SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
1
1
Datos Informativos
REGIÓN : Apurímac
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Apurímac
UGEL : cotabambas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : virgen de chapi
UBICACIÓN : challhuahuacho
MODALIDAD Y NIVEL : EBR-Secundaria
CREACIÓN : 04-05-1979 R.D.Z. Nº 0122
CICLO : VI y VII
Nº DE DIRECTIVOS 1
Nº DE PROFESORES 15
N° DE ADMINISTRATIVOS 10
Nº DE AUXILIAR 01
N° DE ESTUDIANTE 150
SECCIONES 07
PROFESOR : Lic. Gumercindo Contreras C.
D.N.I. :
CÓDIGO MODULAR :
CONDICIÓN : CONTRATADO
TÍTULO : LICENCIADO EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD : MATEMÁTICA Y FÍSICA
CORREO ELECTRÓNICO :
NÚMERO DE CELULAR : 983869964
challhuahuacho, Marzo del 2022
2
Identidad de la Institución
Educativa
La Institución Educativa “José A. Encinas Franco” fue creado el
04 de mayo de 1979, mediante la Resolución Directoral Zonal
Nº 0122 y bajo esta Resolución inicia su normal funcionamiento
el 07 de mayo del mismo año como un Centro de Educación
Secundaria del III ciclo de Educación Básica Regular
Autogestionario, con el nombre de Colegio Nacional Mixto de
Vilcabamba, perteneciente al NEC Nº 22-53, siendo su primer
Director el Prof. Hugo Ordoñez Rodríguez y gracias al esfuerzo
de las autoridades y padres de familia, con el correr del tiempo
y con los cambios estructurales se denomina Colegio Secundario
Menores de Vilcabamba hasta el año 1995. El 20 de mayo del
año 1995 se designó mediante la R.D. Nº 0272 con el nombre de
“José A. Encinas Franco” de Vilcabamba, gracias a la inquietud
de un grupo de docentes.
4
VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN INSTITUCIONAL
Somos la primera Institución Educativa del nivel
secundario del distrito de Vilcabamba, que
contribuye al desarrollo socio-económico y cultural
del distrito, brindando una formación integral y de
calidad y liderazgo a los estudiantes, con docentes
en formación permanente y dispuestos al cambio,
tomando en cuenta su problemática, necesidades
y potencialidades, priorizando la práctica de
valores y el cuidado del medio ambiente,
respetando y fortaleciendo su identidad, para
garantizar su existencia en esta sociedad cada vez
más competitiva.
En el año 2020 aspiramos a ser una institución
Educativa de excelencia y en proceso de
acreditación que brinde un nivel óptimo de
formación integral a los estudiantes del nivel
secundario, para enfrentar con éxito los retos
del desarrollo humano y la globalización,
ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo
durante toda la vida.
5
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2022.
OBJETIVO 6
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete con su
comunidad
Objetivo 1
Oportunidades y
resultados
educativos de
igual calidad para
todos
Objetivo 5
Educación
superior de
calidad aporta al
desarrollo y
competitividad
Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia, acceden
al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben
seguir aprendiendo, se asumen
ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyen al
desarrollo de sus comunidades y del
país combinando su capital cultural
y natural con los avances mundiales
Objetivo 2
Instituciones
educativas que
garantizan
aprendizajes
pertinentes de calidad
Objetivo 4
Una educación
financiada,
gobernada con
transparencia y que
logra resultados
Objetivo 3
Maestros bien
preparados que
ejercen
profesional-mente
la docencia
“Nuestro
equipo se
compromete
con estos
objetivos
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,
acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales.
6
Perfiles de los Actores Educativos
a) Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR.
El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes
esperados:
1. El estudiante se reconoce Como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando
los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
7
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda
lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable
para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos
propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida
de las personas y de las sociedades.
8
9
9
9
9
b) Perfil Ideal del Docente
Marco del Buen
Desempeño Docente
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1
Conoce y comprende las
características de todos sus
estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que
enseña, los enfoques y procesos
pedagógicos, con el propósito
de promover capacidades de
alto nivel y su formación
integral.
1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
características individuales, socioculturales y evolutivas de
sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de
los conceptos fundamentales de las disciplinas
comprendidas en el área curricular que enseña.
3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
características individuales, socioculturales y evolutivas de
sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
Competencia 2
Planifica la enseñanza de forma
colegiada garantizando la
coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr
en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los
recursos disponibles y la
evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus
Compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
aula, articulando de manera coherente los aprendizajes
que se promueven, las características de los estudiantes y
las estrategias y medios seleccionados.
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de
Los aprendizajes fundamentales que el marco curricular
nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en
los estudiantes.
6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus
estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
Estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
Aprendizaje en coherencia con los logros esperados
de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
10
DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 3
Crea un clima propicio para el
aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones,
con miras a formar ciudadanos
críticos e interculturales.
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales
con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la
confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les
comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se
exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de
aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los
estudiantes con necesidades educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales
y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y
adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la
diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias
vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y
habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4
Conduce el proceso de enseñanza
con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y
recursos pertinentes para que todos
los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica todo lo que
concierne a la solución de problemas
relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales
1. Controla permanentemente la ejecución de su programación
observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes
como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con
apertura y flexibilidad para adecuarse a situacionesimprevistas.
19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los
conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud
reflexiva y crítica.
20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la
sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de
manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que
promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que
los motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo
requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera
individualizada a los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Competencia 5
Evalúa permanentemente el
aprendizaje de acuerdo con los
objetivos institucionales previstos,
para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en
cuenta las diferencias individuales y
los diversos contextos culturales.
25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma
diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de
aprendizaje de los estudiantes.
26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el
aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma
de decisiones y la retroalimentación oportuna.
28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios
previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.
11
DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Competencias Desempeños
Competencia 6
Participa activamente con actitud
democrática, crítica y colaborativa
en la gestión de la escuela,
contribuyendo a la construcción y
mejora continua del Proyecto
Educativo Institucional para que
genere aprendizajes de calidad.
30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con
iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo
pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera
sostenible un clima democrático en la escuela.
31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional,
del currículo y de los planes de mejora continua, involucrándose
activamente en equipos de trabajo.
32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de
investigación, innovación pedagógica y mejora de la calidad del
servicio educativo de la escuela
Competencia 7
Establece relaciones de respeto,
colaboración y corresponsabilidad
con las familias, la comunidad y
otras instituciones del Estado y la
sociedad civil.
Aprovecha sus sabe res y recursos
en los procesos educativos y da
cuenta de los resultados.
33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las
familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus
aportes.
34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los
saberes culturales y los recursos de la comunidad y su entorno.
35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades
locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y
da cuenta de sus avances y resultados.
DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Competencias Desempeños
Competencia 8
Reflexiona sobre su práctica y
experiencia institucional y desarrolla
procesos de aprendizaje continuo de
modo individual y colectivo, para
construir y a firmar su identidad y
responsabilidad profesional.
36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica
pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.
37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en
concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la
escuela.
38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local,
regional y nacional, expresando una opinión informada y actualizada
sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.
Competencia 9
Ejerce su profesión desde una ética
de respeto de los derechos
fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con
su función social.
39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y
resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en
ellos.
40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el
principio del bien superior del niño y el adolescente.
LOS 5 ENFOQUES TRANSVERSALES
DEL CURRÍCULO NACIONAL
1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante
como persona que ejerce
su ciudadanía.
Fomenta la participación y la
convivencia pacífica, buscando
reducir la inequidad
2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD
Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre
los estudiantes.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y promueve
el intercambio entre personas
culturalmente diversas.
Fomenta la convivencia así Como el
respeto a la identidad propia
4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO
Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son
iguales en derechos, deberes y oportunidades.
5. ENFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con conciencia
crítica sobre la problemática
ambiental.
Promueve la conservación de la
biodiversidad y un estilo de vida
saludable y sostenible
6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN
Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción
de una vida en sociedad.
7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para
garantizar su éxito personal v social
12
Principios educativos declarados en la Ley General
de Educación
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia,
conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e
innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible.
Características del Currículo Nacional de la
Educación Básica
Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de
estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;
- ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las
potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus
demandas sociales y las características específicas de losestudiantes;
- DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo
a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
región mediante un trabajo colegiado.
- INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en
las escuelas.
- VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y
promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía.
- SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y
necesidades de los estudiantes.
- PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la
sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
13
1
1
1
14
4
4
4
Compromisos de Gestión Escolar 2022
Compromiso Objetivo Indicador
Fuentes de
información
La educación que queremos para
el Perú
COMPROMISO 1.
Progreso anual de
aprendizajes de todas y
todos los estudiantes de la
IE.
Los estudiantes de la IE
mejoran sus resultados de
aprendizaje respecto del año
anterior.
Porcentaje de estudiantes que logran
nivel satisfactorio en la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE).
Resultados de la
Evaluación Censal
de Estudiantes,
SICRECE
Todas y todos los estudiantes
logran aprendizajes de calidad.
Porcentaje de acciones de mejora de los
aprendizajes, establecidas a partir de los
resultados de la ECE, explicitadas en el
PAT que están siendo implementadas
Aplicativo PAT.
COMPROMISO 2.
Retención anual de
estudiantes en la IE.
La IE mantiene et número de
estudiantes matriculados al
inicio del año escolar.
Porcentaje de estudiantes matriculados
reportados oportunamente en el SIAGIE.
Registros de la IE,
SIAGIE.
Todas y todos los estudiantes
inician y culminan su educación
básica oportunamente.
Porcentaje de asistencia de estudiantes
durante el año escolar
Registros de la IE.
Porcentaje de estudiantes matriculados
que concluyen el año escolar.
Registros de la IE.
Aplicativo PAT
COMPROMISO 3.
Cumplimiento de la
calendarización planificada
en la IE.
La IE realiza todas las
actividades planificadas
(sesiones de aprendizaje,
jornadas de reflexión, entre
otras) para el año escolar.
Porcentaje de horas lectivas cumplidas
por nivel.
Registros de la IE
Aplicativo PAT
Las II.EE del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
Porcentaje de jomadas laborales
efectivas de los docentes.
Registros de
asistencia de
docentes de la IE.
Aplicativo PAT
COMPROMISO 4.
Acompañamiento y
monitoreo a la práctica
pedagógica en la IE.
El equipo directivo de la IE
realiza acompañamiento y
monitoreo a los docentes
de acuerdo con la
planificación del año
escolar.
Indicador aplicable en las IIEE donde el
director no tenga carga horaria:
Porcentaje de visitas de monitoreo y
acompañamiento programadas en el PAT
que han sido ejecutadas.
Ficha de monitoreo,
aplicativo PAT.
Todas y todos los docentes tienen
un buen desempeño en su labor
pedagógica.
Indicador aplicable en las IIEE donde el
director tenga carga horaria:
Porcentaje de reuniones de
Interaprendizaje programadas en el PAT
que han sido ejecutadas’
Las reuniones de interaarendiza;e se
pueden realizar entre docentes de la IE o
a nivel de la red educativa
Actas de reunión,
aplicativo PAT.
COMPROMISO 5.
Gestión de la convivencia
escolar en la IE.
El equipo directivo desarrolla
acciones para la promoción
de la convivencia, la
prevención y atención de la
violencia en la IE.
Normas de convivencia consensuadas
incluidas en el Reglamento Interno,
publicadas en algún espacio visible de la
IE.
Reglamento
Interno.
Todas las II.EE. del pais son
espacios seguros y acogedores
para los y las estudiantes
Porcentaje de actividades implementadas
con padres y madres de familia, tutores
legales y/o apoderados para brindar
orientaciones (información de sus hijas e
hijos, aprendizaje, convivencia escolar,
etc.) planificada en el PAT.
Aplicativo PAT.
Porcentaje de casos atendidos
oportunamente* del total de casos
reportados en el SiSeVe y en el Libro de
Incidencias.
* La atención oportuna del caso, se definirá
de acuerdo con las acciones de la IE en el
marco de los protocolos de atención
Libro de incidencias,
SíSeVe.
1
1
1
15
5
5
5
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Cierre de la Fase de
Reporte del Censo
Educativo – Módulo
de Resultado del
Ejercicio Educativo
2016.
Semana de
Planificación de la IE
(ajuste de la versión
preliminar del PAT):
01 al 10.
Plan de Convivencia
Escolar.
Inicio del año
escolar: 13/03.
Validación de datos
de identificación.
Ubicación y estado
de funcionamiento de
la IE en ESCALE.
Día Mundial de la
Tierra-20de abril.
Primer simulacro
de Sismo - 20 de
abril.
Actualización de las
Nóminas de matrícula
en el SIAGIE.
Jornada de Reflexión.
Inicio de la fase de
reporte de datos del
Censo Educativo
2017- Módulos 1 y II.
Segundo simulacro
de sismo - 31 de
mayo.
Día de la Bandera 07
de junio.
Cierre de la fase de
reporte del Censo
Educativo.
Entrega de
calificaciones del
primer periodo de
evaluación
Día Mundial de la
Población y
Poblamiento del
territorio -11 de
julio.
Tercer Simulacro
de sismo -11 de
julio.
Entrega de Tarjetas
de información a
los padres y madres
de familia y
apoderados.
Jornada de reflexión
pedagógica. Primer
Día del Logro.
FECHAS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DEL AÑO ESCOLAR 2017
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Semana de la Seguridad Día Internacional para Día Mundial de Día Mundial de la
Lucha contra el SIDA
-1* de diciembre.
Segundo Día del
Logro.
Evaluación del
cumplimiento de los
Compromisos de
Gestión Escolar y16
planificación para el
año escolar 2018.
Formulación de la
versión preliminar
del PAT.
Entrega de
calificaciones del
primer periodo de
evaluación
Registro de vacantes
para estudiantes.
Vial: 1° semana. la Reducción de los Reciclaje y del Aire
Desastres -13 de Limpio - 22 de
octubre. noviembre.
Día Contra la Trata de
Personas: 23 de Cuarto simulacro Quinto simulacro
setiembre. de sismo: 13 de de sismo - 22 de
octubre. noviembre.
Entrega de
calificaciones del Elección de Municipios Aplicación de la
primer periodo de Escolares: Entre Evaluación Censal
evaluación octubre y noviembre. Estudiantes.
Semana de la Elección Municipios
Educación Ambiental, Escolares: Entre
del 23 al 29 de octubre y noviembre.
octubre, que incluye el
Día de la Educación al Día de la No Violencia
Aíre Libre el 25 de contra la Mujer - 25 de
octubre. noviembre.
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
17
EQUIPO DIRECTIVO CONEI
COMITÉ DE RECURSOS
PROPIOS
APAFA
COMITÉS DE AULA
CORDINADORAS CORDINADORA
DE TUTORIA
TUTORES
DOCENTES
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
TRABAJADORES DE
SERVICIO
ESTUDIANTES
DIRECCIÒN
18
0RGANIGRAMA DE LOS ESTUDIANTES
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
TRIMESTRE DURACIÓN N° DE
DÍAS
TOTAL
HORAS
ENTREGA
DE
REGISTROS
ENTREGA
DE
LIBRETAS
• TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS DE CLASE 40 SEMANAS Y 184DÍAS.
• EL TRABAJO MÍNIMO DIARIO ES DE 9 HORAS PEDAGÓGICAS, 45 HORAS SEMANALES Y
1656 HORAS EFECTIVAS AL AÑO.
EQUIPO DIRECTIVO DIRECCIÒN
DOCENTE DELEGADO DE AULA
POLICIA ESCOLAR MUNICIPIO DEFENSA CIVIL BRIGADA
ECOLOGICA
ESTUDIANTES
GESTIÓN DEL TIEMPO EN
EL AULA
(Horario Escolar)
19
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022
Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi L G D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día G G G G D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tipo de día L D D L L L L L D D L L L D D D D L L L L L D D L L L L L D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día D D L L L L L D D L L L L L D D G G G G G D D L L L L L D D L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tipo de día L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día L D D L L D L L D D L L L L L D D L L L L L D D G G G D D D D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tipo de día L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día D D L L L L L D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tipo de día D L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tipo de día L L D D L L L D L D D L L L L L D D G G G G G D D G G G G G D
173 38 96
L
G
D
TEMPORALIZACIÓN BIMESTRAL/TRIMESTRAL ANIVERSARIO DE LA I.E. Planificación curricular individual y colegiada
17 5 9
21 0 9
16 5 10
15 3 13
17 5 9
22 0 8
21 0
MES
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Cantidad de días por tipo
0 0 0
Turno: Mañana
H Calendarización del Año Escolar 2022
Nombre de la IE: N° 51043- VIRGEN DE CHAPY Modelo de servicio: J E R
Nivel o Ciclo: Secundaria o Avanzado Modalidad : EBR
Diagnóstico de necesidades
Capacitaciones de la UGEL
Acompañamiento pedagógico externo
Clausura año escolar
IV BIMESTRE/III TRIM 26/09/2022 16/12/2022 ANIVERSARIO DE LA REGIÓN
Trabajo en comisiones
ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA Elaboración o Evaluación de Instrumentos de gestión
Retroalimentación sobre las obs del Trabajo de aula
BIMESTRE INICIO TÉRMINO Evaluación de aprendizajes
14/03/2022 10/6/2022 Reflexión de avances y necesidades
I BIMESTRE/ I TRIM
II BIMESTRE/II TRIM (1) 13/06/2022 20/9/2022
VACACIONES
ESTUDIANTILES
25/07/2022 5/8/2022
III BIMESTRE/II TRIM (2) 15/06/2022 23/9/2022
ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD
9
11 10 10
Total:
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
0 0 0
14 9 8
0 11
19
Gestión
Sábados, domingos y feriados
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TIPO DE DÍA
Lectivo
20
21
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2022
MARZO
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/ASESOR
8 Día Internacional de la Mujer Prof. Abdón Chipayo Silva
22 Día Mundial del Agua Srta. Kruzcaya Jimenez Calle
26 La Hora del Planeta Coordinador CIST
28 El Nacimiento de Mario Vargas Llosa Prof. Flor Rosario Román Santos
ABRIL
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
1 Día de la Educación Prof. Susana Huaman Trujillo
7 Día Mundial de la Salud Centro de Salud - Vilcabamba
12 Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega Lic. Enrique Pérez Bravo
13 y 14 Semana Santa
14 Día de las Américas Centro de Salud - Vilcabamba
23 Día del Idioma Castellano Prof. César León Cruz
28 Aniversario del Departamento de Apurímac Prof. Filomeno Vásquez Condori
MAYO
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
1 Día Mundial del Trabajo Prof. Abdón Chipayo Silva
2° domingo Día de la Madre Prof. Filomeno Vásquez Condori
15 Día Internacional de la Familia Prof. Abdón Chipayo Silva
18 Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastida Coordinador CIST
19 Día del Nacimiento de Cesar Vallejo Prof. Arístides J. Pumacayo Ferrel
22 Aniversario de la Institución” JAEF” Vilcabamba Lic. Giraldo Villegas Valenzuela
28 Día del Idioma Nativo Prof. Eliseo Ferro Contreras
30 Nacimiento de José A. Encinas Franco Prof. Susana Huaman Trujillo
31 Día nacional de reflexión Sobre desastres naturales Lic. Gumercindo Contreras Camargo
JUNIO
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
1 Día de la Cruz Roja Centro de Salud - Vilcabamba
2 Aniversario del Distrito de Vilcabamba Prof. Hipólito Ferro Contreras
5 Día Mundial del Medio Ambiente Prof. Moisés E. Contreras Vargas
7
Día de la Bandera y Aniversario de la Batalla de Arica y
Día del Héroe Francisco Bolognesi
Prof. César León Cruz
15 Día de la Canción Andina Administrador (a)
3er.
Domingo
Día del Padre Srta. Kruzcaya Jimenez Calle
24 Día del Campesino Administrador (a)
26
Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso
Indebido de Drogas
Prof. Herminia Peña Zamalloa
JULIO
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
6 Día del Maestro Psicóloga Katherin Oblitas Chirinos
11 Día Mundial de la Población Lic. Gumercindo Contreras Camargo
22
28 Día de la Proclamación de la Independencia del Perú
AGOSTO
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
6 Batalla de Junín Auxiliar de Educación CAS
22 Día Mundial del Folclor Lic. Efraín G. Pando Vega
SETIEMBRE
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLES
7 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Prof. Flor Rosario Román Santos
8 Día Internacional de la Alfabetización Lic. Efraín G. Pando Vega
23 Día de la Primavera, de la Juventud Lic. Giraldo Villegas Valenzuela
23 Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez Prof. Arístides J. Pumacayo Ferrel
24 Semana Nacional de los Derechos Humanos Auxiliar de Educación CAS
OCTUBRE
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
8 Día de la Educación Física y el Deporte Prof. Herminia Peña Zamalloa
16 Día Nacional de la Persona con Discapacidad Prof. Eliseo Ferro Contreras
16 Día Mundial de la Alimentación Centro de Salud - Vilcabamba
21 Día Nacional de Ahorro de Energía Lic. Giraldo Villegas Valenzuela
NOVIEMBRE
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
4 Rebelión de Túpac Amaru II Prof. Hipólito Ferro Contreras
4 Aniversario de la Provincia de Grau Lic. Enrique Pérez Bravo
20
Día de la Declar. Univ. de los Derechos del Niño e
Iniciación de la Semana del Niño
Municipio Escolar - JAEF
DICIEMBRE
FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR
1 Día Mundial de la Lucha contra el SIDA Centro de Salud - Vilcabamba
2 Muerte de José María Arguedas Prof. Susana Huamán Trujillo
9 El Aniversario de la Batalla de Ayacucho Psicóloga Katherin Oblitas Chirinos
NOTA: Todas las actividades del calendario cívico escolar serán organizados por sus respectivos asesores
de aula, protagonistas ESTUDIANTES.
METAS 2022
METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES
Comedor
Estudiantil
Aprende
Saludable.
• Ambientación de la cocina.
• Conformación del Comité de
Comedor Estudiantil.
• Charlas sobre la manipulación y
la higiene de los utensilios de
cocina.
• Distribución de la Merienda
Escolar.
Comité del Comedor
Estudiantil – APAFA,
CARE, Auxiliares de
Educación, personal
administrativo
Salud escolar. • Celebrar convenios con la Red
de Salud – Vilcabamba
• Vigilar la salubridad de los
quiioscos escolares en convenio
con el Centro de Salud de
Vilcabamba.
• Promover el reciclaje por grados
y/o secciones.
• Mantener limpio los espacios
educativos y limpieza
permanente de los SS HH.
Director, Tutores,
personal administrativo,
Comité de Quiosco
escolar.
Actividades del
Componente
ambiental
• Conformación del Comité
Ambiental
• Elaboración y presentación del
Plan de trabajo
• Concurso de Biohuertos
• Mantenimiento y conservación
de áreas verdes
• Reciclaje de botellas
descartables
Director, Comité
Ambiental, Tutores,
estudiantes
Juegos Deportivos
Escolares
Nacionales
• Formulación del proyecto para
realizar los Juegos Deportivos
Escolares en su fase Interna,
Distrital y provincial.
• Presentación y sustentación de
las bases y reglamentos de
competencias.
Comité de Cultura y
deporte
Profesora de Educación
Física
y psicóloga.
Festejo de fechas
Importantes: Día
de la madre, Día
del Padre, Día del
Estudiante y
Juventud
• Planificación de actividades.
• Desarrollo de actividades
programadas.
Director
APAFA
Comité de Asuntos
Sociales.
Viaje o
excursiones de
estudios a los
lugares turísticos o
arqueológicos
• Elaboración y presentación del
plan de estudios.
• Desarrollo de viaje de estudios.
Docentes, Tutores
Plan de acción del
Municipio Escolar.
• Implementación del municipio
Escolar
• Elaboración y formulación del
Plan
• Fortalecer las capacidades de
Liderazgo en diversas
Director
Comité
Docentes
Estudiantes.
23
Plan de estudios de la Educación Básica Regular
24
actividades de la Institución.
Patriotismo y
Cultura Cívica
• Conformar y dinamizar los
equipos de estudiantes: Escolta,
Estado Mayor, Brigadieres,
Policía Escolar y Fiscales
escolares.
• Promover la identidad
Institucional y la participación
democrática en las actividades
de la Institución.
Director, PNP
Auxiliares
Comité de TOE
APAFA
Desfile Escolar • Preparación de los estudiantes
y docentes para los desfiles y
presentaciones por Aniversario
de la Institución, 28 de julio,
Aniversario del Distrito.
Comité de TOE
Auxiliares
Tutores.
V Festival de
Huaylía
• Nominación de comisión y
convocatoria
Director, tutores y
estudiantes
Organizaciónydistribucióndeltiemposemanalde
Educación Secundaria Jornada Escolar Completa
25
Cumpleañero Enciniano
26
APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI JOSE
A. ENCINAS FRANCO 2022
I. DATOS INFORMATIVOS
II. FUNDAMENTACION TECNICA
El Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa “José A. Encinas
Franco” de Vilcabamba, es un instrumento de gestión, que permitirá trabajar
planificada y organizadamente, a fin de mejorar la calidad educativa y mejorara
su condición de vida de todos los actores educativos de la comunidad; de la
misma manera fortalecer y desarrollar sus potencialidades, utilizando
diferentes estrategias y metodologías acorde a las exigencias de estos últimos
tiempos, la misma será implementada por los Municipios Escolares, padres de
familia, el personal docente y administrativo durante el presente año 2016.
III. PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA
• Bajo rendimiento académico en las áreas curriculares.
IV. MATRIZ DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
PROBLEMA CAUSAS
POSIBLES FORMAS DE
SOLUCION
NECESIDADE
S DE
APRENDIZAJE
BAJO
RENDIMIENTO
ACADEMICO EN
LAS AREAS
CURRICULARES
Deficiente desarrollo
de habilidades de
comprensión lectora
• Talleres de comprensión
lectora
• Campañas de
implementación de material
de lectura
Leer
comprensivamente
Débil hábito por la
lectura con fines de
• Fomentar el hábito de
lectura comprensiva a partir
de textos recreativos o de
Leer
comprensivamente
1.1. GOBIERNO REGIONAL : APURIMAC
1.2. DREA : APURIMAC
1.3. UGEL : GRAU
1.4. II.EE. : “JOSE A. ENCINAS FRANCO”
1.5. LUGAR : VILCABAMBA
1.6. AÑO : 2017
27
estudio interés de los educandos
• Redactar los textos de
construcción
y producir textos
Parcial desarrollo del
pensamiento lógico –
matemático
• Involucrar a los alumnos en
la formulación de
propuestas resolutivas
• Organizar clubes de
investigación y círculos de
estudios
• Desarrollar concursos de
aprendizaje lúdico que
fomenten procesos lógicos
de estudio.
• Realizar talleres para el
desarrollo de capacidades
fundamentales
(pensamiento crítico,
creativo, resolución de
problemas y la toma de
decisiones)
Desarrollar
adecuadamente el
pensamiento –
lógico –
matemático
28
Desinterés de los
actores educativos
por fomentar y
practicar los valores
en la II.EE. y su
entorno
• Realizar cruzada de valores
en espacios de reflexión y
asunción de compromisos
para el cambio de actitudes
negativas y la práctica de
antivalores
• Desarrollar con eficiencia y
eficacia las horas de tutoría
a través de acciones
orientadas al
fortalecimiento de la
formación de valores.
• Elaborar participativamente
las normas de convivencia
y su práctica cotidiana en el
aula y centro educativo
Desarrollar la
práctica de valores
y actitudes
positivas en la
II.EE. y el entorno
Minino manejo de
estrategias de
estudios
• Reconocer los ritmos y
estilos de aprendizaje de
los estudiantes
• Incorporar en las
actividades de
aprendizaje – enseñanza
estrategias que fomenten
el desarrollo de las
inteligencias múltiples
• Fomentar la aplicación de
técnicas y metodologías
de estudio en sus
actividades de
aprendizaje
Manejar
estrategias de
autoaprendizaje
29
Desnutrición escolar • Difundir el valor nutritivo y
consumo de los productos
de la Región
Desarrollar cultura
alimentaria
Cambios
climatológicos
• Realizar convenios con
ONGs y entidades que
apoyan el desarrollo de
acciones medio
ambientales
• Incorporar en las
actividades de
aprendizaje – enseñanza
estrategias que fomenten
conciencia ambiental en
los estudiantes como
medio de desarrollo de
acciones medio
ambientalistas
Desarrollar
conciencia
ambiental
V. TEMAS TRANVERSALES
❖ Educación para el éxito.- Permitirá en los estudiantes desarrollar estrategias
de estudio que permitan el logro de aprendizajes significativos, orientados al
desarrollo crítico, creativo, la toma de decisiones y la solución de problemas,
cimentada en la práctica de valores y actitudes para concretar su proyecto de
vida y mejorar su condición humana.
❖ Educación para la identidad local, regional y nacional.- Es la necesidad de
cuidar la salud de los estudiantes tanto varones como mujeres teniendo en
cuenta la alimentación adecuada y sana y promoviendo una educación que
contribuya al desarrollo biopsicosocial equilibrado del discente. En suma,
sentirnos orgullosos de nuestro origen practicando las costumbres, tradiciones
y folklore de nuestros pueblos.
❖ Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.-
Promueve la necesidad con urgencia de preservar nuestro medio ambiente,
asumiendo con responsabilidad y conciencia ambiental para el desarrollo de la
comunidad.
VI. CARTEL DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS
TRANSVERSALES
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
TEMAS TRANSVERSALES
CRONOGRAMA POR
TRIMESTRE
I II III
▪ Leer X X X
comprensivamente y
producir textos
▪ Desarrollar
adecuadamente el
pensamiento lógico
X X X
matemático
▪ Desarrollar la práctica
de valores y actitudes
positivas en la II.EE. y Educación para el éxito X X X
el entorno
▪ Manejar
estrategias
de autoaprendizaje.
30
1
X X
X
❖ Desarrollar cultura
alimenticia
Educación para la identidad local
regional y nacional
X X X
3
 Crear y desarrollar
conciencia ambiental
Educación para la gestión de
riesgos y la conciencia ambiental.
X X X
VII. PANEL DE VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO
VALORES
ACTITUDES ANTE EL
AREA
COMPORTAMIENTO FRENTE A LAS NORMAS
DE CONVIVENCIA
RESPONSABILID
AD
• Participa con
iniciativa en las
actividades a
desarrollar
• Cumplimos con los horarios establecidos
por nuestra Institución
• Conservamos la limpieza del aula, servicios
higiénicos y demás ambientes
• Asumimos estilos de vida saludable.
RESPETO
• Escucha y
participa
oportunamente
• Expresa sus
opiniones y
sugerencias con
asertividad y
empatía
• Cautelamos la propiedad ajena
• Asumimos actitudes de cambio frente a
nuestros errores
SOLIDARIDAD
• Comparte sus
saberes en el
grupo
• Ayudan a nuestros compañeros en diversas
situaciones.
• Compartimos lo que tenemos con los
demás.
• Actúa con equidad
frente a los demás
• Contribuidos a la solución de conflictos
demostrando imparcialidad
• Valoramos méritos y aciertos de los demás
JUSTICIA
• Actuamos con identidad personal, evitando
todo tipo de discriminación.
IDENTIDAD
• Preserva y
conserva su
cultura andina
• Valora su etnia y se siente orgulloso de su
origen, practicando las costumbres,
tradiciones y folklore de su pueblo.
32
VIII. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
A. OBJETIVOS GENERALES:
• Mejorar el servicio educativo a partir del desarrollo de las
capacidades para aprender a aprender, aprender a ser y convivir, el
estímulo del pensamiento crítico, creativo, la resolución de
problemas y la toma de decisiones oportunas y mediante el
mejoramiento permanente de la gestión pedagógica.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Desarrollar en los estudiantes habilidades y estrategias de estudio
que permitan el logro de aprendizajes significativos, orientados al
desarrollo del pensamiento crítico, creativo, la solución de
problemas y la toma de decisiones basados en la práctica de
valores y actitudes a fin de consolidar su calidad de vida.
• Elevar el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio
en su rendimiento académico
• Cuidar la salud mediante una alimentación sana y la ejecución de
acciones educativas que promuevan del desarrollo bio-sicosocial
equilibrado del estudiante.
• Valorar el medio ambiente asumiendo conciencia ambiental para el
desarrollo sostenible de la comunidad.
IX. LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGIA, EVALUACION Y TUTORIA:
9.1. LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGIA:
• Los docentes promoverán trabajo en equipo
• Los docentes en su sesión de aprendizaje, aprovecharán las experiencias
y conocimientos previos como punto de inicio para abordar
conocimientos nuevos.
• Los docentes deben promover participación activa de los estudiantes en
el proceso de su aprendizaje, que le ayude asumir con responsabilidad el
rol que les corresponde.
• Los docentes deben generar espacios favorables para la reflexión y la
activación de los diversos procesos mentales y socio – afectivos de los
estudiantes.
• La metodología utilizada por los docentes empleará estrategias didácticas
que favorezcan las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y
a las normas de convivencia y que permitan la práctica consiente de
deberes y derechos.
• Los docentes deben propiciar la globalización y articulación entre las
diferentes áreas curriculares que desarrollan la Institución Educativa.
9.2. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACION:
• La evaluación debe ser continua y permanente mediante todas las
actividades de aprendizaje, las mismas servirán para analizar y obtener
información acerca de todos aquellos factores que influyen en el
aprendizaje.
• Los docentes se convertirán en observadores y registradores de los
comportamientos de los estudiantes con el propósito de reforzarlos si son
positivos o de corregirlos si son negativos.
• La evaluación se centrará en la valoración y retroinformación sobre el
desarrollo y logro de las capacidades y actitudes.
• La evaluación es inherente al aprendizaje; por lo tanto, debe realizarse en
un clima favorable, sin inhibiciones y amenazas, y por lo tanto debe servir
para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y no como recurso de
control y represión.
• La evaluación debe ser participativa y democrática a que permita a los
estudiantes tener un espacio para proponer al docente la forma como les
gustaría ser evaluados a fin que asuman progresivamente la
responsabilidad de su propio aprendizaje.
• Los docentes pondrán en práctica la hetero, auto y coe-valuación.
• La comunicación formal de los resultados de la evaluación se realizaran
al finalizar cada trimestre de aprendizaje mediante registro y boleta de
notas del estudiante.
33
9.3. LINEAMIENTOS SOBRE TUTORIA:
• La tutoría tiene como objetivo principal realizar el acompañamiento socio
– afectivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral,
orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para
ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del
mismo.
• En la Institución educativa deberá desarrollarse una hora pedagógica
semanal de tutoría, espacio que servirá de reflexión y encuentro entre el
estudiante y el tutor.
• La tutoría es un servicio de acompañamiento y orientación que se brinda
a los estudiantes de la IE durante su formación escolar.
• La acción orientadora no es exclusivo del tutor, sino, todos los
profesores deben cumplir ese rol y de esta manera ayudar al estudiante
en su aprendizaje.
• El tutor debe cumplir una relación horizontal con el estudiante a fin de
lograr confianza y respeto.
• El tutor, hará el seguimiento individual y colectivo que requieren su
ayuda especial, apoyándose en una amplia red de aliados de la
comunidad.
• Los tutores cooperarán con los docentes y estudiantes para resolver
problemas académicos y de conducta corrigiendo errores y deficiencias
en que ocurran como en el aula, el proceso de aprendizaje, las relaciones
profesor – estudiante, el grupo de pares.
• Los tutores trabajaran coordinadamente con los padres de familia y
orientaran en la comprensión a los adolescentes y de sus problemas,
dificultades.
• El docente tutor, promueve charlas buscando aliados.
• La tutoría tiene el objetivo de formación integral de los estudiantes
• El comité tutorial con los tutores trabajará coordinadamente a fin de
elaborar el plan anual tutorial.
• El comité tutorial estará conformado por un representante del Ministerio
de Salud de la localidad.
• El tutor debe promover un ambiente de confianza para escuchar, atender
y orientar a los estudiantes en los diferentes aspectos de su vida personal
y además debe propiciar espacios de interacción social y de
comunicación personalizada.
Vilcabamba, 01 De Marzo de 2017
34
FICHA DE MONITOREO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2022
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
35
3
3
3
36
6
6
6
Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje " Datos a ser registrados med iante
la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda
Complete los ítems 13 - IS mediante la observación de la sesión.
Valoración
1 2 3
13
EI/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna,
que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la
sesión.
14 EI/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los
materiales en función del aprendizaje a lograr.
EI/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o
PPFF para el desarrollo de los aprendizajes.
Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la
obse mación. En caso no se cuente con ningú n documento de planificación deberá
marcar "En inicio". (1)
16
EI/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se
evidencia el uso de materiales y recursos educativos con relación al propósito de
la sesión.
Su btotal
Total fi nal
(') Gestión del clima escolar en la institución educativa " Datos a se r registrados mediante la observación
según corresponda
Complete los ítems 1-3 mediante la observación de la sesión
Valoración
EI/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento
oportuno y de manera equitativa, según sus necesidades de aprendizaje.
18
EI/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes
mediante u na comunicación estimulante y/o positiva (med iante palabras o
gestos motivadores).
19 EI/la docente prom ueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre
los estudiantes creando un clima de confianza y armonía.
Subtotal
(*) Los datos que recu lten de esta tabla no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo
del Compromiso 4, que corresponde a la segunda parte del aplicativo en Excel. Dicha informaciDn se tomará
en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprend izaje.
Comentarios:
3
3
3
38
8
8
8
DOCUMENTOS ADICIONALES
1. PROGRAMACIÓN ANUAL
2. UNIDADES DE APRENDIZAJE
3. SESIONES DE APRENDIZAJE
39
• UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : UGEL COTABAMBAS
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
• DISTRITO /LUGAR :
• DIRECTOR :
• PROFESOR : Lic. Gumercindo Contreras Camargo
• ÁREA : Matemática
• CICLO Y GRADO : VI Ciclo / Segundo Grado
• DURACIÓN : 32 semanas
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información,
sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes interpreten
situaciones diversas, resuelven problemas, tomen decisiones en base a sus conocimientos matemáticos, así como desarrollen su capacidad de razonamiento,
matematizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Ello implica asumir desafíos en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias
alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden
al ciclo VI. Dichas competencias deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y
para la interculturalidad. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, que implica que el estudiante discrimine información e identifica relaciones no explícitas en
situaciones referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las exprese mediante
modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le
permitió resolverla. Se expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números
enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. Elabore y emplee diversas
representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y
resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación
exponencial; estimar y medir la masa, el tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de
las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones
observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en una argumentación.
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, que implica que el estudiante discrimine información e identifique
variables y relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las exprese con modelos referidos a patrones
geométricos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. Seleccione y use el
modelo más pertinente a una situación y compruebe si este le permitió resolverla. Use terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre
propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUALc2022
DATOS INFORMATIVOS
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
1
lineal y afín. Elabore y emplee diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un
plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión
aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las
estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o
regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, que implica que el estudiante discrimine información e identifica relaciones
no explícitas de situaciones referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los exprese con modelos referidos a formas bidimensionales
compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación
y compruebe si este le permitió resolverla. Se exprese usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas
bidimensionales y tridimensionales, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea
matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando
estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes
usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifique
diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre, que implica que el estudiante discrimine y organice datos de diversas
situaciones y los exprese mediante modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la
probabilidad. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Exprese usando terminología, reglas y
convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las
propiedades básicas de probabilidades. Elabore y emplee diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan
orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos
discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y
compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de
información, observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en una argumentación.
Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
Cantidad:
- Números racionales, aumentos y descuentos porcentuales, proporcionalidad directa e indirecta, potenciación.
Regularidad, equivalencia y cambio:
- Ecuaciones e inecuaciones lineales, progresión aritmética, función lineal y lineal afín.
Forma, movimiento y localización:
- Cuerpo geométrico de revolución, prismas, polígono, triángulos, transformaciones en el plano, mapas, plano y escala.
Gestión de datos e incertidumbre:
- Población, gráficos estadísticos, tablas de frecuencia absoluta y relativa, interpretación de gráficos y probabilidad.
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
2
II. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
UNIDAD/SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
EN SEMANAS
/SESIONES
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE CANTIDAD
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE
REGULARIDAD
EQUIVALENCIAYCAMBIO
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DEFORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE
GESTIÓN DE DATOSE
INCERTIDUMBRE
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
PERIDO
DE
EVALUACIÓN
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Unidad 1 ✓ Númerosracionales
✓ Proporcionalidad
✓ Porcentaje
✓ Aumentos y
descuentos
porcentuales
✓ Función lineal y
función lineal afín
Título : "Elaboramos un
plan de alimentación
enciniano"
4 semanas/
10 sesiones
X X X X X X X X
Plan de
alimentación
RE
Unidad 2 ✓ Figuras poligonales y
círculo
✓ Polígonos regulares
e irregulares
✓ Perímetros y áreas
✓ Gráficosestadísticos
✓ de datos agrupados
y no agrupados
ST
Título: "Elaboramos un
E
plan de actividades Plan de
M
deportivas"
4 semanas/
10 sesiones
X X X X X X X X actividades
deportivas
I
TRI
Unidad 3 ✓ Ecuaciones lineales
✓ Progresión
aritmética
✓ Gráficosestadísticos
✓ Tablas y gráficos
estadísticos
✓ Medidas de
tendencia central
Díptico
Título: "Optimizamos el
consumo de los servicios
básicos" 3 semanas/
7 sesiones
X X X X X X X X
informativo
sobre la
optimización
del consumo
de los
servicios
básicos.
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
3
Unidad 4
✓ Númerosracionales
✓ Proporcionalidad
✓ Figuras poligonales y
círculo
✓ Construcción de
figuras poligonales
con regla ycompás
Díptico
Título: "Nos informamos
para promover el ahorro
3 semanas/
9 sesiones
X X X X X X X X
Informativo
económico
personal y familiar " financiero
Unidad 5
✓ Númerosracionales:
✓ Porcentaje
✓ Aumentos y
descuentos
porcentuales
✓ Figuras poligonales y
círculo
✓ Perímetro y
superficie
✓ Prismas, pirámides y
conos
Título: "Conociendo la
RE
producción agrícola en las
regiones"
3 semanas/
9 sesiones
X X X X X X X X
Cuadro
comparativo
del nivel de
producción
IMEST
por regiones
II
TR
Un
Título: “Investigamos
sobre el cuidado del
medio ambiente”
4 semanas/
12 sesiones
X X X X X X X X
✓ Ecuaciones lineales
✓ inecuacioneslineales
✓ Gráficosestadísticos
✓ Variables cualitativas
y cuantitativas
✓ Probabilidad
Boletín
escolar sobre
el cuidado
del medio
ambiente
Unidad 7 ✓ Potenciación
✓ Teoría de
exponentes
✓ Proporcionalidad
✓ Método de
reducción a la
unidad
✓ Regla de tres simple
directa e inversa
✓ Figuras poligonales y
círculo
✓ Propiedades de
ángulos y líneas
✓ Mapas y planos a
escala
Título: "Representamos
lugares turismo de
nuestra región”
Panel
5 semanas/
13 sesiones
X X X X X X X X
informativo
de un lugar
RE
turístico
TRIMEST
Unidad 8 ✓ Progresión
aritmética
✓ Suma de términos
✓ Inecuacioneslineales
✓ Medidas de
tendencia central
✓ Probabilidad
✓ Sucesos simple y
compuesto.
II
Título: "Nos informamos
sobre las actividades
económicas a partir de las
fiestas costumbristas "
4 semanas/
12 sesiones
X X X X X X X X
Boletín
informativo
sobre las
actividades
económicas
I
de la región.
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
4
Unidad 9
Título: "Conocemoslas
ventajas ydesventajas
del uso del celular”
5 semanas/
14 sesiones
X X X X X X X X
✓ Inecuacioneslineales
✓ Función lineal y
lineal afín
✓ Sólidos geométricos
✓ Transformaciones
Informe
sobre las
ventajas y
desventajas
del uso del
celular
Total de semanas,
sesiones y número de
veces que se trabaja
cada competencia y
capacidad.
32 semanas/
96 sesiones
4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4
III. MATRIZ DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN EN SEMANAS
/SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
Unidad 1
Título : "Elaboramos un plan de alimentación enciniano"
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están en pleno desarrollo biológico por lo que requieren obtener información sobre la forma adecuada de
alimentarse y mantenerse en forma, con un peso acorde con su edad y talla; además, son conscientes que
su alimentación debe ser balanceada por ello elaboraremos un plan de alimentación, además desean
conocer:
¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manera influye la alimentación en el
desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer el presupuesto para una alimentación balanceada?
4 semanas/
10 sesiones
✓ Números racionales
✓ Proporcionalidad
✓ Porcentaje
✓ Aumentos y descuentosporcentuales
✓ Función lineal y función linealafín
Plan de alimentación
Unidad 2
Título: "Elaboramos un plan de actividades deportivas"
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están preocupados por mantenerse saludables y con buena condición física y mental y desean conocer
sobre la práctica deportiva y la física ayudan a las personas a mantenerse en forma. Los estudiantes toman
como referencia los juegos deportivos escolares nacionales en las diferentes disciplinas, para ello se
elaborará un plan de actividades deportivas, por consiguiente, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo humano? ¿Cuáles son las últimas marcas olímpicas en las
principales disciplinas? ¿Cuál es el resumen estadístico del campeonato mundial de fútbol?
4 semanas/
10 sesiones
✓ Figuras poligonales ycírculo
✓ Polígonos regulares eirregulares
✓ Perímetros y áreas
✓ Gráficos estadísticos
✓ de datos agrupados y noagrupados
Plan de actividades deportivas
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
5
Unidad 3
Título: "Optimizamos el consumo de los servicios básicos"
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están preocupados por la falta de agua en la localidad de Vilcabamba que es un servicio básico y vital y
desean conocer la importancia de contar con los servicios básicos, como el agua, desagüe, energía eléctrica
y el teléfono permiten vivir de manera más óptima, en vista que la población se incrementa cada año se
hace necesario optimizar su uso, para este fin construiremos un Díptico informativo sobre la optimización
del consumo de los servicios básicos, por talfin se plantean las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son los beneficios del agua, luz y telefonía?, ¿Qué medidas preventivas debemos tener el consumo
de estos servicios?, ¿Cuál es el consumo promedio de agua, luz y telefonía en los hogares de tu
comunidad?, ¿Cuál es el gasto promedio de las familias?
3 semanas/
7 sesiones
✓ Ecuaciones lineales
✓ Progresión aritmética
✓ Gráficos estadísticos
✓ Tablas y gráficos estadísticos
✓ Medidas de tendencia central
Díptico informativo sobre la
optimización del consumo de los
servicios básicos.
Unidad 4
Título: "Nos informamos para promover el ahorro personal y familiar "
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están preocupados que en estos últimos años la economía está golpeando a los hogares más humildes de
nuestra localidad, por lo que se hace necesario promover el ahorro personal y familiar desde la institución
educativa, por ello se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los beneficios del ahorro?, ¿Dónde y bajo qué condiciones debemos ahorrar?, ¿Qué negocio
podemos emprender con nuestros ahorros?
3 semanas/
9 sesiones
✓ Números racionales
✓ Proporcionalidad
✓ Figuras poligonales ycírculo
✓ Construcción de figuras poligonales
con regla y compás
Díptico
Informativo económico financiero
Unidad 5
Título: "Conociendo la producción agrícola en las regiones"
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están preocupados sobre las actividades económicas vinculadas a la producción de productos de primera
necesidad que repercuten en beneficio de la alimentación de las familias de la nuestra localidad por ello se
plantea las siguientes cuestiones:
¿Qué productos se producen en la región? ¿Cuáles son los niveles de ingreso económico por dicha
producción?
3 semanas/
9 sesiones
✓ Números racionales:
✓ Porcentaje
✓ Aumentos y descuentosporcentuales
✓ Figuras poligonales ycírculo
✓ Perímetro y superficie
✓ Prismas, pirámides yconos
Cuadro comparativo del nivel de
producción por regiones
Unidad 6
Título: “Investigamos sobre el cuidado del medio ambiente”
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están ansiosos por conocer sobre los cambios ambientales y climáticos de manera alarmante. En la
actualidad existe un consenso científico, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo
energético está generando una alteración climática global, que provocará, serios impactos tanto sobre la
tierra como sobre los sistemas socioeconómicos. Esta problemática ambiental tiene una dimensión global
debido al incremento de la población, por ello, todos debemos estar comprometidos con su cuidado, por
ello se plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué medidas preventivas debemos adoptar para preservar nuestro planeta? ¿Cómo determinarías el
peligro ocasionado en la saludo a causa de la contaminación ambiental? ¿Cómo calcularías la cantidad de
habitantes por país?
4 semanas/ 12 sesiones
✓ Ecuaciones lineales
✓ inecuaciones lineales
✓ Gráficos estadísticos
✓ Variables cualitativas ycuantitativas
✓ Probabilidad
Boletín escolar sobre el cuidado del
medio ambiente
Unidad 7
Título: "Representamos lugares turismo de nuestra región”
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
desean conocer las actividades económicas que generan ingresos en las diferentes fiestas patronales,
como por ejemplo las actividades de artesanía y otros trajes típicos y esto genera
un creciente movimiento económico. Como resultado, los centros comerciales han duplicado sus ventas y
los artesanos han triplicado sus ganancias. Por ello se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el flujo de turistas que visitan nuestra región? ¿A cuánto ascienden las ganancias de los artesanos?
5 semanas/ 13 sesiones
✓ Potenciación
✓ Teoría de exponentes
✓ Proporcionalidad
✓ Método de reducción a launidad
✓ Regla de tres simple directa einversa
✓ Figuras poligonales ycírculo
✓ Propiedades de ángulos ylíneas
✓ Mapas y planos aescala
Panel informativo de un lugar turístico
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
6
Unidad 8
Título: "Nos informamos sobre las actividades económicas a partir de las fiestas costumbristas "
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están preocupados que en cada una de las regiones y localidades como la nuestra, cuentan con
costumbres ancestrales, tales como ferias y fiestas costumbristas que en muchos casos, tales como las
actividades agrícolas, las cuales generan un movimiento económico, por ello se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Qué costumbres ancestrales tiene tu región? ¿Cuál es la inversión que hacen los pobladores en las ferias y
demásactividades?
4 semanas/ 12 sesiones
✓ Progresión aritmética
✓ Suma de términos
✓ Inecuacioneslineales
✓ Medidas de tendencia central
✓ Probabilidad
✓ Sucesos simple ycompuesto.
Boletín informativo sobre las
actividades económicas de la región.
Unidad 9
Título: "Conocemos las ventajas y desventajas del uso del celular”
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba
están preocupados sobre las últimas estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quienes
informan que en el Perú de cada 100 personas 98 utilizan el celular, generando así un gran movimiento
económico en beneficio de las empresas de telefonía y por otro lado generando adicción a los niños y
jóvenes que lo utilizan, por ello se plantean las siguientes cuestiones:
¿Qué beneficios tiene el uso del celular? ¿Cuánto dinero mueve el uso del celular en el mercado nacional e
internacional?
✓ Inecuacioneslineales
✓ Función lineal y lineal afín
5 semanas/ 14 sesiones
✓ Sólidos geométricos
✓ Transformaciones
Informe sobre las ventajas y
desventajas del uso del celular
Total de semanas, sesiones y número de veces que se trabaja cada competencia y capacidad.
32 semanas/
96 sesiones
IV. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
UNIDAD 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar su plan de alimentación.
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.
UNIDAD 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.
Educación Física, que busca controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y su tiempo determinado, manifestando emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos,
la práctica habitual de alguna actividad física para sentirse bien, a través del juego, la recreación y el deporte, emplear las habilidades sociomotrices al compartir con otros diversas actividades
físicas.
UNIDAD 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar el informe sobre el consumo de agua, luz y telefonía.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las
situaciones sociocientíficas.
UNIDAD 4: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar el informe económico financiero.
Historia, Geografía y Economía, que busca la toma de conciencia de que es parte del sistema económico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las
situaciones sociocientíficas.
UNIDAD 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar el cuadro comparativo del nivel de producción por regiones.
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
7
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, la argumentación científica.
UNIDAD 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar un boletín escolar.
Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
UNIDAD 7: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre lugares turísticos y costumbres de una región.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
UNIDAD 8: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar un boletín informativo sobre las actividades económicas generadas por las fiestas costumbristas.
Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
UNIDAD 9: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que
elaborar un informe sobre los beneficios del celular.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ENSEÑANZA
TÉCNICAS
APRENDIZAJE
8
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
V. PRODUCTO (S) IMPORTANTE (S):
Una revista escolar con datos actualizados sobre la alimentación, el deporte, el ahorro, el cuidado del planeta y la convivencia para mejorar nuestro estilo de vida.
MÉTODOS
• Método de trabajo en equipo.
• Método inductivo – deductivo.
• Método de Resolución de problemas.
• Método lúdico.
• Método demostrativo.
• Estudio dirigido.
• Técnicas grupales.
• Dinámica de motivación.
• etc.
• Lluvia de ideas.
• Diálogo.
• Tándem.
• Trabajo individual.
• Trabajo en equipos.
• Rompecabezas.
• La consideración de la historia de
la matemática.
• Los juegos matemáticos.
• La papiroflexia.
• El papercraf.
• Situaciones didácticas de
Brousseau.
• Talleres matemáticos de resolución
de problemas.
• Laboratorio matemático.
• Debate.
• Proyectos matemáticos.
• Discusión.
• La modelación matemática.
• La heurística en el desarrollo de
estrategias de resolución
• etc.
• Modelo Van Hiele.
• Modelo de Miguel de Guzmán
para la resolución de situaciones
problemáticas.
• Etc.
VII. MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
- Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 2. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
- Manual para el docente, Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C
- El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano
- Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning.
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problemas-Resolvamos 2 (1st ed.). Lima- Perú: El Comercio S.A.
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima.
Recursos para el Estudiante:
- Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 1. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
Otros materiales:
- Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
VIII. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada:
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
9
Adaptación de la programación Curricular Anual 2° Grado – MINEDU.
Lic. Gumercindo Contreras Camargo
Esp. Matemática y Física
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar una unidad y al finalizar el trimestre.
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO
10
DATOS INFORMATIVOS
• UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL :
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
• DISTRITO /LUGAR :
• DIRECTOR :
• PROFESOR : Lic. Gumercindo Contreras Camargo
• ÁREA : Matemática
• CICLO Y GRADO : VII Ciclo / Quinto Grado
• DURACIÓN : 32 semanas
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino
que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes interpreten situaciones
diversas, resuelven problemas, tomen decisiones en base a sus conocimientos matemáticos, así como desarrollen su capacidad de razonamiento, matematizar situaciones,
entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes
mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VII. Dichas competencias
deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad. En este
grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números
grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza
los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y
convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una
misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando
estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una
medición exacta o aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones
referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a
diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones
cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo
usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre
propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y
relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de
problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus
términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad
de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas.
I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
FRANCO
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización: Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre
formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones
métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció
ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de figuras
semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones trigonométricas. Elabora y
relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o
resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y
volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la
efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las
refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades matemáticas.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre: Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de
información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar,
medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a
resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre población y muestra, un dato y el sesgo que
produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y relaciona diversas
representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver problemas, usando
estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de tendencia
central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos. Juzga la
efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones en situaciones experimentales estableciendo relaciones
matemáticas; las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos y propiedades de los estadísticos.
Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
Cantidad:
- Números racionales, propiedades, e irracionales, modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad (mezcla, aleación, magnitudes derivadas),
Notación científica.
Regularidad, equivalencia y cambio:
- Sucesiones, progresión geométrica, operaciones algebraicas, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, funciones cuadráticas y
trigonométricas (seno y coseno).
Forma, movimiento y localización:
- Prismas, cuerpos de revolución, poliedro, área y volumen; polígonos regulares y compuestos, propiedades; círculo y circunferencia; triángulos, congruencia,
semejanza, líneas y puntos notables; razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, relaciones métricas; mapa y planos; transformaciones geométricas; modelos
analíticos recta, circunferencia y elipse.
Gestión de datos e incertidumbre:
- Variables estadísticas, muestra, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, espacio muestral, probabilidad condicional, de eventos
independientes y de frecuencias.
I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
FRANCO
II. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA
ACTÚA Y PIENSA
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE
MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE EN SITUACIONES DE
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, FORMA,
ENSITUACIONES DE
CANTIDAD EQUIVALENCIA Y MOVIMIENTO Y
GESTIÓN DE DATOSE
CAMBIO LOCALIZACIÓN
INCERTIDUMBRE
ACIÓN
UNIDAD/SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
EN
SEMANAS
/SESIONES
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
Matematiza
situaciones
Comunica
y
representa
ideas
matemáticas
Elabora
y
usa
estrategias
Razona
y
argumenta
generando
ideas
matemáticas
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
PERIDO
DE
EVALU
Unidad 1
Título: “Cantidad de
nutrientes en los alimentos
para una vida saludable”
3 semanas
/ 9 sesiones
X X X X X X X X
✓ Notaciónexponencialy
científica
✓ Magnitudes
✓ Muestra
✓ Gráficos estadísticos
Trabajo de
investigación
sobre la cantidad
de hierro en los
alimentos y su
consumo
I
TRIMESTRE
Unidad 2
Título: “Cantidad de
valores nutritivos de los
alimentos”
2 semanas
/ 4 sesiones
X X X X
✓ Sistema deecuaciones
lineales
Gráficas lineales
correspondiente a
nutrientes vs
calorías
Unidad 3
Título: “Determinamos la
capacidad de un vaso cuya
forma es un tronco de
cono”
2 semanas
/ 5 sesiones
X X X X
✓ Cuerpos derevolución
(Cono)
Elaboramos un
vaso cuyaforma
es un tronco de
cono
Unidad 4
Título: Conociendo
modelos financieros para
un negocio de comida
saludable
3 semanas
/ 8
sesiones
X X X X X X X X
✓ Muestra
✓ Gráficos estadísticos
✓ Magnitudes
✓ Modelos financieros.
Elaboramos un
plan financiero
para unnegocio
de comida
saludable
II
TRIMESTRE
Unidad 5
Título: ”calculando altitud,
relieve y distancias de los
centros arqueológicos”
5 semanas
/ 14
sesiones
X X X X X X X X
✓ Función cuadrática
✓ Razones
trigonométricas
✓ Mapas y planos a
escala.
Panel informativo
sobre un centro
histórico de la
localidad
Unidad 6
Título: " La matemática y
las ondas musicales ”
5 semanas
/ 14
sesiones X X X X X X X X
✓ Magnitudes
✓ Funciones
trigonométricas
Elaboramos
Gráficas de ondas
musicales
I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
FRANCO
Kevin es aficionado a la
música. Nos cuenta su
experiencia:”
✓ Sucesiones
Unidad 7 ✓ Modelos analíticos:
rectas, circunferencia y
elipse.
✓ Medidas de
localización.
Título: “Diseñando orbitas
circulares y elípticas de 5 semanas Elaboramos
ubicación” / 14 X X X X X X X X Infografía con
sesiones información sobre
orbitas circulares
o elípticas
E
Unidad 8
Título: “Determinando las
dimensiones y superficies
de terrenos de viviendas”
5 semanas
/ 14
sesiones X X X X X X X X
✓ Ecuaciones
cuadráticas
✓ Proporcionalidad
✓ Probabilidad
condicional
Evaluamos áreas
y costos de
terrenos
I
TRIMESTR
Unidad 9 ✓ Números reales
✓ Números racionales
✓ Números irracionales
✓ Notación científica y
exponencial
✓ Transformaciones
geométricas
II
Título: : “Reproduciendo Panel informativo
imágenes del arte textil de 5 sobre prendas de
la localidad“ semanas / X X X X X X X X vestir tejidos
14
sesiones
artesanalmente
Total, de semanas,
sesiones y número de
veces que se trabaja cada
competenciaycapacidad
32
semanas /
96sesiones
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
FRANCO
III. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
DURACIÓN
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
EN
SEMANAS
/SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
Unidad 1
Título: “Cantidad de nutrientes en los alimentos para una vida saludable”
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están preocupados sobre los inadecuados hábitos alimenticios
que están originando en los adolescentes de su edad diversos tipos de enfermedades
que están afectando su salud. Dos de las enfermedades más comunes son la anemia y
el sobrepeso. Por ello se plantean las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace necesaria una muestra de sangre para descartar la anemia? ¿Por qué
requieren conocer los datos personales? ¿Cómo podemos prevenir la anemia?
3 semanas / 9
sesiones
✓ Notaciónexponencialy
científica
✓ Magnitudes
✓ Muestra
✓ Gráficos estadísticos
Trabajo de investigación sobre la
cantidad de hierro en los alimentos y
su consumo
Unidad 2
Título: “Cantidad de valores nutritivos de los alimentos”
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están preocupados sobre las calorías que todas las personas
necesitamos consumir una cierta cantidad de calorías para poder realizar nuestras
actividades diarias por ello es recomendable seguir una dieta balanceada rica en
carbohidratos, proteínas y grasas, por ello se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cómo se puede determinar la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas que se
debe consumir para tener una vida saldable?
2 semanas / 4
sesiones
✓ Sistema deecuaciones
lineales
Gráficas lineales correspondiente a
nutrientes vs calorías
Unidad 3
Título: “Determinamos la capacidad de un vaso cuya forma es un tronco de cono”
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender por qué el agua es vida y forma
la mayor parte de nuestro sistema digestivo y de la eliminación, protege y lubrica los
tejidos del cerebro. Ayuda a regular la temperatura del cuerpo al distribuir el calor y
refrescar el cuerpo por medio del sudor.
La hidratación es el reemplazo de líquidos que el cuerpo ha perdido por el sudor, la
respiración y la eliminación. Las necesidades básicas de líquidos en los mayores deben
tomar entre 1-1,5 ml por caloría ingerida. Ello supone 8-10 vasos diarios, por este
motivo se plantean las siguientes preguntas:
¿A cuántos litros equivalen 8 vasos? ¿Tiene que ver la forma y el tamaño del vaso?
¿Si tuviéramos la posibilidad de elaborar vasos de cartón, con una capacidad de 250ml,
qué dimensiones tendría el vaso de forma de tronco de cono?
2 semanas / 5
sesiones
✓ Cuerpos derevolución
(Cono)
Elaboramos un vaso cuya forma es un
tronco de cono
I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
FRANCO
Unidad 4
Título: Conociendo modelos financieros para un negocio de comida saludable
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre la comida vegetariana, ya
que, según algunos seguidores de esta dieta, el consumo de carne genera muchas
pérdidas económicas y ecológicas. Esta feria permitió mostrar que no es necesario
gastar en productos derivados del animal para tener una alimentación saludable, por
ello seplantean interrogantes:
¿Cómo podemos ayudar a Miguel a establecer la aceptación que podría tener su
restaurant?
¿Debería averiguar si existe un público que necesite un restaurant que expenda comida
vegetariana?, ¿cuáles seríansusmárgenes de ganancias?
3 semanas / 8
sesiones
✓ Muestra
✓ Gráficos estadísticos
✓ Magnitudes
✓ Modelos financieros.
Elaboramos un plan financiero para un
negocio de comida saludable
Unidad 5
Título: ”calculando altitud, relieve y distancias de los centros arqueológicos”
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre la diversidad cultural de
la provincia y localidad, ya que todo nuestro territorio peruano cuenta con una gran
diversidad, único en su género por la variedad de pisos ecológicos existentes.
Como herencia de ello, hoy existen una inmensa cantidad de sitios arqueológicos e
históricos. Por ello, se constituyen en motivo de orgullo que debemos conocer,
preservar y difundir. Por ello se preguntan:
¿Cómo conocer sus dimensiones: alto, profundidad, ángulo de posición de los centros
arqueológicos, estando ubicados desde cierta distancia? ¿Cómo conocer la altitud y
relieve de los centros arqueológicos?
5 semanas / 14
sesiones
✓ Función cuadrática
✓ Razones trigonométricas
Mapas y planos a escala.
Panel informativo sobre un centro
histórico de la localidad
Unidad 6
Título: " La matemática y las ondas musicales ”
Kevin es aficionado a la música. Nos cuenta su experiencia:”
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre la importancia del
afinamiento de instrumentos para la composición de una buena música. En nuestra
provincia y localidad la música constituye en la expresión artística y cultural
predominante en la expresión folklórica tales como las dazas, carnavales y otros, por
ello se plantean las siguientes interrogantes:
¿Por qué es importante afinar los instrumentos antes de tocarlos?
¿Cómo hallamos el valor de los intervalos en cada nota?
¿Cómo hallamos la frecuencia de cada nota musical?
5 semanas / 14
sesiones
✓ Magnitudes
✓ Funciones trigonométricas
✓ Sucesiones
Elaboramos Gráficas de ondas
musicales
Unidad 7
Título: “Diseñando orbitas circulares y elípticas de ubicación ”
Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas
Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre los instrumentos que nos
ayudan en nuestros viajes, muchas veces, cuando viajamos y llegamos a lugaresnunca
antes vistos, nos preguntamos: ¿Dónde estamos? Hasta hace poco, tener un mapa
ayudaba mucho, pero ahora, con el avance de la tecnología utilizamos el Sistema de
Posicionamiento Global o GPS, al mismo tiempo se plantean las siguientes preguntas:
5 semanas / 14
sesiones
✓ Modelos analíticos: rectas,
circunferencia yelipse.
✓ Medidasdelocalización.
Elaboramos Infografía con información
sobre orbitas circulares o elípticas
I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
FRANCO
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Yohnny Carrasco
 
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
valentino castillo rodriguez
 
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020
Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020
Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020
Mártin Pauca
 
Esquema del plan de mejora de aprendizajes
Esquema del plan de mejora de aprendizajesEsquema del plan de mejora de aprendizajes
Esquema del plan de mejora de aprendizajes
Nemeleo Ochoa Gamboa
 
Sesión de aprendizaje matemática (rutas)
Sesión de aprendizaje matemática (rutas)Sesión de aprendizaje matemática (rutas)
Sesión de aprendizaje matemática (rutas)
Daniel Salazar
 
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto vacaciones útiles 2014
Proyecto vacaciones útiles 2014Proyecto vacaciones útiles 2014
Proyecto vacaciones útiles 2014Javier Layme Flores
 
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion  progresion geoemetricaMat5 u6-sesion  progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
VALEFREYvictor
 
Resolucion de felicitacion 042 arc
Resolucion de felicitacion 042  arcResolucion de felicitacion 042  arc
Resolucion de felicitacion 042 arc
Jessy Infante
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de InicialResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
Marly Rodriguez
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
jhon Gutierrez
 
PA- 5°- 2022.doc
PA- 5°- 2022.docPA- 5°- 2022.doc
PA- 5°- 2022.doc
Amilcar Edu Pedraza Clemente
 
Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)
Profekelmer
 
Oficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargoOficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargoYesenia Flors
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
Rosa Maria Mascco Pacheco
 
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Marly Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Diseño de sesión de aprendizaje ángulos
Diseño de sesión de aprendizaje ángulosDiseño de sesión de aprendizaje ángulos
Diseño de sesión de aprendizaje ángulos
Mario Villamar
 

La actualidad más candente (20)

Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016
 
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
 
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
 
Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020
Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020
Cartel de campos tematicos 5 to de secundaria 2020
 
Esquema del plan de mejora de aprendizajes
Esquema del plan de mejora de aprendizajesEsquema del plan de mejora de aprendizajes
Esquema del plan de mejora de aprendizajes
 
Sesión de aprendizaje matemática (rutas)
Sesión de aprendizaje matemática (rutas)Sesión de aprendizaje matemática (rutas)
Sesión de aprendizaje matemática (rutas)
 
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
 
Proyecto vacaciones útiles 2014
Proyecto vacaciones útiles 2014Proyecto vacaciones útiles 2014
Proyecto vacaciones útiles 2014
 
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion  progresion geoemetricaMat5 u6-sesion  progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
 
Resolucion de felicitacion 042 arc
Resolucion de felicitacion 042  arcResolucion de felicitacion 042  arc
Resolucion de felicitacion 042 arc
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de InicialResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
 
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
 
PA- 5°- 2022.doc
PA- 5°- 2022.docPA- 5°- 2022.doc
PA- 5°- 2022.doc
 
Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)
 
Oficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargoOficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargo
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
 
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Diseño de sesión de aprendizaje ángulos
Diseño de sesión de aprendizaje ángulosDiseño de sesión de aprendizaje ángulos
Diseño de sesión de aprendizaje ángulos
 

Similar a CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf

CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
Ricardo Aguilar
 
Carpeta pedag
Carpeta pedagCarpeta pedag
Carpeta pedag
Martha Huali Solis
 
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimoCarpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
AUGUSTOCASTRO26
 
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimoCarpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
AUGUSTOCASTRO26
 
Carpeta pedagogica-ceba avanzado
Carpeta pedagogica-ceba  avanzado Carpeta pedagogica-ceba  avanzado
Carpeta pedagogica-ceba avanzado
Mercedes Zuñiga
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
FlorLissethBacaGuine
 
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
MINEDU PERU
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
fidelsq
 
carpeta-pedagogica-de-primaria.docx
carpeta-pedagogica-de-primaria.docxcarpeta-pedagogica-de-primaria.docx
carpeta-pedagogica-de-primaria.docx
Ramón Federico Romero
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
Mokewano Jove
 
Carpeta pedagógica primaria.docx
Carpeta pedagógica primaria.docxCarpeta pedagógica primaria.docx
Carpeta pedagógica primaria.docx
MINEDU PERU
 
Carp pedag18 judith
Carp pedag18 judithCarp pedag18 judith
Carp pedag18 judith
judithvasquezneyra
 
Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)
Lizeth Mary Rafael Vega
 
Carpeta final
Carpeta finalCarpeta final
Carpeta final
Edgard Contreras Cano
 
Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)
pele huamani galindo
 
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descargaCarp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Shadith Alejo Luque
 
Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017
demetrio apaza catacora
 
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Hugo Carlos Balbuena
 

Similar a CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf (20)

CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
 
Carpeta pedag
Carpeta pedagCarpeta pedag
Carpeta pedag
 
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimoCarpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
 
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimoCarpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
 
Carpeta pedagogica-ceba avanzado
Carpeta pedagogica-ceba  avanzado Carpeta pedagogica-ceba  avanzado
Carpeta pedagogica-ceba avanzado
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
 
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
 
carpeta-pedagogica-de-primaria.docx
carpeta-pedagogica-de-primaria.docxcarpeta-pedagogica-de-primaria.docx
carpeta-pedagogica-de-primaria.docx
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
 
Carpeta pedagógica primaria.docx
Carpeta pedagógica primaria.docxCarpeta pedagógica primaria.docx
Carpeta pedagógica primaria.docx
 
Carp pedag18 judith
Carp pedag18 judithCarp pedag18 judith
Carp pedag18 judith
 
Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)
 
Carpeta final
Carpeta finalCarpeta final
Carpeta final
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)Carpeta pedag (1)
Carpeta pedag (1)
 
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descargaCarp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descarga
 
Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017
 
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 

Más de CarlosLingn1

curso-de-reparacion-de-lavadora.pdf
curso-de-reparacion-de-lavadora.pdfcurso-de-reparacion-de-lavadora.pdf
curso-de-reparacion-de-lavadora.pdf
CarlosLingn1
 
Curso-practico-de-Audio-act01(1).pdf
Curso-practico-de-Audio-act01(1).pdfCurso-practico-de-Audio-act01(1).pdf
Curso-practico-de-Audio-act01(1).pdf
CarlosLingn1
 
Soluciones para Impresora MP250.docx
Soluciones para Impresora MP250.docxSoluciones para Impresora MP250.docx
Soluciones para Impresora MP250.docx
CarlosLingn1
 
Computer Hoy 423.pdf
Computer Hoy 423.pdfComputer Hoy 423.pdf
Computer Hoy 423.pdf
CarlosLingn1
 
aprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfaprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdf
CarlosLingn1
 
Articulo02apr,signif.pdf
Articulo02apr,signif.pdfArticulo02apr,signif.pdf
Articulo02apr,signif.pdf
CarlosLingn1
 
articulo_5.liderazgopdf.pdf
articulo_5.liderazgopdf.pdfarticulo_5.liderazgopdf.pdf
articulo_5.liderazgopdf.pdf
CarlosLingn1
 
Aprendizaje_significativo.pdf
Aprendizaje_significativo.pdfAprendizaje_significativo.pdf
Aprendizaje_significativo.pdf
CarlosLingn1
 
auxiliar-educacion.doc
auxiliar-educacion.docauxiliar-educacion.doc
auxiliar-educacion.doc
CarlosLingn1
 
CLASE 52 MATEMÁTICA.pdf
CLASE 52 MATEMÁTICA.pdfCLASE 52 MATEMÁTICA.pdf
CLASE 52 MATEMÁTICA.pdf
CarlosLingn1
 
.archUrinario 2.pdf
.archUrinario 2.pdf.archUrinario 2.pdf
.archUrinario 2.pdf
CarlosLingn1
 
.archUrinario 1.pdf
.archUrinario 1.pdf.archUrinario 1.pdf
.archUrinario 1.pdf
CarlosLingn1
 
Embobinado-de-Motores.pdf
Embobinado-de-Motores.pdfEmbobinado-de-Motores.pdf
Embobinado-de-Motores.pdf
CarlosLingn1
 
ACTIVIDAD N° 12.docx
ACTIVIDAD N° 12.docxACTIVIDAD N° 12.docx
ACTIVIDAD N° 12.docx
CarlosLingn1
 
ECUACIONES.pdf
ECUACIONES.pdfECUACIONES.pdf
ECUACIONES.pdf
CarlosLingn1
 
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
CarlosLingn1
 
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf
CarlosLingn1
 
Curso-Reparacion-Impresoras.pdf
Curso-Reparacion-Impresoras.pdfCurso-Reparacion-Impresoras.pdf
Curso-Reparacion-Impresoras.pdf
CarlosLingn1
 
1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf
1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf
1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf
CarlosLingn1
 
anecdota.pdf
anecdota.pdfanecdota.pdf
anecdota.pdf
CarlosLingn1
 

Más de CarlosLingn1 (20)

curso-de-reparacion-de-lavadora.pdf
curso-de-reparacion-de-lavadora.pdfcurso-de-reparacion-de-lavadora.pdf
curso-de-reparacion-de-lavadora.pdf
 
Curso-practico-de-Audio-act01(1).pdf
Curso-practico-de-Audio-act01(1).pdfCurso-practico-de-Audio-act01(1).pdf
Curso-practico-de-Audio-act01(1).pdf
 
Soluciones para Impresora MP250.docx
Soluciones para Impresora MP250.docxSoluciones para Impresora MP250.docx
Soluciones para Impresora MP250.docx
 
Computer Hoy 423.pdf
Computer Hoy 423.pdfComputer Hoy 423.pdf
Computer Hoy 423.pdf
 
aprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfaprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdf
 
Articulo02apr,signif.pdf
Articulo02apr,signif.pdfArticulo02apr,signif.pdf
Articulo02apr,signif.pdf
 
articulo_5.liderazgopdf.pdf
articulo_5.liderazgopdf.pdfarticulo_5.liderazgopdf.pdf
articulo_5.liderazgopdf.pdf
 
Aprendizaje_significativo.pdf
Aprendizaje_significativo.pdfAprendizaje_significativo.pdf
Aprendizaje_significativo.pdf
 
auxiliar-educacion.doc
auxiliar-educacion.docauxiliar-educacion.doc
auxiliar-educacion.doc
 
CLASE 52 MATEMÁTICA.pdf
CLASE 52 MATEMÁTICA.pdfCLASE 52 MATEMÁTICA.pdf
CLASE 52 MATEMÁTICA.pdf
 
.archUrinario 2.pdf
.archUrinario 2.pdf.archUrinario 2.pdf
.archUrinario 2.pdf
 
.archUrinario 1.pdf
.archUrinario 1.pdf.archUrinario 1.pdf
.archUrinario 1.pdf
 
Embobinado-de-Motores.pdf
Embobinado-de-Motores.pdfEmbobinado-de-Motores.pdf
Embobinado-de-Motores.pdf
 
ACTIVIDAD N° 12.docx
ACTIVIDAD N° 12.docxACTIVIDAD N° 12.docx
ACTIVIDAD N° 12.docx
 
ECUACIONES.pdf
ECUACIONES.pdfECUACIONES.pdf
ECUACIONES.pdf
 
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
 
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2022-revisado.pdf
 
Curso-Reparacion-Impresoras.pdf
Curso-Reparacion-Impresoras.pdfCurso-Reparacion-Impresoras.pdf
Curso-Reparacion-Impresoras.pdf
 
1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf
1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf
1_Importancia_Proyecto_Vida.pdf
 
anecdota.pdf
anecdota.pdfanecdota.pdf
anecdota.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf

  • 2. Datos Informativos REGIÓN : Apurímac DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Apurímac UGEL : cotabambas INSTITUCIÓN EDUCATIVA : virgen de chapi UBICACIÓN : challhuahuacho MODALIDAD Y NIVEL : EBR-Secundaria CREACIÓN : 04-05-1979 R.D.Z. Nº 0122 CICLO : VI y VII Nº DE DIRECTIVOS 1 Nº DE PROFESORES 15 N° DE ADMINISTRATIVOS 10 Nº DE AUXILIAR 01 N° DE ESTUDIANTE 150 SECCIONES 07 PROFESOR : Lic. Gumercindo Contreras C. D.N.I. : CÓDIGO MODULAR : CONDICIÓN : CONTRATADO TÍTULO : LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD : MATEMÁTICA Y FÍSICA CORREO ELECTRÓNICO : NÚMERO DE CELULAR : 983869964 challhuahuacho, Marzo del 2022 2
  • 3. Identidad de la Institución Educativa La Institución Educativa “José A. Encinas Franco” fue creado el 04 de mayo de 1979, mediante la Resolución Directoral Zonal Nº 0122 y bajo esta Resolución inicia su normal funcionamiento el 07 de mayo del mismo año como un Centro de Educación Secundaria del III ciclo de Educación Básica Regular Autogestionario, con el nombre de Colegio Nacional Mixto de Vilcabamba, perteneciente al NEC Nº 22-53, siendo su primer Director el Prof. Hugo Ordoñez Rodríguez y gracias al esfuerzo de las autoridades y padres de familia, con el correr del tiempo y con los cambios estructurales se denomina Colegio Secundario Menores de Vilcabamba hasta el año 1995. El 20 de mayo del año 1995 se designó mediante la R.D. Nº 0272 con el nombre de “José A. Encinas Franco” de Vilcabamba, gracias a la inquietud de un grupo de docentes. 4
  • 4. VISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN INSTITUCIONAL Somos la primera Institución Educativa del nivel secundario del distrito de Vilcabamba, que contribuye al desarrollo socio-económico y cultural del distrito, brindando una formación integral y de calidad y liderazgo a los estudiantes, con docentes en formación permanente y dispuestos al cambio, tomando en cuenta su problemática, necesidades y potencialidades, priorizando la práctica de valores y el cuidado del medio ambiente, respetando y fortaleciendo su identidad, para garantizar su existencia en esta sociedad cada vez más competitiva. En el año 2020 aspiramos a ser una institución Educativa de excelencia y en proceso de acreditación que brinde un nivel óptimo de formación integral a los estudiantes del nivel secundario, para enfrentar con éxito los retos del desarrollo humano y la globalización, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. 5
  • 5. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2022. OBJETIVO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y competitividad Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesional-mente la docencia “Nuestro equipo se compromete con estos objetivos Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. 6
  • 6. Perfiles de los Actores Educativos a) Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR. El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes esperados: 1. El estudiante se reconoce Como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 7
  • 7. 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. 8
  • 8. 9 9 9 9 b) Perfil Ideal del Docente Marco del Buen Desempeño Docente DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Competencias Desempeños Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. 4. Elabora la programación curricular analizando con sus Compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados. 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de Los aprendizajes fundamentales que el marco curricular nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes. 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos. 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes. 8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los Estudiantes como soporte para su aprendizaje. 9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados. 10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de Aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
  • 9. 10 DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Competencias Desempeños Competencia 3 Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. 11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración. 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje. 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes. 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales. 15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos. 16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad. 17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas. Competencia 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales 1. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situacionesimprevistas. 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica. 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes. 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje. 24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Competencia 5 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales. 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes. 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna. 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder. 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.
  • 10. 11 DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Competencias Desempeños Competencia 6 Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad. 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático en la escuela. 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y de los planes de mejora continua, involucrándose activamente en equipos de trabajo. 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de investigación, innovación pedagógica y mejora de la calidad del servicio educativo de la escuela Competencia 7 Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus sabe res y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados. 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes. 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los recursos de la comunidad y su entorno. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados. DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Competencias Desempeños Competencia 8 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y a firmar su identidad y responsabilidad profesional. 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes. 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la escuela. 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local, regional y nacional, expresando una opinión informada y actualizada sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional. Competencia 9 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social. 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en ellos. 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien superior del niño y el adolescente.
  • 11. LOS 5 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO NACIONAL 1. ENFOQUE DE DERECHOS Reconoce al estudiante como persona que ejerce su ciudadanía. Fomenta la participación y la convivencia pacífica, buscando reducir la inequidad 2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los estudiantes. 3. ENFOQUE INTERCULTURAL Respeta los diferencias y promueve el intercambio entre personas culturalmente diversas. Fomenta la convivencia así Como el respeto a la identidad propia 4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son iguales en derechos, deberes y oportunidades. 5. ENFOQUE AMBIENTAL Forma estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática ambiental. Promueve la conservación de la biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible 6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción de una vida en sociedad. 7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para garantizar su éxito personal v social 12
  • 12. Principios educativos declarados en la Ley General de Educación Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible. Características del Currículo Nacional de la Educación Básica Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región; - ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de losestudiantes; - DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado. - INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas. - VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. - SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes. - PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica. 13
  • 13. 1 1 1 14 4 4 4 Compromisos de Gestión Escolar 2022 Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de información La educación que queremos para el Perú COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE. Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje respecto del año anterior. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, SICRECE Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes de calidad. Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo implementadas Aplicativo PAT. COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE. La IE mantiene et número de estudiantes matriculados al inicio del año escolar. Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en el SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE. Todas y todos los estudiantes inician y culminan su educación básica oportunamente. Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar Registros de la IE. Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registros de la IE. Aplicativo PAT COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización planificada en la IE. La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión, entre otras) para el año escolar. Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registros de la IE Aplicativo PAT Las II.EE del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. Porcentaje de jomadas laborales efectivas de los docentes. Registros de asistencia de docentes de la IE. Aplicativo PAT COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE. El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo con la planificación del año escolar. Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Todas y todos los docentes tienen un buen desempeño en su labor pedagógica. Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria: Porcentaje de reuniones de Interaprendizaje programadas en el PAT que han sido ejecutadas’ Las reuniones de interaarendiza;e se pueden realizar entre docentes de la IE o a nivel de la red educativa Actas de reunión, aplicativo PAT. COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE. El equipo directivo desarrolla acciones para la promoción de la convivencia, la prevención y atención de la violencia en la IE. Normas de convivencia consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún espacio visible de la IE. Reglamento Interno. Todas las II.EE. del pais son espacios seguros y acogedores para los y las estudiantes Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de sus hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT. Aplicativo PAT. Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de casos reportados en el SiSeVe y en el Libro de Incidencias. * La atención oportuna del caso, se definirá de acuerdo con las acciones de la IE en el marco de los protocolos de atención Libro de incidencias, SíSeVe.
  • 14. 1 1 1 15 5 5 5 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Cierre de la Fase de Reporte del Censo Educativo – Módulo de Resultado del Ejercicio Educativo 2016. Semana de Planificación de la IE (ajuste de la versión preliminar del PAT): 01 al 10. Plan de Convivencia Escolar. Inicio del año escolar: 13/03. Validación de datos de identificación. Ubicación y estado de funcionamiento de la IE en ESCALE. Día Mundial de la Tierra-20de abril. Primer simulacro de Sismo - 20 de abril. Actualización de las Nóminas de matrícula en el SIAGIE. Jornada de Reflexión. Inicio de la fase de reporte de datos del Censo Educativo 2017- Módulos 1 y II. Segundo simulacro de sismo - 31 de mayo. Día de la Bandera 07 de junio. Cierre de la fase de reporte del Censo Educativo. Entrega de calificaciones del primer periodo de evaluación Día Mundial de la Población y Poblamiento del territorio -11 de julio. Tercer Simulacro de sismo -11 de julio. Entrega de Tarjetas de información a los padres y madres de familia y apoderados. Jornada de reflexión pedagógica. Primer Día del Logro. FECHAS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DEL AÑO ESCOLAR 2017
  • 15. AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Semana de la Seguridad Día Internacional para Día Mundial de Día Mundial de la Lucha contra el SIDA -1* de diciembre. Segundo Día del Logro. Evaluación del cumplimiento de los Compromisos de Gestión Escolar y16 planificación para el año escolar 2018. Formulación de la versión preliminar del PAT. Entrega de calificaciones del primer periodo de evaluación Registro de vacantes para estudiantes. Vial: 1° semana. la Reducción de los Reciclaje y del Aire Desastres -13 de Limpio - 22 de octubre. noviembre. Día Contra la Trata de Personas: 23 de Cuarto simulacro Quinto simulacro setiembre. de sismo: 13 de de sismo - 22 de octubre. noviembre. Entrega de calificaciones del Elección de Municipios Aplicación de la primer periodo de Escolares: Entre Evaluación Censal evaluación octubre y noviembre. Estudiantes. Semana de la Elección Municipios Educación Ambiental, Escolares: Entre del 23 al 29 de octubre y noviembre. octubre, que incluye el Día de la Educación al Día de la No Violencia Aíre Libre el 25 de contra la Mujer - 25 de octubre. noviembre.
  • 16. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 17 EQUIPO DIRECTIVO CONEI COMITÉ DE RECURSOS PROPIOS APAFA COMITÉS DE AULA CORDINADORAS CORDINADORA DE TUTORIA TUTORES DOCENTES AUXILIARES DE EDUCACIÓN TRABAJADORES DE SERVICIO ESTUDIANTES DIRECCIÒN
  • 17. 18 0RGANIGRAMA DE LOS ESTUDIANTES DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TRIMESTRE DURACIÓN N° DE DÍAS TOTAL HORAS ENTREGA DE REGISTROS ENTREGA DE LIBRETAS • TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS DE CLASE 40 SEMANAS Y 184DÍAS. • EL TRABAJO MÍNIMO DIARIO ES DE 9 HORAS PEDAGÓGICAS, 45 HORAS SEMANALES Y 1656 HORAS EFECTIVAS AL AÑO. EQUIPO DIRECTIVO DIRECCIÒN DOCENTE DELEGADO DE AULA POLICIA ESCOLAR MUNICIPIO DEFENSA CIVIL BRIGADA ECOLOGICA ESTUDIANTES
  • 18. GESTIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA (Horario Escolar) 19
  • 19. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022 Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi L G D Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Tipo de día Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día G G G G D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Tipo de día L D D L L L L L D D L L L D D D D L L L L L D D L L L L L D Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día D D L L L L L D D L L L L L D D G G G G G D D L L L L L D D L L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Tipo de día L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L D L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día L D D L L D L L D D L L L L L D D L L L L L D D G G G D D D D Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L D L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Tipo de día L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día D D L L L L L D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Tipo de día D L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tipo de día L L D D L L L D L D D L L L L L D D G G G G G D D G G G G G D 173 38 96 L G D TEMPORALIZACIÓN BIMESTRAL/TRIMESTRAL ANIVERSARIO DE LA I.E. Planificación curricular individual y colegiada 17 5 9 21 0 9 16 5 10 15 3 13 17 5 9 22 0 8 21 0 MES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Cantidad de días por tipo 0 0 0 Turno: Mañana H Calendarización del Año Escolar 2022 Nombre de la IE: N° 51043- VIRGEN DE CHAPY Modelo de servicio: J E R Nivel o Ciclo: Secundaria o Avanzado Modalidad : EBR Diagnóstico de necesidades Capacitaciones de la UGEL Acompañamiento pedagógico externo Clausura año escolar IV BIMESTRE/III TRIM 26/09/2022 16/12/2022 ANIVERSARIO DE LA REGIÓN Trabajo en comisiones ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA Elaboración o Evaluación de Instrumentos de gestión Retroalimentación sobre las obs del Trabajo de aula BIMESTRE INICIO TÉRMINO Evaluación de aprendizajes 14/03/2022 10/6/2022 Reflexión de avances y necesidades I BIMESTRE/ I TRIM II BIMESTRE/II TRIM (1) 13/06/2022 20/9/2022 VACACIONES ESTUDIANTILES 25/07/2022 5/8/2022 III BIMESTRE/II TRIM (2) 15/06/2022 23/9/2022 ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD 9 11 10 10 Total: ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 0 0 0 14 9 8 0 11 19 Gestión Sábados, domingos y feriados AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TIPO DE DÍA Lectivo 20
  • 20. 21 CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2022 MARZO FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/ASESOR 8 Día Internacional de la Mujer Prof. Abdón Chipayo Silva 22 Día Mundial del Agua Srta. Kruzcaya Jimenez Calle 26 La Hora del Planeta Coordinador CIST 28 El Nacimiento de Mario Vargas Llosa Prof. Flor Rosario Román Santos ABRIL FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 1 Día de la Educación Prof. Susana Huaman Trujillo 7 Día Mundial de la Salud Centro de Salud - Vilcabamba 12 Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega Lic. Enrique Pérez Bravo 13 y 14 Semana Santa 14 Día de las Américas Centro de Salud - Vilcabamba 23 Día del Idioma Castellano Prof. César León Cruz 28 Aniversario del Departamento de Apurímac Prof. Filomeno Vásquez Condori MAYO FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 1 Día Mundial del Trabajo Prof. Abdón Chipayo Silva 2° domingo Día de la Madre Prof. Filomeno Vásquez Condori 15 Día Internacional de la Familia Prof. Abdón Chipayo Silva 18 Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastida Coordinador CIST 19 Día del Nacimiento de Cesar Vallejo Prof. Arístides J. Pumacayo Ferrel 22 Aniversario de la Institución” JAEF” Vilcabamba Lic. Giraldo Villegas Valenzuela 28 Día del Idioma Nativo Prof. Eliseo Ferro Contreras 30 Nacimiento de José A. Encinas Franco Prof. Susana Huaman Trujillo 31 Día nacional de reflexión Sobre desastres naturales Lic. Gumercindo Contreras Camargo JUNIO FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 1 Día de la Cruz Roja Centro de Salud - Vilcabamba 2 Aniversario del Distrito de Vilcabamba Prof. Hipólito Ferro Contreras 5 Día Mundial del Medio Ambiente Prof. Moisés E. Contreras Vargas 7 Día de la Bandera y Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi Prof. César León Cruz 15 Día de la Canción Andina Administrador (a) 3er. Domingo Día del Padre Srta. Kruzcaya Jimenez Calle 24 Día del Campesino Administrador (a) 26 Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas Prof. Herminia Peña Zamalloa JULIO FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 6 Día del Maestro Psicóloga Katherin Oblitas Chirinos 11 Día Mundial de la Población Lic. Gumercindo Contreras Camargo
  • 21. 22 28 Día de la Proclamación de la Independencia del Perú AGOSTO FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 6 Batalla de Junín Auxiliar de Educación CAS 22 Día Mundial del Folclor Lic. Efraín G. Pando Vega SETIEMBRE FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLES 7 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Prof. Flor Rosario Román Santos 8 Día Internacional de la Alfabetización Lic. Efraín G. Pando Vega 23 Día de la Primavera, de la Juventud Lic. Giraldo Villegas Valenzuela 23 Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez Prof. Arístides J. Pumacayo Ferrel 24 Semana Nacional de los Derechos Humanos Auxiliar de Educación CAS OCTUBRE FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 8 Día de la Educación Física y el Deporte Prof. Herminia Peña Zamalloa 16 Día Nacional de la Persona con Discapacidad Prof. Eliseo Ferro Contreras 16 Día Mundial de la Alimentación Centro de Salud - Vilcabamba 21 Día Nacional de Ahorro de Energía Lic. Giraldo Villegas Valenzuela NOVIEMBRE FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 4 Rebelión de Túpac Amaru II Prof. Hipólito Ferro Contreras 4 Aniversario de la Provincia de Grau Lic. Enrique Pérez Bravo 20 Día de la Declar. Univ. de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño Municipio Escolar - JAEF DICIEMBRE FECHA CELEBRACIÓN RESPONSABLE/TUTOR 1 Día Mundial de la Lucha contra el SIDA Centro de Salud - Vilcabamba 2 Muerte de José María Arguedas Prof. Susana Huamán Trujillo 9 El Aniversario de la Batalla de Ayacucho Psicóloga Katherin Oblitas Chirinos NOTA: Todas las actividades del calendario cívico escolar serán organizados por sus respectivos asesores de aula, protagonistas ESTUDIANTES.
  • 22. METAS 2022 METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES Comedor Estudiantil Aprende Saludable. • Ambientación de la cocina. • Conformación del Comité de Comedor Estudiantil. • Charlas sobre la manipulación y la higiene de los utensilios de cocina. • Distribución de la Merienda Escolar. Comité del Comedor Estudiantil – APAFA, CARE, Auxiliares de Educación, personal administrativo Salud escolar. • Celebrar convenios con la Red de Salud – Vilcabamba • Vigilar la salubridad de los quiioscos escolares en convenio con el Centro de Salud de Vilcabamba. • Promover el reciclaje por grados y/o secciones. • Mantener limpio los espacios educativos y limpieza permanente de los SS HH. Director, Tutores, personal administrativo, Comité de Quiosco escolar. Actividades del Componente ambiental • Conformación del Comité Ambiental • Elaboración y presentación del Plan de trabajo • Concurso de Biohuertos • Mantenimiento y conservación de áreas verdes • Reciclaje de botellas descartables Director, Comité Ambiental, Tutores, estudiantes Juegos Deportivos Escolares Nacionales • Formulación del proyecto para realizar los Juegos Deportivos Escolares en su fase Interna, Distrital y provincial. • Presentación y sustentación de las bases y reglamentos de competencias. Comité de Cultura y deporte Profesora de Educación Física y psicóloga. Festejo de fechas Importantes: Día de la madre, Día del Padre, Día del Estudiante y Juventud • Planificación de actividades. • Desarrollo de actividades programadas. Director APAFA Comité de Asuntos Sociales. Viaje o excursiones de estudios a los lugares turísticos o arqueológicos • Elaboración y presentación del plan de estudios. • Desarrollo de viaje de estudios. Docentes, Tutores Plan de acción del Municipio Escolar. • Implementación del municipio Escolar • Elaboración y formulación del Plan • Fortalecer las capacidades de Liderazgo en diversas Director Comité Docentes Estudiantes. 23
  • 23. Plan de estudios de la Educación Básica Regular 24 actividades de la Institución. Patriotismo y Cultura Cívica • Conformar y dinamizar los equipos de estudiantes: Escolta, Estado Mayor, Brigadieres, Policía Escolar y Fiscales escolares. • Promover la identidad Institucional y la participación democrática en las actividades de la Institución. Director, PNP Auxiliares Comité de TOE APAFA Desfile Escolar • Preparación de los estudiantes y docentes para los desfiles y presentaciones por Aniversario de la Institución, 28 de julio, Aniversario del Distrito. Comité de TOE Auxiliares Tutores. V Festival de Huaylía • Nominación de comisión y convocatoria Director, tutores y estudiantes
  • 25. Cumpleañero Enciniano 26 APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO
  • 26. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI JOSE A. ENCINAS FRANCO 2022 I. DATOS INFORMATIVOS II. FUNDAMENTACION TECNICA El Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa “José A. Encinas Franco” de Vilcabamba, es un instrumento de gestión, que permitirá trabajar planificada y organizadamente, a fin de mejorar la calidad educativa y mejorara su condición de vida de todos los actores educativos de la comunidad; de la misma manera fortalecer y desarrollar sus potencialidades, utilizando diferentes estrategias y metodologías acorde a las exigencias de estos últimos tiempos, la misma será implementada por los Municipios Escolares, padres de familia, el personal docente y administrativo durante el presente año 2016. III. PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA • Bajo rendimiento académico en las áreas curriculares. IV. MATRIZ DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE PROBLEMA CAUSAS POSIBLES FORMAS DE SOLUCION NECESIDADE S DE APRENDIZAJE BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LAS AREAS CURRICULARES Deficiente desarrollo de habilidades de comprensión lectora • Talleres de comprensión lectora • Campañas de implementación de material de lectura Leer comprensivamente Débil hábito por la lectura con fines de • Fomentar el hábito de lectura comprensiva a partir de textos recreativos o de Leer comprensivamente 1.1. GOBIERNO REGIONAL : APURIMAC 1.2. DREA : APURIMAC 1.3. UGEL : GRAU 1.4. II.EE. : “JOSE A. ENCINAS FRANCO” 1.5. LUGAR : VILCABAMBA 1.6. AÑO : 2017 27
  • 27. estudio interés de los educandos • Redactar los textos de construcción y producir textos Parcial desarrollo del pensamiento lógico – matemático • Involucrar a los alumnos en la formulación de propuestas resolutivas • Organizar clubes de investigación y círculos de estudios • Desarrollar concursos de aprendizaje lúdico que fomenten procesos lógicos de estudio. • Realizar talleres para el desarrollo de capacidades fundamentales (pensamiento crítico, creativo, resolución de problemas y la toma de decisiones) Desarrollar adecuadamente el pensamiento – lógico – matemático 28 Desinterés de los actores educativos por fomentar y practicar los valores en la II.EE. y su entorno • Realizar cruzada de valores en espacios de reflexión y asunción de compromisos para el cambio de actitudes negativas y la práctica de antivalores • Desarrollar con eficiencia y eficacia las horas de tutoría a través de acciones orientadas al fortalecimiento de la formación de valores. • Elaborar participativamente las normas de convivencia y su práctica cotidiana en el aula y centro educativo Desarrollar la práctica de valores y actitudes positivas en la II.EE. y el entorno
  • 28. Minino manejo de estrategias de estudios • Reconocer los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes • Incorporar en las actividades de aprendizaje – enseñanza estrategias que fomenten el desarrollo de las inteligencias múltiples • Fomentar la aplicación de técnicas y metodologías de estudio en sus actividades de aprendizaje Manejar estrategias de autoaprendizaje 29 Desnutrición escolar • Difundir el valor nutritivo y consumo de los productos de la Región Desarrollar cultura alimentaria Cambios climatológicos • Realizar convenios con ONGs y entidades que apoyan el desarrollo de acciones medio ambientales • Incorporar en las actividades de aprendizaje – enseñanza estrategias que fomenten conciencia ambiental en los estudiantes como medio de desarrollo de acciones medio ambientalistas Desarrollar conciencia ambiental
  • 29. V. TEMAS TRANVERSALES ❖ Educación para el éxito.- Permitirá en los estudiantes desarrollar estrategias de estudio que permitan el logro de aprendizajes significativos, orientados al desarrollo crítico, creativo, la toma de decisiones y la solución de problemas, cimentada en la práctica de valores y actitudes para concretar su proyecto de vida y mejorar su condición humana. ❖ Educación para la identidad local, regional y nacional.- Es la necesidad de cuidar la salud de los estudiantes tanto varones como mujeres teniendo en cuenta la alimentación adecuada y sana y promoviendo una educación que contribuya al desarrollo biopsicosocial equilibrado del discente. En suma, sentirnos orgullosos de nuestro origen practicando las costumbres, tradiciones y folklore de nuestros pueblos. ❖ Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.- Promueve la necesidad con urgencia de preservar nuestro medio ambiente, asumiendo con responsabilidad y conciencia ambiental para el desarrollo de la comunidad. VI. CARTEL DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES CRONOGRAMA POR TRIMESTRE I II III ▪ Leer X X X comprensivamente y producir textos ▪ Desarrollar adecuadamente el pensamiento lógico X X X matemático ▪ Desarrollar la práctica de valores y actitudes positivas en la II.EE. y Educación para el éxito X X X el entorno ▪ Manejar estrategias de autoaprendizaje. 30
  • 30. 1 X X X ❖ Desarrollar cultura alimenticia Educación para la identidad local regional y nacional X X X 3  Crear y desarrollar conciencia ambiental Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. X X X VII. PANEL DE VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO FRENTE A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RESPONSABILID AD • Participa con iniciativa en las actividades a desarrollar • Cumplimos con los horarios establecidos por nuestra Institución • Conservamos la limpieza del aula, servicios higiénicos y demás ambientes • Asumimos estilos de vida saludable. RESPETO • Escucha y participa oportunamente • Expresa sus opiniones y sugerencias con asertividad y empatía • Cautelamos la propiedad ajena • Asumimos actitudes de cambio frente a nuestros errores SOLIDARIDAD • Comparte sus saberes en el grupo • Ayudan a nuestros compañeros en diversas situaciones. • Compartimos lo que tenemos con los demás. • Actúa con equidad frente a los demás • Contribuidos a la solución de conflictos demostrando imparcialidad • Valoramos méritos y aciertos de los demás
  • 31. JUSTICIA • Actuamos con identidad personal, evitando todo tipo de discriminación. IDENTIDAD • Preserva y conserva su cultura andina • Valora su etnia y se siente orgulloso de su origen, practicando las costumbres, tradiciones y folklore de su pueblo. 32 VIII. OBJETIVOS ESTRATEGICOS A. OBJETIVOS GENERALES: • Mejorar el servicio educativo a partir del desarrollo de las capacidades para aprender a aprender, aprender a ser y convivir, el estímulo del pensamiento crítico, creativo, la resolución de problemas y la toma de decisiones oportunas y mediante el mejoramiento permanente de la gestión pedagógica. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Desarrollar en los estudiantes habilidades y estrategias de estudio que permitan el logro de aprendizajes significativos, orientados al desarrollo del pensamiento crítico, creativo, la solución de problemas y la toma de decisiones basados en la práctica de valores y actitudes a fin de consolidar su calidad de vida. • Elevar el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en su rendimiento académico • Cuidar la salud mediante una alimentación sana y la ejecución de acciones educativas que promuevan del desarrollo bio-sicosocial equilibrado del estudiante. • Valorar el medio ambiente asumiendo conciencia ambiental para el desarrollo sostenible de la comunidad. IX. LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGIA, EVALUACION Y TUTORIA: 9.1. LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGIA: • Los docentes promoverán trabajo en equipo
  • 32. • Los docentes en su sesión de aprendizaje, aprovecharán las experiencias y conocimientos previos como punto de inicio para abordar conocimientos nuevos. • Los docentes deben promover participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que le ayude asumir con responsabilidad el rol que les corresponde. • Los docentes deben generar espacios favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socio – afectivos de los estudiantes. • La metodología utilizada por los docentes empleará estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia y que permitan la práctica consiente de deberes y derechos. • Los docentes deben propiciar la globalización y articulación entre las diferentes áreas curriculares que desarrollan la Institución Educativa. 9.2. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACION: • La evaluación debe ser continua y permanente mediante todas las actividades de aprendizaje, las mismas servirán para analizar y obtener información acerca de todos aquellos factores que influyen en el aprendizaje. • Los docentes se convertirán en observadores y registradores de los comportamientos de los estudiantes con el propósito de reforzarlos si son positivos o de corregirlos si son negativos. • La evaluación se centrará en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo y logro de las capacidades y actitudes. • La evaluación es inherente al aprendizaje; por lo tanto, debe realizarse en un clima favorable, sin inhibiciones y amenazas, y por lo tanto debe servir para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y no como recurso de control y represión. • La evaluación debe ser participativa y democrática a que permita a los estudiantes tener un espacio para proponer al docente la forma como les gustaría ser evaluados a fin que asuman progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje. • Los docentes pondrán en práctica la hetero, auto y coe-valuación. • La comunicación formal de los resultados de la evaluación se realizaran al finalizar cada trimestre de aprendizaje mediante registro y boleta de notas del estudiante. 33
  • 33. 9.3. LINEAMIENTOS SOBRE TUTORIA: • La tutoría tiene como objetivo principal realizar el acompañamiento socio – afectivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del mismo. • En la Institución educativa deberá desarrollarse una hora pedagógica semanal de tutoría, espacio que servirá de reflexión y encuentro entre el estudiante y el tutor. • La tutoría es un servicio de acompañamiento y orientación que se brinda a los estudiantes de la IE durante su formación escolar. • La acción orientadora no es exclusivo del tutor, sino, todos los profesores deben cumplir ese rol y de esta manera ayudar al estudiante en su aprendizaje. • El tutor debe cumplir una relación horizontal con el estudiante a fin de lograr confianza y respeto. • El tutor, hará el seguimiento individual y colectivo que requieren su ayuda especial, apoyándose en una amplia red de aliados de la comunidad. • Los tutores cooperarán con los docentes y estudiantes para resolver problemas académicos y de conducta corrigiendo errores y deficiencias en que ocurran como en el aula, el proceso de aprendizaje, las relaciones profesor – estudiante, el grupo de pares. • Los tutores trabajaran coordinadamente con los padres de familia y orientaran en la comprensión a los adolescentes y de sus problemas, dificultades. • El docente tutor, promueve charlas buscando aliados. • La tutoría tiene el objetivo de formación integral de los estudiantes • El comité tutorial con los tutores trabajará coordinadamente a fin de elaborar el plan anual tutorial. • El comité tutorial estará conformado por un representante del Ministerio de Salud de la localidad. • El tutor debe promover un ambiente de confianza para escuchar, atender y orientar a los estudiantes en los diferentes aspectos de su vida personal y además debe propiciar espacios de interacción social y de comunicación personalizada. Vilcabamba, 01 De Marzo de 2017 34
  • 34. FICHA DE MONITOREO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2022 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 35
  • 36. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje " Datos a ser registrados med iante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda Complete los ítems 13 - IS mediante la observación de la sesión. Valoración 1 2 3 13 EI/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión. 14 EI/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr. EI/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF para el desarrollo de los aprendizajes. Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la obse mación. En caso no se cuente con ningú n documento de planificación deberá marcar "En inicio". (1) 16 EI/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de materiales y recursos educativos con relación al propósito de la sesión. Su btotal Total fi nal (') Gestión del clima escolar en la institución educativa " Datos a se r registrados mediante la observación según corresponda Complete los ítems 1-3 mediante la observación de la sesión Valoración EI/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de manera equitativa, según sus necesidades de aprendizaje. 18 EI/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante u na comunicación estimulante y/o positiva (med iante palabras o gestos motivadores). 19 EI/la docente prom ueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía. Subtotal (*) Los datos que recu lten de esta tabla no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo del Compromiso 4, que corresponde a la segunda parte del aplicativo en Excel. Dicha informaciDn se tomará en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprend izaje. Comentarios:
  • 38. DOCUMENTOS ADICIONALES 1. PROGRAMACIÓN ANUAL 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE 3. SESIONES DE APRENDIZAJE 39
  • 39. • UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : UGEL COTABAMBAS • INSTITUCIÓN EDUCATIVA : • DISTRITO /LUGAR : • DIRECTOR : • PROFESOR : Lic. Gumercindo Contreras Camargo • ÁREA : Matemática • CICLO Y GRADO : VI Ciclo / Segundo Grado • DURACIÓN : 32 semanas I. DESCRIPCIÓN GENERAL Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes interpreten situaciones diversas, resuelven problemas, tomen decisiones en base a sus conocimientos matemáticos, así como desarrollen su capacidad de razonamiento, matematizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VI. Dichas competencias deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: - Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, que implica que el estudiante discrimine información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las exprese mediante modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Se expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. Elabore y emplee diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar y medir la masa, el tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en una argumentación. - Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, que implica que el estudiante discrimine información e identifique variables y relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las exprese con modelos referidos a patrones geométricos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y compruebe si este le permitió resolverla. Use terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUALc2022 DATOS INFORMATIVOS I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 1
  • 40. lineal y afín. Elabore y emplee diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en las argumentaciones de otros. - Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, que implica que el estudiante discrimine información e identifica relaciones no explícitas de situaciones referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los exprese con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y compruebe si este le permitió resolverla. Se exprese usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifique diferencias y errores en las argumentaciones de otros. - Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre, que implica que el estudiante discrimine y organice datos de diversas situaciones y los exprese mediante modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Exprese usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. Elabore y emplee diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en una argumentación. Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de: Cantidad: - Números racionales, aumentos y descuentos porcentuales, proporcionalidad directa e indirecta, potenciación. Regularidad, equivalencia y cambio: - Ecuaciones e inecuaciones lineales, progresión aritmética, función lineal y lineal afín. Forma, movimiento y localización: - Cuerpo geométrico de revolución, prismas, polígono, triángulos, transformaciones en el plano, mapas, plano y escala. Gestión de datos e incertidumbre: - Población, gráficos estadísticos, tablas de frecuencia absoluta y relativa, interpretación de gráficos y probabilidad. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 2
  • 41. II. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN EN SEMANAS /SESIONES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD EQUIVALENCIAYCAMBIO ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DEFORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOSE INCERTIDUMBRE CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO PERIDO DE EVALUACIÓN Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Unidad 1 ✓ Númerosracionales ✓ Proporcionalidad ✓ Porcentaje ✓ Aumentos y descuentos porcentuales ✓ Función lineal y función lineal afín Título : "Elaboramos un plan de alimentación enciniano" 4 semanas/ 10 sesiones X X X X X X X X Plan de alimentación RE Unidad 2 ✓ Figuras poligonales y círculo ✓ Polígonos regulares e irregulares ✓ Perímetros y áreas ✓ Gráficosestadísticos ✓ de datos agrupados y no agrupados ST Título: "Elaboramos un E plan de actividades Plan de M deportivas" 4 semanas/ 10 sesiones X X X X X X X X actividades deportivas I TRI Unidad 3 ✓ Ecuaciones lineales ✓ Progresión aritmética ✓ Gráficosestadísticos ✓ Tablas y gráficos estadísticos ✓ Medidas de tendencia central Díptico Título: "Optimizamos el consumo de los servicios básicos" 3 semanas/ 7 sesiones X X X X X X X X informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 3
  • 42. Unidad 4 ✓ Númerosracionales ✓ Proporcionalidad ✓ Figuras poligonales y círculo ✓ Construcción de figuras poligonales con regla ycompás Díptico Título: "Nos informamos para promover el ahorro 3 semanas/ 9 sesiones X X X X X X X X Informativo económico personal y familiar " financiero Unidad 5 ✓ Númerosracionales: ✓ Porcentaje ✓ Aumentos y descuentos porcentuales ✓ Figuras poligonales y círculo ✓ Perímetro y superficie ✓ Prismas, pirámides y conos Título: "Conociendo la RE producción agrícola en las regiones" 3 semanas/ 9 sesiones X X X X X X X X Cuadro comparativo del nivel de producción IMEST por regiones II TR Un Título: “Investigamos sobre el cuidado del medio ambiente” 4 semanas/ 12 sesiones X X X X X X X X ✓ Ecuaciones lineales ✓ inecuacioneslineales ✓ Gráficosestadísticos ✓ Variables cualitativas y cuantitativas ✓ Probabilidad Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente Unidad 7 ✓ Potenciación ✓ Teoría de exponentes ✓ Proporcionalidad ✓ Método de reducción a la unidad ✓ Regla de tres simple directa e inversa ✓ Figuras poligonales y círculo ✓ Propiedades de ángulos y líneas ✓ Mapas y planos a escala Título: "Representamos lugares turismo de nuestra región” Panel 5 semanas/ 13 sesiones X X X X X X X X informativo de un lugar RE turístico TRIMEST Unidad 8 ✓ Progresión aritmética ✓ Suma de términos ✓ Inecuacioneslineales ✓ Medidas de tendencia central ✓ Probabilidad ✓ Sucesos simple y compuesto. II Título: "Nos informamos sobre las actividades económicas a partir de las fiestas costumbristas " 4 semanas/ 12 sesiones X X X X X X X X Boletín informativo sobre las actividades económicas I de la región. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 4
  • 43. Unidad 9 Título: "Conocemoslas ventajas ydesventajas del uso del celular” 5 semanas/ 14 sesiones X X X X X X X X ✓ Inecuacioneslineales ✓ Función lineal y lineal afín ✓ Sólidos geométricos ✓ Transformaciones Informe sobre las ventajas y desventajas del uso del celular Total de semanas, sesiones y número de veces que se trabaja cada competencia y capacidad. 32 semanas/ 96 sesiones 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 III. MATRIZ DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS: UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN EN SEMANAS /SESIONES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO Unidad 1 Título : "Elaboramos un plan de alimentación enciniano" Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están en pleno desarrollo biológico por lo que requieren obtener información sobre la forma adecuada de alimentarse y mantenerse en forma, con un peso acorde con su edad y talla; además, son conscientes que su alimentación debe ser balanceada por ello elaboraremos un plan de alimentación, además desean conocer: ¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manera influye la alimentación en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer el presupuesto para una alimentación balanceada? 4 semanas/ 10 sesiones ✓ Números racionales ✓ Proporcionalidad ✓ Porcentaje ✓ Aumentos y descuentosporcentuales ✓ Función lineal y función linealafín Plan de alimentación Unidad 2 Título: "Elaboramos un plan de actividades deportivas" Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados por mantenerse saludables y con buena condición física y mental y desean conocer sobre la práctica deportiva y la física ayudan a las personas a mantenerse en forma. Los estudiantes toman como referencia los juegos deportivos escolares nacionales en las diferentes disciplinas, para ello se elaborará un plan de actividades deportivas, por consiguiente, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo humano? ¿Cuáles son las últimas marcas olímpicas en las principales disciplinas? ¿Cuál es el resumen estadístico del campeonato mundial de fútbol? 4 semanas/ 10 sesiones ✓ Figuras poligonales ycírculo ✓ Polígonos regulares eirregulares ✓ Perímetros y áreas ✓ Gráficos estadísticos ✓ de datos agrupados y noagrupados Plan de actividades deportivas I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 5
  • 44. Unidad 3 Título: "Optimizamos el consumo de los servicios básicos" Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados por la falta de agua en la localidad de Vilcabamba que es un servicio básico y vital y desean conocer la importancia de contar con los servicios básicos, como el agua, desagüe, energía eléctrica y el teléfono permiten vivir de manera más óptima, en vista que la población se incrementa cada año se hace necesario optimizar su uso, para este fin construiremos un Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos, por talfin se plantean las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los beneficios del agua, luz y telefonía?, ¿Qué medidas preventivas debemos tener el consumo de estos servicios?, ¿Cuál es el consumo promedio de agua, luz y telefonía en los hogares de tu comunidad?, ¿Cuál es el gasto promedio de las familias? 3 semanas/ 7 sesiones ✓ Ecuaciones lineales ✓ Progresión aritmética ✓ Gráficos estadísticos ✓ Tablas y gráficos estadísticos ✓ Medidas de tendencia central Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos. Unidad 4 Título: "Nos informamos para promover el ahorro personal y familiar " Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados que en estos últimos años la economía está golpeando a los hogares más humildes de nuestra localidad, por lo que se hace necesario promover el ahorro personal y familiar desde la institución educativa, por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los beneficios del ahorro?, ¿Dónde y bajo qué condiciones debemos ahorrar?, ¿Qué negocio podemos emprender con nuestros ahorros? 3 semanas/ 9 sesiones ✓ Números racionales ✓ Proporcionalidad ✓ Figuras poligonales ycírculo ✓ Construcción de figuras poligonales con regla y compás Díptico Informativo económico financiero Unidad 5 Título: "Conociendo la producción agrícola en las regiones" Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados sobre las actividades económicas vinculadas a la producción de productos de primera necesidad que repercuten en beneficio de la alimentación de las familias de la nuestra localidad por ello se plantea las siguientes cuestiones: ¿Qué productos se producen en la región? ¿Cuáles son los niveles de ingreso económico por dicha producción? 3 semanas/ 9 sesiones ✓ Números racionales: ✓ Porcentaje ✓ Aumentos y descuentosporcentuales ✓ Figuras poligonales ycírculo ✓ Perímetro y superficie ✓ Prismas, pirámides yconos Cuadro comparativo del nivel de producción por regiones Unidad 6 Título: “Investigamos sobre el cuidado del medio ambiente” Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están ansiosos por conocer sobre los cambios ambientales y climáticos de manera alarmante. En la actualidad existe un consenso científico, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos. Esta problemática ambiental tiene una dimensión global debido al incremento de la población, por ello, todos debemos estar comprometidos con su cuidado, por ello se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué medidas preventivas debemos adoptar para preservar nuestro planeta? ¿Cómo determinarías el peligro ocasionado en la saludo a causa de la contaminación ambiental? ¿Cómo calcularías la cantidad de habitantes por país? 4 semanas/ 12 sesiones ✓ Ecuaciones lineales ✓ inecuaciones lineales ✓ Gráficos estadísticos ✓ Variables cualitativas ycuantitativas ✓ Probabilidad Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente Unidad 7 Título: "Representamos lugares turismo de nuestra región” Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba desean conocer las actividades económicas que generan ingresos en las diferentes fiestas patronales, como por ejemplo las actividades de artesanía y otros trajes típicos y esto genera un creciente movimiento económico. Como resultado, los centros comerciales han duplicado sus ventas y los artesanos han triplicado sus ganancias. Por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el flujo de turistas que visitan nuestra región? ¿A cuánto ascienden las ganancias de los artesanos? 5 semanas/ 13 sesiones ✓ Potenciación ✓ Teoría de exponentes ✓ Proporcionalidad ✓ Método de reducción a launidad ✓ Regla de tres simple directa einversa ✓ Figuras poligonales ycírculo ✓ Propiedades de ángulos ylíneas ✓ Mapas y planos aescala Panel informativo de un lugar turístico I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 6
  • 45. Unidad 8 Título: "Nos informamos sobre las actividades económicas a partir de las fiestas costumbristas " Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados que en cada una de las regiones y localidades como la nuestra, cuentan con costumbres ancestrales, tales como ferias y fiestas costumbristas que en muchos casos, tales como las actividades agrícolas, las cuales generan un movimiento económico, por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué costumbres ancestrales tiene tu región? ¿Cuál es la inversión que hacen los pobladores en las ferias y demásactividades? 4 semanas/ 12 sesiones ✓ Progresión aritmética ✓ Suma de términos ✓ Inecuacioneslineales ✓ Medidas de tendencia central ✓ Probabilidad ✓ Sucesos simple ycompuesto. Boletín informativo sobre las actividades económicas de la región. Unidad 9 Título: "Conocemos las ventajas y desventajas del uso del celular” Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados sobre las últimas estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quienes informan que en el Perú de cada 100 personas 98 utilizan el celular, generando así un gran movimiento económico en beneficio de las empresas de telefonía y por otro lado generando adicción a los niños y jóvenes que lo utilizan, por ello se plantean las siguientes cuestiones: ¿Qué beneficios tiene el uso del celular? ¿Cuánto dinero mueve el uso del celular en el mercado nacional e internacional? ✓ Inecuacioneslineales ✓ Función lineal y lineal afín 5 semanas/ 14 sesiones ✓ Sólidos geométricos ✓ Transformaciones Informe sobre las ventajas y desventajas del uso del celular Total de semanas, sesiones y número de veces que se trabaja cada competencia y capacidad. 32 semanas/ 96 sesiones IV. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS UNIDAD 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar su plan de alimentación. Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo. UNIDAD 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo. Educación Física, que busca controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y su tiempo determinado, manifestando emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos, la práctica habitual de alguna actividad física para sentirse bien, a través del juego, la recreación y el deporte, emplear las habilidades sociomotrices al compartir con otros diversas actividades físicas. UNIDAD 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el informe sobre el consumo de agua, luz y telefonía. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las situaciones sociocientíficas. UNIDAD 4: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el informe económico financiero. Historia, Geografía y Economía, que busca la toma de conciencia de que es parte del sistema económico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición crítica frente a las situaciones sociocientíficas. UNIDAD 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el cuadro comparativo del nivel de producción por regiones. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 7
  • 46. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, la argumentación científica. UNIDAD 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un boletín escolar. Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información. UNIDAD 7: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre lugares turísticos y costumbres de una región. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información. UNIDAD 8: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un boletín informativo sobre las actividades económicas generadas por las fiestas costumbristas. Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información. UNIDAD 9: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un informe sobre los beneficios del celular. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información. VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ENSEÑANZA TÉCNICAS APRENDIZAJE 8 I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO V. PRODUCTO (S) IMPORTANTE (S): Una revista escolar con datos actualizados sobre la alimentación, el deporte, el ahorro, el cuidado del planeta y la convivencia para mejorar nuestro estilo de vida. MÉTODOS • Método de trabajo en equipo. • Método inductivo – deductivo. • Método de Resolución de problemas. • Método lúdico. • Método demostrativo. • Estudio dirigido. • Técnicas grupales. • Dinámica de motivación. • etc. • Lluvia de ideas. • Diálogo. • Tándem. • Trabajo individual. • Trabajo en equipos. • Rompecabezas. • La consideración de la historia de la matemática. • Los juegos matemáticos. • La papiroflexia. • El papercraf. • Situaciones didácticas de Brousseau. • Talleres matemáticos de resolución de problemas. • Laboratorio matemático. • Debate. • Proyectos matemáticos. • Discusión. • La modelación matemática. • La heurística en el desarrollo de estrategias de resolución • etc.
  • 47. • Modelo Van Hiele. • Modelo de Miguel de Guzmán para la resolución de situaciones problemáticas. • Etc. VII. MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: - Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Matemática 2. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. - Manual para el docente, Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C - El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano - Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas. - Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. - Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas. - Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning. - Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problemas-Resolvamos 2 (1st ed.). Lima- Perú: El Comercio S.A. - Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A. - Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima. Recursos para el Estudiante: - Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Matemática 1. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. Otros materiales: - Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc. - Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO VIII. EVALUACIÓN 1. En cada unidad se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación de entrada: • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. 9
  • 48. Adaptación de la programación Curricular Anual 2° Grado – MINEDU. Lic. Gumercindo Contreras Camargo Esp. Matemática y Física • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa: • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. • Evaluación sumativa: • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar una unidad y al finalizar el trimestre. • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO 10
  • 49. DATOS INFORMATIVOS • UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : • INSTITUCIÓN EDUCATIVA : • DISTRITO /LUGAR : • DIRECTOR : • PROFESOR : Lic. Gumercindo Contreras Camargo • ÁREA : Matemática • CICLO Y GRADO : VII Ciclo / Quinto Grado • DURACIÓN : 32 semanas I. DESCRIPCIÓN GENERAL Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes interpreten situaciones diversas, resuelven problemas, tomen decisiones en base a sus conocimientos matemáticos, así como desarrollen su capacidad de razonamiento, matematizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VII. Dichas competencias deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
  • 50. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización: Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades matemáticas. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre: Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar, medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre población y muestra, un dato y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones en situaciones experimentales estableciendo relaciones matemáticas; las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos y propiedades de los estadísticos. Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de: Cantidad: - Números racionales, propiedades, e irracionales, modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad (mezcla, aleación, magnitudes derivadas), Notación científica. Regularidad, equivalencia y cambio: - Sucesiones, progresión geométrica, operaciones algebraicas, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, funciones cuadráticas y trigonométricas (seno y coseno). Forma, movimiento y localización: - Prismas, cuerpos de revolución, poliedro, área y volumen; polígonos regulares y compuestos, propiedades; círculo y circunferencia; triángulos, congruencia, semejanza, líneas y puntos notables; razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, relaciones métricas; mapa y planos; transformaciones geométricas; modelos analíticos recta, circunferencia y elipse. Gestión de datos e incertidumbre: - Variables estadísticas, muestra, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, espacio muestral, probabilidad condicional, de eventos independientes y de frecuencias. I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
  • 51. II. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE EN SITUACIONES DE MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, FORMA, ENSITUACIONES DE CANTIDAD EQUIVALENCIA Y MOVIMIENTO Y GESTIÓN DE DATOSE CAMBIO LOCALIZACIÓN INCERTIDUMBRE ACIÓN UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN EN SEMANAS /SESIONES Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO PERIDO DE EVALU Unidad 1 Título: “Cantidad de nutrientes en los alimentos para una vida saludable” 3 semanas / 9 sesiones X X X X X X X X ✓ Notaciónexponencialy científica ✓ Magnitudes ✓ Muestra ✓ Gráficos estadísticos Trabajo de investigación sobre la cantidad de hierro en los alimentos y su consumo I TRIMESTRE Unidad 2 Título: “Cantidad de valores nutritivos de los alimentos” 2 semanas / 4 sesiones X X X X ✓ Sistema deecuaciones lineales Gráficas lineales correspondiente a nutrientes vs calorías Unidad 3 Título: “Determinamos la capacidad de un vaso cuya forma es un tronco de cono” 2 semanas / 5 sesiones X X X X ✓ Cuerpos derevolución (Cono) Elaboramos un vaso cuyaforma es un tronco de cono Unidad 4 Título: Conociendo modelos financieros para un negocio de comida saludable 3 semanas / 8 sesiones X X X X X X X X ✓ Muestra ✓ Gráficos estadísticos ✓ Magnitudes ✓ Modelos financieros. Elaboramos un plan financiero para unnegocio de comida saludable II TRIMESTRE Unidad 5 Título: ”calculando altitud, relieve y distancias de los centros arqueológicos” 5 semanas / 14 sesiones X X X X X X X X ✓ Función cuadrática ✓ Razones trigonométricas ✓ Mapas y planos a escala. Panel informativo sobre un centro histórico de la localidad Unidad 6 Título: " La matemática y las ondas musicales ” 5 semanas / 14 sesiones X X X X X X X X ✓ Magnitudes ✓ Funciones trigonométricas Elaboramos Gráficas de ondas musicales I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
  • 52. Kevin es aficionado a la música. Nos cuenta su experiencia:” ✓ Sucesiones Unidad 7 ✓ Modelos analíticos: rectas, circunferencia y elipse. ✓ Medidas de localización. Título: “Diseñando orbitas circulares y elípticas de 5 semanas Elaboramos ubicación” / 14 X X X X X X X X Infografía con sesiones información sobre orbitas circulares o elípticas E Unidad 8 Título: “Determinando las dimensiones y superficies de terrenos de viviendas” 5 semanas / 14 sesiones X X X X X X X X ✓ Ecuaciones cuadráticas ✓ Proporcionalidad ✓ Probabilidad condicional Evaluamos áreas y costos de terrenos I TRIMESTR Unidad 9 ✓ Números reales ✓ Números racionales ✓ Números irracionales ✓ Notación científica y exponencial ✓ Transformaciones geométricas II Título: : “Reproduciendo Panel informativo imágenes del arte textil de 5 sobre prendas de la localidad“ semanas / X X X X X X X X vestir tejidos 14 sesiones artesanalmente Total, de semanas, sesiones y número de veces que se trabaja cada competenciaycapacidad 32 semanas / 96sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
  • 53. III. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DURACIÓN UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN SEMANAS /SESIONES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO Unidad 1 Título: “Cantidad de nutrientes en los alimentos para una vida saludable” Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados sobre los inadecuados hábitos alimenticios que están originando en los adolescentes de su edad diversos tipos de enfermedades que están afectando su salud. Dos de las enfermedades más comunes son la anemia y el sobrepeso. Por ello se plantean las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace necesaria una muestra de sangre para descartar la anemia? ¿Por qué requieren conocer los datos personales? ¿Cómo podemos prevenir la anemia? 3 semanas / 9 sesiones ✓ Notaciónexponencialy científica ✓ Magnitudes ✓ Muestra ✓ Gráficos estadísticos Trabajo de investigación sobre la cantidad de hierro en los alimentos y su consumo Unidad 2 Título: “Cantidad de valores nutritivos de los alimentos” Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están preocupados sobre las calorías que todas las personas necesitamos consumir una cierta cantidad de calorías para poder realizar nuestras actividades diarias por ello es recomendable seguir una dieta balanceada rica en carbohidratos, proteínas y grasas, por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo se puede determinar la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas que se debe consumir para tener una vida saldable? 2 semanas / 4 sesiones ✓ Sistema deecuaciones lineales Gráficas lineales correspondiente a nutrientes vs calorías Unidad 3 Título: “Determinamos la capacidad de un vaso cuya forma es un tronco de cono” Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender por qué el agua es vida y forma la mayor parte de nuestro sistema digestivo y de la eliminación, protege y lubrica los tejidos del cerebro. Ayuda a regular la temperatura del cuerpo al distribuir el calor y refrescar el cuerpo por medio del sudor. La hidratación es el reemplazo de líquidos que el cuerpo ha perdido por el sudor, la respiración y la eliminación. Las necesidades básicas de líquidos en los mayores deben tomar entre 1-1,5 ml por caloría ingerida. Ello supone 8-10 vasos diarios, por este motivo se plantean las siguientes preguntas: ¿A cuántos litros equivalen 8 vasos? ¿Tiene que ver la forma y el tamaño del vaso? ¿Si tuviéramos la posibilidad de elaborar vasos de cartón, con una capacidad de 250ml, qué dimensiones tendría el vaso de forma de tronco de cono? 2 semanas / 5 sesiones ✓ Cuerpos derevolución (Cono) Elaboramos un vaso cuya forma es un tronco de cono I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
  • 54. Unidad 4 Título: Conociendo modelos financieros para un negocio de comida saludable Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre la comida vegetariana, ya que, según algunos seguidores de esta dieta, el consumo de carne genera muchas pérdidas económicas y ecológicas. Esta feria permitió mostrar que no es necesario gastar en productos derivados del animal para tener una alimentación saludable, por ello seplantean interrogantes: ¿Cómo podemos ayudar a Miguel a establecer la aceptación que podría tener su restaurant? ¿Debería averiguar si existe un público que necesite un restaurant que expenda comida vegetariana?, ¿cuáles seríansusmárgenes de ganancias? 3 semanas / 8 sesiones ✓ Muestra ✓ Gráficos estadísticos ✓ Magnitudes ✓ Modelos financieros. Elaboramos un plan financiero para un negocio de comida saludable Unidad 5 Título: ”calculando altitud, relieve y distancias de los centros arqueológicos” Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre la diversidad cultural de la provincia y localidad, ya que todo nuestro territorio peruano cuenta con una gran diversidad, único en su género por la variedad de pisos ecológicos existentes. Como herencia de ello, hoy existen una inmensa cantidad de sitios arqueológicos e históricos. Por ello, se constituyen en motivo de orgullo que debemos conocer, preservar y difundir. Por ello se preguntan: ¿Cómo conocer sus dimensiones: alto, profundidad, ángulo de posición de los centros arqueológicos, estando ubicados desde cierta distancia? ¿Cómo conocer la altitud y relieve de los centros arqueológicos? 5 semanas / 14 sesiones ✓ Función cuadrática ✓ Razones trigonométricas Mapas y planos a escala. Panel informativo sobre un centro histórico de la localidad Unidad 6 Título: " La matemática y las ondas musicales ” Kevin es aficionado a la música. Nos cuenta su experiencia:” Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre la importancia del afinamiento de instrumentos para la composición de una buena música. En nuestra provincia y localidad la música constituye en la expresión artística y cultural predominante en la expresión folklórica tales como las dazas, carnavales y otros, por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Por qué es importante afinar los instrumentos antes de tocarlos? ¿Cómo hallamos el valor de los intervalos en cada nota? ¿Cómo hallamos la frecuencia de cada nota musical? 5 semanas / 14 sesiones ✓ Magnitudes ✓ Funciones trigonométricas ✓ Sucesiones Elaboramos Gráficas de ondas musicales Unidad 7 Título: “Diseñando orbitas circulares y elípticas de ubicación ” Los estudiantes del 5° Grado de Secundaria de la I.E.S.P. “José Antonio Encinas Franco” de Vilcabamba están interesados en aprender sobre los instrumentos que nos ayudan en nuestros viajes, muchas veces, cuando viajamos y llegamos a lugaresnunca antes vistos, nos preguntamos: ¿Dónde estamos? Hasta hace poco, tener un mapa ayudaba mucho, pero ahora, con el avance de la tecnología utilizamos el Sistema de Posicionamiento Global o GPS, al mismo tiempo se plantean las siguientes preguntas: 5 semanas / 14 sesiones ✓ Modelos analíticos: rectas, circunferencia yelipse. ✓ Medidasdelocalización. Elaboramos Infografía con información sobre orbitas circulares o elípticas I.E. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO