deep Learning with TensorFlow
Large Scale Deep Learning with TensorFlow
 
[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習
[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習
[DSC 2016] 系列活動:李宏毅 / 一天搞懂深度學習
 
Deep learning - Conceptual understanding and applications
Deep learning - Conceptual understanding and applicationsDeep learning - Conceptual understanding and applications
Deep learning - Conceptual understanding and applications
 

Similar a Carl Gustav Jung

Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14
aalcalar
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
Sam Sahara
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
Paulo Arieu
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungDigiZen
 
Primera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungPrimera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungDigiZen
 
Arquetipo
ArquetipoArquetipo
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
masterhack
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jungpatete
 
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
Livia Ess Cohen
 
Freud y psicoanalisis
Freud y psicoanalisisFreud y psicoanalisis
Freud y psicoanalisisdreamer5
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
Lauralca
 
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptx
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptxLA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptx
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptx
taniagarva
 
Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Javier Armendariz
 
Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
Cesar David
 
El aporte de K.docx
El aporte de K.docxEl aporte de K.docx
El aporte de K.docx
AlexandraAlexandra72
 

Similar a Carl Gustav Jung (20)

Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
 
Primera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungPrimera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jung
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arquetipo
ArquetipoArquetipo
Arquetipo
 
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
 
Freud y psicoanalisis
Freud y psicoanalisisFreud y psicoanalisis
Freud y psicoanalisis
 
Jung
JungJung
Jung
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptx
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptxLA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptx
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG PARTE I.pptx
 
Arquetipo, estructura y función
Arquetipo, estructura y funciónArquetipo, estructura y función
Arquetipo, estructura y función
 
Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Carl jung ludoterapia verano 2013, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
 
Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
 
El aporte de K.docx
El aporte de K.docxEl aporte de K.docx
El aporte de K.docx
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Carl Gustav Jung

  • 1. Carl Gustav Jung SALA 4 – GRUPO D GUILLERMO BAEZA BALLOTE MARIANGELA MÉNDEZ CÁCERES KAREN GRAJALES GONZÁLEZ
  • 2. Biografía  Nacido en Suiza en 1875.  Fue un medico psiquiatra y psicólogo suizo, fundador de la escuela analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.  Hizo contribuciones importantes a la teoría de la personalidad y a la psicoterapia, particularmente con respecto al papel del inconsciente en la vida de los seres humanos.  Influido por las ideas de Sigmund Freud, fue por varios años uno de sus colaboradores.  Examinó fenómenos tan diversos como la mitología de la gente primitiva, las practicas religiosas y ceremonias de los antiguos y los contemporáneos, los sueños y las fantasías de los psicóticos, y la alquimia medieval.  Murió en 1961 y trabajó hasta el final de su vida. Su ultima obra fue concluida solo 10 días antes de su muerte. K
  • 3. Pasos de la teoría Junginiana  Según Jung el conocimiento de sí mismo comienza con una exploración de la persona.  La persona puede tomarse como la suma total de los papeles sociales (máscaras sociales)  Las máscaras (personalidad social) no son la personalidad completa, existen también la sombra y el anima/animus.  La sombra puede tomarse como los aspectos indeseables de la personalidad. G
  • 4.  El anima se refiere al constructo para los rasgos e imágenes femeninas y el animus siendo la parte masculina.  Cada hombre tiene dentro un anima y cada mujer un animus.  El equilibrio del individuo con las máscaras, sombra y anima/animus hacen posible satisfacer de mejor manera las necesidades arquetípicas.  Los arquetipos son predisposiciones innatas que deben ser satisfechas. G
  • 5. Inconsciente personal y los complejos
  • 6. influencia del inconsciente en la conciencia  ¿Como una persona puede visualizar una escena de la que no tiene ningún conocimiento?  Jung identifico el papel del inconsciente colectivo, un estrato de la psique que produce arquetipos (imágenes y conceptos poderosos) que influyen en el consciente.  Nuestra experiencia consciente contiene: *Los sentidos *El inconsciente personal *El inconsciente colectivo M
  • 7. Inconsciente personal  Es la acumulación de experiencias tras el nacimiento, ya sean accesibles o no.  La red de personalidades, ideas y sentimientos unidos por una idea central actúan como el «Poder Constelador» de un COMPLEJO. Ejemplo; Un hombre con un complejo de pensar en mujeres siempre encuentra la manera de volver el tema de conversación al de las mujeres. M
  • 8. Prueba de Asociación de Palabras: Creada por Jung para identificar los complejos.  Tras entregarle una lista de palabras a los sujetos y pedirles respondan con la primera palabra que apareciese en su conciencia se reconoce la naturaleza de un complejo.  Si la latencia de respuesta (tiempo en que se responde) es lenta o extraña (no usual) indica la presencia de un complejo al igual que otras medidas fisiológicas. M
  • 9. Naturaleza de los complejos:  El centro de los complejos importantes se encuentra en el inconsciente personal.  Los arquetipos son los complejos del inconciente colectivo.  Es cualquier fuerza impulsora, negativa o positiva.  Se originan en: *El ego *El inconsciente personal *El inconsciente colectivo M
  • 10. El inconsciente colectivo y los arquetipos
  • 11. Los arquetipos como imágenes reales  El inconsciente colectivo está constituido por formas de pensamientos latentes que son heredados por cada individuo. Estas formas de pensamiento son arquetipos, predisposiciones a tener ciertas experiencias. Un arquetipo es una imagen real que tiene una persona. Es una forma de pensamiento universal más que una imagen que se ajusta a una persona o evento especifico.  Jung veía los arquetipos como predisposiciones a tener ciertas experiencias. K
  • 12. Los arquetipos son modificaciones por el aprendizaje.  Las imágenes o ideas arquetípicas no simplemente emergen en forma espontanea, sino más bien son despertadas por experiencias con eventos en el mundo externo que se adapta como formas de ideas. La imagen describe más a un arquetipo que a un evento real. Con más aprendizaje, la imagen se modifica y se aproxima más al evento real. Si las experiencias de aprendizaje son anormales, el concepto no sobre el cambio apropiado. En consecuencia, la persona puede estar bajo el dominio de un arquetipo. K
  • 13. Tipos de arquetipos  El inconsciente colectivo contiene imágenes latentes de situaciones humanas típicas ( muerte, nacimiento, feminidad, masculinidad, crecimiento) y de figuras significativas.  Jung subrayó que más arquetipos serán activados conforme nuestra experiencia se amplía.  Podemos ver el funcionamiento de los arquetipos en forma más directa en los niños. Para éste las imágenes de las cosas y las personas están muy impregnadas de lo fantástico y lo mágico. K
  • 14. Los arquetipos contra las imágenes correctas  Nuestras imágenes nos ayudan a interpretar los acontecimientos, pero si esas imágenes son distorsionadas, podemos ver erróneamente las cosas que hay o podemos ver las que no existen.  La imagen arquetípica puede dominar tanto las funciones perceptuales e interpretativas del ego que distorsiona gravemente el juicio.  Cuando los arquetipos son modificados en forma apropiada, ayudan en el proceso de percibir correctamente. K
  • 15. La frustración de los arquetipos  Para que exista armonía entre el consciente e inconsciente de nuestra psique nuestras necesidades tienen que ser satisfechas.  Cuando no se llevan a cabo actividades y requerimientos importantes, los efectos de los arquetipos pueden ser vistos como síntomas de enfermedad.  El arquetipo debe ser una imagen real, no una entidad misteriosa o abstracta.  La frustración de estas imágenes pueden generar trastornos graves de la personalidad y la conducta. G
  • 16. Expresión simbólica de los arquetipos  Los acontecimientos significativos requieren una simbolización o rito para darle un significado.  La gente primitiva hacia eso con los fenómenos de sequía, escazes, una cosecha abundante, etc. G
  • 17. La cultura y el inconsciente colectivo  Para Jung el individuo debe tener un ego fuerte y cierto dominio de la consciencia, con esto es posible satisfacer de manera adecuada los arquetipos y el inconsciente colectivo.  Es fácil sucumbir ante las necesidades de la vida social, por lo que no es sencillo llegar a la individuación. G
  • 18. Algunos resultados confusos de los arquetipos  Los arquetipos no son ideas o imágenes preformadas innatas, requieren experiencias reales para ser activados.  Aunque también pueden activarse a través de procesos cognitivos, afectivos y volitivos.  Jung sostiene que algunos arquetipos deben activarse para que nuestras vidas puedan desarrollarse y funcionar apropiadamente, al no hacerlos se pueden desarrollar síntomas patológicos. G
  • 19. Compensación  El inconsciente colectivo contiene la “sabiduría de los siglos” y a menudo es comunicado en sueños y fantasías. El sueño revela el problema, así como la solución. El inconsciente sirve como un mecanismo regulador para reprimir el consciente. Los sueños a menudo son compensaciones de trastornos conscientes.  Las fuerzas en el inconsciente interfieren con la función del ego. K
  • 20. El anima y animus  Jung sostenía que todos tenemos cualidades de ambos sexos, y que la persona que está completamente desarrollada admite sus cualidades opuestas para integrarlas al yo.  El suprimir alguno de los dos genera un estado de unilateralidad.  Ambos sexos tienen cualidades deseable e indeseables. G
  • 21.  Todos tenemos cualidades masculinas y femeninas que varían entre culturas.  Un hombre o mujer correctamente desarrollados admiten sus cualidades del sexo opuesto. Cada persona tiene caract. deseables de ambos sexos.  "Anima" como aspecto femenino del hombre y "Animus" como aspecto masculino de la mujer. *Ambos se suprimen tras su esfuerzo por expresar la persona, provocando un desarrollo unilateral. M
  • 22. Rasgos e imágenes del anima  Rasgos e imágenes femeninas en el hombre. Se deriva de tres fuentes: 1) la herencia femenina, 2) experiencias reales con el sexo opuesto, 3) el inconsciente colectivo. Las cualidades de una mujer es juzgada por estas tres fuentes.  Las primeras experiencias del hombre con mujeres son definitorias para los papeles que se le puede asignar a la mujer.  Jung creía que uno debe tener experiencias variadas con el sexo opuesto para evitar que un arquetipo poderoso domine al ego. G
  • 23. Rasgos e imágenes del animus  Rasgos e imágenes masculinas en la mujer. La imagen depende de las primeras experiencias con los hombres, ya sea padre, hermano o novio.  Si la mujer niega los rasgos del animus su personalidad se verá afectada, dado que, podría sobreindentificarse con la imagen de feminidad de su cultura, podría volverse una mujer obstinada y generar cierta rivalidad con los hombres.  El expresar la naturaleza completa, lo que incluye rasgos de ambos sexos ayuda a formar imágenes funcionales descriptivas de personas reales y no de arquetipos. G
  • 24. Psicología masculina contra femenina  Jung creía que la psicología masculina y femenina son marcadamente diferentes. La forma más pura de hombre (masculinidad pura) le es desagradable a las mujeres y es peligrosa. Necesita ser templada por lagunas de las emociones positivas de la feminidad.  La forma más pura de mujer (volubilidad, inconstancia emocional, hipersensibilidad a cualquier supuesto insulto) no es atrayente para los hombres y, por lo general crean una existencia neurótica para la mujer. Deben ser templados por la lógica y la racionalidad de los rasgos masculinos K
  • 25. Aspectos nocivos del anima y animus  Jung creía que la persona total debe incluir las cualidades masculinas y femeninas.  Cada uno complementa al otro y agrega dimensiones vitales a la personalidad. K
  • 26. Anima : etapas del desarrollo  Hay 4 imágenes/etapas que representan la relación creciente del hombre: 1. Mujer sensual: Ser físicamente atractivo y capaz de seducir a un hombre, sobresale el aspecto sexual. 2. Mujer romántica: Captura la pasión y amor de un hombre, mujer idealizada. Aspecto sexual todavía sobresaliente. 3. Mujer virgen: Es sencilla, bella, cariñosa e inocente capaz de amar profundamente a un solo hombre. 4. Mujer como guía espiritual: Fuente de estabilidad, consuelo y sabiduría. *Aparecen en el desarrollo exitoso de una relación. M
  • 27. Animus : etapas del desarrollo  Hay 4 imágenes/etapas que representan la relación creciente de la mujer: 1. Hombre poderoso: Sensual, animal y sexualmente atractivo. 2. Hombre romántico: Amante, caballero atractivo con poder sobre emociones de la mujer. 3. Hombre de acción: Competente, dominante y autoritario (con el permiso de la mujer). 4. Anciano sabio: Guía espiritual de la mujer, le da apoyo, estabilidad e inspiración. *En una relación saludable ambos anima y animus se complementan y cooperan mutuamente en armonía. M
  • 28. Introversión / extroversión TIPOS Y ACTITUDES PRINCIPALES: 1. Extrovertidos: Centran su atención en objetos fuera de ellos mismos. Es abierto y deseoso de participar en su alrededor. 2. Introvertidos: Atienden mas a su vida interior, su yo. Tienden a ser tímidos y difíciles de conocer. FUNCIONES/FACULTADES/PODERES DE LA PSIQUE:  Son cuatro: Pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.  Se pueden combinar entre si y tipificar ocho tipos principales de gente. M
  • 29. Funciones superiores e inferiores Organización y control de la extroversión e introversión y las cuatro funciones de la psique en el proceso de individuación, incluso, de los componentes principales de la personalidad.  Función inferior: Subdesarrollada, todavía no integrada en la estructura del ego, no controlada.  Función superior: Sobredesarrollada, controlada. *Se deben equilibrar para un desarrollo ideal. Ejemplos; los introvertidos intuitivos pueden centrarse tanto en su vida interior que pierden los contactos personales vitales. Un sobredesarrollo del ego resulta en un descuido de la sombra. M
  • 31. Símbolos no verbales Ciertos gestos y expresiones faciales, ciertas costumbres y ritos, han adquirido significado y sirven como símbolos. Los símbolos expresan lo que es difícil de comunicar en otras formas o lo que no puede expresarse fácilmente. Muchas personas hacen cosas que al parecer tienen un gran significado para ellas, debido a que repiten las practicas una y otra vez sin saber por qué. La interferencia con el ejercicio de las actividades simbólicas produce un trastorno. K
  • 32. Las imágenes de esto conducen a ceremonias, costumbres y a una variedad de símbolos y practicas simbólicas Nuestras prácticas simbólicas juegan una parte esencial de la vida y nos ayudan a afrontar la condición de nuestra existencia como seres humanos. La supresión de estos símbolos deja los misterios de la vida sin ninguna clase de respuesta. K
  • 33. El ser humano como autos de símbolos LOS SIMBOLOS PRODUCEN EXPERIENCIAS NUMINOSAS  Experiencias que comunican poder espiritual o significación especial a quienes afectan.  Ejemplo; una bandera de un país fuente de seguridad y fuerza tiene un carácter numinoso ya que es el punto central para la expresión de muchos arquetipos.  Jung consideraba los símbolos actuales de la gente como el poder, riqueza, prestigio y seguridad han de ser reemplazados pues son ineficaces. M
  • 34. Nuevos símbolos para reemplazar a los primitivos  La actividad simbólica puede considerarse de dos maneras: 1. Como el producto de una necesidad que ha sido bloqueada 2. Como un medio para satisfacer una necesidad  También Indican una solución, los objetivos hacia los que nos esforzamos.  Según Jung debemos de descubrir nuevos símbolos para reemplazar aquellos que son más primitivos. G
  • 35. CRITERIOS DE ANORMALIDAD  Anormalidad: Exceso o una deficiencia del funcionamiento, desequilibrio entre los diversos componentes de la personalidad del inconsciente personal o colectivo. Tipos: 1. Diferenciación (aplicar hab. sociales eficazmente) 2. Integración (equilibrio entre componentes opuestos de la personalidad)  Un desarrollo unilateral provoca actitudes y funciones vitales inaccesibles para el ego. M
  • 36. La persona y la inflación  Un aspecto importante de la individuación es el reconocimiento y destronamiento de la persona o personalidad social, la mascara que usamos ante los demás.  La persona está determinada en gran medida por las expectativas culturales.  La profesión puede contribuir materialmente a la formación de la persona  Los papeles de personas que adoptamos deben ser prácticos: deben ayudarnos a satisfacer las demandas sociales de la vida diaria. K
  • 37. Aspectos negativos de la sombra  La sombra es el aspecto oscuro de nuestra personalidad, es oscuro porque intentamos no reconocerlo.  En su forma más primitiva incluye impulsos animales, por ejemplo, canibalismo, incesto, destructividad y egoísmo total.  La sombra forma parte del inconsciente.  La sombra puede ser reprimida o proyectada.  Si se quiere lograr la individualidad se tienen que aceptar los atributos de la sombra. G
  • 38. Criterios para personalidad y una vida ideal
  • 39. Introducción  Se puede pasar por alto nuestras potencialidades internas si nos enfocamos en las actividades productivas y de lucha compulsiva hacia el éxito.  Jung decía que los talentos ocupacionales específicos son mucho menos importantes que nuestros potenciales psicobiológicos. G
  • 40. El yo y el proceso de individuación  El yo se expresa en dos formas: 1. El yo como un arquetipo 2. El yo como un agente controlador  Ego, el centro de la conciencia, susceptible a afectaciones por la persona o el mundo exterior, por lo que debe integrar todos los componentes de la persnalidad.  Los sueños son un medio para determinar la extensión de la individuación de una persona mediante el poder activo del arquetipo del yo. M
  • 41. Función trascendente  El yo se enfrenta con la tarea de integrar los elementos competitivos. La función trascendente es la actividad integrativa del yo para manejar la personalidad y enfrentarse con el medio ambiente externo.  Se refiere a la armonía de los opuestos. En este estado, el individuo experimenta una sensación de unidad, de ser humano, de funcionar armoniosamente. K
  • 42.  La función trascendente permite la expresión equilibrada de los componentes de la personalidad (la persona, la sombra, el anima o animus, el yo, los arquetipos) y las actitudes de introversión y extroversión y las cuatro funciones psicológicas (sensación, sentimiento, pensamiento e intuición).  Conforme madura, la personalidad se vuelve más compleja. Nuevos rasgos y capacidades aumentan el potencial adaptativo del individuo; pero también provoca conflictos. K
  • 43. Evaluación Critica  Muchos de los críticos de Jung lo acusan de ser místico y no científico. Esta critica es validad para algunas de sus ideas, pero muchos de sus conceptos no son más místicos que los de otros teóricos de la personalidad.  Jung es uno de los más optimistas sobre la posibilidad de alcanzar una vida mejor, debido a que su persona individuada es una que se encuentra en estado “natural”.  Todo esto es el credo de Jung para la humanidad. K
  • 44. Guías para la investigación valor heurístico de la teoría de jung  La teoría de Jung cobra cierta popularidad como un medio de interpretar los fenómenos que no son explicados adecuadamente por otras teorías.  Muchos teólogos y científicos han encontrado los criterios de Jung sobre la naturaleza de la espiritualidad en los seres humanos mucho más válidos para explicar la conducta humana, históricamente y en la vida contemporánea.  El énfasis de Jung en el autodescubrimiento y la realización personal atrae la atención de mucha gente seria. K
  • 45. Guías para la vida ESFORZARSE PARA LOGRAR UNA INDIVIDUACIÓN  Jung sostenía se debe atender a nuestros pensamientos y sentimientos espontáneos para participar en el proceso de individuación.  El inconsciente contiene la sabiduría de los siglos, y es posible recurrir a este conocimiento atendiendo nuestros sueños. M
  • 46. AUTODESCUBRIMIENTO  Necesario para el proceso de individuación.  Nuestra personalidad es como el universo, vasto y misterioso, por lo que la aventura mas grande de nuestra vida es la exploración de este mundo interior.  La autorreflexión permite observar y contemplar nuestra individuación  Autoexploración, la mayor alegría de Jung. M
  • 47. Enfrentarse con la sombra  Disminuir la oposición.  La sombra es una parte vital del yo total.  No se debe percibir como algo malvado o débil.  De los contrastes surge una gran síntesis. G
  • 48. Dialogar con el anima y el animus  Jung recomendaba entablar un diálogo interno con el animus y el anima en caso de presentarse un conflicto emocional.  Es aconsejable entablar el diálogo cuando el anima/animus se hacen sentir de mal humor e insatisfacción.  El anima o animus que causan el trastorno deben ser tomados como parte de la personalidad para el diálogo. G
  • 49. Reactivación deliberada de los arquetipos  Para los arquetipos que no están activados apropiadamente Jung elaboró el punto en que el proceso de individuación es promovido por los primeros recuerdos.  El proceso tiene como tarea reactivar arquetipos mediante el uso de recuerdos infantiles.  Esta acción puede generar grandes cambios en la personalidad del sujeto, por lo que si las ideas arquetípicas tienen un alto grado emocional puede ser perjudicial. G
  • 50. Personificación y posesión  Según Jung, si a los componentes de la personalidad no se les da la expresión adecuada pueden actuar como agentes autónomos.  En los sueños toman forma de personajes.  En estado de vigilia podemos ser poseídos por nuestra sombra sin que nosotros sepamos pero los que nos rodean se percatan de un cambio en nuestra personalidad. G
  • 51. Restablecer el contacto con la naturaleza  Para Jung el ser contemporáneo ha perdido el contacto con los fenómenos naturales.  Culpa a la ciencia moderna del continuo desinterés del hombre hacia las inquietudes de nuestro mundo.  Cree que se podrían utilizar los descubrimientos de la ciencia para apreciar a la naturaleza.  Debido a que el hombre se siente ajeno al cosmos Jung ,menciona que ha perdido su “identidad inconsciente”. G