SlideShare una empresa de Scribd logo
132
Septiembre-Octubrede2012N.o
132-ISSN0123-2312
Septiembre-Octubrede2012No.132FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS
Informe especial
VI Gira Técnica Internacional - Estados Unidos:
Desafíos y oportunidades
en la cadena cárnica
106
20
Jurídica
ICA y SIC arriesgan el
estatus sanitario
CONTENIDO
Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente: Carlos Tomás Severini Caballero
Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera
Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Colaboradores permanentes
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
Septiembre - Octubre de 2012 N.º 132
ISSN 0123-2312
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía
Impresión: Legis S.A.
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar
Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz
Octavio Vargas Daza • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez
Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos
Cipav-Enrique Murgueitio R.
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomás Severini Caballero
Miguel Torres Badin
Gabriel José de la Ossa Hernández
Luis Fernando Ternera Barrios
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Mendez Fonnegra
Roberto Valenzuela Reyes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Oscar Daza Laverde
Suplentes
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Fernando Melendez Santofimio
Felipe Calderon Junguito
William Ballesteros Lopez
Gustavo Patiño Castaño
Daniel Cadavid Londoño
Jaime Triana Restrepo (Q.E.P.D)
Juan Carlos Canay Cuenza
Pedro Antonio Muriel Meneses
Andrés Hernando Portilla Luna
4		 EDITORIAL
33 Congreso Nacional de Ganaderos -
Fedegán 50 años
6		 CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta
10	 BITÁCORA DE GESTIÓN
16	 Fundagán
1.006 vacas por la paz
20	 INFORME ESPECIAL
VI Gira técnica internacional -
estados unidos
INFORME ESPECIAL
VI GIRATÉCNICA INTERNACIONAL - ESTADOS UNIDOS
Desafíosyoportunidadesenla
cadenacárnica
20
CONTENIDO
Tecnología de robots
158 años de ganadería
Ganadería certificada con 5 estrellas
Venta de Angus Negro
Hace lo que sabe y el resto lo delega
Venta de embriones
Buen peso en poco tiempo
40 litros por vaca al día
40	 SALUD ANIMAL
Consecuencias de una mastitis bovina
Como mejorar el índice de preñez
44	 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA
Movilidad en el campo
“Las tres caras de la moneda”
Los viejos tiempos buenos...
Alternativas para enfrentar una sequía 	
prolongada
70	CIPAV
FLORA AMIGA DEL GANADO
Recuperar laderas andinas y colinas
tropicales degradadas
Foto portada:
Hacienda Voegeli,Monticello,
Wisconsin-EE.UU.
Agradecemos fotografías de:
Alfonso Santana Díaz, Manuel
Gómez Vivas, Luis Humberto
Caballero R., Juan Rafael Restrepo,
Rhut Álvarez, Fernando Cardona y
CIPAV.
84	 CADENAS PRODUCTIVAS
CADENA LÁCTEA
		 El impulso de derivados de lacteos
86	 INDICADORES DE LA
GANADERÍA
Una nueva dimensión del análisis de la 	
producción de carne
Australia: versatilidad y rendimiento
100	 CIFRAS GANADERAS
Síntesis comercio exterior
106	JURÍDICA
ICA y SIC arriesgan el estatus sanitario
112	 ENTRE RISAS Y HATOS
Sudoku
Sopigán
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN
EDITORIAL 4
4	 |	 carta fedegÁn N.° 132
33 Congreso Nacional de
Ganaderos
Fedegán 50 años
N
uestromáximoeventogremialestemaobligadodeestasnotaseditoriales.La
hospitalaria Santa Marta será en esta ocasión la sede de esta nueva versión
del Congreso Nacional de Ganaderos, con el cual, además, damos inicio a
la conmemoración de los cincuenta años de Fedegán, que se cumplirán en
diciembre de 2013.
Ycuandoseñaloquevamosaconmemorardurantetodoelaño2013noestoyhablando
defiesterascelebraciones-‘elpalonoestáparacucharas’-,sinodedocemesesdereflexión
yanálisisdelarealidadganaderanacional,enunentornodifícilenloproductivo,incierto
en lo comercial y tremendamente riesgoso en su conjunto, como quiera que -nada más
y nada menos- el desarrollo rural integral, es decir, las reglas de juego para la recupera-
ción del campo después de una noche larga de olvido, violencia y destrucción de valor,
seránnegociadasprecisamenteconquieneslodestruyeronyaunlorieganadiarioconla
sangredecolombianosinocentes.Cuandoescriboestaslíneashesidoinformadodeotro
nuevo retén impuesto por el 6º frente de las Farc, que deja un saldo funesto: el asesinato
de un humilde trabajador de una mina de carbón, Jesus Ernesto Zuleta, varios heridos
y la destrucción de automóviles y buses de servicio público en una carretera del Cesar, a
escasos20kilómetrosdeValleduparendirecciónaCodazzi,porlaquetransitéconfiado
en la noche anterior al día del atentado. El temor regresó al campo.
La incertidumbre comercial está amarrada al avance arrollador, pero en una sola
vía, de los Tratados de Libre Comercio ya negociados e implementados, con Mercosur y
Estados Unidos a la cabeza. La accesibilidad sanitaria y de inocuidad siguen siendo las
causas de tal unilateralidad. Lo dicho: hemos sido invitados a una gran fiesta, pero no
tenemos smoking ni aprendimos a bailar.
VienenotrosTLC,perolaamenazamásapremiantecorreporcuentadelaaprobación
legislativa, allá y acá, del negociado con la Unión Europea en condiciones francamente
leoninasparalalecheríanacional,sinqueavancenconlapremuranecesarialaspolíticas
públicasparalareconversióndelsector,queesdondeestáelverdaderoriesgo.Lohemos
reiterado sin descanso: no somos enemigos de los TLC, ni tenemos temor a enfrentar
nuevosmercadosencondicionesdecompetencia;pero,infortunadamente,ahoramismo
somos un David sin cauchera para enfrentar al Goliat de la producción lechera europea.
Los problemas productivos están atados, en gran parte, a los altos costos de los
insumos, que representan una carga onerosa para el pequeño y mediano productor
principalmente.Aunasí,losganaderosnohemosbajadolaguardiaennuestropropósito
de transformación productiva como eslabón primario de las cadenas cárnica y láctea.
Pero, una vez más, el desarrollo se construye a partir de unas condiciones que lo hacen
posible, condiciones que siguen siendo precarias y tienen nombre propio. El campo
necesita inversión física y social masiva, con prioridad en la red vial terciaria que sigue
sin doliente. No es con las trochas por donde se acopia nuestra leche con un altísimo
costo como podremos competir con la UE. La producción agropecuaria -la ganadería
entre ella- necesita un proceso de capitalización también masivo. Es muy importante el
esfuerzo gubernamental para incrementar la oferta de crédito a través de Finagro, pero
aun es insuficiente si nos comparamos con países de similar desarrollo, o mejor, con las
EDITORIAL
metas que pretendemos alcanzar. Es urgente una sustantiva capitalización de Finagro,
que haga más eficaz una gestión que no dudamos en calificar de excelente.
Y como elemento central de nuestras convicciones, reiteramos que el desarrollo
tampocoseráposiblesinoestáancladoaunpisosólidodeCiencia,TecnologíaeInnova-
ción.Locontrarioesarareneldesierto.Enestecampo,enquelosrecursossontambién
escasos para las inmensas necesidades, debemos confiar en la prometida canalización
inteligentedepartedelosingresosporregalías.Sembrarlasregalíasenlatransformación
tecnológica del campo colombiano no solo representa saldar la deuda de compensación
ambiental a cargo de la industria extractiva, sino la mejor y más transparente inversión
de estos recursos, siempre marcados por la malversación y la corruptela.
Todosestosasuntosyotrosnomenosimportantes,comoeldelaTierra,queestáenel
centrodeunasnegociacionesqueelGobiernopretende“express”ylasFarcbuscandilatar
atodacosta,ocuparánlaagendadeforostemáticosconlosquerecorreremoselpaís,como
una forma asertiva y acorde con las circunstancias, de celebrar 50 años transformando a
la ganadería colombiana.
Tres de ellos harán parte de la Agenda Académica del 33 Congreso Nacional de Gana-
deros. El primero es casi un recurso de insistencia, pues también hizo parte de nuestras
posiciones en el anterior Congreso en 2010. Se trata de la red vial terciaria y su papel en
el desarrollo agropecuario en general y de la ganadería en particular. Entendemos las vi-
cisitudesdelGobiernoenesteaspectoporcuentadelatremendaolainvernal2010-2011,
pero, como advertí hace dos años, la reconversión de los caminos rurales representa una
revolución rural de tanta o mayor magnitud de lo que ha sido la Seguridad Democrática
y, ahora mismo, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Elsegundomarcaunagranoportunidad,enunacoyunturaexpansionistadelaminería
extractiva y los hidrocarburos, aparejada a la preocupación indeclinable por la preser-
vación de la naturaleza. En este escenario, la Ganadería Sostenible y particularmente
los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPI) se presentan como una alternativa de re-
construccióndelaszonasafectadas,lamayoríadeellasconunaclaravocaciónganadera.
Yfinalmente,SeguridadyPaz,eltemaqueocuparálaatencióndelpaísdurante2013,
en medio de las negociaciones con las Farc, en las que se negocian aspectos fundamen-
talesdesdeextremostradicionalmenteirreconciliables.ElDesarrolloRuralIntegralyla
distribuciónyaprovechamientoeconómicodelatierraestánsobreeltapete,infortunada-
menteconunsesgoalgochovinistaencontradelaproducciónruralempresarial,queya
sedejóverconlaposicióndelaCorteConstitucionalsobrelaslimitacionesalapropiedad
por parte de nacionales y extranjeros, lo cual deja la negociación a favor de las Farc, en
el entorno populista de la economía campesina y el minifundio a ultranza, y cierra las
posibilidades a la competitividad internacional y la generación masiva de empleo rural.
Son temas de marca mayor, sobre los que el gremio deberá asumir una posición
frente al país. Y qué mejor escenario que el Congreso Nacional de Ganaderos, en donde
le mostraremos a Colombia lo que somos: un gremio organizado y representativo de la
ganaderíanacional;unaganaderíagrande,orgullosayestratégicaparalavidadelcampo
colombiano y del país.
CORREOS DEL LECTOR 6
6 | carta fedegÁn N.° 132
Ellectorcuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-
nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co
Diálogos con las Farc
Doctor Lafaurie:
Otra vez los terroristas de las
Farc se burlaron de los colom-
bianos y engañaron a la comu-
nidadinternacionalconsufalsa
intencióndelograrlapazporla
vía de la negociación.
Eliniciodelasconversaciones
enNoruegaresultóconelmismo
ingrediente de hace 14 años en
el Caguán. Aquella vez fue la
“silla vacía” de Tirofijo que dejó
plantadoalpresidentePastrana,
mostrando la arrogancia y falta
voluntad del grupo guerrillero.
Ahorafueronlosdiscursosdelos
negociadores encabezados por
Iván Márquez que sí se hicieron
presentes,peroconunaperorata
veintejuliera que no deja ningu-
na duda de su falsedad y mala
intención. La misma historia de
siempre,unapesadillasinfin.
Eljefedelequiponegociador
del gobierno, doctor Humberto
de la Calle, se mostró muy cen-
trado y habló con mucha pon-
deración, lo cual deja en medio
de toda esa incertidumbre y de-
sazón, cierta
tranquilidad
de que tene-
mos un buen
negociador.
Pero,lastimo-
samente, ese
esfuerzo no
logró disipar
los nubarro-
nesquesevie-
nenencimade
este proceso,
ni los temores
dequeserepi-
tanloserrores
delpasado.
Diosilumi-
ne y de fortaleza al doctor de la
Calleysuequipoparaquesepan
sortear las trampas y desafue-
ros que les van a poner sobre la
mesalosterroristasdelasFarc.
Cordialmente,
Osvaldo López García
Bogotá
Otros 6 años de Chávez
Señores Fedegán:
A pesar del deseo de muchos
colombianosdeverunrelevoen
lapresidenciadeVenezuela,te-
nemosqueaceptarquevienen6
añosmásdelseñorChávezcon
sus embelecos del Socialismo
del Siglo XXI para la hermana
república bolivariana.
Seguiremos viendo el éxodo
delosvenezolanosdebienhacia
otros países
quelosacogen
con los bra-
zos abiertos,
comoeselcaso
de Colombia,
donde han en-
contrado un
fraterno res-
paldo. Segui-
remos viendo
un deterioro
del aparato
produc t ivo
delvecinopaís
queseencuen-
tra cada vez
más desman-
telado por las expropiaciones y
los malos manejos de los buró-
cratas chavistas. Continuará la
persecucióncontralainversión
extranjera, así como la quema
de los recursos provenientes de
una decadente producción pe-
trolera. Seguirán encontrando
refugiodelotroladodelTáchira
y del Orinoco los delincuentes
de todos los pelambres, guerri-
lleros,secues-
tradores, nar-
cotraficantes,
terroristas,
abigeos y pe-
derastas.
En fin se-
guiránpasan-
do muchas
desdichas e
infortunios
para nuestros
h e r m a n o s
venezolanos
que ojalá no
nos afecten más de lo que ya
hemostenidoquesoportar,para
locualnecesitaremosdemucha
diplomacia y la paciencia del
santoJob.
Atento saludo,
Roger Henao
Medellín
Oportunidades del
mercado cárnico
Señores Fedegán:
Agradezco los boletines de
Actualidad Ganadera y Mer-
cados Internacionales que ha-
bitualmente me remiten. Son
informaciones y datos muy
ilustrativos que nos ponen
al día sobre temas de la ma-
yor importancia para nuestro
sector.
Enelúltimoboletínseñalan
algoquemellamalaatencióny
sonlasprediccionesquehacen
los expertos internacionales
sobre una disminución en la
ofertadecarneanivelmundial
a partir del próximo año, que
hacen prever
unos mejores
precios para
l o s p a í s e s
productores.
Según dicha
proyección,
para el año
2020 el au-
mento de la
d e m a n d a
provendrá de
Asia Pacífico
(56%); Amé-
rica Latina y
el Caribe (18%); América del
Norte (8%); y de Europa (7%).
Lo anterior da una pauta
hacia donde deben centrarse
los esfuerzos del gobierno y de
Fedegán paraabrirmercados.
El Ministerio de Comercio Ex-
terior, el ICA e Invima deben
	 Los expertos internacionales predicen a partir del próximo año, una disminución
en la oferta de carne a nivel mundial.
Ahora fueron los
discursos de los
negociadores
encabezados por
Iván Márquez, pero
con una perorata
veintejuliera que no
deja ninguna duda
de su falsedad y
mala intención.
Seguiremos viendo
el éxodo de los
venezolanos de bien
hacia otros países
que los acogen con
los brazos abiertos,
como es el caso de
Colombia.
CORREOS DEL LECTOR 8
8 | carta fedegÁn N.° 132
acelerar su trabajo y ser más
eficaces para lograr que nos
den la admisibilidad en los
países que más proyecciones
tienenensudemandadecarne
como son los del Asia Pacífico
y Estados Unidos, así como
en aquellos que vienen expe-
rimentando una baja en sus
tasas de producción de carne
per cápita, como es el caso de
Europa y Venezuela.
Reciban un cordial saludo.
Paulina Márquez E.
Vaca por la Paz
Doctor Lafaurie:
Felicitaciones a todo el equipo
de FUNDAGAN y Fedegán
porlahermosalaborquevienen
desarrollando en materia de
responsabilidadsocialganadera
yconelprogramaUnaVacapor
la Paz. Las personas que se han
beneficiado: madres cabeza de
familia,víctimasdelaviolencia,
desplazados y campesinos po-
bres,merecentodonuestroapo-
yo y que mejor que sea a través
de una vaca, con su leche y sus
crías, que ayudan a mejorar de
manera sostenible sus ingresos
ylanutricióndelnúcleofamiliar.
El pasado 27 de septiem-
bre fue una noche inolvidable
en la que además de degustar
un excelente menú en la Cena
GourmetdeVacaporlaPaz,nos
regocijamosconlagenerosidad
de muchos ganaderos y empre-
sarios que decidieron aportar
su granito de arena para seguir
adelanteconesteprogramaque
de verdad ayuda a recuperar el
tejidosocialdelcampo.También
fuemuygratificanteverquepar-
te de las ayudas se destinarán a
lossoldadosypolicíascampesi-
nos que han quedado en condi-
ción de minusvalidez por culpa
delasminasantipersonalesque
los terroristas han sembrado
como un semilla maldita en los
campos colombianos, que ge-
neran dolor y muerte a muchos
compatriotasdelafuerzapúbli-
ca,hombres,mujeresyniñosde
lasociedadcivil.
Lesreiteromiagradecimien-
to por haberme invitado a par-
ticipar en ese bonito evento y
les deseo muchos éxitos en su
gestión.
María Cristina Aguirre
Bogotá
Brigada de Infantería de
Marina No.1
Un saludo con motivo de la ce-
lebración del Día Nacional del
Ganadero, envío al presidente
deFEDEGÄN,elComandante
de la Brigada de Infantería de
Marina No. 1, Coronel Marco
AntonioMendozaBayuelo,con
sede en Corozal.
“Resaltamos los meritos que
Fedegánhacosechado.Elsacri-
ficio,profesionalismo,capacidad
ydestrezadequieneshantenido
elhonordeintegrarla,consciente
siempre de que su labor es tras-
cendental para el gremio gana-
dero,quesehaconvertidoenun
motivopararesaltarlasacciones
adelantadasenprodeldesarrollo
económico y pecuario de la re-
gión”,dijoeloficialmarino.
A continuación el texto de
la carta:
	 Los campesinos pobres, merecen todo nuestro apoyo y que mejor que sea a través
de una vaca, con su leche y sus crías.
10
10 | carta fedegÁn N.° 132
BITACORA DE GESTIÓN
L
aJuntaDirectivadeFEDEGÁN,en
reunión celebrada el 31 de octubre
enlaciudaddeBogotá,designóalos
doctoresCarlosTomásSeveriniCaballero
y Rafael Torrijos Rivera, como nuevos
presidente y vicepresidente de la Junta,
respectivamente.Eldoctor,Severinihace
partedelmáximoorganismoadministra-
tivodeFEDEGÁNenrepresentacióndel
departamento del Magdalena, mientras
que el doctor Torrijos lo viene haciendo
poreldepartamentodelCaquetá.
En el mismo acto, los miembros de
la Junta Directiva y el Presidente Eje-
cutivo de FEDEGÁN, expresaron su
agradecimientoaldoctorRafaelAmaris
Ariza por su gestión como presidente y
al doctor Mauricio Moreno Roa, como
vicepresidente.
Nuevosmiembrosdelajuntadirectivade
Fedegán
	 Carlos Tomás Severini Caballero. 	 Rafael Torrijos Rivera.
El presidente de Fedegán, José
Félix Lafaurie, lamentó muerte
de su miembro de junta directiva
y pide al Gobierno medidas de
choque para conjurar el clima de
inseguridad rural.
L
a ganadería está de luto por el
fallecimientodeJaimeTrianaRes-
trepo, quien fuera miembro de la
junta directiva de FEDEGÁN en la que
representabaaldepartamentodelMeta.
Jaime Triana, fue víctima el día 7 de
noviembre de 2012 por pistoleros que
desde una motocicleta le dispararon
cuando se movilizaba en su automóvil,
enlaciudaddeVillavicencio-Metaydos
díasdespuéslamentablementefalleció.
“Guardábamosesperanzasporsurecu-
peración, con base en los partes médi-
cos de la Clínica Meta, que anunciaron
que Jaime estaba fuera de peligro”,
manifestó José Félix Lafaurie.
JaimeTrianaerauntolimenseaclimatado
enelLlanoyantesdesumuerte,sedesempe-
ñabacomoGerentedeCorpoicaeneldepar-
tamentodelMeta,entidaddesdelacualhizo
importantesaportesalainvestigaciónagro-
pecuariaparaeldesarrollodelaaltillanura.
“Jaime era una persona sin enemigos,
informaleneltratoyapasionadoensuspo-
siciones,peronuncaintoleranteoagresivo.
Es inconcebible lo sucedido y muy triste el
desenlace. El Llano perdió a uno de sus
mejoreshijosadoptivosylaganaderíaaun
gran dirigente”, agregó Lafaurie Rivera.
El presidente de Fedegán, al reiterar su
rechazoalatentadoquecobrólavidadeJai-
meTriana,pidióalasautoridadesjudiciales
investigarafondoestehechoynodejarenla
impunidad tan execrable crimen. “No des-
conocemoslaabnegadalabordelasFuerzas
Militares y de Policía, pero nos preocupa el
resurgimiento de la inseguridad en algu-
nas regiones del país. Comenzando esta
semana también, asesinaron a un humilde
Fedegán rechazaasesinatode
JaimeTrianaRestrepo
	 Jaime Triana Restrepo.
trabajadorminero yquemaronvehículos
a escasos 20 kilómetros de Valledupar,
y la masacre de Santa Rosa de Osos es,
sencillamenteespeluznante”.
“Por eso, más allá del luto y de nues-
tras condolencias a la familia de Jaime
Triana,enlamedidaenquesiempreesel
sectorruralelescenariodeestaviolencia,
o la víctima, como en el caso de Jaime,
miembrodenuestraJuntaDirectiva,nos
correspondepedirlealGobiernomedidas
dechoqueparaconjuraresteclimadein-
seguridadrural.Selodebemosanuestras
víctimas”,concluyóeldirigenteganadero.
11|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
BITÁCORA DE GESTIÓN
L
os gremios de la producción
agropecuaria, congregados
mayoritariamente en la SAC,
Fedegán y FENAVI manifes-
taron su preocupación por el mensaje
del vocero de las Farc en la instalación
de las negociaciones
de paz en Oslo, No-
ruega. Y después de
escuchar la alocución
de Iván Márquez, los
dirigentes gremiales
estuvierondeacuerdo
en varios puntos:
- Habíamos adver-
tidolaparadojadeque
el Desarrollo Rural
Integral, solicitado
durantedécadascomo
política de Estado por
quienes hemos gene-
radoriquezaenelcampo,ahorasífuera
posible como resultado de la negocia-
ción con quienes la han destruido. Sin
embargo,los gremiosdelaproducción
agropecuariasaludamosen sumomen-
to, con recelo la iniciativa del Gobierno
Nacional de iniciar un nuevo esfuerzo de
negociaciónparadarfinalaconfrontación
armada y construir la paz.
- No obstante, nuestro inicial recelo
se convierte en zozobra ante los pronun-
ciamientos de las Farc, que no se limitan
a los temas del preacuer-
do, con el Desarrollo Ru-
ral Integral y el acceso
a la tierra como primer
punto de la agenda, sino
que, claramente, pre-
tenden imponer sobre la
mesa de negociaciones
los temas del modelo de
desarrollo, la economía
demercado,lapropiedad
privada y el ordenamien-
to democrático, elemen-
tos fundamentales de
nuestra esencia consti-
tucional como Nación.
- Mientras la cabeza del equipo nego-
ciador del Gobierno, el ex vicepresidente
HumbertodelaCalleserefirióconmesura
a los diferentes temas del preacuerdo,
su homólogo en el equipo negociador de
las Farc, arremetió contra la sociedad
colombiana, contra el ordenamiento
económico y social y contra nuestras
instituciones democráticas.
- Aun habiendo entendido que el
Desarrollo Rural Integral haga parte
de la agenda, nos preocupan las posi-
ciones radicales y desafiantes de las
Farc, marcadas por el odio de clase, la
expropiaciónsinrespetoalderechoala
propiedadprivada,yeldesconocimien-
tototaldelaglobalizaciónylaeconomía
demercado.Sitalesposicionesseimpo-
nen,laproducciónagropecuaria,laeco-
nomíanacionalyelpaístodo,quedarán
relegados al ostracismo y al atraso.
- Reiteramos nuestro respeto al
Gobierno Nacional y a su equipo nego-
ciador, en la tarea difícil, de conciliar
tan inaceptables posiciones con el fin
últimodeconcretarlaesperanzadepaz
de los colombianos.
Rafael Mejía López, Presidente So-
ciedaddeAgricultoresdeColombia-SAC
Andrés Fernando Moncada Zapa-
ta, Presidente Federación Nacional de
Avicultores de Colombia - FENAVI
José Félix Lafaurie Rivera, Presi-
denteEjecutivode laFederaciónColom-
biana de Ganaderos - Fedegán
Gremiospreocupadospor
pronunciamientodelasFARC
Pretenden imponer
sobre la mesa de
negociaciones
elementos
fundamentales de
nuestra esencia
constitucional como
Nación.
	 Nos preocupan las posiciones radicales y desafiantes de las Farc, marcadas por el odio de clase y la expropiación sin respeto al derecho a la propiedad privada.
BITÁCORA DE GESTIÓN 12
12 | carta fedegÁn N.° 132
“
En general los propósitos que
soportan la propuesta de refor-
ma tributaria van en la línea de
introducir un mejor ordenamiento al
sistema tributario. Eso es a todas luces
plausiblehabidacuen-
ta del enmarañado ré-
gimen que tenemos,
peroellonosetraduce
necesariamente en
que avancemos en la
equidad”, así lo mani-
festó el presidente de
Fedegán José Félix
LafaurieRivera,quien
al mismo tiempo se
refirió a los principios
fundamentales que han animado a
este tipo de reformas: quien reciba
más, que pague más; quien tiene más
que pague más. “Eso resulta de Pe-
rogrullo. Pero hay un gran trecho de
presionar ahí para garantizar la gene-
ración de empleo, disminuir la pobre-
za y reducir la desigualdad”, agregó.
Para el dirigente gremial, el sector rural
requiere más inversión, infraestructura
competitividad. “Llama la atención
el pronunciamiento de Andrés Mon-
cada Zapata, presidente de Fenavi, en
relación, por un lado, con el tema del
impuesto a los abonos orgánicos, polli-
naza y gallinaza que estaban excluidos
ypasaríanatenerungravamendel16%,
mientras que los abonos minerales o
químicos siguen excluidos; y por otro,
con el aumento de precios al consu-
midor vía impuesto para ese sector”.
“Estos abonos son de gran importan-
cia para la agricultura en la medida
en que han demostrado ser excelentes
para el mejoramiento y la recompo-
sición de los suelos agropecuarios.
El imponerles un impuesto crea unas
condiciones desventajosas frente a los
productos minerales y químicos. La
idea, desde luego, no es imponerles a
estos últimos un impuesto sino quitarle
el impuesto a los orgánicos”, acotó.
Para el presidente de Fedegán es una
buenaoportunidadparahacerunavance
en el tema tributario hoy en ausencia
de afujías tributarias. “Es necesario
devolverleaestaherramientasufuncio-
nalidad para que sirva de instrumento a
lasdinámicasdedesarrolloeconómicoy
social”,concluyó.
vial, mejores condiciones de mercado y
equidad en la provisión de la seguridad
social para los trabajadores del campo.
“Es necesario introducir un régimen de
estímulos para la inversión por el uso
adecuado y el desarrollo
sostenible y sustentable
de la tierra. Estímulos que
permitan llevar inversión
al campo. Ese es uno de
los principios para poder
‘sembrarlapaz’”,explicó.
“Desdeluegoprimalafor-
malizaciónlaboral.Eseha
sido uno de los propósi-
tos declarados del sector
ganadero. Esa bandera
la he venido batiendo desde hace por lo
menos unos seis años, en relación con la
salud y la educación principalmente. El
problema es hacerlo realidad. Nos duele
ver que nuestros trabajadores no sepan
leer. Felizmente este propósito quedó
plasmado en la exposición de motivos del
proyecto”,añadióelpresidentedeFedegán.
De otra parte, Lafaurie Rivera, dijo que
hay que cuidar aspectos que afectan la
Estímulosalainversión
Estímulos que
permitan llevar
inversión al campo.
Ese es uno de los
principios para poder
‘sembrar la paz’.
	 “Es necesario introducir un régimen de estímulos para la inversión por el uso adecuado y el desarrollo sostenible y sustentable de la tierra.
BITÁCORA DE GESTIÓN
13|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
“
MientrasqueColombiaacordócon
el gobierno de Venezuela exporta-
cionesde14.000toneladasdecarne
encanalentrediciembrede2011yfebrero
de2012solohantenidolugar–ajuniodel
presente año, según la DIAN– 4.228 to-
neladas.Contrarioaellosehandisparado
lasdeganadoenpiequehastaagostohan
alcanzadolos146.648animales”.
Así lo manifestó el presidente de
Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, en
cartaenviadaalministrodeAgricultura,
Juan Camilo Restrepo Salazar, en la que
el dirigente de los ganaderos, solicitó al
jefe de dicha cartera que interceda ante
elGobiernovenezolanoparaquesecum-
pla el Acuerdo de Alcance Parcial entre
Venezuela y Colombia, y en especial revisar
losavancesdelmismoenmateriadeganado
ycarnedebovino.
Para Lafaurie Rivera, en el sector gana-
dero, y en especial, en el subsector carne
de bovino, el comercio hacia el vecino país
se mantiene en niveles muy bajos frente
a los promedios históricos. En efecto, en
Colombia en el periodo enero – junio de
2012sereportaron4.228toneladasdecarne
exportada hacia Venezuela, mientras que
otrosproveedores,especialmentelospaíses
delMercosur,registraron53.154toneladas,
locuallehasignificadoapaísescomoBrasil
y Uruguay un incremento en sus ventas ex-
ternas equivalentes al 51% y 11%, respecto
almismoperiodode2011.
En la misiva escrita el presidente de
Fedegán le manifestó al Ministro de
Agricultura que el objetivo del gremio
esquelasventasdecarneencanalydes-
postadaconvaloragregado,aumenteny
no se mantengan tan deprimidas como
en la actualidad.
EldesbalanceencontradeColombia
enlascifrasdeimportacióndecarnede
Venezuelayelrápidoincrementodelas
exportaciones de ganado en pie, puede
explicarse por la política discrecional
queoperaenelvecinopaíspararegular
el comercio exterior, especialmente de
productos alimenticios. Actualmente
cercadeun50%delasimportacionesde
alimentos son realizadas por el propio
Gobierno,paraserdistribuidasatravés
deredesestatalescomolaCorporación
CASA o MERCAL.
Además, para la importación de bie-
nes de la canasta familiar el Gobierno
de ese país fijó requisitos previos a la
importación como el Certificado de No
Producción o Producción Insuficiente
del Ministerio del Poder Popular para la
Alimentación,paraelcualelimportador
debe anexar información del producto
–valor CIF, país de origen, y datos de los
establecimientos donde se venderá–
permitiendo que el Gobierno favorezca
discrecionalmentelaimportacióndepro-
ductosdesdepaísesdistintosaColombia.
	 El objetivo de Fedegán es que las ventas de carne en canal y despostada con valor agregado, aumenten y no
se mantengan tan deprimidas como en la actualidad.
Revisaracuerdodecomercio
decarneconVenezuela
BITÁCORA DE GESTIÓN 14
14 | carta fedegÁn N.° 132
“
Nonosinteresasermonopolioenel
mercadonacional,porquetenemos
clientesexternosparacasilatotali-
daddelaproduccióndeantiaftosa,ycon
preciosquedoblanallocaldelavacuna”.
Así lo manifestó el presidente de Ve-
col, Elías Borrero Solano, al considerar
injusta y fuera de contexto la sanción
que la Superintendencia de Industria y
ComercioleimpusoaFedegánporcom-
prarle a Vecol y no a Laverlam la vacuna
contralaFiebreAftosaen2010.
“Algo que sí nos interesa es mante-
ner nuestro compromiso de calidad,
disponibilidad, oportunidad y precio
con la ganadería colombiana y con las
autoridades sanitarias del país, pues
sabemosquedeellodependeellogrode
la conservación del estatus sanitario de
país libre de aftosa”, añadió.
Para Borrero Solano, las afirmacio-
nes contra Fedegán no tienen funda-
mento y menos al afirmar que dicho
gremio, incurrió en prácticas restric-
tivas de la competencia para favorecer
un presunto monopolio del laboratorio
como proveedor de la vacuna.
interésnacional,sinoquehaejercidoun
papel fundamental como “Regulador”
de precios en el mercado de productos
VeterinariosyAgroquímicosenColom-
bia”,añadióelempresario.
“Pero si estas razones de peso no
fueran suficientes, vale decir que ese
espacio de proveedores mayoritarios
está soportado en una
calidad de excelencia
ya que atendiendo las
exigencias del ICA,
hicimos inversiones
millonarias para la
construcción de un
laboratorio con los
más altos estándares
mundialesdebiosegu-
ridad”, agregó.
“Por tales razones,
rechazamos las acusa-
ciones malintenciona-
dasdefavorecimientoindebidoaVecola
travésdelacompradelavacunaantiaf-
tosa,ytampococompartimoslasanción
que le ha sido impuesta a Fedegán por
comprar un producto de calidad en un
mercado de libre competencia, al que
puede concurrir todo aquel que sea
competitivo, es decir, que produzca en
la cantidad suficiente y con la calidad
exigida”, concluyó Borrero.
“Desdeuncomienzonuestraempresaha
provistolamayoríadelavacunacontraesta
enfermedad. Hemos sido un aliado estraté-
gico de Fedegán, del ICA
ydelMinisteriodeAgricul-
tura en la lucha contra la
Fiebre Aftosa y, de hecho,
reclamamos nuestra par-
ticipacióneneselogrotan
importante para el país,
comoeslaerradicaciónde
la enfermedad”, explicó
BorreroSolano.
“Reclamamos ese es-
pacio como proveedor
principal, no sólo porque
somos el mayor produc-
tor,inclusiveparamercadosdeexportación,
sino porque, para el caso colombiano no
se puede olvidar que nuestro principal ac-
cionista es el Estado colombiano, es decir,
Vecol es una empresa de economía mixta
y como tal, es un instrumento de política
pública, quenosolohajugadounpapelpro-
tagónico en el cumplimiento del mandato
delaLey395de1997,quedeclarólaerradi-
cación de esta enfermedad como asunto de
	 Vecol ha jugado un papel muy importante en la erradicación de la fiebre aftosa en Colombia.
Hicimos inversiones
millonarias para la
construcción de un
laboratorio con los
más altos estándares
mundiales de
bioseguridad.
“Nonosinteresasermonopolio”,
ElíasBorreroSolano
FUNDAGÁN 16
16 | carta fedegÁn N.° 132
H
ermoso espectáculo el que se
vivióelpasado27deseptiembre
de 2012 en la gran cena “Una
vaca por la paz”. El sentido de
solidaridad, convivencia y generosidad,
se fundieron en un ‘sí’ a Fundagán, para
avanzar en su propósito de crear una
1.006vacasporlapaz
Fue el resultado de la II Gran Cena Gourmet “Una Vaca por la Paz”
conciencia colectiva de mirar el problema
delapazy la pobreza campesina desdeun
ángulo distinto, y sumar el compromiso
de empresas y personas por mejorar el
“estar” de muchas familias del campo,
haciendo posible que puedan consumir
un vaso de leche diario.
	 María Fernanda Cabal, directora de la Fundación Colombia Ganadera –Fundagán y el martillo Ricardo Barreneche, anuncian el resultado de Una Vaca por la Paz.
	 El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, saluda a los soldados del ejército nacional víctimas
de minas antipersonales.
	 Marta Lucía Ramírez, exministra de Defensa.
En esta oportunidad la cifra de vacas
donadas,másunosaportesendineropara
adquirirlas, arrojó un balance que superó
lasexpectativas.Seesperabandonaciones
de 700 vacas, y el tablero cerró en 1.006.
Se destacan iniciativas como la Gober-
nacióndeCundinamarcaquedonó200va-
17|
FUNDAGÁN
	 El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.
	 María Fernanda Cabal, entrega una mención ganadera a uno de los soldados víctima de minas antipersonales.
	 Felipe Calderón Juinguito, miembro de la junta directiva de Fedegán, contribuyó con las donaciones.
cas;MetrotelyClaro,cadaunadelascuales
aportó 67 vacas; la Alcaldía de Cartagena,
35; Seguros la Confianza y Autopista del
Llano, 40 vacas; Ecopetrol, 33 vacas y
Promigas y el Grupo Fragata, 20 vacas
cada uno. Los empleados de Fedegán no
se quedaron atrás. Entre todos hicieron
una vaca, cuyos fondos alcanzarán para
adquirir 6 vacas.
Estasvacasseránentregadasafamilias
campesinasdeescasosrecursosyespecial-
mente a miembros de la Fuerza Pública,
víctimas de minas antipersonales y muni-
ciones sin explotar.
El Ministro de Defensa, Juan Carlos
Pinzón, al agradecer a Fundagán el
haber decidido entregar parte de las
donaciones a miembros de la Fuerza
Pública víctimas de la violencia, señaló
que siempre en el crecimiento de la eco-
nomía se ha cruzado un soldado o un
policía, y muchos de ellos ha entregado
su vida. Son soldados que vienen de los
sectores más humildes.
Acompañaron al Ministro, el Gene-
ral Alejandro Navas, Comandante de
las Fuerzas Militares, y un grupo de
soldados en discapacidad por las minas
antipersonales.
La verdadera paz…
María Fernanda Cabal, directora de la
Fundación Colombia Ganadera, recordó
elapoyodelVicepresidentedelaRepública
Angelino Garzón y le envió un saludo con
el deseo de su pronta rcuperación. Se hizo
vocera de la gratitud de los campesinos
pobres que recibieron una vaca de la pa-
sada Cena por la paz, e hizo una serie de
reflexiones en torno a este tema.
Señaló que “la paz no es sólo el silen-
cio de los fusiles, por el contrario, el fin
de la violencia es apenas el comienzo de
la verdadera paz, la cual tiene muchos
nombres: Igualdad de oportunidades,
seguridad, reconstrucción del tejido
social, justicia, equidad… son apenas
algunos de ellos”.
Concluyó, señalando que la paz es la
sumatoria de miles, de millones de peque-
ñas acciones individuales de la sociedad
organizada,queunavacaporlapaznovaa
solucionarenformadefinitivalapobreza,ni
a consolidar la paz, pero todo lo que se deje
de hacer nos alejará más de lograr una paz
sostenible.Lacenaporlapazesunesfuerzo
para llamar la atención de los colombianos
FUNDAGÁN 18
18 | carta fedegÁn N.° 132
antelarealidaddelapobrezayelabandono
queviveelcampo,donde64decada100per-
sonassonpobres,unacadenadesolidaridad
que desde hace más de 18 meses convoca a
ganaderos, empresarios, personalidades e
institucionespúblicasyprivadas”.
	 El GeneralAlejandro Navas,Comandante de las Fuerzas Militares,acompañó al grupo de soldados en discapacidad
por las minas antipersonales.
	 El público que hizo posible la donación de 1006 vacas.
Al igual que en la I Gran Cena, en esta
oportunidad hicieron presencia chefs de
granrenombre:HarrySasson,yHumberto
Sánchez, acompañados de Mark Rausch
(pastissier),quienesdeleitaronalospartici-
pantesconlaexcelenciadesuarteculinario.
Beneficios de
Una Vaca por
la Paz
•	
ElprogramalideradoporFundagán
ofreceparalasfamiliaslossiguientes
beneficios:
•	
•	 Mejoramiento de la nutrición
familiar mediante la produc-
ción animal y el consumo de
los productos.
•	 Soberanía alimentaria en el
núcleo familiar del benefi-
ciario.
•	 Mejoramiento de los ingresos
económicos familiares.
•	 Incremento del patrimonio
familiar al recibir un semo-
viente con alta capacidad
productiva.
•	 Capacitación a los beneficia-
rios en el uso de sistemas de
producción en forma eficien-
te, que a la vez respeten y con-
serven el ambiente natural.
•	 Fortalecimiento de los va-
lores de servicio y la ayuda
mutua.
•	 Promoción del rol de la mujer
en la consolidación y éxito de
la familia.
•	 Un medio real para el creci-
miento empresarial de los pe-
queños productores rurales.
•	 Una posibilidad para rein-
corporarse o integrarse a la
sociedad en general.
•	 Una alternativa para cons-
truir un proyecto de vida en
el campo.
•	 Acompañamiento técnico y
capacitación durante cinco
años.
Ricardo Barreneche, el mejor martillo
de Colombia, fue el encargado de dirigir
el remate de la solidaridad en favor de los
pobres.
En 2014 será la próxima cita para hacer
una vaca por la paz.
20INFORME ESPECIAL
20 | carta fedegÁn N.° 132
VI GiraTécnica Internacional - Estados Unidos:“La ganadería del futuro”
Desafíosyoportunidadesen
lacadenacárnica
Anotaciones del Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en la inauguración
de la Gira Técnica Internacional, y en la Revista Nacional Agropecuaria de la facultad
de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Nacional, en homenaje a Don José Vicente
Lafaurie Acosta, quien fundara la publicación hace siete décadas.
	 La hacienda Voegeli, de Wisconsin –USA, ha sido liderada por seis generaciones en las que la familia estructuró su propio modelo competitivo.
21|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
E
n la reciente Gira Técnica Interna-
cionalqueFedegán yelSena,junto
con un grupo importante de gana-
derosadelantaronenelnortedelos
Estados Unidos, se constató una vez más,
laimportanciaqueparalaganaderíadeese
paísrepresentaelfortalecimientodelcapital
humanoatravésdeunfuerteestímuloalas
cienciasagropecuariasenlaacademia.
Vimos de cerca familias norteameri-
canas de gran tradición ganadera, en las
cuáles cinco generaciones se han venido
dedicando a la actividad y formando para
tenerunmodelocompetitivoensuhato,de
manera que hoy los jóvenes profesionales
nosólotienenungranarraigoconsupasa-
doproductivosinoquesehanformadopara
continuarconellegadodesusantepasados,
al punto que se encuentran al frente de las
empresas ganaderas, profesionales con
doctoradoenáreascomolamedicinavete-
rinaria, agronomía, zootecnia, ingeniaría
agrícola, entre otras disciplinas.
LocontrarioocurreenColombia.Nues-
tros jóvenes se orientan por carreras
vinculadas al derecho, la economía, in-
geniería o servicios como la publicidad,
desconociendoelgranpotencialqueofrece
nuestro agro.
En consecuencia, el país requiere gene-
rar las bases para realizar el urgente relevo
generacional que demanda el campo y en
especial la ganadería, y atraer a nuestros
mejores bachilleres y profesionales hacia
lascienciasagropecuarias.Eseeselmayor
desafío del país, para realmente fortalecer
la actividad agropecuaria, y aprovechar
su potencial como dina-
mizador del desarrollo
económico colombiano.
Así lo demuestra además
el desarrollo histórico.
Colombia al iniciar el
siglo XX, por ejemplo,
poseía una fuerte tradi-
ción agropecuaria. En
1925 el sector agrope-
cuario contribuía con el
51porcientodelPIBtotal
mientras que la industria
lohacíaconel12porcien-
to y los servicios con el
27 por ciento. Ya para la siguiente década
se empezaba a notar presión de lo urbano
sobre lo rural, influenciado por los proce-
sos de industrialización que poco a poco
se fortalecían especialmente en el sector
manufacturero de materas primas y en el
agroindustrial que desde la década de los
80sufriríaunafuertedesindustrialización.
A pesar de esa tendencia productiva para
1938,deacuerdoalDANE,el71porciento
de la población se encontraba en zonas ru-
rales y el 29 por ciento en urbanas.
El agro pierde protagonismo
Sin embargo, dos grandes elementos con-
tribuyeron para que la participación rural
sobrelaeconomíaserevirtierayempezara
a perder su protagonismo. En primera
medida las fuertes tendencias industriales
y de servicios que fueron enmarcadas en
políticasdedesarrollourbano,yensegundo
lugar, las penosas situaciones de violencia
rural que promovieron migraciones de
campo a ciudad. Hoy la proporción de
quienes habitan el territorio colombiano
sonsustancialmentediferentes,puesenlas
áreasurbanasseencuentrael76porciento
y en el campo colombiano solo el 24 por
ciento de la población, tanto así que el PIB
agropecuario en 2011 estuvo muy lejos del
registrode1925,alcanzandosoloel6,3por
ciento de participación en el total.
Es importante recordar que en la pri-
mera mitad del siglo XX existía un gran
interésyentusiasmoporelconocimientoy
profesionalización en las ciencias agrope-
cuarias, pues el sector rural se veía como
un gran dinamizador y potencializador de
la economía y sobre todo de la generación
deingresosymejoramientodelacalidadde
vida.Lamismaclasedirigenteseinstruíay
educaba en carreras y posgrados propios a
lascienciasagropecuarias
puesallíestabagranparte
del desarrollo del país.
Pero la fractura estructu-
ral en el desarrollo rural
originada por la violencia
y el direccionamiento de
laspolíticaspúblicashacia
lo urbano, originó que se
perdierainterésenlaspro-
fesionesdelsectoragrope-
cuario.Másdeprimidore-
sultaría la motivación por
ser profesional del campo
conlaaperturaeconómica
delosnoventaquerelegóaunmáslasactivi-
dades económicas agropecuarias.
El sector ganadero colombiano
será muy diferente
Hoy también existen unos desafíos eco-
nómicos que el sector rural colombiano
no puede desconocer. La nueva política
comercial que desde la década anterior
vieneacelerándose,haabiertomásatodos
los sectores económicos a la competencia
internacionalenelmarcodediferentesTra-
tados de Libre Comercio. Bien se pueden
consideraramenazascomooportunidades
para el sector rural y para las cadenas cár-
nicaylácteaapartirdelosdiferentesTLC,
pero lo que sí es claro es que dentro de una
década, el sector ganadero colombiano
será muy diferente al actual.
ParanoirmuylejosestáelcasodeMéxi-
co.AntesdeentrarenvigenciaelNAFTA,en
1994,Méxicocontabacon182milganade-
En Norteamérica, seis
generaciones se han
venido dedicando
a la actividad y
formándose para
tener un modelo
competitivo en su
hato.
22INFORME ESPECIAL
22 | carta fedegÁn N.° 132
ros; hoy esta cifra se ha reducido a 30 mil y
sinembargosuhatohapermanecidoestable
alrededor de los 31 millones de bovinos.
Esteejemplotieneconnotacionesimportan-
tes para entender que los ganaderos mexi-
canos que han sobrevivido a esta dinámica
comercialysehanfortalecidocumplendos
condiciones:primeroladeserprofesionales
en carreras agropecuarias que les permite
entenderlasdinámicaspuntualesyprecisas
deloquehacen,esdecirconocensunegocio;
y segundo la empresarización entendida
como la adecuada organización y eficien-
cia adicional que se le da a las actividades
agropecuarias a través de la ciencia, la tec-
nología,lainvestigaciónylacapacitacióny
quelografrutosderentabilidad,desarrollo
socialysostenibilidadambiental.
Profesiones agropecuarias y
ventajas comparativas
De esa forma resulta importante que ante
los nuevos retos que se enfrenta el sector
ganadero y sus cadenas de valor, exista
mayor fortalecimiento de las profesiones
agropecuarias. Es la única forma que la
gran cantidad de ventajas comparativas
como el acceso a agua, la disponibilidad
de pastos y alimentación, el contar con el
cuarto hato más grande de Latinoaméri-
ca, la energía solar relativamente estable,
el acceso a la Costa Pacífica y a la Costa
Caribe, las condiciones agroecológicas
adecuadas y la posición geográfica pri-
vilegiada para el comercio internacional
entre otras; se aprovechen y se pase al
fortalecimiento de ventajas competitivas
tan carentes en el país.
Los desafíos de la cadena
cárnica
Colombia inicia, en 2004, con la negocia-
ción y suscripción de Tratados de Libre
Comercio, una acelerada carrera para
internacionalizar la economía, siguiendo
la misma línea de otros países de la región
como Chile o Centroa-
mérica.
Producto de esta es-
trategia, hoy nuestro
paíscuentaconacuerdos
comerciales con gran
parte de los países del
hemisferio occidental:
Brasil, Argentina, Uru-
guay, Paraguay, Chile
Guatemala, Honduras,
El Salvador México, Ca-
nadá, Estados Unidos,
así como con los países
de la Asociación Euro-
pea de Libre Comercio,
EFTA: Suiza, Noruega,
Islandia y Leinchestein, y con la Unión
Europea, la mayoría de ellos grandes
productores y exportadores de carne de
bovinoylácteos,quesindudarepresentan
una gran amenaza para nuestra produc-
ción nacional.
Hoy seguimos en la senda de firmar
Acuerdos Comerciales con países del Asia
y Medio Oriente principalmente, entre los
que se destacan Corea del Sur, Turquía, e
Israel.
Pero como lo ha venido advirtiendo
Fedegán, la mayor amenaza de estos
Acuerdos Comerciales está al interior de
nuestras propias fronteras debido, prin-
cipalmente, al descalce entre la rapidez
con la que avanza la agenda comercial y
el letargo en las tareas de agenda interna
orientadas a elevar el estándar sanitario
del país, condición indispensable no sólo
para colocar productos en el exterior,
sino para defender el mercado interno
de las potenciales importaciones origi-
narias de nuestros principales socios
comerciales.
Esta situación pone al sector ganadero
en una condición de extrema vulnerabili-
dad, pues si el desmonte de los aranceles y
demás instrumentos de política comercial
para el sector pecuario (por ejemplo, el
Sistema Andino de Franjas de Precios),
no está acompañado del fortalecimiento
de los sistemas sanitarios y de inocuidad,
peligrosamente nos podríamos convertir
en importadores netos de carne y lácteos.
De hecho, nuestras proyecciones se-
ñalan que para el año 2015 por cuenta
de los TLC con Mercosur, Canadá, USA
y México se podrían importar a Colom-
bia cerca de 20.000 toneladas de carnes
industriales y vísceras,
que estarían exentas de
aranceles; mientras que
aún en los cálculos más
optimistas, es claro que
para ese mismo año, Co-
lombia no habrá podido
colocar ni un solo kilo de
carne en ninguno de esos
mercados.
En materia de lácteos,
losefectosdelaliberaliza-
cióncomercialyaseestán
sintiendo en el país, pues
en el periodo enero - julio
de 2012, han ingresado
más de 15.000 toneladas
de leche en polvo, una cifra muy superior a
nuestroshistóricosdemáximo2.000tone-
ladasaño.Eldesmedidocrecimientodelas
importacionesesproductodelosprocesos
de desmonte arancelario con Mercosur,
Chile, los países de la CAN y Estados Uni-
dos; sin contar con la próxima entrada en
vigenciadelTLCconEuropa,quedisparará
las compras externas de los productos lác-
Vimos familias
de gran tradición
ganadera que
al frente de sus
empresas tienen
profesionales hasta
con doctorado
en medicina
veterinaria.
	 El país ha sufrido tradicionalmente de creer que el negocio se encuentra en exportar animales vivos, cuando la
rentabilidad está en el valor que se le pueda dar a lo largo de la cadena.
24INFORME ESPECIAL
24 | carta fedegÁn N.° 132
teos,golpeandoespecialmentealganadero
queyaempiezaavercómolospreciosdesu
producto tienden a la baja.
Para el caso colombiano es impor-
tante señalar que hacia finales de 2008,
Colombia alcanzó la cifra más alta en el
sacrificio de bovinos con 4,16 millones,
despuésde5añosdecrecimientocontinuo
a una tasa anual promedio del 4,2%. La
oferta nacional, que se había orientado
tradicionalmente hacia la satisfacción de
lademandadoméstica,encontróenelcon-
sumovenezolanounfactordecrecimiento
sostenido (en 2008 las exportaciones al-
canzaronUS$754millones).Sinembargo
en 2009 con el cierre comercial del vecino
país, encontramos uno de los desafíos que
hoy aun hace mella en el sector cárnico: la
dependencia de ese mercado en temas de
exportaciones.
Esimportantellegaranuevosmercados
pues la demanda mundial de alimentos
sigue siendo creciente, y aunque Fedegán
ha logrado abrir oportunidades en Rusia,
Medio Oriente y Norte de África, resulta
primordial que dichas oportunidades
se concreten y consoliden por parte de
la industria cárnica colombiana. A esta
situación se suma un desafío adicional,
siendoestelaimportanciadeagregarvalor
a la producción, pues el país ha sufrido
tradicionalmente de creer que el negocio
se encuentra en exportar
animales vivos, cuando
la rentabilidad esta en el
valor que se le pueda dar
a lo largo de la cadena
(carne en canal, carne
congelada, deshuesada,
despostada, marcas, se-
llos y denominaciones de
origen).
Así mismo, en el mar-
co de los TLC que empie-
zan a entrar en vigencia,
es de suma importancia
enfrentar eficientemente
el desafío de la consoli-
dación de las políticas sanitarias y de ino-
cuidad, como condición indispensable no
sólo para colocar productos en el exterior,
sino para defender el mercado interno de
las potenciales importaciones originarias
denuestrosprincipalessocioscomerciales.
Una institucionalidad fuerte
El sector ganadero ha venido haciendo la
tarea,tantoasíqueelpaíseslibredeaftosa
con vacunación, pero la tarea está incom-
pleta pues se requieren avances en otros
puntos de la cadena que solo se consiguen
con institucionalidad pública sanitaria
fuerte, que vele por la normatividad y la
haga cumplir en temas de inspección, vi-
gilancia y control. Allí tenemos aún un
enorme reto por cumplir.
Adicionalmente re-
sulta obligatorio contar
con un sistema de tra-
zabilidad que realice la
identificación, ubicación
y el registro del ganado
bovino, sus productos
y los establecimientos
asociados en la cadena,
desde el origen, en cual-
quier punto y en cual-
quier momento de la ca-
dena productiva, hasta el
consumidor final. Dicha
tarea se venía realizando
exitosamente a través de
SINIGAN (Sistema Nacional de Iden-
tificación e Información del Ganado
Bovino), pero por algunos temas de Ley
ha quedado en manos del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. En este
caso el desafío es el de equipararnos con
los principales exportadores de carne del
mundo en materia de trazabilidad y sis-
temas de información en la producción.
Los retos y desafíos en la
industria procesadora
De otro lado, existen grandes retos y desa-
fíosenlaindustriaprocesadorapuesperma-
nentemente se debe combatir el sacrificio
El sector ganadero se
encuentra en extrema
vulnerabilidad, ya que
el desmonte de los
aranceles por losTLC,
no se acompaña del
fortalecimiento de los
sistemas sanitarios y
de inocuidad.
	 “La cadena cárnica bovina no se sustrae a la
inflexibilidad para transferir las modificaciones de
precios a lo largo de los diferentes eslabones”, dice el
presidente ejecutivo de Fedegán.
	 Es importante cuidar nuestro hato y propender a no sacrificar hembras para consumo interno como efecto colateral
de las exportaciones de animales vivos (machos) a otros mercados.
25|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
clandestino que no cumple los mínimos
estándares sanitarios y mucho menos con-
tributivosoambientalesenmataderosque,
sin algún tipo de inversión, resultan siendo
competencia directa de quienes cumplen
con la normatividad sanitaria y han incu-
rrido en grandes inversiones de capital. De
allílaimportanciadequelanormatividadse
hagacumpliratravésdelainstitucionalidad
pública.
Los retos sanitarios en la
comercialización
Losretostambiénsetrasladanaloscanales
de comercialización interna de la cadena
cárnicabovina,puescercadel70porciento
delaofertadecarnesecomercializaatravés
de un sinnúmero de famas que, en su gran
mayoría, no cumplen con estándares de
calidad e inocuidad. Se trata de negocios
tradicionales de pequeña escala, de pre-
cario manejo administrativo y de carácter
informal desde el punto de visto sanitario y
tributario, los cuales atienden la demanda
de los estratos bajos a medios. Solo el 30
por ciento de la oferta se comercializa con
estándares de red de frio, adecuado empa-
queyóptimoslineamientosdeinocuidad.
Laintermediaciónquenogeneravalorse
consideratambiéncomounodelosgrandes
desafíos, hecho que solo podrá contrarres-
tarseenlamedidaquelacadenasearticulee
integre. Resulta sinsentido que el ganadero
asuma todos los riesgos de la producción
(climáticos, orden público, altos costos de
producción), y sea el intermediario quien
obtenga la rentabilidad sin haber agregado
al proceso de producción
oalacadenadevalor.
La rigidez en la
transmisión de los
precios
En el tema de precios, la
cadena cárnica bovina
no se sustrae a la inflexi-
bilidad para transferir las
modificacionesdeprecios
a lo largo de los diferen-
tes eslabones. Existe, de
hecho, un sinnúmero de
barreras para transmitir correcciones a la
baja en el precio de la materia prima. Si la
ofertaseexpandesúbitamentey,comocon-
secuencia, caen los precios alproductor, es
elmomentodetransferiresacaídaalolargo
delacadena,hastaelconsumidorfinal,para
que el menor precio incentive la demanda
y dinamice nuevamente el mercado. Sin
embargo, no es ese el comportamiento del
mercado frente a las crisis de sobreoferta
enmateriadecarne.
En consecuencia, si la cadena tiene la
capacidad para eliminar o reducir, cuando
menos,lasdistorsionesexistentesenlafor-
macióndelprecioporcuentadelosinterme-
diarios,esindudablequerecuperarespacios
en el consumo de carne de los colombianos
es una alternativa viable para absorber los
excedentes, sin menoscabo de continuar
en el empeño de acceder a mercados inter-
nacionalesmásremunerativosyestables.
Cuidar el hato
Tambiénexistendesafíosenlaimportancia
de cuidar nuestro hato y propender a no
sacrificar hembras para consumo interno
comoefectocolateraldelasexportaciones
deanimalesvivos(machos)aotrosmerca-
dos. Además factores asociados al cambio
climático que tanto nos ha pegado en los
últimos cuatro años con inviernos más
lluviosos y veranos más secos, resultan
fundamentalesdeprevenirconfuentesadi-
cionalesdealimentación,buenasprácticas
ganaderas y ambientales y la conciencia
que el clima es una variable estratégica a
tener en cuenta en el proceso productivo.
Ojo con los costos
Y viene un desafío estructural que es el
de los costos de producción para los dife-
rentes ganaderos, pues en promedio un
insumo agropecuario en Colombia es tres
veces más caro que en
Brasil,potenciaganadera
mundial.
Tampoco se pueden
dejar a un lado variables
estructurales y transver-
sales al agro colombiano
como la tasa de cambio
quedeberíasermáscom-
petitiva para el sector
exportador y el tema de
infraestructura que lejos
de crear valor lo que hace
es destruirlo. No tiene
sentidoqueelcostodetransportaruncon-
tenedordeBogotáaCartagena(1.200km)
seadeUS$3.200,mientrasquellevarlode
ShangháiaCartagena (15.600km)seade
US$ 1.100.
A manera de conclusión, es claro que
son muchos los desafíos que tiene la
cadena cárnica y en general la ganadería
colombiana, y que solo se lograrán supe-
rar en la medida que haya preparación
profesionalparaafrontaresospuntosneu-
rálgicos que están a lo largo de la cadena
de producción.
Transportar un
contenedor de Bogotá
a Cartagena (1.200
km) cuesta US$3.200,
mientras que llevarlo
de Shanghái a
Cartagena (15.600
km) vale US$ 1.100.
	 Las tarifas de transporte de carga son más altas de Bogotá a Cartagena que de Shangai a Cartagena. ¿Así cómo
podemos ser competitivos?
26INFORME ESPECIAL
26 | carta fedegÁn N.° 132
°C en el invierno. La topografía es mixta
predominando la superficie plana.
La granja está dedicada a la leche-
ría especializada con la
raza holstein y también la
porcicultura. La leche es
vendidaaunacooperativa
local.
El manejo nutricional
lorealizaconRaciónTotal
Mezclada (TMR, por sus
siglas en inglés), formula
compuesta por maíz, en-
silaje de éste, grano de soya y henolaje. Es
dedestacarquetambiénsuplementaconel
uso de alimento en pellet.
Es amiga de la inseminación artificial
y el manejo sanitario es realizado por el
veterinario local.
Tecnología de robots
Viene al caso resaltar que recientemente
modificó todo su sistema de ordeño tradi-
cional por tecnología de robots. Esto les
permitealosdoshermanosyaunoperario
ocasional manejar las 240 vacas que po-
seen. Las vacas ingresan a libre demanda
al cubículo de ordeño y los robots (cuatro
en total) accionan un brazo mecánico que
automáticamente inicia el ordeño.
Los 4 robots ordeñan 22 horas al día las
240 vacas las cuales registran una produc-
ción promedio de 45 litros/día. El sistema
es totalmente automatizado. Las vacas
deciden cuando se ordeñan pero el robot
solo las deja cada dos horas.
Información en tiempo real
Al mismo tiempo que almacena la leche y
lleva registros individuales de producción
para cada animal. Esta información, de
acceso inmediato, se encuentra disponible
para el agricultor desde cualquier compu-
tador o teléfono con conexión a internet.
Dicha tecnología ha revolucionado la ma-
nera de atender el negocio lechero, pues
no solamente transforma esta finca en una
actividad productiva, rentable y eficiente,
sino que permite a sus dueños tener más
tiempo disponible para sus familias.
Hacienda Laufenberg Farms
Tecnologíade
robots
Esta hacienda de Wisconsin, ordeña con 4 robots 240
vacas durante 22 horas al día las cuales registran una
producción promedio de 45 litros/día.
L
a hacienda Laufenberg fue fundada
en el año de 1899 y actualmente es
administrada por dos hermanos
que son la cuarta
generaciónacargodeesta
explotación.Estáubicada
asólo15minutosalnorte
de Madison, estado de
Wisconsin,enunapeque-
ñacomunidadagrícola.
Son 243 hectáreas
dedicadas en un 90% a
cultivos para proveer la
alimentación de las vacas. La precipita-
ción anual de esta región es de 916 mm
al año con una estación de siembra que
comprende seis meses al año. Cuenta con
una gran variabilidad de temperatura que
oscila entre los 37 °C en el verano y los -30
	 El invierno obliga a organizar muy bien la oferta de alimentos.Los silos son de gran relevancia en esta ganadería.
	 Elsistemadeordeñototalmenterobotizado,ordeñacasi
todo el día.
Son 243 hectáreas
dedicadas en un 90%
a cultivos para proveer
la alimentación de las
vacas.
28INFORME ESPECIAL
28 | carta fedegÁn N.° 132
Voegeli ha acumulado gran cantidad de
premiosyreconocimientosanivelmundial.
Dentro de ellos se destacan los siguientes:
•	 Cuatro veces campeones del World
Dairy Expo
•	 Numerosospremioscomoexpositorde
la raza Pardo Suizo
•	 Más de 300 nominaciones y premios
(entre campeonatos, reconocimientos
y menciones honoríficas) en la feria
lechera All Americans.
Baja precipitación
La finca está ubicada a 250 metros sobre
el nivel del mar y la precipitación anual
mediaesde813mm,sinembargo,en2012
por causa de la sequía, sólo ha registrado
500 mm. Tiene 40 días con temperaturas
superiores a los 32 °C al año y durante el
invierno, baja hasta -32°C. Los suelos se
distribuyen entre arenoso fino, franco ar-
cilloso, algunas zonas de turba profunda.
La topografía es principalmente plana con
algunas pequeñas colinas.
Productora de alimento
Voegeli Farm, si bien se dedica a la cría
principalmente de ganado pardo suizo,
utiliza ocasionalmente holstein para
mejoramiento genético. Tiene un hato de
225 vacas a las que les produce su propio
alimento.Lasdietassonelaboradasporun
experto nutricionista. La leche con la que
alimenta a las terneras hasta los 4 meses,
ellosmismosla pasteurizan,yluegodeesta
edad, les suministra maíz cocinado.
Voegeli Farm
158añosdeganadería
La venta de leche, quesos, de cosechas de cultivos pero principalmente de genética, dan
muestra de una empresa madura que utiliza prácticas más que probadas.
E
sta hacienda ubicada a las afueras
de Monticello, Wisconsin, a unos
50 kilómetros al sur de la ciudad
de Madison y a 150 de la ciudad de
Chicago,esdeunagrantradiciónganadera
y lleva seis generaciones en el negocio, su
fundacióndatadelaño1854yactualmente,
pertenece a la sexta generación de inmi-
grantes suizos de la región de Glarus, es
decir, que supera los 158 años dedicados a
la actividad pecuaria bovina.
En este largo tiempo ha desarrollado y
mejoradolarazaPardoSuizocomoningu-
na otra finca en la zona. El fundador de la
finca, fue uno de los responsables de crear
laquehoyseconocecomolaferiadelaleche
más importante a nivel mundial, la World
Dairy Expo.
	 La experiencia de esta ganadería de 158 años de labores, la hace autosostenible y dejó muchas enseñanzas a los asistentes a la gira técnica.
29|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
	 Voegeli Farm, tiene 445 hectáreas de cultivos de los cuales 170 son de maíz, 110 de soya, 100 de alfalfa, 30 de trigo y 30 de sorgo forrajero sudan.
Esdeanotarqueestahaciendatiene445
hectáreas de cultivos de los cuales 170 son
de maíz, 110 de soya, 100 de alfalfa, 30 de
trigo y 30 de sorgo forrajero sudan.
Adicionalmentecuentacon20hectáreas
en bosque, seis hectáreas en cantera de
piedraycincohectáreasenconstrucciones.
Las vacas reciben Ración Total Mez-
clada (TMR, por sus siglas en inglés) que
contiene henolaje, ensilaje de maíz, silo
de grano húmedo de maíz, soya tostada
(producida y tostada por ellos mismos),
gluten de maíz y cano-
la. El forraje principal
es alfalfa. Como aditivo
usan rumesin y suero de
leche líquido. Para las
vacas secas, utiliza prin-
cipalmenteforrajescomo
fuente de alimentación.
Otro negocio que genera
ingresos a la hacienda es
la venta de excedentes de
cultivosquenoseutilizan
para la elaboración del
alimentodelosanimales.
10.800 kg de leche
al año
La explotación es una lechería con un pro-
medio de producción ajustado a 12 meses
porencimade10.800kilogramospara225
vacas cuya composición es la siguiente:
4,26% de grasa y 3,41% de proteína.
Le cuesta US$0,45 (811 pesos) pro-
ducir un litro de leche y se los pagan a
US$0,42 (757 pesos), es decir, que regis-
tra pérdidas de dinero vía venta de leche.
Importante resaltar que ellos no solo
reciben ingresos por la venta de leche,
sino por los quesos, la genética y la venta
de parte de sus cosechas.
La región se caracteriza por la produc-
ción de queso elaborado únicamente con
leche de vacas Pardo Suizas por lo cual,
Voegeli contrata la producción de queso
para luego mercadearlo y comercializarlo.
Transferencia de embriones
La genética la maneja
principalmente a través
de un programa de trans-
ferencia de embriones.
Voegeli Farm, siem-
pre trata que la edad al
primer parto sea a los 24
meses y el intervalo entre
partos de 14 meses. Las
novillas comienzan a ser
servidas a los 15 meses
de edad y durante los dos
primeros servicios utili-
za semen sexado. Si no
logra la preñez, pasa al
semen convencional y el
toro repasador sólo lo emplea en casos
extremos. En el caso de las vacas utiliza
semen regular. Aunque también acude
a la transferencia de embriones que los
colecta en las vacas seleccionadas para
ello. En estos últimos años, se ha venido
incrementando el número de novillas a
las que le está haciendo pruebas de valor
genético.
Esderesaltarquelagenéticadeestafin-
cafueintroducidaenColombiahacemásde
40años.Poresaépoca,seprestóasistencia
técnicaparatrasplantarembrionesenfres-
co, gracias a las habilidades y experiencia
del equipo técnico de Voegeli. Desde ese
momento,numerososcriadoresdenuestro
paíshanvisitadoyrecibidoasesoríaenesta
finca.
Las vacas reciben
Ración Total
Mezclada que
contiene henolaje,
ensilaje de maíz, silo
de grano húmedo de
maíz, soya tostada,
gluten de maíz y
canola.
Ylasaluddelos
becerros…
Encuantoalprogramadesaludconlos
becerros, se comienza con la vacuna
G3(rotavirus)ylacuracióndelombli-
go.Luegorecibenelrefuerzotripleque
sirveparaelvirussincicialrespiratorio
ylasvacunascontrarota,coronavirus
y ecolizer bovina que actúa contra la
antitoxina-anticuerpo Escherichia
coli tipo c.
Posteriormente cuando son des-
tetados a los tres meses, reciben la
BoviShield Gold que actúa contra la
rhinotracheitisbovina,ladiarreaviral,
la parainfluenza 3 y el virus sincicial
respiratorio. Entre los seis y ocho me-
sesdeedadrecibenlavacunaCalfhood
para la tuberculosis y una vermifuga-
ciónexterna.Todaslasreses,dosveces
alaño,recibenunavacunacompuesta
(10 Ways) y, nuevamente, una vermi-
fugación externa
30INFORME ESPECIAL
30 | carta fedegÁn N.° 132
Larson Acres está compuesta por 11
miembrosdelafamiliaymásde50emplea-
dos directos, los cuales
trabajan para producir y
despachar aproximada-
mente25.000litrosdele-
chealdía,los365díasdel
año. Para los Larson, sus
empleadossonelcorazón
de la operación lechera y
consideradoscomoparte
de su propia familia.
Cuenta con dos sa-
las y sistemas de ordeño
automático, uno con 20
posiciones en línea doble
y otro de igual diseño,
pero con 22 posiciones.
Además, tiene cinco es-
tablos para terneros (de
un día de nacidos a dos meses de edad) y
otro para terneros adultos de dos a cinco
meses de edad.
Plan de expansión
Durante los últimos cinco años, Larson
Acres implementó un plan de expansión
que le permitió pasar de 1.400 a 2.900
vacaseincrementarelnúmerodeterneros
de 1.250 a 2.375 en un modelo lineal de
producción. Actualmente, cuentan con
un establo con ventilación cruzada, en el
cuallasvacaspermanecenlibres.Coneste
modelo a base de túneles de ventilación y
extracción y una pared de humedad con-
trolada, puede mantener la temperatura
interna según sea la necesidad en cada
estación climática del año. Lo ideal, es
mantenerelbienestarylacomodidaddelas
vacas.Estenuevodiseñodeestablocuenta
concortinasinternasdecirculacióndeaire,
el cual permite que circule y permanezca
fresco en donde se necesite.
Conestesistema,elestablosemantiene
15 grados más frío durante la época de
verano y 15 grados más caliente durante
la época de invierno, lo
cual se traduce en mayor
calidad y producción de
la leche, además de otros
beneficioscomoelcontrol
deenfermedades,moscas,
aves, entre otros.
¿Cómo proteger el
medio ambiente?
Para esta empresa de la
localidad de Magnolia
en Wisconsin, la protec-
ción y el respeto por el
ambiente, la naturaleza
y las comunidades son lo
más importante. Por este
motivo, han invertido en
la modernización de su finca en el empleo
del agua, el estiércol, la arena de las camas
y la optimización del manejo de la energía.
LarsonAcres
Ganaderíacertificadacon
5estrellas
Esta hacienda tiene un sistema de producción seguro de leche de alta calidad y
amigable con el medio ambiente, debidamente certificados por las autoridades
agropecuarias de Norteamérica.
L
a familia Larson es una de las más
respetadas y estimadas de la locali-
dad de Magnolia en Wisconsin. La
empresaLarsonAcreshahechopar-
te de la historia de esta región, por casi 90
años.Hacecincogeneracionescomenzaron
comounahumildefamiliadeagricultoresy
ahora son seis familias Larson trabajando
enella.Comenzaronconsólo80hectáreas
yseisvacasholsteinyhancrecidoamásde
5.000 hectáreas de tierras agrícolas –de
las cuales cultiva 1.457 hectáreas de maíz,
soya, alfalfa y avena y hace silos– y un hato
de casi 3.000 vacas y 2.400 terneros.
Para los Larson, los principios más
importantes, además de la calidad de la
leche, han sido su compromiso con la
comunidad, el bienestar de los animales y
el entorno ambiental, de ahí que sea cer-
tificadacon5estrellasDQA,porlasauto-
ridades agropecuarias de Norteamérica,
lo que le da garantía de buenas prácticas
ganaderas y ambientales.
	 LahaciendaganaderadelalocalidaddeMagnoliaenWisconsin,cultiva1.457hectáreasdemaíz,soya,alfalfayavena
y hace silos.
Los 11 miembros
de la familia
Larson y más de
50 empleados,
trabajan para
producir y despachar
aproximadamente
25.000 litros de leche
al día, los 365 días
del año.
31|
INFORME ESPECIAL
	 Larson Acre cuenta con cinco establos para terneros
(de un día de nacidos a dos meses de edad) y otro para
terneros adultos de dos a cinco meses de edad.
Precisamente la moderna tecnología y
sus revolucionarios métodos y sistemas,
losencaminaaprotegerelmedioambiente
y adicionalmente, para cumplir de forma
excepcional las normas ambientales y
su relación con la comunidad, utiliza los
siguientes métodos:
Conserva energía
Maneja un sistema de calefacción del
suelo para calentar los salones de ordeño,
oficinas, salas de descanso y tiendas, con
lo que logra reducir la cantidad total del
propano que utiliza. Las camas de las
vacas que son con arena, las lava y las
reutiliza, conservando así este recurso
natural. Así evita el estar transportando
arenapermanentementeytambiénahorra
combustible y minimiza el trasporte de
posibles residuos contaminantes de otras
zonas ajenas a la finca.
Manejo de boñiga
Lasinstalacionesydepósitosparaelalma-
cenamiento de estiércol han sido cuidado-
samente diseñadas para proteger el suelo
ylasaguassuperficiales.Dichosdepósitos
son inspeccionados regularmente y los
resultados son reportados anualmente al
departamento de recursos naturales del
estado de Wisconsin.
Conservación y protección del
agua
La planta de tratamiento de aguas resi-
duales, llamada Soluciones de Separación
Integrada (ISS, por sus siglas en inglés),
conserva y protege el agua. La tecnología
desarrollada por ISS tiene como objeto
mantener en buen estado las zonas aleda-
ñas a la granja lechera. Simultáneamente,
disminuye la necesidad de agitación, lo
cual reduce los olores provenientes de los
productos lácteos, y a la vez, permite que
los nutrientes apropiados para aplicarse
enloscampossepuedanutilizarmejor,con
lo que minimiza el riesgo de escorrentía,
y a la vez, aminora el uso de fertilizantes
derivados del petróleo.
El agua utilizada en los productos lác-
teos, es reciclada varias veces. Primero,
la utiliza para enfriar los tanques de leche,
luego la recoge y la emplea para lavar o dar
de beber a las vacas.
Gestión de residuos
Alrededor de la central lechera, se en-
cuentran contenedores de residuos, los
cuales son utilizados para la recogida y
eliminacióndelosdesechos.Usaademás,
toallas de tela para preparar las vacas en
el ordeño, que luego son lavadas y reutili-
zadas para evitar los desechos de miles de
toallas de papel cada día.
LaprioridaddelafamiliaLarsonesayudar
alagenteacomprendermejorlaimportan-
ciadelaagricultura.Seencuentranactiva-
mente comprometidos en tratar de ayudar
a sus amigos y vecinos a entender mejor
el negocio lechero y lo más importante, a
mostrarcómosebeneficialacomunidad.
Suaportesocial
Comounhiloeneltejidodelacomuni-
dad,lacompañíadependedeotrosne-
gocios de la región. Trabajan de cerca
conempresasqueproporcionanservi-
cios y suministros agrícolas incluidos
los cuidados veterinarios. Contratan
con cooperativas de transformación
delácteos,transporteespecializadode
leche, empresas de servicio eléctrico,
plomeríayequiposdereparación,para
nombrar unos pocos.
Apoyanlasescuelas,iglesiasyotras
organizacionesdelazonaatravésdela
educación,donacionesyproyectosde
servicio. Además, ofrecen recorridos
guiadosparagruposdevecinos,niños
de guardería, estudiantes, otros pro-
ductores y visitantes internacionales.
32INFORME ESPECIAL
32 | carta fedegÁn N.° 132
Padreehijosondueñosde80hectáreas
ytomanenarriendootras200,conelfinde
cultivar su propio maíz para hacer ensilaje
yhenoparahenolaje.Cultiva145hectáreas
así: 81 has de Heno, 43 has de maíz y 21
has de soya. Estos dos últimos los vende al
mejor postor. La agroecología del suelo les
permite, generalmente, tres cosechas de
heno cada verano.
Solo pie de cría
La finca fue originalmente diseñada para
ordeñar 45 vacas, cerdos de cría, y cultivar
losuficienteparaalimentaratodoslosani-
males.En1986,ScottyJerry,vendieronsu
ganadolecheroysecentraronenestablecer
pie de cría de carne de calidad como única
operación.
El objetivo de Gaffney Family Cattle, es
producir ganadocontasasdecrecimiento,
rendimientodelacanal,fenotipoyunpeso
al nacer aceptable. Maneja un esquema de
producción ganadera que resultó ser de
gran interés para los asistentes a la gira
técnica. Las vacas son agrupadas para
realizar tres temporadas reproductivas,
unaenelotoño(del15agostoal1octubre),
otra en diciembre y la tercera durante la
primavera(del15deeneroal15demarzo).
Esta sincronización fue diseñada para
poder manejar las vacas sin necesidad de
contratar más personal.
Transfiereentre175y200embrionespor
año,lavaentre20y28vacas,seleccionalos
animales por conformación y genómica.
50% es inseminación…
Esdeagregarquealrededordel40%delos
becerros son resultado de la transferencia
de embriones, el 50% fruto de la insemina-
ciónartificialyelrestante10%sondeservi-
cio natural. La transferencia de embriones
esrealizadaporunveterinarioperolainse-
minación artificial se encuentra a cargo de
los mismos propietarios del predio.
Dos ferias al año
Estahaciendaganaderarealizaensusmis-
mas instalaciones dos remates de ganado
angusnegroalaño,unoenabrildehembras
yotroenoctubredemachosquesalenalos
12 meses pesando en promedio 273 kilos.
Esderesaltarquelade2012fuelacuartaen
laqueincluyóvacasdonantesdeembriones,
“hataos”ynovillas.El23demarzode2013
haráotraferiadesdelagranjacon40toros
cuya comercialización será en formato de
video subasta en vivo. Igualmente ofrcen
enventasusangusnegrosenlaDenverenel
NationalWesternStockShowyenelRapid
City for the Black Hill Stock Show.
Gaffney Family Cattle
VentadeAngusNegro
Sincronizó tres temporadas reproductivas: una en otoño
(del 15 agosto al 1 octubre), otra en diciembre y la tercera
en primavera (del 15 de enero al 15 de marzo).
L
a hacienda Gaffney es una empresa
familiar con 180 animales Angus
Negroregistrados.Sunegociocon-
sisteenvendervacas,novillas,toros
y embriones de esta raza a lo largo y ancho
de los Estados Unidos.
Estafincaestáubicadaenunazonadon-
de el glaciar no pulverizó la piedra caliza y,
a diferencia de otras partes de Wisconsin,
poseeunacapasuperiordesueloprofunda.
La tierra es perfecta para la cría de ganado
de carne pues hay cerca de 7 a 15 centíme-
tros de capa vegetal y arcilla con una base
de piedra caliza dura debajo de la superfi-
cie. Los acantilados y laderas empinadas
pueden ser un reto para cercar la finca,
pero proporcionan refugio a los animales
durante el mal tiempo.
Esunaempresafamiliarenlaquetrabaja
la esposa, el papá y los hijos cuando salen
delcolegio.ScottysupadreJerry,tomanlas
decisiones finales sobre la misma.
	 Gaffney Family Cattle, realiza en sus mismas instalaciones dos remates de ganado angus negro al año, uno en
abril de hembras y otro en octubre de machos.
	 Los bovinos que vende salen a los 12 meses pesando
en promedio 273 kilos.
34INFORME ESPECIAL
34 | carta fedegÁn N.° 132
laconservaciónambientalyproduce10.580
kilos de leche al año.
Cuatro generaciones
Moyeresunahaciendafamiliarqueyacom-
pleta sus cuatro generaciones. Sus inicios
se remontan al año 1971, cuando Russell
Moyer compra su finca a su suegro e inicia
laborescon200acresy35vacas.Posterior-
mente, adquiere más terreno y animales,
y actualmente tiene 480 hectáreas y 250
vacas. El señor Moyer, su hijo y su nieto, se
encargan del manejo de operar esta granja
lechera comercial. En estos asuntos parti-
cipan una empleada de tiempo completo y
dos trabajadores ocasionales.
Durante 45 años ha sido criadora de
holstein rojos y blancos y hace unos seis
hizo algunos cruces con las razas jersey,
rojo sueco y montbeliar.
La hacienda se encuentra a una altura
de 365 metros sobre el nivel del mar. Su
temperatura promedio en verano es de 21
grados y en invierno de -7.4 grados centí-
grados. Es un hato cuya precipitación es
de 787 mm. La topografía se caracteriza
por ser de tierras onduladas con óptimo
contenido de materia orgánica.
12 toneladas de alimento diario
Dedica 161 hectáreas a cultivos de soja y
alfalfaqueutilizacomofuentesprincipales
de proteína. Suministra diariamente 12
toneladas de alimento lo que la obliga a ser
muy organizada en su suministro. De he-
cho,poseeunbunkercubiertoconplástico
en el que almacena maíz ensilado y de alta
humedad.Además,utilizaPurinaparasus
remezclas y raciones.
También maneja una laguna para el
almacenamientodeestiércolytratamiento
bactericida,lacualbombeacomofertilizan-
te en los potreros tres veces al año.
Finca Moyer
Haceloquesabeyel
restolodelega
Moyer aplica su conocimiento de producción ganadera y
lechera con tecnología de punta y el resto lo gerencia con
empresas asociadas.
M
oyer es un modelo de tener
en cuenta por parte de los
asistentes a la gira técnica
ganadera porque se especia-
liza en producir leche y alimento para sus
vacas, pero la comercialización, el manejo
genético y de reproducción y los registros
estadísticos, los delega a empresas asocia-
das, lo que le permite aplicar la gerencia
moderna de planeación y control.
Enotraspalabrasaplicasuconocimien-
to de producción ganadera y lechera con
tecnología de punta y el resto lo gerencia
con empresas externas.
Moyer provee su propio alimento, hace
ensilaje,tienebosquesquecontribuyencon
	 Moyer suministra 12 toneladas de alimento diarias lo que la obliga a ser muy organizada en su producción.
35|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
	 Moyeraprovechasuestablopordentroyporfuerapara
alimentar a los animales.
Ordeño de 12 posiciones
Moyertieneunasaladeordeñolinealdoble
de 12 posiciones con el cual ordeña tres
veces al día. Esta se encuentra ubicada en
lamitaddelosdosestablosqueposee.Uno
de ellos es de estilo libre
con camas individuales
para las vacas y con pa-
sillo central para proveer
el alimento. El otro es de
estilo abierto, totalmente
libre con camas en viruta
demaderayelalimentoes
suministradolateralmen-
tealolargodelestabloen
cama de cemento.
La unidad de venta de
lalecheesde46kilogramosdepeso.Moyer
produceenpromedio10.580kilosdeleche
alaño.Todalalecheescomercializadacon
una empresa local especializada en la pro-
ducción de quesos.
Robots alimentan a los terneros
Esta finca cuenta con un sistema de dos
robots con el que alimenta a las terneras.
La máquina los identifica según el micro-
chip que tenga cada uno y le suministra la
ración diaria que necesitan. Esta ración
esta compuesta de leche en polvo y agua.
Cada robot asiste a 25 terneros. Desde
que este sistema fue implementado dis-
minuyeronlosproblemas
sanitarios y los terneros
ganan más peso y crecen
más rápido.
En salud animal…
Todos los animales hacen
parte de un plan sanitario
mensual y de vacunación
contra parásitos y otras
enfermedades. Para el
descornado, aplica una
pastaquesecolocaalosdosdíasdenacido
el ternero.
Cultura de manejo asociado
Moyer trabaja con la Cooperativa de Ser-
vicios AGSource, que lleva los datos y las
estadísticas de producción de la granja.
Igualmentetrabajaenasocioconlaempre-
saSelectSireseltemadelmanejogenético
en el que utiliza inseminación artificial y
semen congelado, y además, con Kamars
& Sight para la detección de calor en las
vacas.
Asistencia a ferias
Moyer, visita la Feria World Dairy Expo y
también asiste al Show Internacional de
HolsteinRojo–novillasyalaPremierMun-
dial de Venta de Ganado Pardo Suizo.
3434
Moyer ha sido
criadora de holstein
rojo y blanco y ha
realizado cruces con
las razas jersey, rojo
sueco y montbeliar.
36INFORME ESPECIAL
36 | carta fedegÁn N.° 132
Blackstone
Ventadeembriones
Estahaciendadedicasusesfuerzosalmejoramientogenéticoyalaprovisióndealimento
alaquedestinael30%desupredio.
B
lackstone es un hato especializa-
do en la venta de embriones los
cuales comercializa entre 250 y
1.500 dólares dependiendo de su
desarrollo genético, en otras palabras de
la genómica (biotecnología aplicada al
mejoramiento genético).
Estahaciendadegrantamañoyaquees
un predio de 1.376 hectáreas alberga 600
vacas a las que alimenta principalmente
con maíz, de hecho 400 de esas hectáreas
las dedica al cultivo de este grano. Es de
anotar que después de recoger la cosecha
hace silos para planear el suministro ade-
cuado en todas las épocas del año.
Blackstone aplica el método de ali-
mentación mediante mixer. El manejo de
reproducción del hato lo maneja por el
método de inseminación artificial, de ahí,
que realice 3 inseminaciones a cada hem-
bra de su hato.
	 Para Blackstone, el desarrollo genético es la base para definir la venta del embrión.
	 La hacienda Blackstone dedica el 30% de su predio a la producción de maíz.
38INFORME ESPECIAL
38 | carta fedegÁn N.° 132
ARNDT
Buenpesoenpocotiempo
Estahaciendasehadistinguidoporlacríadelganado puro
simmentalnegroqueensolo16mesesllegaapesar600kg.
A
RNDTesunaganaderíaespecia-
lizada en la cría de la raza pura
Simmental negro que se distin-
gue por sus buenas prácticas ga-
naderas y porque logra excelentes niveles
de peso en poco tiempo. Es así, que cada
15 días vende un lote de bovinos que con
solo 16 meses de edad pesan en promedio
600 kilos cada uno, gestión que permite
suponer que tiene una organización ágil
en lo que se refiere al flujo tanto de ganado
como de ingresos financieros.
Es una hato de grandes proporciones
queaplicaelsistemaFeedloten10corrales
en los que alberga en cada uno 70 novillos
en verano y 85 en invierno.
Buena alimentación y la utilización de
soloproductosnaturales–utilizaelestiér-
col como fertilizante de sus potreros– es
su bandera. ARNDT, produce su propia
alimentación y la dieta es elaborada por
un experto nutricionista. Dicha empresa
cultiva 1.214 hectáreas de maíz, soya y
heno y dedica 45 minutos al día para ali-
mentar a los novillos mediante el sistema
de mixer.	 ARNDT,vendesusnovilloscada15días,loquepermitesuponerunaadecuadaorganizaciónensucadenadeproducción.
Rosendale Dairy
40litrosporvacaaldía
E
s un hato de 5 hectáreas –es-
tablo cubierto– dedicado a
dos modalidades de la gana-
dería: a lechería y a ceba. Cul-
tiva 6.500 hectáreas de maíz, alfalfa y
soya. Es una ganadería de 9.000 vacas
	 La hacienda Rosendale Dairy, tiene un ordeño giratorio de 80 puestos y produce 40 litros/vaca/día, es decir, 295.262 litros diarios.
holstein de las cuales, algunas han sido
cruzadas con otras razas lecheras, y de
estas, 7.900 las tiene en ordeño. Cuenta
con un ordeño giratorio de 80 puestos y
produce en promedio, 40 litros/vaca/día,
es decir, 295.262 litros diarios.
Adicionalmente, ceba 800 machos
de la misma raza y según cifras de esta
ganadería, diariamente registra el naci-
mientode35terneros.Esdedestacarque
Rosendale Dairy, ostenta unos ingresos
cercanosaunmillóndedólaresanuales.
SALUD ANIMAL 40
40 | carta fedegÁn N.° 132
L
a mastitis aparte de afectar el
componente sanitario de una
empresa ganadera, impacta nega-
tivamente la estructura de costos
de aquellas que producen leche, ya sea
en sistemas de lechería especializada ó
de doble propósito. Ese golpe económico
estárepresentadoentratamientosveteri-
narios, control de prevalencia, descarte
de vacas, disminución en la venta de le-
che, menor calidad de leche, entre otras
razones.
Tradicionalmente los ganaderos no
recurren al servicio de diagnóstico veteri-
narioparadetectaretiologíasrelacionadas
con mastitis, sino que llevan a cabo trata-
mientos bajo otros criterios diferentes.
Como apoyo al conocimiento del sec-
tor ganadero Fedegán-FNG elaboró el
Consecuenciasdeuna
mastitisbovinaDe 661 muestras de leche remitidas para detectar agentes infecciosos causantes de
mastitis, 434 (66%) fueron positivas.
	 La mastitis ocasiona pérdidas en producción que oscilan entre 0,7 a 2,0 kg de leche en vacas primíparas y entre
1,1 a 3,7 kg en vacas multíparas.
del Meta (Ardila, C y Campo, O Unil-
lanos, 2000), hasta el 100% en Bolívar.
Así mismo, se reporta que la prevalencia
de mastitis subclínica en bovinos en el
departamento de Bolívar se encuentra en
el 86,7% (Beltrán, J. UDCA Cartagena,
2003).
En el departamento de Caldas se de-
tectóenvacasunaprevalenciademastitis
subclínicaenel64,4%yel36,5%deloscu-
artosmamariosseencontrabanafectados
(Escobar, C; Ocampo M, 2003).
Según Huijps y col, en investigaciones
realizadas en Alemania durante el 2008,
uncasoclínicopositivodemastitisgenera
una pérdida económica que va desde 164
a 235 euros, dependiendo del mes de lac-
tancia, así mismo, las pérdidas por leche
no vendida a causa de mastitis subclínica
y clínica, va desde 65 hasta 182 euros por
vaca / año, según el recuento de células
somáticas.
En un estudio de impacto en Suecia,
se observó que las pérdidas económicas
totales por mastitis clínica y subclínica
se encuentran en 275 y 65 euros, respec-
tivamente. Las pérdidas en términos de
producciónoscilanen0,7a2,0kgdeleche
en vacas primíparas y 1,1 a 3,7 kg en vacas
multíparas. Además, en lactancias de
305 días se pierden en vacas primíparas y
multíparasdesde150a450kg,respectiva-
mente (Nielsen, 2009).
documento “Situación en Colombia de
las enfermedades bovinas no sujetas a
programas de control oficial”, en el que
publica resultados de diversos diagnósti-
cos desde el año 2005 hasta el 2009 y de
algunas tesis de grado realizadas desde
1998 hasta 2008.
Durantedichoperiododetiempofueron
remitidas661muestrasdelecheparadetec-
taragentesinfecciososcausantesdemasti-
tis,delascuales,434(66%)fueronpositivas
aalgunodeellos.Lasregionesconmayores
prevalencias fueron los departamentos de
Quindío y Valle del Cauca.
Es relevante mencionar que se han de-
sarrolladoestudiosparamedirelimpacto
sanitario de la mastitis, en los cuales se
han encontrado prevalencias en predios
que van desde el 22% en el departamento
REFERENCIAS
HUIJPSK,LAMTJ,HOGEVEENH.Costsofmastitis:
facts and perception. Department of Farm Animal
Health, Utrecht University, Utrecht, The Nether-
lands. J Dairy Res. 2008 Feb; 75(1):113 - 20. Epub
2008Jan29.
NIELSEN, Christel. Economic Impact of Mastitis in
Dairy Cows. Faculty of Veterinary Medicine and
Animal Science Department of Animal Breeding
and Genetics Doctoral Thesis Swedish University
ofAgriculturalSciences,ISBN978-91-86195-76-2.
Uppsala2009.
SALUD ANIMAL 42
42 | carta fedegÁn N.° 132
H
acer con qué las hembras sean
capaces de parir un becerro cada
año es una meta anhelada por
el 100 por ciento de los ganade-
ros. Pero para garantizar buenos índices
de preñez, los criadores necesitan estar
atentos a varios aspectos, no apenas a los
reproductivos.
EI zootecnista Leonardo Oliveira Fer-
nandes explica que la mejora del índice de
preñez está unida a una serie de factores,
que van desde la utilización de técnicas re-
productivas más modernas (inseminación
artificial, fecundación in vitro y trans-
ferencia de embriones), hasta el manejo
adecuado de los pastizales.
Para obtener un buen reembolso en el
índicedepreñezesnecesariodeterminarla
selección hacia las características de ferti-
lidadeinvertirenunamejornutriciónpara
losanimales.“Esnecesarioofrecerbuenos
pastizales, pues los mayores problemas
están relacionados a la calidad y oferta del
forraje a lo largo del año, sin hablar de la
necesidad de mejorar la oferta de suple-
mento mineral. Otro aspecto importante
eslaevaluaciónreproductivayfuncionalde
losreproductoresparaestablecercorrecta-
Comomejorarelíndicedepreñez
La revista ABCZ, de la Asociación Brasileña de Criadores
de Cebú, ha publicado el siguiente artículo que por
su importancia y pertinencia para los ganaderos
colombianos, lo transcribimos en esta sección.
	 La condición corporal es evaluada observando la musculatura y los depósitos de grasa existentes en el cuerpo
de la hembra vacuna.
la gestación, la condición corpo­ral de la
hembra es fundamental. Monitorear y
garantizar esta buena condición corporal
en el momento del parto y en el inicio de
la estación de monta, garantizarán altas
tasas de fertilidad. La condición corporal
es evaluada observando la musculatura y
los depósitos de grasa existen­tes en el cu-
erpo de la hembra vacuna. Cuan­to meno-
res sean estos depósitos, menor será la
condición corporal y, consecuentemente,
la eficacia reproductiva”, comenta el
investigador.
Los índices de preñez también están
relacio­nadosaltipodelahembra.Normal-
mente,losmejoresíndicessonobservados
con las vacas y multíparas, una vez que
las primíparas, en función de que todavía
están creciendo, y también produciendo
leche para el becerro, presentan mayor
desgaste,perjudicandolatasadeferti­lidad.
“Para mejorar este problema, debemos
colocar a disposición de la nulípara, alta
oferta de forraje antes de la estación de
monta, aso­ciado a la utilización de sal
proteínico.Ademásdeeso,esfundamental
iniciar la estación de manta de multíparas
30 días antes de la estación de las otras
matrices. Este manejo garantizará que en
la próxima estación, ya como primíparas
elpartotendrálugarantesdelospartosde
lasmultíparas,provocandounadisponibi-
lidad ma­yor en el tiempo de recuperación
antesdelaes­tacióndemonta,ygarantizan-
do así la condición corporal y una elevada
tasa de fertilidad. En el
manejodelasprimíparas,
antes de la estación, no se
debe olvidar de colocar a
disposición alta oferta de
forraje y suplemento con
sal proteínico”, concluye
el investigador.
Por otro lado, para el
hato de elite, cuyos ani-
males permanecen es-
tabulados y con niveles
nutricionales altísimos,
este exceso de aliment-
aciónacarreaseriosproblemasreproduc-
tivos en las hembras y en los machos. Par
lo tanto, buscar una alimentación equili-
brada, con uso de pastizales de buena
calidad y un manejo sa­nitario adecuado,
es uno de los secretos para la buena ferti-
lidad del hato, garantizando el reembolso
financiero del criador.
mente la proporción de toros en relación
a las matrices y realizar periódicamente
la reposición de toros (un 33% al año)”,
completa Leonardo.
La vaca en el momento de la estación de
monta debe presentar buena condición
corporal, factor de ex-
trema importancia para
una tasa alta de fertili-
dad. Es preciso ajustar
la tasa de ejemplares de
la propiedad de acuer-
do con la oferta de for-
raje disponible para las
diferen­tes épocas del
año, evitando la falta de
forraje, que producirá
desnutrición y falta de
fertili­dad.EIcriadordebe
estaratentotambiénpara
garantizarlaofertadesuplementomineral
yproteínico-mineraldecalidaddeacuerdo
con el periodo del año y con la categoría
animal.
En este punto, la buena condición
corporal de la hembra se presenta como
un factor pri­mordial en la eficacia re-
productiva. “Para que ocurra el celo y
Es necesario ofrecer
buenos pastizales,pues
los mayores problemas
están relacionados a
la calidad y oferta del
forraje a lo largo del
año.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44
44 | carta fedegÁn N.° 132
Llegar a los centros urbanos
es un proceso complicado,
lo que va en detrimento de
la producción, abundante
en muchas áreas, pero que
se pierde o se mal vende
por esta problemática.
U
nodelosprincipalesclamoresdelos
empresariosganaderosenlaregión
Caribe,eseldelasvíassecundarias
y terciarias, que se encuentran desde hace
varios meses en pésimo estado.
Soncientosdekilómetrosdevíasquese
han convertido en caminos de herradura,
tras la devastadora ola invernal de 2010 y
subsiguientes.
AhoraqueColombiaseestáinsertando
en la globalización, las vías secundarias
y terciarias, deben convertirse en el eje
fundamental para la competitividad del
sector agropecuario, ya que la salida de
losproductosdependeengranmedidadel
buen estado de la infraestructura vial.
El deterioro vial es un aspecto muy in-
fluyente para el desarrollo agropecuario,
porque llegar a los centros urbanos es un
proceso complicado, lo que va en detri-
mento de la producción, abundante en
muchas áreas, pero que se pierde o se mal
vende por esta problemática.
Hoy, es más fácil y económico trans-
portar hasta los centros de consumo de la
Costa Caribe, productos de origen pecu-
ario desde el interior del país, y en algunos
casos también desde el exterior, a raíz de
los acuerdos comerciales que el país ha
firmado con otros.
Sisehaceunanálisisrealdeladinámica
productiva de nuestros ganaderos de la
región Caribe colombiana, nos podemos
darcuentaqueapesardeestarenunazona
privilegiada por su ubicación geográfica y
riqueza en flora, fauna, calidad de tierra
y ganados, etc, están en clara desventaja
frente a las otras regiones del país, al igual
que con las naciones con los que se firma-
ron acuerdos comerciales.
Es necesario, por ejemplo, culminar
la vía Fundación – Pivijay - Salamina, en
el departamento del Magdalena, con lo
cual se beneficiaria a una gran despensa
alimenticia de la región, que se encuentra
estancada en su desarrollo a causa de esta
problemática, la cual incide directamente
en el pequeño productor.
La vía-dique Sitio Nuevo – Plato
(Magdalena), incluida como obra pri-
oritaria en materia de vías criticas, y que
favorecerá 400 mil hectáreas de cultivos
y ganadería, ya ha sido asegurada por
la Administración del Dr. Cotes en ese
departamento.
Eso lo aplaudimos, pero se debe acel-
erar el proceso. En la primera etapa del
mismo, solo se llegarán a construir cerca
de 70 kilómetros de la vía. Esperamos que
la ejecución sea impecable, para que pron-
tamenteveamosempezarlasegundaetapa
de este proyecto vital para el porvenir de la
Costa en general.
El departamento del Atlántico, a pesar
de tener una mejor infraestructura vial,
hoy esta, se encuentra en franco dete-
rioro. Es necesario que el impulso que
el Gobernador, José Antonio Segebre,
le quiere dar al sector agropecuario,
se realice de manera conjunta con el
mantenimiento a las vías que conectan
a los municipios y corregimientos del
territorio atlanticense con el Distrito de
Barranquilla, principal centro de recep-
ción urbana y sede de los puertos.
El sector agropecuario, pide a gritos
hace varios años, que el Gobierno mire
seriamente hacia las redes de comuni-
cación geográficas, que son las arterias
delprogresoesperadoporlostrabajadores
del agro, en especial en la región Caribe,
siempre una de las más castigadas por los
inviernos y una de las más olvidadas por
el centralismo, en materia de inversión.
Jose G. de Silvestri P.
Director Ejecutivo
ASOGANORTE.
Tomado del diario digital
CONtexto Ganadero.
“Es necesario el mantenimiento de las vías que
conectan a los municipios y corregimientos del
territorio atlanticense con el Distrito de Barranquilla.”
COLUMNISTAINVITADO
Movilidadenelcampo
	 Estado actual de la vía Sitio Nuevo – Plato (Magdalena).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46
46 | carta fedegÁn N.° 132
P
ara lograr el éxito del desarrollo
ganadero en un país, hay que
contemplar “las 3 caras de la
moneda”.Siesquetalcosaexiste.
Estotienequeserunbuennegocioparael
ganaderoyparaelindustrial,naturalmen-
te. Estas son las dos caras más conocidas
deesteasunto.Perotambiéntienequeser
interesante para el gobierno en sus políti-
cas de seguridad alimentaria y desarrollo
económico. Lograr conciliar las 3 caras
de la moneda es lo que buscan todos los
países que aspiran a tener una cadena
cárnica de nivel mundial.
Comenzandoporelganadero,lobásico
que hay que entender es que su empresa
tiene una combinación de activos muy
particular en cuanto al perfil de rentabi-
lidad y riesgo. Básicamente una empresa
ganadera es una combinación de tres acti-
vos: tierra, ganado y capital operativo. En
condiciones normales, la tierra tiene en el
mundounabajarentabilidadyunbajories-
go,yporesoesunactivodereservadevalor
(paralosfondosdeinversión,porejemplo).
Ocasionalmente sufre procesos de alta
valorización, como la última década, pero
luego vuelve a la normalidad. El ganado,
la propiedad del mismo y los resultados
en becerros o kilos ganados, es un activo
de rentabilidad media y riesgo también
medio (dependiendo del régimen jurídico
del país). Finalmente el capital operativo
(para comprar insumos, infraestructura y
contratarmanodeobra)tienealtarentabi-
lidad y alto riesgo: aquí está el corazón del
negocio, la adrenalina.
Eneleslabónindustrialelaspectonoes
tantola“composicióndelosactivos”(delo
quehablaréenelfuturo),sinola“estructu-
ra de costos y beneficios”. En el mundo la
industria frigorífica es un negocio básica-
mente de logística y coordinación comer-
cial(decomprayventa).Sobreventas,más
del 75% es el costo de la materia prima,
20% son otros costos y con alguna suerte
el5%eselbeneficioneto(enempresasbien
gestionadas). Cualquier error en el precio
de venta o compra (digamos del 2%) tira
abajotodoelnegocioycolocaalaempresa
enunatrayectoriadeendeudamiento.Esta
actividad es el negocio del “1% y del kilo”:
grandes volúmenes, pequeños márgenes.
Finalmentelaterceracaradelamoneda
es el gobierno y sus políticas. Por un lado
quiere una buena oferta para tener ali-
mentoabundanteybarato.Porotroquiere
una buena inserción exportadora, para
capturar divisas y generar más puestos de
trabajo (e impuestos). No siempre es fácil
lograrelequilibrio.Parasabersielsistema
ganaderovaenladireccióncorrecta,preci-
saunbuenmodelodemonitoreodelatasa
de extracción. Si se extrae más de lo que
es “sustentable”, el país se va comiendo la
máquina. Es como matar la gallina de los
huevosdeoro.Enpróximasnotasirédesa-
rrollandolosconceptosaquíesbozadoscon
unmodelodetomadedecisionesparacada
uno: ganadero, industrial, gobierno.
Pablo Caputi1
Consultor del BID y
director de información
y análisis económico del
inac de uruguay.
Tomado del diario digital
CONtexto Ganadero.
“El capital operativo (para comprar insumos,
infraestructura y contratar mano de obra) tiene alta
rentabilidad y alto riesgo: aquí está el corazón del
negocio, la adrenalina.”
COLUMNISTAINVITADO
Desde el país más ganadero del mundo
“Lastrescarasdelamoneda”
La tercera cara, es el gobierno y sus políticas. Por un lado quiere una buena oferta
para tener alimento abundante y barato. Por otro, una inserción exportadora, para
capturar divisas y generar más puestos de trabajo (e impuestos). No siempre es fácil
lograr el equilibrio.
1
TextotomadodeldiariodigitalConTEXTOGanade-
ro.ConsultorUruguayo,directordeInformacióny
AnálisisEconómicodelINACdeUruguay,Doctor
en Economía y Master de Economía Agrícola de
la universidad Federal de Rio Grande del Sur de
Brasil e Ingeniero Agrónomo de la facultad de
Agronomía de la universidad UDELAR de Uru-
guay.ConsultordelBID.
	 Es preciso monitorear la tasa de extracción. Si se
extrae más de lo que es “sustentable”, el país se va
comiendo la máquina ganadera.
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123
Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Fedegan
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115Fedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Fedegan
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142
Fedegan
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Fedegan
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Fedegan
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Fedegan
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
 

Destacado

Cadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaJAIME VELASQUEZ
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
Oscar Rojas
 
Diapositivas colombina
Diapositivas colombinaDiapositivas colombina
Diapositivas colombina
lfhuertas
 
Memorias webCast caso de éxito Colombina
Memorias webCast caso de éxito ColombinaMemorias webCast caso de éxito Colombina
Memorias webCast caso de éxito Colombina
Aranda Software
 
La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.
La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.
La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.
Wilder Bello
 
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09
Fedegan
 
Empresa colombina
Empresa   colombinaEmpresa   colombina
Empresa colombina
nelson94x
 
Cultura Organizacional de Colombina S.A.
Cultura Organizacional de Colombina S.A.Cultura Organizacional de Colombina S.A.
Cultura Organizacional de Colombina S.A.
Wilder Bello
 
Colombina Bob Bon BUM
Colombina Bob Bon BUMColombina Bob Bon BUM
Colombina Bob Bon BUM
Gustavo Agudelo
 
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
andres_johan
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
Willian Delgado
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION

Destacado (13)

Cadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombiana
 
Cadena productiva carnicos
Cadena productiva  carnicosCadena productiva  carnicos
Cadena productiva carnicos
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
 
Diapositivas colombina
Diapositivas colombinaDiapositivas colombina
Diapositivas colombina
 
Memorias webCast caso de éxito Colombina
Memorias webCast caso de éxito ColombinaMemorias webCast caso de éxito Colombina
Memorias webCast caso de éxito Colombina
 
La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.
La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.
La Cultura Organizacional de la Empresa Colombina S.A.
 
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09
 
Empresa colombina
Empresa   colombinaEmpresa   colombina
Empresa colombina
 
Cultura Organizacional de Colombina S.A.
Cultura Organizacional de Colombina S.A.Cultura Organizacional de Colombina S.A.
Cultura Organizacional de Colombina S.A.
 
Colombina Bob Bon BUM
Colombina Bob Bon BUMColombina Bob Bon BUM
Colombina Bob Bon BUM
 
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCION
 

Similar a Cadena carnica-fedegan-carta-132

México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127Fedegan
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Fedegan
 
Recursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombiaRecursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombia
Sanchez Yurii
 
Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17
Fedegan
 
Recursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombiaRecursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombia
gomez1999
 
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidosCartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidos
Fedegan
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Gabriel Guerrero
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
Fedegan
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
Aurelio Suárez
 
Trabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economicoTrabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economico
puertobolivar2011
 
Ensayo calidad evolucion
Ensayo calidad evolucionEnsayo calidad evolucion
Ensayo calidad evolucionKelu Araujo
 
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
puertobolivar2011
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_PerderFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_PerderFedegan
 
La coca como herencia
La coca como herenciaLa coca como herencia
La coca como herencia
Emilio Garcia
 
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Aurelio Suárez
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaJose Miguel Jaramillo
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
Fedegan
 

Similar a Cadena carnica-fedegan-carta-132 (19)

México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Recursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombiaRecursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombia
 
Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17Página del ganadero 2014 08_17
Página del ganadero 2014 08_17
 
Recursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombiaRecursos renovables y no renovables en colombia
Recursos renovables y no renovables en colombia
 
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidosCartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidos
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
 
Trabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economicoTrabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economico
 
Ensayo calidad evolucion
Ensayo calidad evolucionEnsayo calidad evolucion
Ensayo calidad evolucion
 
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
 
INDUSTRIA AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZ
INDUSTRIA  AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZINDUSTRIA  AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZ
INDUSTRIA AGRÍCOLA Y AUTOMOTRIZ
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_PerderFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
 
La coca como herencia
La coca como herenciaLa coca como herencia
La coca como herencia
 
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 

Más de Fedegan

Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
Fedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
Fedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
Fedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 

Último

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Cadena carnica-fedegan-carta-132

  • 1. 132 Septiembre-Octubrede2012N.o 132-ISSN0123-2312 Septiembre-Octubrede2012No.132FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS Informe especial VI Gira Técnica Internacional - Estados Unidos: Desafíos y oportunidades en la cadena cárnica 106 20 Jurídica ICA y SIC arriesgan el estatus sanitario
  • 2. CONTENIDO Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Carlos Tomás Severini Caballero Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán Septiembre - Octubre de 2012 N.º 132 ISSN 0123-2312 Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz Octavio Vargas Daza • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. Principales Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Miguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa Hernández Luis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela Reyes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Oscar Daza Laverde Suplentes Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Fernando Melendez Santofimio Felipe Calderon Junguito William Ballesteros Lopez Gustavo Patiño Castaño Daniel Cadavid Londoño Jaime Triana Restrepo (Q.E.P.D) Juan Carlos Canay Cuenza Pedro Antonio Muriel Meneses Andrés Hernando Portilla Luna 4 EDITORIAL 33 Congreso Nacional de Ganaderos - Fedegán 50 años 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 10 BITÁCORA DE GESTIÓN 16 Fundagán 1.006 vacas por la paz 20 INFORME ESPECIAL VI Gira técnica internacional - estados unidos INFORME ESPECIAL VI GIRATÉCNICA INTERNACIONAL - ESTADOS UNIDOS Desafíosyoportunidadesenla cadenacárnica 20
  • 3. CONTENIDO Tecnología de robots 158 años de ganadería Ganadería certificada con 5 estrellas Venta de Angus Negro Hace lo que sabe y el resto lo delega Venta de embriones Buen peso en poco tiempo 40 litros por vaca al día 40 SALUD ANIMAL Consecuencias de una mastitis bovina Como mejorar el índice de preñez 44 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA Movilidad en el campo “Las tres caras de la moneda” Los viejos tiempos buenos... Alternativas para enfrentar una sequía prolongada 70 CIPAV FLORA AMIGA DEL GANADO Recuperar laderas andinas y colinas tropicales degradadas Foto portada: Hacienda Voegeli,Monticello, Wisconsin-EE.UU. Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV. 84 CADENAS PRODUCTIVAS CADENA LÁCTEA El impulso de derivados de lacteos 86 INDICADORES DE LA GANADERÍA Una nueva dimensión del análisis de la producción de carne Australia: versatilidad y rendimiento 100 CIFRAS GANADERAS Síntesis comercio exterior 106 JURÍDICA ICA y SIC arriesgan el estatus sanitario 112 ENTRE RISAS Y HATOS Sudoku Sopigán
  • 4. PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN EDITORIAL 4 4 | carta fedegÁn N.° 132 33 Congreso Nacional de Ganaderos Fedegán 50 años N uestromáximoeventogremialestemaobligadodeestasnotaseditoriales.La hospitalaria Santa Marta será en esta ocasión la sede de esta nueva versión del Congreso Nacional de Ganaderos, con el cual, además, damos inicio a la conmemoración de los cincuenta años de Fedegán, que se cumplirán en diciembre de 2013. Ycuandoseñaloquevamosaconmemorardurantetodoelaño2013noestoyhablando defiesterascelebraciones-‘elpalonoestáparacucharas’-,sinodedocemesesdereflexión yanálisisdelarealidadganaderanacional,enunentornodifícilenloproductivo,incierto en lo comercial y tremendamente riesgoso en su conjunto, como quiera que -nada más y nada menos- el desarrollo rural integral, es decir, las reglas de juego para la recupera- ción del campo después de una noche larga de olvido, violencia y destrucción de valor, seránnegociadasprecisamenteconquieneslodestruyeronyaunlorieganadiarioconla sangredecolombianosinocentes.Cuandoescriboestaslíneashesidoinformadodeotro nuevo retén impuesto por el 6º frente de las Farc, que deja un saldo funesto: el asesinato de un humilde trabajador de una mina de carbón, Jesus Ernesto Zuleta, varios heridos y la destrucción de automóviles y buses de servicio público en una carretera del Cesar, a escasos20kilómetrosdeValleduparendirecciónaCodazzi,porlaquetransitéconfiado en la noche anterior al día del atentado. El temor regresó al campo. La incertidumbre comercial está amarrada al avance arrollador, pero en una sola vía, de los Tratados de Libre Comercio ya negociados e implementados, con Mercosur y Estados Unidos a la cabeza. La accesibilidad sanitaria y de inocuidad siguen siendo las causas de tal unilateralidad. Lo dicho: hemos sido invitados a una gran fiesta, pero no tenemos smoking ni aprendimos a bailar. VienenotrosTLC,perolaamenazamásapremiantecorreporcuentadelaaprobación legislativa, allá y acá, del negociado con la Unión Europea en condiciones francamente leoninasparalalecheríanacional,sinqueavancenconlapremuranecesarialaspolíticas públicasparalareconversióndelsector,queesdondeestáelverdaderoriesgo.Lohemos reiterado sin descanso: no somos enemigos de los TLC, ni tenemos temor a enfrentar nuevosmercadosencondicionesdecompetencia;pero,infortunadamente,ahoramismo somos un David sin cauchera para enfrentar al Goliat de la producción lechera europea. Los problemas productivos están atados, en gran parte, a los altos costos de los insumos, que representan una carga onerosa para el pequeño y mediano productor principalmente.Aunasí,losganaderosnohemosbajadolaguardiaennuestropropósito de transformación productiva como eslabón primario de las cadenas cárnica y láctea. Pero, una vez más, el desarrollo se construye a partir de unas condiciones que lo hacen posible, condiciones que siguen siendo precarias y tienen nombre propio. El campo necesita inversión física y social masiva, con prioridad en la red vial terciaria que sigue sin doliente. No es con las trochas por donde se acopia nuestra leche con un altísimo costo como podremos competir con la UE. La producción agropecuaria -la ganadería entre ella- necesita un proceso de capitalización también masivo. Es muy importante el esfuerzo gubernamental para incrementar la oferta de crédito a través de Finagro, pero aun es insuficiente si nos comparamos con países de similar desarrollo, o mejor, con las
  • 5. EDITORIAL metas que pretendemos alcanzar. Es urgente una sustantiva capitalización de Finagro, que haga más eficaz una gestión que no dudamos en calificar de excelente. Y como elemento central de nuestras convicciones, reiteramos que el desarrollo tampocoseráposiblesinoestáancladoaunpisosólidodeCiencia,TecnologíaeInnova- ción.Locontrarioesarareneldesierto.Enestecampo,enquelosrecursossontambién escasos para las inmensas necesidades, debemos confiar en la prometida canalización inteligentedepartedelosingresosporregalías.Sembrarlasregalíasenlatransformación tecnológica del campo colombiano no solo representa saldar la deuda de compensación ambiental a cargo de la industria extractiva, sino la mejor y más transparente inversión de estos recursos, siempre marcados por la malversación y la corruptela. Todosestosasuntosyotrosnomenosimportantes,comoeldelaTierra,queestáenel centrodeunasnegociacionesqueelGobiernopretende“express”ylasFarcbuscandilatar atodacosta,ocuparánlaagendadeforostemáticosconlosquerecorreremoselpaís,como una forma asertiva y acorde con las circunstancias, de celebrar 50 años transformando a la ganadería colombiana. Tres de ellos harán parte de la Agenda Académica del 33 Congreso Nacional de Gana- deros. El primero es casi un recurso de insistencia, pues también hizo parte de nuestras posiciones en el anterior Congreso en 2010. Se trata de la red vial terciaria y su papel en el desarrollo agropecuario en general y de la ganadería en particular. Entendemos las vi- cisitudesdelGobiernoenesteaspectoporcuentadelatremendaolainvernal2010-2011, pero, como advertí hace dos años, la reconversión de los caminos rurales representa una revolución rural de tanta o mayor magnitud de lo que ha sido la Seguridad Democrática y, ahora mismo, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Elsegundomarcaunagranoportunidad,enunacoyunturaexpansionistadelaminería extractiva y los hidrocarburos, aparejada a la preocupación indeclinable por la preser- vación de la naturaleza. En este escenario, la Ganadería Sostenible y particularmente los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPI) se presentan como una alternativa de re- construccióndelaszonasafectadas,lamayoríadeellasconunaclaravocaciónganadera. Yfinalmente,SeguridadyPaz,eltemaqueocuparálaatencióndelpaísdurante2013, en medio de las negociaciones con las Farc, en las que se negocian aspectos fundamen- talesdesdeextremostradicionalmenteirreconciliables.ElDesarrolloRuralIntegralyla distribuciónyaprovechamientoeconómicodelatierraestánsobreeltapete,infortunada- menteconunsesgoalgochovinistaencontradelaproducciónruralempresarial,queya sedejóverconlaposicióndelaCorteConstitucionalsobrelaslimitacionesalapropiedad por parte de nacionales y extranjeros, lo cual deja la negociación a favor de las Farc, en el entorno populista de la economía campesina y el minifundio a ultranza, y cierra las posibilidades a la competitividad internacional y la generación masiva de empleo rural. Son temas de marca mayor, sobre los que el gremio deberá asumir una posición frente al país. Y qué mejor escenario que el Congreso Nacional de Ganaderos, en donde le mostraremos a Colombia lo que somos: un gremio organizado y representativo de la ganaderíanacional;unaganaderíagrande,orgullosayestratégicaparalavidadelcampo colombiano y del país.
  • 6. CORREOS DEL LECTOR 6 6 | carta fedegÁn N.° 132 Ellectorcuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar- nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Diálogos con las Farc Doctor Lafaurie: Otra vez los terroristas de las Farc se burlaron de los colom- bianos y engañaron a la comu- nidadinternacionalconsufalsa intencióndelograrlapazporla vía de la negociación. Eliniciodelasconversaciones enNoruegaresultóconelmismo ingrediente de hace 14 años en el Caguán. Aquella vez fue la “silla vacía” de Tirofijo que dejó plantadoalpresidentePastrana, mostrando la arrogancia y falta voluntad del grupo guerrillero. Ahorafueronlosdiscursosdelos negociadores encabezados por Iván Márquez que sí se hicieron presentes,peroconunaperorata veintejuliera que no deja ningu- na duda de su falsedad y mala intención. La misma historia de siempre,unapesadillasinfin. Eljefedelequiponegociador del gobierno, doctor Humberto de la Calle, se mostró muy cen- trado y habló con mucha pon- deración, lo cual deja en medio de toda esa incertidumbre y de- sazón, cierta tranquilidad de que tene- mos un buen negociador. Pero,lastimo- samente, ese esfuerzo no logró disipar los nubarro- nesquesevie- nenencimade este proceso, ni los temores dequeserepi- tanloserrores delpasado. Diosilumi- ne y de fortaleza al doctor de la Calleysuequipoparaquesepan sortear las trampas y desafue- ros que les van a poner sobre la mesalosterroristasdelasFarc. Cordialmente, Osvaldo López García Bogotá Otros 6 años de Chávez Señores Fedegán: A pesar del deseo de muchos colombianosdeverunrelevoen lapresidenciadeVenezuela,te- nemosqueaceptarquevienen6 añosmásdelseñorChávezcon sus embelecos del Socialismo del Siglo XXI para la hermana república bolivariana. Seguiremos viendo el éxodo delosvenezolanosdebienhacia otros países quelosacogen con los bra- zos abiertos, comoeselcaso de Colombia, donde han en- contrado un fraterno res- paldo. Segui- remos viendo un deterioro del aparato produc t ivo delvecinopaís queseencuen- tra cada vez más desman- telado por las expropiaciones y los malos manejos de los buró- cratas chavistas. Continuará la persecucióncontralainversión extranjera, así como la quema de los recursos provenientes de una decadente producción pe- trolera. Seguirán encontrando refugiodelotroladodelTáchira y del Orinoco los delincuentes de todos los pelambres, guerri- lleros,secues- tradores, nar- cotraficantes, terroristas, abigeos y pe- derastas. En fin se- guiránpasan- do muchas desdichas e infortunios para nuestros h e r m a n o s venezolanos que ojalá no nos afecten más de lo que ya hemostenidoquesoportar,para locualnecesitaremosdemucha diplomacia y la paciencia del santoJob. Atento saludo, Roger Henao Medellín Oportunidades del mercado cárnico Señores Fedegán: Agradezco los boletines de Actualidad Ganadera y Mer- cados Internacionales que ha- bitualmente me remiten. Son informaciones y datos muy ilustrativos que nos ponen al día sobre temas de la ma- yor importancia para nuestro sector. Enelúltimoboletínseñalan algoquemellamalaatencióny sonlasprediccionesquehacen los expertos internacionales sobre una disminución en la ofertadecarneanivelmundial a partir del próximo año, que hacen prever unos mejores precios para l o s p a í s e s productores. Según dicha proyección, para el año 2020 el au- mento de la d e m a n d a provendrá de Asia Pacífico (56%); Amé- rica Latina y el Caribe (18%); América del Norte (8%); y de Europa (7%). Lo anterior da una pauta hacia donde deben centrarse los esfuerzos del gobierno y de Fedegán paraabrirmercados. El Ministerio de Comercio Ex- terior, el ICA e Invima deben Los expertos internacionales predicen a partir del próximo año, una disminución en la oferta de carne a nivel mundial. Ahora fueron los discursos de los negociadores encabezados por Iván Márquez, pero con una perorata veintejuliera que no deja ninguna duda de su falsedad y mala intención. Seguiremos viendo el éxodo de los venezolanos de bien hacia otros países que los acogen con los brazos abiertos, como es el caso de Colombia.
  • 7. CORREOS DEL LECTOR 8 8 | carta fedegÁn N.° 132 acelerar su trabajo y ser más eficaces para lograr que nos den la admisibilidad en los países que más proyecciones tienenensudemandadecarne como son los del Asia Pacífico y Estados Unidos, así como en aquellos que vienen expe- rimentando una baja en sus tasas de producción de carne per cápita, como es el caso de Europa y Venezuela. Reciban un cordial saludo. Paulina Márquez E. Vaca por la Paz Doctor Lafaurie: Felicitaciones a todo el equipo de FUNDAGAN y Fedegán porlahermosalaborquevienen desarrollando en materia de responsabilidadsocialganadera yconelprogramaUnaVacapor la Paz. Las personas que se han beneficiado: madres cabeza de familia,víctimasdelaviolencia, desplazados y campesinos po- bres,merecentodonuestroapo- yo y que mejor que sea a través de una vaca, con su leche y sus crías, que ayudan a mejorar de manera sostenible sus ingresos ylanutricióndelnúcleofamiliar. El pasado 27 de septiem- bre fue una noche inolvidable en la que además de degustar un excelente menú en la Cena GourmetdeVacaporlaPaz,nos regocijamosconlagenerosidad de muchos ganaderos y empre- sarios que decidieron aportar su granito de arena para seguir adelanteconesteprogramaque de verdad ayuda a recuperar el tejidosocialdelcampo.También fuemuygratificanteverquepar- te de las ayudas se destinarán a lossoldadosypolicíascampesi- nos que han quedado en condi- ción de minusvalidez por culpa delasminasantipersonalesque los terroristas han sembrado como un semilla maldita en los campos colombianos, que ge- neran dolor y muerte a muchos compatriotasdelafuerzapúbli- ca,hombres,mujeresyniñosde lasociedadcivil. Lesreiteromiagradecimien- to por haberme invitado a par- ticipar en ese bonito evento y les deseo muchos éxitos en su gestión. María Cristina Aguirre Bogotá Brigada de Infantería de Marina No.1 Un saludo con motivo de la ce- lebración del Día Nacional del Ganadero, envío al presidente deFEDEGÄN,elComandante de la Brigada de Infantería de Marina No. 1, Coronel Marco AntonioMendozaBayuelo,con sede en Corozal. “Resaltamos los meritos que Fedegánhacosechado.Elsacri- ficio,profesionalismo,capacidad ydestrezadequieneshantenido elhonordeintegrarla,consciente siempre de que su labor es tras- cendental para el gremio gana- dero,quesehaconvertidoenun motivopararesaltarlasacciones adelantadasenprodeldesarrollo económico y pecuario de la re- gión”,dijoeloficialmarino. A continuación el texto de la carta: Los campesinos pobres, merecen todo nuestro apoyo y que mejor que sea a través de una vaca, con su leche y sus crías.
  • 8. 10 10 | carta fedegÁn N.° 132 BITACORA DE GESTIÓN L aJuntaDirectivadeFEDEGÁN,en reunión celebrada el 31 de octubre enlaciudaddeBogotá,designóalos doctoresCarlosTomásSeveriniCaballero y Rafael Torrijos Rivera, como nuevos presidente y vicepresidente de la Junta, respectivamente.Eldoctor,Severinihace partedelmáximoorganismoadministra- tivodeFEDEGÁNenrepresentacióndel departamento del Magdalena, mientras que el doctor Torrijos lo viene haciendo poreldepartamentodelCaquetá. En el mismo acto, los miembros de la Junta Directiva y el Presidente Eje- cutivo de FEDEGÁN, expresaron su agradecimientoaldoctorRafaelAmaris Ariza por su gestión como presidente y al doctor Mauricio Moreno Roa, como vicepresidente. Nuevosmiembrosdelajuntadirectivade Fedegán Carlos Tomás Severini Caballero. Rafael Torrijos Rivera. El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, lamentó muerte de su miembro de junta directiva y pide al Gobierno medidas de choque para conjurar el clima de inseguridad rural. L a ganadería está de luto por el fallecimientodeJaimeTrianaRes- trepo, quien fuera miembro de la junta directiva de FEDEGÁN en la que representabaaldepartamentodelMeta. Jaime Triana, fue víctima el día 7 de noviembre de 2012 por pistoleros que desde una motocicleta le dispararon cuando se movilizaba en su automóvil, enlaciudaddeVillavicencio-Metaydos díasdespuéslamentablementefalleció. “Guardábamosesperanzasporsurecu- peración, con base en los partes médi- cos de la Clínica Meta, que anunciaron que Jaime estaba fuera de peligro”, manifestó José Félix Lafaurie. JaimeTrianaerauntolimenseaclimatado enelLlanoyantesdesumuerte,sedesempe- ñabacomoGerentedeCorpoicaeneldepar- tamentodelMeta,entidaddesdelacualhizo importantesaportesalainvestigaciónagro- pecuariaparaeldesarrollodelaaltillanura. “Jaime era una persona sin enemigos, informaleneltratoyapasionadoensuspo- siciones,peronuncaintoleranteoagresivo. Es inconcebible lo sucedido y muy triste el desenlace. El Llano perdió a uno de sus mejoreshijosadoptivosylaganaderíaaun gran dirigente”, agregó Lafaurie Rivera. El presidente de Fedegán, al reiterar su rechazoalatentadoquecobrólavidadeJai- meTriana,pidióalasautoridadesjudiciales investigarafondoestehechoynodejarenla impunidad tan execrable crimen. “No des- conocemoslaabnegadalabordelasFuerzas Militares y de Policía, pero nos preocupa el resurgimiento de la inseguridad en algu- nas regiones del país. Comenzando esta semana también, asesinaron a un humilde Fedegán rechazaasesinatode JaimeTrianaRestrepo Jaime Triana Restrepo. trabajadorminero yquemaronvehículos a escasos 20 kilómetros de Valledupar, y la masacre de Santa Rosa de Osos es, sencillamenteespeluznante”. “Por eso, más allá del luto y de nues- tras condolencias a la familia de Jaime Triana,enlamedidaenquesiempreesel sectorruralelescenariodeestaviolencia, o la víctima, como en el caso de Jaime, miembrodenuestraJuntaDirectiva,nos correspondepedirlealGobiernomedidas dechoqueparaconjuraresteclimadein- seguridadrural.Selodebemosanuestras víctimas”,concluyóeldirigenteganadero.
  • 9. 11| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS BITÁCORA DE GESTIÓN L os gremios de la producción agropecuaria, congregados mayoritariamente en la SAC, Fedegán y FENAVI manifes- taron su preocupación por el mensaje del vocero de las Farc en la instalación de las negociaciones de paz en Oslo, No- ruega. Y después de escuchar la alocución de Iván Márquez, los dirigentes gremiales estuvierondeacuerdo en varios puntos: - Habíamos adver- tidolaparadojadeque el Desarrollo Rural Integral, solicitado durantedécadascomo política de Estado por quienes hemos gene- radoriquezaenelcampo,ahorasífuera posible como resultado de la negocia- ción con quienes la han destruido. Sin embargo,los gremiosdelaproducción agropecuariasaludamosen sumomen- to, con recelo la iniciativa del Gobierno Nacional de iniciar un nuevo esfuerzo de negociaciónparadarfinalaconfrontación armada y construir la paz. - No obstante, nuestro inicial recelo se convierte en zozobra ante los pronun- ciamientos de las Farc, que no se limitan a los temas del preacuer- do, con el Desarrollo Ru- ral Integral y el acceso a la tierra como primer punto de la agenda, sino que, claramente, pre- tenden imponer sobre la mesa de negociaciones los temas del modelo de desarrollo, la economía demercado,lapropiedad privada y el ordenamien- to democrático, elemen- tos fundamentales de nuestra esencia consti- tucional como Nación. - Mientras la cabeza del equipo nego- ciador del Gobierno, el ex vicepresidente HumbertodelaCalleserefirióconmesura a los diferentes temas del preacuerdo, su homólogo en el equipo negociador de las Farc, arremetió contra la sociedad colombiana, contra el ordenamiento económico y social y contra nuestras instituciones democráticas. - Aun habiendo entendido que el Desarrollo Rural Integral haga parte de la agenda, nos preocupan las posi- ciones radicales y desafiantes de las Farc, marcadas por el odio de clase, la expropiaciónsinrespetoalderechoala propiedadprivada,yeldesconocimien- tototaldelaglobalizaciónylaeconomía demercado.Sitalesposicionesseimpo- nen,laproducciónagropecuaria,laeco- nomíanacionalyelpaístodo,quedarán relegados al ostracismo y al atraso. - Reiteramos nuestro respeto al Gobierno Nacional y a su equipo nego- ciador, en la tarea difícil, de conciliar tan inaceptables posiciones con el fin últimodeconcretarlaesperanzadepaz de los colombianos. Rafael Mejía López, Presidente So- ciedaddeAgricultoresdeColombia-SAC Andrés Fernando Moncada Zapa- ta, Presidente Federación Nacional de Avicultores de Colombia - FENAVI José Félix Lafaurie Rivera, Presi- denteEjecutivode laFederaciónColom- biana de Ganaderos - Fedegán Gremiospreocupadospor pronunciamientodelasFARC Pretenden imponer sobre la mesa de negociaciones elementos fundamentales de nuestra esencia constitucional como Nación. Nos preocupan las posiciones radicales y desafiantes de las Farc, marcadas por el odio de clase y la expropiación sin respeto al derecho a la propiedad privada.
  • 10. BITÁCORA DE GESTIÓN 12 12 | carta fedegÁn N.° 132 “ En general los propósitos que soportan la propuesta de refor- ma tributaria van en la línea de introducir un mejor ordenamiento al sistema tributario. Eso es a todas luces plausiblehabidacuen- ta del enmarañado ré- gimen que tenemos, peroellonosetraduce necesariamente en que avancemos en la equidad”, así lo mani- festó el presidente de Fedegán José Félix LafaurieRivera,quien al mismo tiempo se refirió a los principios fundamentales que han animado a este tipo de reformas: quien reciba más, que pague más; quien tiene más que pague más. “Eso resulta de Pe- rogrullo. Pero hay un gran trecho de presionar ahí para garantizar la gene- ración de empleo, disminuir la pobre- za y reducir la desigualdad”, agregó. Para el dirigente gremial, el sector rural requiere más inversión, infraestructura competitividad. “Llama la atención el pronunciamiento de Andrés Mon- cada Zapata, presidente de Fenavi, en relación, por un lado, con el tema del impuesto a los abonos orgánicos, polli- naza y gallinaza que estaban excluidos ypasaríanatenerungravamendel16%, mientras que los abonos minerales o químicos siguen excluidos; y por otro, con el aumento de precios al consu- midor vía impuesto para ese sector”. “Estos abonos son de gran importan- cia para la agricultura en la medida en que han demostrado ser excelentes para el mejoramiento y la recompo- sición de los suelos agropecuarios. El imponerles un impuesto crea unas condiciones desventajosas frente a los productos minerales y químicos. La idea, desde luego, no es imponerles a estos últimos un impuesto sino quitarle el impuesto a los orgánicos”, acotó. Para el presidente de Fedegán es una buenaoportunidadparahacerunavance en el tema tributario hoy en ausencia de afujías tributarias. “Es necesario devolverleaestaherramientasufuncio- nalidad para que sirva de instrumento a lasdinámicasdedesarrolloeconómicoy social”,concluyó. vial, mejores condiciones de mercado y equidad en la provisión de la seguridad social para los trabajadores del campo. “Es necesario introducir un régimen de estímulos para la inversión por el uso adecuado y el desarrollo sostenible y sustentable de la tierra. Estímulos que permitan llevar inversión al campo. Ese es uno de los principios para poder ‘sembrarlapaz’”,explicó. “Desdeluegoprimalafor- malizaciónlaboral.Eseha sido uno de los propósi- tos declarados del sector ganadero. Esa bandera la he venido batiendo desde hace por lo menos unos seis años, en relación con la salud y la educación principalmente. El problema es hacerlo realidad. Nos duele ver que nuestros trabajadores no sepan leer. Felizmente este propósito quedó plasmado en la exposición de motivos del proyecto”,añadióelpresidentedeFedegán. De otra parte, Lafaurie Rivera, dijo que hay que cuidar aspectos que afectan la Estímulosalainversión Estímulos que permitan llevar inversión al campo. Ese es uno de los principios para poder ‘sembrar la paz’. “Es necesario introducir un régimen de estímulos para la inversión por el uso adecuado y el desarrollo sostenible y sustentable de la tierra.
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN 13| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS “ MientrasqueColombiaacordócon el gobierno de Venezuela exporta- cionesde14.000toneladasdecarne encanalentrediciembrede2011yfebrero de2012solohantenidolugar–ajuniodel presente año, según la DIAN– 4.228 to- neladas.Contrarioaellosehandisparado lasdeganadoenpiequehastaagostohan alcanzadolos146.648animales”. Así lo manifestó el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, en cartaenviadaalministrodeAgricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en la que el dirigente de los ganaderos, solicitó al jefe de dicha cartera que interceda ante elGobiernovenezolanoparaquesecum- pla el Acuerdo de Alcance Parcial entre Venezuela y Colombia, y en especial revisar losavancesdelmismoenmateriadeganado ycarnedebovino. Para Lafaurie Rivera, en el sector gana- dero, y en especial, en el subsector carne de bovino, el comercio hacia el vecino país se mantiene en niveles muy bajos frente a los promedios históricos. En efecto, en Colombia en el periodo enero – junio de 2012sereportaron4.228toneladasdecarne exportada hacia Venezuela, mientras que otrosproveedores,especialmentelospaíses delMercosur,registraron53.154toneladas, locuallehasignificadoapaísescomoBrasil y Uruguay un incremento en sus ventas ex- ternas equivalentes al 51% y 11%, respecto almismoperiodode2011. En la misiva escrita el presidente de Fedegán le manifestó al Ministro de Agricultura que el objetivo del gremio esquelasventasdecarneencanalydes- postadaconvaloragregado,aumenteny no se mantengan tan deprimidas como en la actualidad. EldesbalanceencontradeColombia enlascifrasdeimportacióndecarnede Venezuelayelrápidoincrementodelas exportaciones de ganado en pie, puede explicarse por la política discrecional queoperaenelvecinopaíspararegular el comercio exterior, especialmente de productos alimenticios. Actualmente cercadeun50%delasimportacionesde alimentos son realizadas por el propio Gobierno,paraserdistribuidasatravés deredesestatalescomolaCorporación CASA o MERCAL. Además, para la importación de bie- nes de la canasta familiar el Gobierno de ese país fijó requisitos previos a la importación como el Certificado de No Producción o Producción Insuficiente del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación,paraelcualelimportador debe anexar información del producto –valor CIF, país de origen, y datos de los establecimientos donde se venderá– permitiendo que el Gobierno favorezca discrecionalmentelaimportacióndepro- ductosdesdepaísesdistintosaColombia. El objetivo de Fedegán es que las ventas de carne en canal y despostada con valor agregado, aumenten y no se mantengan tan deprimidas como en la actualidad. Revisaracuerdodecomercio decarneconVenezuela
  • 12. BITÁCORA DE GESTIÓN 14 14 | carta fedegÁn N.° 132 “ Nonosinteresasermonopolioenel mercadonacional,porquetenemos clientesexternosparacasilatotali- daddelaproduccióndeantiaftosa,ycon preciosquedoblanallocaldelavacuna”. Así lo manifestó el presidente de Ve- col, Elías Borrero Solano, al considerar injusta y fuera de contexto la sanción que la Superintendencia de Industria y ComercioleimpusoaFedegánporcom- prarle a Vecol y no a Laverlam la vacuna contralaFiebreAftosaen2010. “Algo que sí nos interesa es mante- ner nuestro compromiso de calidad, disponibilidad, oportunidad y precio con la ganadería colombiana y con las autoridades sanitarias del país, pues sabemosquedeellodependeellogrode la conservación del estatus sanitario de país libre de aftosa”, añadió. Para Borrero Solano, las afirmacio- nes contra Fedegán no tienen funda- mento y menos al afirmar que dicho gremio, incurrió en prácticas restric- tivas de la competencia para favorecer un presunto monopolio del laboratorio como proveedor de la vacuna. interésnacional,sinoquehaejercidoun papel fundamental como “Regulador” de precios en el mercado de productos VeterinariosyAgroquímicosenColom- bia”,añadióelempresario. “Pero si estas razones de peso no fueran suficientes, vale decir que ese espacio de proveedores mayoritarios está soportado en una calidad de excelencia ya que atendiendo las exigencias del ICA, hicimos inversiones millonarias para la construcción de un laboratorio con los más altos estándares mundialesdebiosegu- ridad”, agregó. “Por tales razones, rechazamos las acusa- ciones malintenciona- dasdefavorecimientoindebidoaVecola travésdelacompradelavacunaantiaf- tosa,ytampococompartimoslasanción que le ha sido impuesta a Fedegán por comprar un producto de calidad en un mercado de libre competencia, al que puede concurrir todo aquel que sea competitivo, es decir, que produzca en la cantidad suficiente y con la calidad exigida”, concluyó Borrero. “Desdeuncomienzonuestraempresaha provistolamayoríadelavacunacontraesta enfermedad. Hemos sido un aliado estraté- gico de Fedegán, del ICA ydelMinisteriodeAgricul- tura en la lucha contra la Fiebre Aftosa y, de hecho, reclamamos nuestra par- ticipacióneneselogrotan importante para el país, comoeslaerradicaciónde la enfermedad”, explicó BorreroSolano. “Reclamamos ese es- pacio como proveedor principal, no sólo porque somos el mayor produc- tor,inclusiveparamercadosdeexportación, sino porque, para el caso colombiano no se puede olvidar que nuestro principal ac- cionista es el Estado colombiano, es decir, Vecol es una empresa de economía mixta y como tal, es un instrumento de política pública, quenosolohajugadounpapelpro- tagónico en el cumplimiento del mandato delaLey395de1997,quedeclarólaerradi- cación de esta enfermedad como asunto de Vecol ha jugado un papel muy importante en la erradicación de la fiebre aftosa en Colombia. Hicimos inversiones millonarias para la construcción de un laboratorio con los más altos estándares mundiales de bioseguridad. “Nonosinteresasermonopolio”, ElíasBorreroSolano
  • 13. FUNDAGÁN 16 16 | carta fedegÁn N.° 132 H ermoso espectáculo el que se vivióelpasado27deseptiembre de 2012 en la gran cena “Una vaca por la paz”. El sentido de solidaridad, convivencia y generosidad, se fundieron en un ‘sí’ a Fundagán, para avanzar en su propósito de crear una 1.006vacasporlapaz Fue el resultado de la II Gran Cena Gourmet “Una Vaca por la Paz” conciencia colectiva de mirar el problema delapazy la pobreza campesina desdeun ángulo distinto, y sumar el compromiso de empresas y personas por mejorar el “estar” de muchas familias del campo, haciendo posible que puedan consumir un vaso de leche diario. María Fernanda Cabal, directora de la Fundación Colombia Ganadera –Fundagán y el martillo Ricardo Barreneche, anuncian el resultado de Una Vaca por la Paz. El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, saluda a los soldados del ejército nacional víctimas de minas antipersonales. Marta Lucía Ramírez, exministra de Defensa. En esta oportunidad la cifra de vacas donadas,másunosaportesendineropara adquirirlas, arrojó un balance que superó lasexpectativas.Seesperabandonaciones de 700 vacas, y el tablero cerró en 1.006. Se destacan iniciativas como la Gober- nacióndeCundinamarcaquedonó200va-
  • 14. 17| FUNDAGÁN El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera. María Fernanda Cabal, entrega una mención ganadera a uno de los soldados víctima de minas antipersonales. Felipe Calderón Juinguito, miembro de la junta directiva de Fedegán, contribuyó con las donaciones. cas;MetrotelyClaro,cadaunadelascuales aportó 67 vacas; la Alcaldía de Cartagena, 35; Seguros la Confianza y Autopista del Llano, 40 vacas; Ecopetrol, 33 vacas y Promigas y el Grupo Fragata, 20 vacas cada uno. Los empleados de Fedegán no se quedaron atrás. Entre todos hicieron una vaca, cuyos fondos alcanzarán para adquirir 6 vacas. Estasvacasseránentregadasafamilias campesinasdeescasosrecursosyespecial- mente a miembros de la Fuerza Pública, víctimas de minas antipersonales y muni- ciones sin explotar. El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, al agradecer a Fundagán el haber decidido entregar parte de las donaciones a miembros de la Fuerza Pública víctimas de la violencia, señaló que siempre en el crecimiento de la eco- nomía se ha cruzado un soldado o un policía, y muchos de ellos ha entregado su vida. Son soldados que vienen de los sectores más humildes. Acompañaron al Ministro, el Gene- ral Alejandro Navas, Comandante de las Fuerzas Militares, y un grupo de soldados en discapacidad por las minas antipersonales. La verdadera paz… María Fernanda Cabal, directora de la Fundación Colombia Ganadera, recordó elapoyodelVicepresidentedelaRepública Angelino Garzón y le envió un saludo con el deseo de su pronta rcuperación. Se hizo vocera de la gratitud de los campesinos pobres que recibieron una vaca de la pa- sada Cena por la paz, e hizo una serie de reflexiones en torno a este tema. Señaló que “la paz no es sólo el silen- cio de los fusiles, por el contrario, el fin de la violencia es apenas el comienzo de la verdadera paz, la cual tiene muchos nombres: Igualdad de oportunidades, seguridad, reconstrucción del tejido social, justicia, equidad… son apenas algunos de ellos”. Concluyó, señalando que la paz es la sumatoria de miles, de millones de peque- ñas acciones individuales de la sociedad organizada,queunavacaporlapaznovaa solucionarenformadefinitivalapobreza,ni a consolidar la paz, pero todo lo que se deje de hacer nos alejará más de lograr una paz sostenible.Lacenaporlapazesunesfuerzo para llamar la atención de los colombianos
  • 15. FUNDAGÁN 18 18 | carta fedegÁn N.° 132 antelarealidaddelapobrezayelabandono queviveelcampo,donde64decada100per- sonassonpobres,unacadenadesolidaridad que desde hace más de 18 meses convoca a ganaderos, empresarios, personalidades e institucionespúblicasyprivadas”. El GeneralAlejandro Navas,Comandante de las Fuerzas Militares,acompañó al grupo de soldados en discapacidad por las minas antipersonales. El público que hizo posible la donación de 1006 vacas. Al igual que en la I Gran Cena, en esta oportunidad hicieron presencia chefs de granrenombre:HarrySasson,yHumberto Sánchez, acompañados de Mark Rausch (pastissier),quienesdeleitaronalospartici- pantesconlaexcelenciadesuarteculinario. Beneficios de Una Vaca por la Paz • ElprogramalideradoporFundagán ofreceparalasfamiliaslossiguientes beneficios: • • Mejoramiento de la nutrición familiar mediante la produc- ción animal y el consumo de los productos. • Soberanía alimentaria en el núcleo familiar del benefi- ciario. • Mejoramiento de los ingresos económicos familiares. • Incremento del patrimonio familiar al recibir un semo- viente con alta capacidad productiva. • Capacitación a los beneficia- rios en el uso de sistemas de producción en forma eficien- te, que a la vez respeten y con- serven el ambiente natural. • Fortalecimiento de los va- lores de servicio y la ayuda mutua. • Promoción del rol de la mujer en la consolidación y éxito de la familia. • Un medio real para el creci- miento empresarial de los pe- queños productores rurales. • Una posibilidad para rein- corporarse o integrarse a la sociedad en general. • Una alternativa para cons- truir un proyecto de vida en el campo. • Acompañamiento técnico y capacitación durante cinco años. Ricardo Barreneche, el mejor martillo de Colombia, fue el encargado de dirigir el remate de la solidaridad en favor de los pobres. En 2014 será la próxima cita para hacer una vaca por la paz.
  • 16. 20INFORME ESPECIAL 20 | carta fedegÁn N.° 132 VI GiraTécnica Internacional - Estados Unidos:“La ganadería del futuro” Desafíosyoportunidadesen lacadenacárnica Anotaciones del Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en la inauguración de la Gira Técnica Internacional, y en la Revista Nacional Agropecuaria de la facultad de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Nacional, en homenaje a Don José Vicente Lafaurie Acosta, quien fundara la publicación hace siete décadas. La hacienda Voegeli, de Wisconsin –USA, ha sido liderada por seis generaciones en las que la familia estructuró su propio modelo competitivo.
  • 17. 21| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL E n la reciente Gira Técnica Interna- cionalqueFedegán yelSena,junto con un grupo importante de gana- derosadelantaronenelnortedelos Estados Unidos, se constató una vez más, laimportanciaqueparalaganaderíadeese paísrepresentaelfortalecimientodelcapital humanoatravésdeunfuerteestímuloalas cienciasagropecuariasenlaacademia. Vimos de cerca familias norteameri- canas de gran tradición ganadera, en las cuáles cinco generaciones se han venido dedicando a la actividad y formando para tenerunmodelocompetitivoensuhato,de manera que hoy los jóvenes profesionales nosólotienenungranarraigoconsupasa- doproductivosinoquesehanformadopara continuarconellegadodesusantepasados, al punto que se encuentran al frente de las empresas ganaderas, profesionales con doctoradoenáreascomolamedicinavete- rinaria, agronomía, zootecnia, ingeniaría agrícola, entre otras disciplinas. LocontrarioocurreenColombia.Nues- tros jóvenes se orientan por carreras vinculadas al derecho, la economía, in- geniería o servicios como la publicidad, desconociendoelgranpotencialqueofrece nuestro agro. En consecuencia, el país requiere gene- rar las bases para realizar el urgente relevo generacional que demanda el campo y en especial la ganadería, y atraer a nuestros mejores bachilleres y profesionales hacia lascienciasagropecuarias.Eseeselmayor desafío del país, para realmente fortalecer la actividad agropecuaria, y aprovechar su potencial como dina- mizador del desarrollo económico colombiano. Así lo demuestra además el desarrollo histórico. Colombia al iniciar el siglo XX, por ejemplo, poseía una fuerte tradi- ción agropecuaria. En 1925 el sector agrope- cuario contribuía con el 51porcientodelPIBtotal mientras que la industria lohacíaconel12porcien- to y los servicios con el 27 por ciento. Ya para la siguiente década se empezaba a notar presión de lo urbano sobre lo rural, influenciado por los proce- sos de industrialización que poco a poco se fortalecían especialmente en el sector manufacturero de materas primas y en el agroindustrial que desde la década de los 80sufriríaunafuertedesindustrialización. A pesar de esa tendencia productiva para 1938,deacuerdoalDANE,el71porciento de la población se encontraba en zonas ru- rales y el 29 por ciento en urbanas. El agro pierde protagonismo Sin embargo, dos grandes elementos con- tribuyeron para que la participación rural sobrelaeconomíaserevirtierayempezara a perder su protagonismo. En primera medida las fuertes tendencias industriales y de servicios que fueron enmarcadas en políticasdedesarrollourbano,yensegundo lugar, las penosas situaciones de violencia rural que promovieron migraciones de campo a ciudad. Hoy la proporción de quienes habitan el territorio colombiano sonsustancialmentediferentes,puesenlas áreasurbanasseencuentrael76porciento y en el campo colombiano solo el 24 por ciento de la población, tanto así que el PIB agropecuario en 2011 estuvo muy lejos del registrode1925,alcanzandosoloel6,3por ciento de participación en el total. Es importante recordar que en la pri- mera mitad del siglo XX existía un gran interésyentusiasmoporelconocimientoy profesionalización en las ciencias agrope- cuarias, pues el sector rural se veía como un gran dinamizador y potencializador de la economía y sobre todo de la generación deingresosymejoramientodelacalidadde vida.Lamismaclasedirigenteseinstruíay educaba en carreras y posgrados propios a lascienciasagropecuarias puesallíestabagranparte del desarrollo del país. Pero la fractura estructu- ral en el desarrollo rural originada por la violencia y el direccionamiento de laspolíticaspúblicashacia lo urbano, originó que se perdierainterésenlaspro- fesionesdelsectoragrope- cuario.Másdeprimidore- sultaría la motivación por ser profesional del campo conlaaperturaeconómica delosnoventaquerelegóaunmáslasactivi- dades económicas agropecuarias. El sector ganadero colombiano será muy diferente Hoy también existen unos desafíos eco- nómicos que el sector rural colombiano no puede desconocer. La nueva política comercial que desde la década anterior vieneacelerándose,haabiertomásatodos los sectores económicos a la competencia internacionalenelmarcodediferentesTra- tados de Libre Comercio. Bien se pueden consideraramenazascomooportunidades para el sector rural y para las cadenas cár- nicaylácteaapartirdelosdiferentesTLC, pero lo que sí es claro es que dentro de una década, el sector ganadero colombiano será muy diferente al actual. ParanoirmuylejosestáelcasodeMéxi- co.AntesdeentrarenvigenciaelNAFTA,en 1994,Méxicocontabacon182milganade- En Norteamérica, seis generaciones se han venido dedicando a la actividad y formándose para tener un modelo competitivo en su hato.
  • 18. 22INFORME ESPECIAL 22 | carta fedegÁn N.° 132 ros; hoy esta cifra se ha reducido a 30 mil y sinembargosuhatohapermanecidoestable alrededor de los 31 millones de bovinos. Esteejemplotieneconnotacionesimportan- tes para entender que los ganaderos mexi- canos que han sobrevivido a esta dinámica comercialysehanfortalecidocumplendos condiciones:primeroladeserprofesionales en carreras agropecuarias que les permite entenderlasdinámicaspuntualesyprecisas deloquehacen,esdecirconocensunegocio; y segundo la empresarización entendida como la adecuada organización y eficien- cia adicional que se le da a las actividades agropecuarias a través de la ciencia, la tec- nología,lainvestigaciónylacapacitacióny quelografrutosderentabilidad,desarrollo socialysostenibilidadambiental. Profesiones agropecuarias y ventajas comparativas De esa forma resulta importante que ante los nuevos retos que se enfrenta el sector ganadero y sus cadenas de valor, exista mayor fortalecimiento de las profesiones agropecuarias. Es la única forma que la gran cantidad de ventajas comparativas como el acceso a agua, la disponibilidad de pastos y alimentación, el contar con el cuarto hato más grande de Latinoaméri- ca, la energía solar relativamente estable, el acceso a la Costa Pacífica y a la Costa Caribe, las condiciones agroecológicas adecuadas y la posición geográfica pri- vilegiada para el comercio internacional entre otras; se aprovechen y se pase al fortalecimiento de ventajas competitivas tan carentes en el país. Los desafíos de la cadena cárnica Colombia inicia, en 2004, con la negocia- ción y suscripción de Tratados de Libre Comercio, una acelerada carrera para internacionalizar la economía, siguiendo la misma línea de otros países de la región como Chile o Centroa- mérica. Producto de esta es- trategia, hoy nuestro paíscuentaconacuerdos comerciales con gran parte de los países del hemisferio occidental: Brasil, Argentina, Uru- guay, Paraguay, Chile Guatemala, Honduras, El Salvador México, Ca- nadá, Estados Unidos, así como con los países de la Asociación Euro- pea de Libre Comercio, EFTA: Suiza, Noruega, Islandia y Leinchestein, y con la Unión Europea, la mayoría de ellos grandes productores y exportadores de carne de bovinoylácteos,quesindudarepresentan una gran amenaza para nuestra produc- ción nacional. Hoy seguimos en la senda de firmar Acuerdos Comerciales con países del Asia y Medio Oriente principalmente, entre los que se destacan Corea del Sur, Turquía, e Israel. Pero como lo ha venido advirtiendo Fedegán, la mayor amenaza de estos Acuerdos Comerciales está al interior de nuestras propias fronteras debido, prin- cipalmente, al descalce entre la rapidez con la que avanza la agenda comercial y el letargo en las tareas de agenda interna orientadas a elevar el estándar sanitario del país, condición indispensable no sólo para colocar productos en el exterior, sino para defender el mercado interno de las potenciales importaciones origi- narias de nuestros principales socios comerciales. Esta situación pone al sector ganadero en una condición de extrema vulnerabili- dad, pues si el desmonte de los aranceles y demás instrumentos de política comercial para el sector pecuario (por ejemplo, el Sistema Andino de Franjas de Precios), no está acompañado del fortalecimiento de los sistemas sanitarios y de inocuidad, peligrosamente nos podríamos convertir en importadores netos de carne y lácteos. De hecho, nuestras proyecciones se- ñalan que para el año 2015 por cuenta de los TLC con Mercosur, Canadá, USA y México se podrían importar a Colom- bia cerca de 20.000 toneladas de carnes industriales y vísceras, que estarían exentas de aranceles; mientras que aún en los cálculos más optimistas, es claro que para ese mismo año, Co- lombia no habrá podido colocar ni un solo kilo de carne en ninguno de esos mercados. En materia de lácteos, losefectosdelaliberaliza- cióncomercialyaseestán sintiendo en el país, pues en el periodo enero - julio de 2012, han ingresado más de 15.000 toneladas de leche en polvo, una cifra muy superior a nuestroshistóricosdemáximo2.000tone- ladasaño.Eldesmedidocrecimientodelas importacionesesproductodelosprocesos de desmonte arancelario con Mercosur, Chile, los países de la CAN y Estados Uni- dos; sin contar con la próxima entrada en vigenciadelTLCconEuropa,quedisparará las compras externas de los productos lác- Vimos familias de gran tradición ganadera que al frente de sus empresas tienen profesionales hasta con doctorado en medicina veterinaria. El país ha sufrido tradicionalmente de creer que el negocio se encuentra en exportar animales vivos, cuando la rentabilidad está en el valor que se le pueda dar a lo largo de la cadena.
  • 19. 24INFORME ESPECIAL 24 | carta fedegÁn N.° 132 teos,golpeandoespecialmentealganadero queyaempiezaavercómolospreciosdesu producto tienden a la baja. Para el caso colombiano es impor- tante señalar que hacia finales de 2008, Colombia alcanzó la cifra más alta en el sacrificio de bovinos con 4,16 millones, despuésde5añosdecrecimientocontinuo a una tasa anual promedio del 4,2%. La oferta nacional, que se había orientado tradicionalmente hacia la satisfacción de lademandadoméstica,encontróenelcon- sumovenezolanounfactordecrecimiento sostenido (en 2008 las exportaciones al- canzaronUS$754millones).Sinembargo en 2009 con el cierre comercial del vecino país, encontramos uno de los desafíos que hoy aun hace mella en el sector cárnico: la dependencia de ese mercado en temas de exportaciones. Esimportantellegaranuevosmercados pues la demanda mundial de alimentos sigue siendo creciente, y aunque Fedegán ha logrado abrir oportunidades en Rusia, Medio Oriente y Norte de África, resulta primordial que dichas oportunidades se concreten y consoliden por parte de la industria cárnica colombiana. A esta situación se suma un desafío adicional, siendoestelaimportanciadeagregarvalor a la producción, pues el país ha sufrido tradicionalmente de creer que el negocio se encuentra en exportar animales vivos, cuando la rentabilidad esta en el valor que se le pueda dar a lo largo de la cadena (carne en canal, carne congelada, deshuesada, despostada, marcas, se- llos y denominaciones de origen). Así mismo, en el mar- co de los TLC que empie- zan a entrar en vigencia, es de suma importancia enfrentar eficientemente el desafío de la consoli- dación de las políticas sanitarias y de ino- cuidad, como condición indispensable no sólo para colocar productos en el exterior, sino para defender el mercado interno de las potenciales importaciones originarias denuestrosprincipalessocioscomerciales. Una institucionalidad fuerte El sector ganadero ha venido haciendo la tarea,tantoasíqueelpaíseslibredeaftosa con vacunación, pero la tarea está incom- pleta pues se requieren avances en otros puntos de la cadena que solo se consiguen con institucionalidad pública sanitaria fuerte, que vele por la normatividad y la haga cumplir en temas de inspección, vi- gilancia y control. Allí tenemos aún un enorme reto por cumplir. Adicionalmente re- sulta obligatorio contar con un sistema de tra- zabilidad que realice la identificación, ubicación y el registro del ganado bovino, sus productos y los establecimientos asociados en la cadena, desde el origen, en cual- quier punto y en cual- quier momento de la ca- dena productiva, hasta el consumidor final. Dicha tarea se venía realizando exitosamente a través de SINIGAN (Sistema Nacional de Iden- tificación e Información del Ganado Bovino), pero por algunos temas de Ley ha quedado en manos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En este caso el desafío es el de equipararnos con los principales exportadores de carne del mundo en materia de trazabilidad y sis- temas de información en la producción. Los retos y desafíos en la industria procesadora De otro lado, existen grandes retos y desa- fíosenlaindustriaprocesadorapuesperma- nentemente se debe combatir el sacrificio El sector ganadero se encuentra en extrema vulnerabilidad, ya que el desmonte de los aranceles por losTLC, no se acompaña del fortalecimiento de los sistemas sanitarios y de inocuidad. “La cadena cárnica bovina no se sustrae a la inflexibilidad para transferir las modificaciones de precios a lo largo de los diferentes eslabones”, dice el presidente ejecutivo de Fedegán. Es importante cuidar nuestro hato y propender a no sacrificar hembras para consumo interno como efecto colateral de las exportaciones de animales vivos (machos) a otros mercados.
  • 20. 25| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL clandestino que no cumple los mínimos estándares sanitarios y mucho menos con- tributivosoambientalesenmataderosque, sin algún tipo de inversión, resultan siendo competencia directa de quienes cumplen con la normatividad sanitaria y han incu- rrido en grandes inversiones de capital. De allílaimportanciadequelanormatividadse hagacumpliratravésdelainstitucionalidad pública. Los retos sanitarios en la comercialización Losretostambiénsetrasladanaloscanales de comercialización interna de la cadena cárnicabovina,puescercadel70porciento delaofertadecarnesecomercializaatravés de un sinnúmero de famas que, en su gran mayoría, no cumplen con estándares de calidad e inocuidad. Se trata de negocios tradicionales de pequeña escala, de pre- cario manejo administrativo y de carácter informal desde el punto de visto sanitario y tributario, los cuales atienden la demanda de los estratos bajos a medios. Solo el 30 por ciento de la oferta se comercializa con estándares de red de frio, adecuado empa- queyóptimoslineamientosdeinocuidad. Laintermediaciónquenogeneravalorse consideratambiéncomounodelosgrandes desafíos, hecho que solo podrá contrarres- tarseenlamedidaquelacadenasearticulee integre. Resulta sinsentido que el ganadero asuma todos los riesgos de la producción (climáticos, orden público, altos costos de producción), y sea el intermediario quien obtenga la rentabilidad sin haber agregado al proceso de producción oalacadenadevalor. La rigidez en la transmisión de los precios En el tema de precios, la cadena cárnica bovina no se sustrae a la inflexi- bilidad para transferir las modificacionesdeprecios a lo largo de los diferen- tes eslabones. Existe, de hecho, un sinnúmero de barreras para transmitir correcciones a la baja en el precio de la materia prima. Si la ofertaseexpandesúbitamentey,comocon- secuencia, caen los precios alproductor, es elmomentodetransferiresacaídaalolargo delacadena,hastaelconsumidorfinal,para que el menor precio incentive la demanda y dinamice nuevamente el mercado. Sin embargo, no es ese el comportamiento del mercado frente a las crisis de sobreoferta enmateriadecarne. En consecuencia, si la cadena tiene la capacidad para eliminar o reducir, cuando menos,lasdistorsionesexistentesenlafor- macióndelprecioporcuentadelosinterme- diarios,esindudablequerecuperarespacios en el consumo de carne de los colombianos es una alternativa viable para absorber los excedentes, sin menoscabo de continuar en el empeño de acceder a mercados inter- nacionalesmásremunerativosyestables. Cuidar el hato Tambiénexistendesafíosenlaimportancia de cuidar nuestro hato y propender a no sacrificar hembras para consumo interno comoefectocolateraldelasexportaciones deanimalesvivos(machos)aotrosmerca- dos. Además factores asociados al cambio climático que tanto nos ha pegado en los últimos cuatro años con inviernos más lluviosos y veranos más secos, resultan fundamentalesdeprevenirconfuentesadi- cionalesdealimentación,buenasprácticas ganaderas y ambientales y la conciencia que el clima es una variable estratégica a tener en cuenta en el proceso productivo. Ojo con los costos Y viene un desafío estructural que es el de los costos de producción para los dife- rentes ganaderos, pues en promedio un insumo agropecuario en Colombia es tres veces más caro que en Brasil,potenciaganadera mundial. Tampoco se pueden dejar a un lado variables estructurales y transver- sales al agro colombiano como la tasa de cambio quedeberíasermáscom- petitiva para el sector exportador y el tema de infraestructura que lejos de crear valor lo que hace es destruirlo. No tiene sentidoqueelcostodetransportaruncon- tenedordeBogotáaCartagena(1.200km) seadeUS$3.200,mientrasquellevarlode ShangháiaCartagena (15.600km)seade US$ 1.100. A manera de conclusión, es claro que son muchos los desafíos que tiene la cadena cárnica y en general la ganadería colombiana, y que solo se lograrán supe- rar en la medida que haya preparación profesionalparaafrontaresospuntosneu- rálgicos que están a lo largo de la cadena de producción. Transportar un contenedor de Bogotá a Cartagena (1.200 km) cuesta US$3.200, mientras que llevarlo de Shanghái a Cartagena (15.600 km) vale US$ 1.100. Las tarifas de transporte de carga son más altas de Bogotá a Cartagena que de Shangai a Cartagena. ¿Así cómo podemos ser competitivos?
  • 21. 26INFORME ESPECIAL 26 | carta fedegÁn N.° 132 °C en el invierno. La topografía es mixta predominando la superficie plana. La granja está dedicada a la leche- ría especializada con la raza holstein y también la porcicultura. La leche es vendidaaunacooperativa local. El manejo nutricional lorealizaconRaciónTotal Mezclada (TMR, por sus siglas en inglés), formula compuesta por maíz, en- silaje de éste, grano de soya y henolaje. Es dedestacarquetambiénsuplementaconel uso de alimento en pellet. Es amiga de la inseminación artificial y el manejo sanitario es realizado por el veterinario local. Tecnología de robots Viene al caso resaltar que recientemente modificó todo su sistema de ordeño tradi- cional por tecnología de robots. Esto les permitealosdoshermanosyaunoperario ocasional manejar las 240 vacas que po- seen. Las vacas ingresan a libre demanda al cubículo de ordeño y los robots (cuatro en total) accionan un brazo mecánico que automáticamente inicia el ordeño. Los 4 robots ordeñan 22 horas al día las 240 vacas las cuales registran una produc- ción promedio de 45 litros/día. El sistema es totalmente automatizado. Las vacas deciden cuando se ordeñan pero el robot solo las deja cada dos horas. Información en tiempo real Al mismo tiempo que almacena la leche y lleva registros individuales de producción para cada animal. Esta información, de acceso inmediato, se encuentra disponible para el agricultor desde cualquier compu- tador o teléfono con conexión a internet. Dicha tecnología ha revolucionado la ma- nera de atender el negocio lechero, pues no solamente transforma esta finca en una actividad productiva, rentable y eficiente, sino que permite a sus dueños tener más tiempo disponible para sus familias. Hacienda Laufenberg Farms Tecnologíade robots Esta hacienda de Wisconsin, ordeña con 4 robots 240 vacas durante 22 horas al día las cuales registran una producción promedio de 45 litros/día. L a hacienda Laufenberg fue fundada en el año de 1899 y actualmente es administrada por dos hermanos que son la cuarta generaciónacargodeesta explotación.Estáubicada asólo15minutosalnorte de Madison, estado de Wisconsin,enunapeque- ñacomunidadagrícola. Son 243 hectáreas dedicadas en un 90% a cultivos para proveer la alimentación de las vacas. La precipita- ción anual de esta región es de 916 mm al año con una estación de siembra que comprende seis meses al año. Cuenta con una gran variabilidad de temperatura que oscila entre los 37 °C en el verano y los -30 El invierno obliga a organizar muy bien la oferta de alimentos.Los silos son de gran relevancia en esta ganadería. Elsistemadeordeñototalmenterobotizado,ordeñacasi todo el día. Son 243 hectáreas dedicadas en un 90% a cultivos para proveer la alimentación de las vacas.
  • 22. 28INFORME ESPECIAL 28 | carta fedegÁn N.° 132 Voegeli ha acumulado gran cantidad de premiosyreconocimientosanivelmundial. Dentro de ellos se destacan los siguientes: • Cuatro veces campeones del World Dairy Expo • Numerosospremioscomoexpositorde la raza Pardo Suizo • Más de 300 nominaciones y premios (entre campeonatos, reconocimientos y menciones honoríficas) en la feria lechera All Americans. Baja precipitación La finca está ubicada a 250 metros sobre el nivel del mar y la precipitación anual mediaesde813mm,sinembargo,en2012 por causa de la sequía, sólo ha registrado 500 mm. Tiene 40 días con temperaturas superiores a los 32 °C al año y durante el invierno, baja hasta -32°C. Los suelos se distribuyen entre arenoso fino, franco ar- cilloso, algunas zonas de turba profunda. La topografía es principalmente plana con algunas pequeñas colinas. Productora de alimento Voegeli Farm, si bien se dedica a la cría principalmente de ganado pardo suizo, utiliza ocasionalmente holstein para mejoramiento genético. Tiene un hato de 225 vacas a las que les produce su propio alimento.Lasdietassonelaboradasporun experto nutricionista. La leche con la que alimenta a las terneras hasta los 4 meses, ellosmismosla pasteurizan,yluegodeesta edad, les suministra maíz cocinado. Voegeli Farm 158añosdeganadería La venta de leche, quesos, de cosechas de cultivos pero principalmente de genética, dan muestra de una empresa madura que utiliza prácticas más que probadas. E sta hacienda ubicada a las afueras de Monticello, Wisconsin, a unos 50 kilómetros al sur de la ciudad de Madison y a 150 de la ciudad de Chicago,esdeunagrantradiciónganadera y lleva seis generaciones en el negocio, su fundacióndatadelaño1854yactualmente, pertenece a la sexta generación de inmi- grantes suizos de la región de Glarus, es decir, que supera los 158 años dedicados a la actividad pecuaria bovina. En este largo tiempo ha desarrollado y mejoradolarazaPardoSuizocomoningu- na otra finca en la zona. El fundador de la finca, fue uno de los responsables de crear laquehoyseconocecomolaferiadelaleche más importante a nivel mundial, la World Dairy Expo. La experiencia de esta ganadería de 158 años de labores, la hace autosostenible y dejó muchas enseñanzas a los asistentes a la gira técnica.
  • 23. 29| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL Voegeli Farm, tiene 445 hectáreas de cultivos de los cuales 170 son de maíz, 110 de soya, 100 de alfalfa, 30 de trigo y 30 de sorgo forrajero sudan. Esdeanotarqueestahaciendatiene445 hectáreas de cultivos de los cuales 170 son de maíz, 110 de soya, 100 de alfalfa, 30 de trigo y 30 de sorgo forrajero sudan. Adicionalmentecuentacon20hectáreas en bosque, seis hectáreas en cantera de piedraycincohectáreasenconstrucciones. Las vacas reciben Ración Total Mez- clada (TMR, por sus siglas en inglés) que contiene henolaje, ensilaje de maíz, silo de grano húmedo de maíz, soya tostada (producida y tostada por ellos mismos), gluten de maíz y cano- la. El forraje principal es alfalfa. Como aditivo usan rumesin y suero de leche líquido. Para las vacas secas, utiliza prin- cipalmenteforrajescomo fuente de alimentación. Otro negocio que genera ingresos a la hacienda es la venta de excedentes de cultivosquenoseutilizan para la elaboración del alimentodelosanimales. 10.800 kg de leche al año La explotación es una lechería con un pro- medio de producción ajustado a 12 meses porencimade10.800kilogramospara225 vacas cuya composición es la siguiente: 4,26% de grasa y 3,41% de proteína. Le cuesta US$0,45 (811 pesos) pro- ducir un litro de leche y se los pagan a US$0,42 (757 pesos), es decir, que regis- tra pérdidas de dinero vía venta de leche. Importante resaltar que ellos no solo reciben ingresos por la venta de leche, sino por los quesos, la genética y la venta de parte de sus cosechas. La región se caracteriza por la produc- ción de queso elaborado únicamente con leche de vacas Pardo Suizas por lo cual, Voegeli contrata la producción de queso para luego mercadearlo y comercializarlo. Transferencia de embriones La genética la maneja principalmente a través de un programa de trans- ferencia de embriones. Voegeli Farm, siem- pre trata que la edad al primer parto sea a los 24 meses y el intervalo entre partos de 14 meses. Las novillas comienzan a ser servidas a los 15 meses de edad y durante los dos primeros servicios utili- za semen sexado. Si no logra la preñez, pasa al semen convencional y el toro repasador sólo lo emplea en casos extremos. En el caso de las vacas utiliza semen regular. Aunque también acude a la transferencia de embriones que los colecta en las vacas seleccionadas para ello. En estos últimos años, se ha venido incrementando el número de novillas a las que le está haciendo pruebas de valor genético. Esderesaltarquelagenéticadeestafin- cafueintroducidaenColombiahacemásde 40años.Poresaépoca,seprestóasistencia técnicaparatrasplantarembrionesenfres- co, gracias a las habilidades y experiencia del equipo técnico de Voegeli. Desde ese momento,numerososcriadoresdenuestro paíshanvisitadoyrecibidoasesoríaenesta finca. Las vacas reciben Ración Total Mezclada que contiene henolaje, ensilaje de maíz, silo de grano húmedo de maíz, soya tostada, gluten de maíz y canola. Ylasaluddelos becerros… Encuantoalprogramadesaludconlos becerros, se comienza con la vacuna G3(rotavirus)ylacuracióndelombli- go.Luegorecibenelrefuerzotripleque sirveparaelvirussincicialrespiratorio ylasvacunascontrarota,coronavirus y ecolizer bovina que actúa contra la antitoxina-anticuerpo Escherichia coli tipo c. Posteriormente cuando son des- tetados a los tres meses, reciben la BoviShield Gold que actúa contra la rhinotracheitisbovina,ladiarreaviral, la parainfluenza 3 y el virus sincicial respiratorio. Entre los seis y ocho me- sesdeedadrecibenlavacunaCalfhood para la tuberculosis y una vermifuga- ciónexterna.Todaslasreses,dosveces alaño,recibenunavacunacompuesta (10 Ways) y, nuevamente, una vermi- fugación externa
  • 24. 30INFORME ESPECIAL 30 | carta fedegÁn N.° 132 Larson Acres está compuesta por 11 miembrosdelafamiliaymásde50emplea- dos directos, los cuales trabajan para producir y despachar aproximada- mente25.000litrosdele- chealdía,los365díasdel año. Para los Larson, sus empleadossonelcorazón de la operación lechera y consideradoscomoparte de su propia familia. Cuenta con dos sa- las y sistemas de ordeño automático, uno con 20 posiciones en línea doble y otro de igual diseño, pero con 22 posiciones. Además, tiene cinco es- tablos para terneros (de un día de nacidos a dos meses de edad) y otro para terneros adultos de dos a cinco meses de edad. Plan de expansión Durante los últimos cinco años, Larson Acres implementó un plan de expansión que le permitió pasar de 1.400 a 2.900 vacaseincrementarelnúmerodeterneros de 1.250 a 2.375 en un modelo lineal de producción. Actualmente, cuentan con un establo con ventilación cruzada, en el cuallasvacaspermanecenlibres.Coneste modelo a base de túneles de ventilación y extracción y una pared de humedad con- trolada, puede mantener la temperatura interna según sea la necesidad en cada estación climática del año. Lo ideal, es mantenerelbienestarylacomodidaddelas vacas.Estenuevodiseñodeestablocuenta concortinasinternasdecirculacióndeaire, el cual permite que circule y permanezca fresco en donde se necesite. Conestesistema,elestablosemantiene 15 grados más frío durante la época de verano y 15 grados más caliente durante la época de invierno, lo cual se traduce en mayor calidad y producción de la leche, además de otros beneficioscomoelcontrol deenfermedades,moscas, aves, entre otros. ¿Cómo proteger el medio ambiente? Para esta empresa de la localidad de Magnolia en Wisconsin, la protec- ción y el respeto por el ambiente, la naturaleza y las comunidades son lo más importante. Por este motivo, han invertido en la modernización de su finca en el empleo del agua, el estiércol, la arena de las camas y la optimización del manejo de la energía. LarsonAcres Ganaderíacertificadacon 5estrellas Esta hacienda tiene un sistema de producción seguro de leche de alta calidad y amigable con el medio ambiente, debidamente certificados por las autoridades agropecuarias de Norteamérica. L a familia Larson es una de las más respetadas y estimadas de la locali- dad de Magnolia en Wisconsin. La empresaLarsonAcreshahechopar- te de la historia de esta región, por casi 90 años.Hacecincogeneracionescomenzaron comounahumildefamiliadeagricultoresy ahora son seis familias Larson trabajando enella.Comenzaronconsólo80hectáreas yseisvacasholsteinyhancrecidoamásde 5.000 hectáreas de tierras agrícolas –de las cuales cultiva 1.457 hectáreas de maíz, soya, alfalfa y avena y hace silos– y un hato de casi 3.000 vacas y 2.400 terneros. Para los Larson, los principios más importantes, además de la calidad de la leche, han sido su compromiso con la comunidad, el bienestar de los animales y el entorno ambiental, de ahí que sea cer- tificadacon5estrellasDQA,porlasauto- ridades agropecuarias de Norteamérica, lo que le da garantía de buenas prácticas ganaderas y ambientales. LahaciendaganaderadelalocalidaddeMagnoliaenWisconsin,cultiva1.457hectáreasdemaíz,soya,alfalfayavena y hace silos. Los 11 miembros de la familia Larson y más de 50 empleados, trabajan para producir y despachar aproximadamente 25.000 litros de leche al día, los 365 días del año.
  • 25. 31| INFORME ESPECIAL Larson Acre cuenta con cinco establos para terneros (de un día de nacidos a dos meses de edad) y otro para terneros adultos de dos a cinco meses de edad. Precisamente la moderna tecnología y sus revolucionarios métodos y sistemas, losencaminaaprotegerelmedioambiente y adicionalmente, para cumplir de forma excepcional las normas ambientales y su relación con la comunidad, utiliza los siguientes métodos: Conserva energía Maneja un sistema de calefacción del suelo para calentar los salones de ordeño, oficinas, salas de descanso y tiendas, con lo que logra reducir la cantidad total del propano que utiliza. Las camas de las vacas que son con arena, las lava y las reutiliza, conservando así este recurso natural. Así evita el estar transportando arenapermanentementeytambiénahorra combustible y minimiza el trasporte de posibles residuos contaminantes de otras zonas ajenas a la finca. Manejo de boñiga Lasinstalacionesydepósitosparaelalma- cenamiento de estiércol han sido cuidado- samente diseñadas para proteger el suelo ylasaguassuperficiales.Dichosdepósitos son inspeccionados regularmente y los resultados son reportados anualmente al departamento de recursos naturales del estado de Wisconsin. Conservación y protección del agua La planta de tratamiento de aguas resi- duales, llamada Soluciones de Separación Integrada (ISS, por sus siglas en inglés), conserva y protege el agua. La tecnología desarrollada por ISS tiene como objeto mantener en buen estado las zonas aleda- ñas a la granja lechera. Simultáneamente, disminuye la necesidad de agitación, lo cual reduce los olores provenientes de los productos lácteos, y a la vez, permite que los nutrientes apropiados para aplicarse enloscampossepuedanutilizarmejor,con lo que minimiza el riesgo de escorrentía, y a la vez, aminora el uso de fertilizantes derivados del petróleo. El agua utilizada en los productos lác- teos, es reciclada varias veces. Primero, la utiliza para enfriar los tanques de leche, luego la recoge y la emplea para lavar o dar de beber a las vacas. Gestión de residuos Alrededor de la central lechera, se en- cuentran contenedores de residuos, los cuales son utilizados para la recogida y eliminacióndelosdesechos.Usaademás, toallas de tela para preparar las vacas en el ordeño, que luego son lavadas y reutili- zadas para evitar los desechos de miles de toallas de papel cada día. LaprioridaddelafamiliaLarsonesayudar alagenteacomprendermejorlaimportan- ciadelaagricultura.Seencuentranactiva- mente comprometidos en tratar de ayudar a sus amigos y vecinos a entender mejor el negocio lechero y lo más importante, a mostrarcómosebeneficialacomunidad. Suaportesocial Comounhiloeneltejidodelacomuni- dad,lacompañíadependedeotrosne- gocios de la región. Trabajan de cerca conempresasqueproporcionanservi- cios y suministros agrícolas incluidos los cuidados veterinarios. Contratan con cooperativas de transformación delácteos,transporteespecializadode leche, empresas de servicio eléctrico, plomeríayequiposdereparación,para nombrar unos pocos. Apoyanlasescuelas,iglesiasyotras organizacionesdelazonaatravésdela educación,donacionesyproyectosde servicio. Además, ofrecen recorridos guiadosparagruposdevecinos,niños de guardería, estudiantes, otros pro- ductores y visitantes internacionales.
  • 26. 32INFORME ESPECIAL 32 | carta fedegÁn N.° 132 Padreehijosondueñosde80hectáreas ytomanenarriendootras200,conelfinde cultivar su propio maíz para hacer ensilaje yhenoparahenolaje.Cultiva145hectáreas así: 81 has de Heno, 43 has de maíz y 21 has de soya. Estos dos últimos los vende al mejor postor. La agroecología del suelo les permite, generalmente, tres cosechas de heno cada verano. Solo pie de cría La finca fue originalmente diseñada para ordeñar 45 vacas, cerdos de cría, y cultivar losuficienteparaalimentaratodoslosani- males.En1986,ScottyJerry,vendieronsu ganadolecheroysecentraronenestablecer pie de cría de carne de calidad como única operación. El objetivo de Gaffney Family Cattle, es producir ganadocontasasdecrecimiento, rendimientodelacanal,fenotipoyunpeso al nacer aceptable. Maneja un esquema de producción ganadera que resultó ser de gran interés para los asistentes a la gira técnica. Las vacas son agrupadas para realizar tres temporadas reproductivas, unaenelotoño(del15agostoal1octubre), otra en diciembre y la tercera durante la primavera(del15deeneroal15demarzo). Esta sincronización fue diseñada para poder manejar las vacas sin necesidad de contratar más personal. Transfiereentre175y200embrionespor año,lavaentre20y28vacas,seleccionalos animales por conformación y genómica. 50% es inseminación… Esdeagregarquealrededordel40%delos becerros son resultado de la transferencia de embriones, el 50% fruto de la insemina- ciónartificialyelrestante10%sondeservi- cio natural. La transferencia de embriones esrealizadaporunveterinarioperolainse- minación artificial se encuentra a cargo de los mismos propietarios del predio. Dos ferias al año Estahaciendaganaderarealizaensusmis- mas instalaciones dos remates de ganado angusnegroalaño,unoenabrildehembras yotroenoctubredemachosquesalenalos 12 meses pesando en promedio 273 kilos. Esderesaltarquelade2012fuelacuartaen laqueincluyóvacasdonantesdeembriones, “hataos”ynovillas.El23demarzode2013 haráotraferiadesdelagranjacon40toros cuya comercialización será en formato de video subasta en vivo. Igualmente ofrcen enventasusangusnegrosenlaDenverenel NationalWesternStockShowyenelRapid City for the Black Hill Stock Show. Gaffney Family Cattle VentadeAngusNegro Sincronizó tres temporadas reproductivas: una en otoño (del 15 agosto al 1 octubre), otra en diciembre y la tercera en primavera (del 15 de enero al 15 de marzo). L a hacienda Gaffney es una empresa familiar con 180 animales Angus Negroregistrados.Sunegociocon- sisteenvendervacas,novillas,toros y embriones de esta raza a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Estafincaestáubicadaenunazonadon- de el glaciar no pulverizó la piedra caliza y, a diferencia de otras partes de Wisconsin, poseeunacapasuperiordesueloprofunda. La tierra es perfecta para la cría de ganado de carne pues hay cerca de 7 a 15 centíme- tros de capa vegetal y arcilla con una base de piedra caliza dura debajo de la superfi- cie. Los acantilados y laderas empinadas pueden ser un reto para cercar la finca, pero proporcionan refugio a los animales durante el mal tiempo. Esunaempresafamiliarenlaquetrabaja la esposa, el papá y los hijos cuando salen delcolegio.ScottysupadreJerry,tomanlas decisiones finales sobre la misma. Gaffney Family Cattle, realiza en sus mismas instalaciones dos remates de ganado angus negro al año, uno en abril de hembras y otro en octubre de machos. Los bovinos que vende salen a los 12 meses pesando en promedio 273 kilos.
  • 27. 34INFORME ESPECIAL 34 | carta fedegÁn N.° 132 laconservaciónambientalyproduce10.580 kilos de leche al año. Cuatro generaciones Moyeresunahaciendafamiliarqueyacom- pleta sus cuatro generaciones. Sus inicios se remontan al año 1971, cuando Russell Moyer compra su finca a su suegro e inicia laborescon200acresy35vacas.Posterior- mente, adquiere más terreno y animales, y actualmente tiene 480 hectáreas y 250 vacas. El señor Moyer, su hijo y su nieto, se encargan del manejo de operar esta granja lechera comercial. En estos asuntos parti- cipan una empleada de tiempo completo y dos trabajadores ocasionales. Durante 45 años ha sido criadora de holstein rojos y blancos y hace unos seis hizo algunos cruces con las razas jersey, rojo sueco y montbeliar. La hacienda se encuentra a una altura de 365 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio en verano es de 21 grados y en invierno de -7.4 grados centí- grados. Es un hato cuya precipitación es de 787 mm. La topografía se caracteriza por ser de tierras onduladas con óptimo contenido de materia orgánica. 12 toneladas de alimento diario Dedica 161 hectáreas a cultivos de soja y alfalfaqueutilizacomofuentesprincipales de proteína. Suministra diariamente 12 toneladas de alimento lo que la obliga a ser muy organizada en su suministro. De he- cho,poseeunbunkercubiertoconplástico en el que almacena maíz ensilado y de alta humedad.Además,utilizaPurinaparasus remezclas y raciones. También maneja una laguna para el almacenamientodeestiércolytratamiento bactericida,lacualbombeacomofertilizan- te en los potreros tres veces al año. Finca Moyer Haceloquesabeyel restolodelega Moyer aplica su conocimiento de producción ganadera y lechera con tecnología de punta y el resto lo gerencia con empresas asociadas. M oyer es un modelo de tener en cuenta por parte de los asistentes a la gira técnica ganadera porque se especia- liza en producir leche y alimento para sus vacas, pero la comercialización, el manejo genético y de reproducción y los registros estadísticos, los delega a empresas asocia- das, lo que le permite aplicar la gerencia moderna de planeación y control. Enotraspalabrasaplicasuconocimien- to de producción ganadera y lechera con tecnología de punta y el resto lo gerencia con empresas externas. Moyer provee su propio alimento, hace ensilaje,tienebosquesquecontribuyencon Moyer suministra 12 toneladas de alimento diarias lo que la obliga a ser muy organizada en su producción.
  • 28. 35| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL Moyeraprovechasuestablopordentroyporfuerapara alimentar a los animales. Ordeño de 12 posiciones Moyertieneunasaladeordeñolinealdoble de 12 posiciones con el cual ordeña tres veces al día. Esta se encuentra ubicada en lamitaddelosdosestablosqueposee.Uno de ellos es de estilo libre con camas individuales para las vacas y con pa- sillo central para proveer el alimento. El otro es de estilo abierto, totalmente libre con camas en viruta demaderayelalimentoes suministradolateralmen- tealolargodelestabloen cama de cemento. La unidad de venta de lalecheesde46kilogramosdepeso.Moyer produceenpromedio10.580kilosdeleche alaño.Todalalecheescomercializadacon una empresa local especializada en la pro- ducción de quesos. Robots alimentan a los terneros Esta finca cuenta con un sistema de dos robots con el que alimenta a las terneras. La máquina los identifica según el micro- chip que tenga cada uno y le suministra la ración diaria que necesitan. Esta ración esta compuesta de leche en polvo y agua. Cada robot asiste a 25 terneros. Desde que este sistema fue implementado dis- minuyeronlosproblemas sanitarios y los terneros ganan más peso y crecen más rápido. En salud animal… Todos los animales hacen parte de un plan sanitario mensual y de vacunación contra parásitos y otras enfermedades. Para el descornado, aplica una pastaquesecolocaalosdosdíasdenacido el ternero. Cultura de manejo asociado Moyer trabaja con la Cooperativa de Ser- vicios AGSource, que lleva los datos y las estadísticas de producción de la granja. Igualmentetrabajaenasocioconlaempre- saSelectSireseltemadelmanejogenético en el que utiliza inseminación artificial y semen congelado, y además, con Kamars & Sight para la detección de calor en las vacas. Asistencia a ferias Moyer, visita la Feria World Dairy Expo y también asiste al Show Internacional de HolsteinRojo–novillasyalaPremierMun- dial de Venta de Ganado Pardo Suizo. 3434 Moyer ha sido criadora de holstein rojo y blanco y ha realizado cruces con las razas jersey, rojo sueco y montbeliar.
  • 29. 36INFORME ESPECIAL 36 | carta fedegÁn N.° 132 Blackstone Ventadeembriones Estahaciendadedicasusesfuerzosalmejoramientogenéticoyalaprovisióndealimento alaquedestinael30%desupredio. B lackstone es un hato especializa- do en la venta de embriones los cuales comercializa entre 250 y 1.500 dólares dependiendo de su desarrollo genético, en otras palabras de la genómica (biotecnología aplicada al mejoramiento genético). Estahaciendadegrantamañoyaquees un predio de 1.376 hectáreas alberga 600 vacas a las que alimenta principalmente con maíz, de hecho 400 de esas hectáreas las dedica al cultivo de este grano. Es de anotar que después de recoger la cosecha hace silos para planear el suministro ade- cuado en todas las épocas del año. Blackstone aplica el método de ali- mentación mediante mixer. El manejo de reproducción del hato lo maneja por el método de inseminación artificial, de ahí, que realice 3 inseminaciones a cada hem- bra de su hato. Para Blackstone, el desarrollo genético es la base para definir la venta del embrión. La hacienda Blackstone dedica el 30% de su predio a la producción de maíz.
  • 30. 38INFORME ESPECIAL 38 | carta fedegÁn N.° 132 ARNDT Buenpesoenpocotiempo Estahaciendasehadistinguidoporlacríadelganado puro simmentalnegroqueensolo16mesesllegaapesar600kg. A RNDTesunaganaderíaespecia- lizada en la cría de la raza pura Simmental negro que se distin- gue por sus buenas prácticas ga- naderas y porque logra excelentes niveles de peso en poco tiempo. Es así, que cada 15 días vende un lote de bovinos que con solo 16 meses de edad pesan en promedio 600 kilos cada uno, gestión que permite suponer que tiene una organización ágil en lo que se refiere al flujo tanto de ganado como de ingresos financieros. Es una hato de grandes proporciones queaplicaelsistemaFeedloten10corrales en los que alberga en cada uno 70 novillos en verano y 85 en invierno. Buena alimentación y la utilización de soloproductosnaturales–utilizaelestiér- col como fertilizante de sus potreros– es su bandera. ARNDT, produce su propia alimentación y la dieta es elaborada por un experto nutricionista. Dicha empresa cultiva 1.214 hectáreas de maíz, soya y heno y dedica 45 minutos al día para ali- mentar a los novillos mediante el sistema de mixer. ARNDT,vendesusnovilloscada15días,loquepermitesuponerunaadecuadaorganizaciónensucadenadeproducción. Rosendale Dairy 40litrosporvacaaldía E s un hato de 5 hectáreas –es- tablo cubierto– dedicado a dos modalidades de la gana- dería: a lechería y a ceba. Cul- tiva 6.500 hectáreas de maíz, alfalfa y soya. Es una ganadería de 9.000 vacas La hacienda Rosendale Dairy, tiene un ordeño giratorio de 80 puestos y produce 40 litros/vaca/día, es decir, 295.262 litros diarios. holstein de las cuales, algunas han sido cruzadas con otras razas lecheras, y de estas, 7.900 las tiene en ordeño. Cuenta con un ordeño giratorio de 80 puestos y produce en promedio, 40 litros/vaca/día, es decir, 295.262 litros diarios. Adicionalmente, ceba 800 machos de la misma raza y según cifras de esta ganadería, diariamente registra el naci- mientode35terneros.Esdedestacarque Rosendale Dairy, ostenta unos ingresos cercanosaunmillóndedólaresanuales.
  • 31. SALUD ANIMAL 40 40 | carta fedegÁn N.° 132 L a mastitis aparte de afectar el componente sanitario de una empresa ganadera, impacta nega- tivamente la estructura de costos de aquellas que producen leche, ya sea en sistemas de lechería especializada ó de doble propósito. Ese golpe económico estárepresentadoentratamientosveteri- narios, control de prevalencia, descarte de vacas, disminución en la venta de le- che, menor calidad de leche, entre otras razones. Tradicionalmente los ganaderos no recurren al servicio de diagnóstico veteri- narioparadetectaretiologíasrelacionadas con mastitis, sino que llevan a cabo trata- mientos bajo otros criterios diferentes. Como apoyo al conocimiento del sec- tor ganadero Fedegán-FNG elaboró el Consecuenciasdeuna mastitisbovinaDe 661 muestras de leche remitidas para detectar agentes infecciosos causantes de mastitis, 434 (66%) fueron positivas. La mastitis ocasiona pérdidas en producción que oscilan entre 0,7 a 2,0 kg de leche en vacas primíparas y entre 1,1 a 3,7 kg en vacas multíparas. del Meta (Ardila, C y Campo, O Unil- lanos, 2000), hasta el 100% en Bolívar. Así mismo, se reporta que la prevalencia de mastitis subclínica en bovinos en el departamento de Bolívar se encuentra en el 86,7% (Beltrán, J. UDCA Cartagena, 2003). En el departamento de Caldas se de- tectóenvacasunaprevalenciademastitis subclínicaenel64,4%yel36,5%deloscu- artosmamariosseencontrabanafectados (Escobar, C; Ocampo M, 2003). Según Huijps y col, en investigaciones realizadas en Alemania durante el 2008, uncasoclínicopositivodemastitisgenera una pérdida económica que va desde 164 a 235 euros, dependiendo del mes de lac- tancia, así mismo, las pérdidas por leche no vendida a causa de mastitis subclínica y clínica, va desde 65 hasta 182 euros por vaca / año, según el recuento de células somáticas. En un estudio de impacto en Suecia, se observó que las pérdidas económicas totales por mastitis clínica y subclínica se encuentran en 275 y 65 euros, respec- tivamente. Las pérdidas en términos de producciónoscilanen0,7a2,0kgdeleche en vacas primíparas y 1,1 a 3,7 kg en vacas multíparas. Además, en lactancias de 305 días se pierden en vacas primíparas y multíparasdesde150a450kg,respectiva- mente (Nielsen, 2009). documento “Situación en Colombia de las enfermedades bovinas no sujetas a programas de control oficial”, en el que publica resultados de diversos diagnósti- cos desde el año 2005 hasta el 2009 y de algunas tesis de grado realizadas desde 1998 hasta 2008. Durantedichoperiododetiempofueron remitidas661muestrasdelecheparadetec- taragentesinfecciososcausantesdemasti- tis,delascuales,434(66%)fueronpositivas aalgunodeellos.Lasregionesconmayores prevalencias fueron los departamentos de Quindío y Valle del Cauca. Es relevante mencionar que se han de- sarrolladoestudiosparamedirelimpacto sanitario de la mastitis, en los cuales se han encontrado prevalencias en predios que van desde el 22% en el departamento REFERENCIAS HUIJPSK,LAMTJ,HOGEVEENH.Costsofmastitis: facts and perception. Department of Farm Animal Health, Utrecht University, Utrecht, The Nether- lands. J Dairy Res. 2008 Feb; 75(1):113 - 20. Epub 2008Jan29. NIELSEN, Christel. Economic Impact of Mastitis in Dairy Cows. Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science Department of Animal Breeding and Genetics Doctoral Thesis Swedish University ofAgriculturalSciences,ISBN978-91-86195-76-2. Uppsala2009.
  • 32. SALUD ANIMAL 42 42 | carta fedegÁn N.° 132 H acer con qué las hembras sean capaces de parir un becerro cada año es una meta anhelada por el 100 por ciento de los ganade- ros. Pero para garantizar buenos índices de preñez, los criadores necesitan estar atentos a varios aspectos, no apenas a los reproductivos. EI zootecnista Leonardo Oliveira Fer- nandes explica que la mejora del índice de preñez está unida a una serie de factores, que van desde la utilización de técnicas re- productivas más modernas (inseminación artificial, fecundación in vitro y trans- ferencia de embriones), hasta el manejo adecuado de los pastizales. Para obtener un buen reembolso en el índicedepreñezesnecesariodeterminarla selección hacia las características de ferti- lidadeinvertirenunamejornutriciónpara losanimales.“Esnecesarioofrecerbuenos pastizales, pues los mayores problemas están relacionados a la calidad y oferta del forraje a lo largo del año, sin hablar de la necesidad de mejorar la oferta de suple- mento mineral. Otro aspecto importante eslaevaluaciónreproductivayfuncionalde losreproductoresparaestablecercorrecta- Comomejorarelíndicedepreñez La revista ABCZ, de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú, ha publicado el siguiente artículo que por su importancia y pertinencia para los ganaderos colombianos, lo transcribimos en esta sección. La condición corporal es evaluada observando la musculatura y los depósitos de grasa existentes en el cuerpo de la hembra vacuna. la gestación, la condición corpo­ral de la hembra es fundamental. Monitorear y garantizar esta buena condición corporal en el momento del parto y en el inicio de la estación de monta, garantizarán altas tasas de fertilidad. La condición corporal es evaluada observando la musculatura y los depósitos de grasa existen­tes en el cu- erpo de la hembra vacuna. Cuan­to meno- res sean estos depósitos, menor será la condición corporal y, consecuentemente, la eficacia reproductiva”, comenta el investigador. Los índices de preñez también están relacio­nadosaltipodelahembra.Normal- mente,losmejoresíndicessonobservados con las vacas y multíparas, una vez que las primíparas, en función de que todavía están creciendo, y también produciendo leche para el becerro, presentan mayor desgaste,perjudicandolatasadeferti­lidad. “Para mejorar este problema, debemos colocar a disposición de la nulípara, alta oferta de forraje antes de la estación de monta, aso­ciado a la utilización de sal proteínico.Ademásdeeso,esfundamental iniciar la estación de manta de multíparas 30 días antes de la estación de las otras matrices. Este manejo garantizará que en la próxima estación, ya como primíparas elpartotendrálugarantesdelospartosde lasmultíparas,provocandounadisponibi- lidad ma­yor en el tiempo de recuperación antesdelaes­tacióndemonta,ygarantizan- do así la condición corporal y una elevada tasa de fertilidad. En el manejodelasprimíparas, antes de la estación, no se debe olvidar de colocar a disposición alta oferta de forraje y suplemento con sal proteínico”, concluye el investigador. Por otro lado, para el hato de elite, cuyos ani- males permanecen es- tabulados y con niveles nutricionales altísimos, este exceso de aliment- aciónacarreaseriosproblemasreproduc- tivos en las hembras y en los machos. Par lo tanto, buscar una alimentación equili- brada, con uso de pastizales de buena calidad y un manejo sa­nitario adecuado, es uno de los secretos para la buena ferti- lidad del hato, garantizando el reembolso financiero del criador. mente la proporción de toros en relación a las matrices y realizar periódicamente la reposición de toros (un 33% al año)”, completa Leonardo. La vaca en el momento de la estación de monta debe presentar buena condición corporal, factor de ex- trema importancia para una tasa alta de fertili- dad. Es preciso ajustar la tasa de ejemplares de la propiedad de acuer- do con la oferta de for- raje disponible para las diferen­tes épocas del año, evitando la falta de forraje, que producirá desnutrición y falta de fertili­dad.EIcriadordebe estaratentotambiénpara garantizarlaofertadesuplementomineral yproteínico-mineraldecalidaddeacuerdo con el periodo del año y con la categoría animal. En este punto, la buena condición corporal de la hembra se presenta como un factor pri­mordial en la eficacia re- productiva. “Para que ocurra el celo y Es necesario ofrecer buenos pastizales,pues los mayores problemas están relacionados a la calidad y oferta del forraje a lo largo del año.
  • 33. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44 44 | carta fedegÁn N.° 132 Llegar a los centros urbanos es un proceso complicado, lo que va en detrimento de la producción, abundante en muchas áreas, pero que se pierde o se mal vende por esta problemática. U nodelosprincipalesclamoresdelos empresariosganaderosenlaregión Caribe,eseldelasvíassecundarias y terciarias, que se encuentran desde hace varios meses en pésimo estado. Soncientosdekilómetrosdevíasquese han convertido en caminos de herradura, tras la devastadora ola invernal de 2010 y subsiguientes. AhoraqueColombiaseestáinsertando en la globalización, las vías secundarias y terciarias, deben convertirse en el eje fundamental para la competitividad del sector agropecuario, ya que la salida de losproductosdependeengranmedidadel buen estado de la infraestructura vial. El deterioro vial es un aspecto muy in- fluyente para el desarrollo agropecuario, porque llegar a los centros urbanos es un proceso complicado, lo que va en detri- mento de la producción, abundante en muchas áreas, pero que se pierde o se mal vende por esta problemática. Hoy, es más fácil y económico trans- portar hasta los centros de consumo de la Costa Caribe, productos de origen pecu- ario desde el interior del país, y en algunos casos también desde el exterior, a raíz de los acuerdos comerciales que el país ha firmado con otros. Sisehaceunanálisisrealdeladinámica productiva de nuestros ganaderos de la región Caribe colombiana, nos podemos darcuentaqueapesardeestarenunazona privilegiada por su ubicación geográfica y riqueza en flora, fauna, calidad de tierra y ganados, etc, están en clara desventaja frente a las otras regiones del país, al igual que con las naciones con los que se firma- ron acuerdos comerciales. Es necesario, por ejemplo, culminar la vía Fundación – Pivijay - Salamina, en el departamento del Magdalena, con lo cual se beneficiaria a una gran despensa alimenticia de la región, que se encuentra estancada en su desarrollo a causa de esta problemática, la cual incide directamente en el pequeño productor. La vía-dique Sitio Nuevo – Plato (Magdalena), incluida como obra pri- oritaria en materia de vías criticas, y que favorecerá 400 mil hectáreas de cultivos y ganadería, ya ha sido asegurada por la Administración del Dr. Cotes en ese departamento. Eso lo aplaudimos, pero se debe acel- erar el proceso. En la primera etapa del mismo, solo se llegarán a construir cerca de 70 kilómetros de la vía. Esperamos que la ejecución sea impecable, para que pron- tamenteveamosempezarlasegundaetapa de este proyecto vital para el porvenir de la Costa en general. El departamento del Atlántico, a pesar de tener una mejor infraestructura vial, hoy esta, se encuentra en franco dete- rioro. Es necesario que el impulso que el Gobernador, José Antonio Segebre, le quiere dar al sector agropecuario, se realice de manera conjunta con el mantenimiento a las vías que conectan a los municipios y corregimientos del territorio atlanticense con el Distrito de Barranquilla, principal centro de recep- ción urbana y sede de los puertos. El sector agropecuario, pide a gritos hace varios años, que el Gobierno mire seriamente hacia las redes de comuni- cación geográficas, que son las arterias delprogresoesperadoporlostrabajadores del agro, en especial en la región Caribe, siempre una de las más castigadas por los inviernos y una de las más olvidadas por el centralismo, en materia de inversión. Jose G. de Silvestri P. Director Ejecutivo ASOGANORTE. Tomado del diario digital CONtexto Ganadero. “Es necesario el mantenimiento de las vías que conectan a los municipios y corregimientos del territorio atlanticense con el Distrito de Barranquilla.” COLUMNISTAINVITADO Movilidadenelcampo Estado actual de la vía Sitio Nuevo – Plato (Magdalena).
  • 34. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46 46 | carta fedegÁn N.° 132 P ara lograr el éxito del desarrollo ganadero en un país, hay que contemplar “las 3 caras de la moneda”.Siesquetalcosaexiste. Estotienequeserunbuennegocioparael ganaderoyparaelindustrial,naturalmen- te. Estas son las dos caras más conocidas deesteasunto.Perotambiéntienequeser interesante para el gobierno en sus políti- cas de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Lograr conciliar las 3 caras de la moneda es lo que buscan todos los países que aspiran a tener una cadena cárnica de nivel mundial. Comenzandoporelganadero,lobásico que hay que entender es que su empresa tiene una combinación de activos muy particular en cuanto al perfil de rentabi- lidad y riesgo. Básicamente una empresa ganadera es una combinación de tres acti- vos: tierra, ganado y capital operativo. En condiciones normales, la tierra tiene en el mundounabajarentabilidadyunbajories- go,yporesoesunactivodereservadevalor (paralosfondosdeinversión,porejemplo). Ocasionalmente sufre procesos de alta valorización, como la última década, pero luego vuelve a la normalidad. El ganado, la propiedad del mismo y los resultados en becerros o kilos ganados, es un activo de rentabilidad media y riesgo también medio (dependiendo del régimen jurídico del país). Finalmente el capital operativo (para comprar insumos, infraestructura y contratarmanodeobra)tienealtarentabi- lidad y alto riesgo: aquí está el corazón del negocio, la adrenalina. Eneleslabónindustrialelaspectonoes tantola“composicióndelosactivos”(delo quehablaréenelfuturo),sinola“estructu- ra de costos y beneficios”. En el mundo la industria frigorífica es un negocio básica- mente de logística y coordinación comer- cial(decomprayventa).Sobreventas,más del 75% es el costo de la materia prima, 20% son otros costos y con alguna suerte el5%eselbeneficioneto(enempresasbien gestionadas). Cualquier error en el precio de venta o compra (digamos del 2%) tira abajotodoelnegocioycolocaalaempresa enunatrayectoriadeendeudamiento.Esta actividad es el negocio del “1% y del kilo”: grandes volúmenes, pequeños márgenes. Finalmentelaterceracaradelamoneda es el gobierno y sus políticas. Por un lado quiere una buena oferta para tener ali- mentoabundanteybarato.Porotroquiere una buena inserción exportadora, para capturar divisas y generar más puestos de trabajo (e impuestos). No siempre es fácil lograrelequilibrio.Parasabersielsistema ganaderovaenladireccióncorrecta,preci- saunbuenmodelodemonitoreodelatasa de extracción. Si se extrae más de lo que es “sustentable”, el país se va comiendo la máquina. Es como matar la gallina de los huevosdeoro.Enpróximasnotasirédesa- rrollandolosconceptosaquíesbozadoscon unmodelodetomadedecisionesparacada uno: ganadero, industrial, gobierno. Pablo Caputi1 Consultor del BID y director de información y análisis económico del inac de uruguay. Tomado del diario digital CONtexto Ganadero. “El capital operativo (para comprar insumos, infraestructura y contratar mano de obra) tiene alta rentabilidad y alto riesgo: aquí está el corazón del negocio, la adrenalina.” COLUMNISTAINVITADO Desde el país más ganadero del mundo “Lastrescarasdelamoneda” La tercera cara, es el gobierno y sus políticas. Por un lado quiere una buena oferta para tener alimento abundante y barato. Por otro, una inserción exportadora, para capturar divisas y generar más puestos de trabajo (e impuestos). No siempre es fácil lograr el equilibrio. 1 TextotomadodeldiariodigitalConTEXTOGanade- ro.ConsultorUruguayo,directordeInformacióny AnálisisEconómicodelINACdeUruguay,Doctor en Economía y Master de Economía Agrícola de la universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil e Ingeniero Agrónomo de la facultad de Agronomía de la universidad UDELAR de Uru- guay.ConsultordelBID. Es preciso monitorear la tasa de extracción. Si se extrae más de lo que es “sustentable”, el país se va comiendo la máquina ganadera.