SlideShare una empresa de Scribd logo
S10
ISSN 2007-932X
Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13
R E V I S T A
Artículos Especiales
Rev CONAMED 2014;19(2):59-66
R E V I S T A
Artículo Especial
Rev CONAMED 2014;(supl): S10-S13
Evento Frecuencia FR Relativa
Síncope 4161 30.6%
Reacción alérgica moderada 2583 18.9%
Hipotensión postural 2475 18.2%
Hiperventilación 1326 9.7%
Hipoglicemia 709 5.2%
Angina de pecho 644 4.7%
Convulsiones 644 4.7%
Ataque de asma* 385 2.8%
Sobredosis de anestésico local 204 1.5%
Infarto agudo del miocardio* 187 1.4%
Choque anafiláctico* 169 1.2%
Paro cardiaco* 148 1.1%
Total 13635 100%
Cuadro 1. Eventos adversos en 2704 dentistas de Estados Unidos
y Canadá, 2010.
1
Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
2
Práctica odontológica privada. México.
Folio 287/14 - Artículo Recibido: 15/10/2014 Artículo Reenviado: 18/10/2014 Artículo Aceptado: 13/11/2014
Correspondencia: Dr. Roberto Gómez-García. FES Iztacala. Av. Los Barrios N° 1, Col. Los Reyes Iztacala. Tlanepantla, Estado de México,
México. Correo electrónico: rgomezg@servidor.unam.mx.
Las emergencias médicas son eventos agu-
dos, generalmente no previsibles, que ponen en
peligro la vida del paciente, un órgano o una fun-
ción por lo que requieren atención inmediata1
;
afortunadamente, en la práctica odontológica
son poco frecuentes y de magnitud moderada
como se desprende de analizar los datos ex-
puestos por Malamed en 2010, quien reporta
los eventos adversos que vivieron 2 704 dentis-
tas de Estados Unidos y Canadá a lo largo de 10
años2
como se muestra en el Cuadro 1.
Esta información demuestra:
•	 En promedio, cada dentista afrontó un even-
to adverso cada dos años.
Roberto Gómez-García1
Rocío Luna-Navarro2
Guía práctica para afrontar las emergencias
en el consultorio dental
Practical guide to confront emergencies
at the dental office
ABSTRACT
Medical emergencies are acute events, generally
unforeseen, that put the patient’s life, an organ
or a function in danger, therefore immediate
attention is needed; fortunately, in the practice
of dentistry such events are uncommon and of
moderate magnitude. In this guide a chromatic
first-aid kit is proposed to implement emergency
assistance in dental offices.
Key words: patient’s safety, medical emergen-
cies, chromatic first-aid kit, resuscitation trolley.
RESUMEN
Las emergencias médicas son eventos agudos,
generalmente no previsibles, que ponen en peligro
la vida del paciente, un órgano o una función por
lo que requieren atención inmediata; afortunada-
mente, en la práctica odontológica son poco fre-
cuentes y de magnitud moderada. Se presenta
una propuesta de botiquín cromático para imple-
mentar la atención de emergencias en los con-
sultorios dentales.
Palabras clave: seguridad del paciente, emer-
gencias médicas, botiquín cromático, carro rojo.
INTRODUCCIÓN
S11
ISSN 2007-932X
Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13
Guía para afrontar emergencias en el consultorio dental
Gómez-García R, Luna-Navarro R.
carecería de la habilidad vigente necesaria para
su uso, por ejemplo, del desfibrilador.
Conscientes de esta realidad, Gutiérrez Lizardi
y colaboradores3
señalan: “en nuestro medio reco-
mendamos varios equipos: el de apoyo respira-
torio, de signos vitales, canalización intravenosa
y un listado de las drogas más comunes para el
tratamiento de las urgencias médicas más fre-
cuentes” integrado por:
Medicamentos
1.	 2 ampolletas (amp.) de Adrenalina.
2.	 1 amp. de Lidocaina a 2 %.
3.	 2 amp. de Atropina.
4.	 Sales de Amonia en vaporizador.
5.	 2 amp. LasixMR
Furosemide 20 mg.
6.	 2 tabletas de Ketorolaco sublingual 30mg.
7.	 1 amp. ClorotrimetónMR
10 mg.
8.	 Solución glucosada al 5 % de 250 ml.
9.	 1 amp. Ketorolaco 30 mg.
10.	Isosorbide sublingual 5 mg.
11.	Agua inyectable 5 ml.
12.	Salbutamol en spray.
13.	1 frasco ámpula de tabletas de hidrocoti-
sonaMR
100 mg.
14.	1 frasco ámpula de bicarbonato de sodio
al 7.5 %
Equipo de Apoyo Respiratorio
a) 1 Ambú. 	
b) 1 Máscara de oxígeno.
c) 1 Mascarilla Laríngea.
d) 1 Cánula de Guedel.
Equipo de Toma de Signos Vitales
a) 1 Baumanómetro aneroide.
b) 1 Estetoscopio.
c) 1 Termómetro.
Instructivo para Manejo de Implementos
Esta útil propuesta sigue siendo inadecuada en
la práctica odontológica porque, si bien durante
su formación profesional el Odontólogo adquirió
los conocimientos y practicó las técnicas de, por
ejemplo, inyección intravenosa y venoclisis, y en
casos extraordinarios practicó el manejo del
ambú para la ventilación respiratoria asistida y
probablemente en ningún caso habrá practicado
•	 La mayoría de estos eventos no son conse-
cuencia de la atención odontológica ya que
corresponden a condiciones patológicas que
pudieron haberse presentado en cualquier lu-
gar y momento.
•	 Los eventos potencialmente letales (señala-
dos con asterisco en la tabla) tuvieron una
tasa de 0.03 eventos por dentista por año.
Esta baja tasa de incidencia provoca al mismo
tiempo un exceso de confianza en estos profe-
sionistas y un deterioro de las habilidades adquiri-
das durante sus estudios profesionales para afron-
tar estos eventos, toda vez que conocimientos y
habilidades que no se practican periódicamente
tienden a perderse, lo que explica claramente los
hallazgos de Gutiérrez-Lizardi y colaboradores3
,
que indican que más del 59 % de los dentistas
encuestados “no se sentían con la capacitación
necesaria para realizar el diagnóstico y manejo
de una urgencia médica”;
Conscientes de esta situación múltiples au-
tores han emitido recomendaciones para la inte-
gración de los botiquines o “Carros rojos” en los
consultorios dentales, adoleciendo –en opinión de
losautores- de excesos académicos que los hacen
poco viables en la práctica de la odontología real
y cotidiana. Por ejemplo, Rosenberg4
considera
como equipo esencial en el consultorio el siguiente:
•	 Cilindro de oxígeno portátil (tamaño S) con
regulador.
•	 Dispositivos de suministro de oxígeno suple-
mentario.
•	 Cánula nasal.
•	 Mascarilla nasal con reservorio de oxígeno.
•	 Campana nasal.
•	 Dispositivo bolsa -válvula-mascarilla con reser-
vorio de oxígeno.
•	 Tubo orofaríngeo (tamaños adulto 7, 8, 9 cms).
•	 Fórceps Magill.
•	 Desfibrilador externo automático.
•	 Estetoscopio.
•	 Esfigmomanómetro con tamaños de mangui-
tos pequeños, medianos y grandes.
•	 Reloj de pared con segundero.
En un esfuerzo de honestidad habría que re-
conocer que prácticamente ninguna clínica o
consultorio dental en México cuenta o con este
equipo “básico”, y en caso que realizara la inver-
sión que significaría su adquisición, el personal
S12 Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13
ISSN 2007-932X
R E V I S T A
En esta Guía se indica al personal que lo
primero que debe hacer es iniciar las acciones
para afrontar el evento adverso y llamar al mé-
dico para su control, para lo cual se indican los
números telefónicos que deberá marcar, porque
muy probablemente no se recuerden en ese pre-
ciso momento por el estrés en que se encontrará
todo el personal.
En esta misma Guía se recuerdan los principios
básicos de prevención de riesgos:
A. Historia Clínica completa.	
B. Preguntar sobre medicamentos que toma.
C. Tomar y registrar Signos Vitales.
D. Pacientes con riesgo: Realizar interconsulta con
su médico tratante (cardiólogo, internista, etc.).
para la colocación de la cánula endotraqueal de
Guedel; al cabo de pocos meses de no practicar
las técnicas puede afirmarse que se habrán per-
dido las habilidades para su uso.
Así las cosas, para disponer de un equipo
práctico para afrontar las emergencias en el con-
sultorio dental, debe partirse del reconocimiento
de la realidad antes descrita, para ofrecer a los
Cirujanos Dentistas de práctica clínica “común y
corriente”, una guía que le permita contar con los
insumos y guías de manera eficiente, por lo que
se propone el siguiente modelo.
Se integró una Guía de Referencia Rápida que
se imprime y coloca a la vista del personal que
labora en el área Clínica, como se muestra en la
Figura 1.
Figura 1. Guía de Referencia Rápida para afrontar emergencias en el consultorio dental.
l
fatiga,
S13Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13
ISSN 2007-932X
Guía para afrontar emergencias en el consultorio dental
Gómez-García R, Luna-Navarro R.
REFERENCIAS
1.	 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Prestación de Servicios de Atención Médica. DOF 24-
03-2014.
2.	 Malamed SF. Knowing Your Patients. JADA 2010;141
(suppl 1):3S-7S.
3.	 Arsati, Gutiérrez Lizardi P, Rivera Silva G, Martínez
Menchaca H. Importancia actual de las urgencias mé-
dicas en el consultorio dental. Rev ADM 2012; LXIX
(5); 208:21.
4.	 Rosenberg MR. Preparing for medical emergencies.
The essential drugs and equipment for dental office. J
Am Dent Assoc 2010;141(suppl 1):14S-19S.
Para facilitar el reconocimiento del evento ad-
verso, esta Guía expone de manera breve, clara
y precisa los signos y síntomas de los eventos
más frecuentes y trascendentes que pudieran
presentarse, de manera que el Odontólogo y/o
sus colaboradores puedan identificar la patología
a que se enfrentan.
Una vez identificado el cuadro clínico, la Guía
indica con un color específico el medicamento, la
dosis y la vía de administración.
Junto a la Guía de Referencia Rápida, se habrán
preparado paquetes con los insumos necesarios
e identificados con los colores respectivos para
ser utilizados de inmediato con pocas probabi-
lidades de error, lo que se traduce en beneficios
directos en la seguridad del paciente, principio
rector de la actividad médica y odontológica.
Copyright of Revista CONAMED is the property of Comision Nacional de Arbitraje Medico
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica periodoncia
Historia clinica periodonciaHistoria clinica periodoncia
Historia clinica periodoncia
Denisse Ordoñez
 
Lesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadas
Yoy Rangel
 
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptxReparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
AndreaHerrera367892
 
Ortopantomografia
OrtopantomografiaOrtopantomografia
OrtopantomografiaBas Bea
 
Anatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicasAnatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicas
ortodiagnosticodigital
 
muflas zair .....docx
muflas zair .....docxmuflas zair .....docx
muflas zair .....docx
moisesaar
 
Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
edomarino
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
miriammascareo
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
carlos paco
 
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo OperatorioAislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatoriototo187
 
Parcial Removible 3
Parcial Removible 3Parcial Removible 3
Parcial Removible 3guest3b7dd0
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
DianaCorazonCharajaA
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integralcafernandezgo
 
Protesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentalesProtesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentales
Vanessa Gallardo Zuñiga
 
Fotografia en odontologia
Fotografia en odontologiaFotografia en odontologia
Fotografia en odontologia
orlando rodriguez
 
Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero
Clinica Dental Identis
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialUniversidad Catolica de Cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica periodoncia
Historia clinica periodonciaHistoria clinica periodoncia
Historia clinica periodoncia
 
Lesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadas
 
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptxReparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
 
Ortopantomografia
OrtopantomografiaOrtopantomografia
Ortopantomografia
 
Anatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicasAnatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicas
 
muflas zair .....docx
muflas zair .....docxmuflas zair .....docx
muflas zair .....docx
 
Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
 
Manual de protesis total
Manual de protesis totalManual de protesis total
Manual de protesis total
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo OperatorioAislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
 
Parcial Removible 3
Parcial Removible 3Parcial Removible 3
Parcial Removible 3
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
 
Protesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentalesProtesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentales
 
Fotografia en odontologia
Fotografia en odontologiaFotografia en odontologia
Fotografia en odontologia
 
Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
 

Similar a Carro rojo

Seguridad del Paciente.pptx
Seguridad del Paciente.pptxSeguridad del Paciente.pptx
Seguridad del Paciente.pptx
TANIAMOLINA39
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
RocioMuoz97
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversosviluvedu
 
Ayencion odontologia pacientes asaii para arriba
Ayencion odontologia pacientes asaii para arribaAyencion odontologia pacientes asaii para arriba
Ayencion odontologia pacientes asaii para arriba
Iris Garcia Pinillos
 
03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas
ramiro poma
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
BibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo ApaBibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo ApaVero
 
BibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo ApaBibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo ApaVero
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
steyju1
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaviluvedu
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Surgical Neurology International
 
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008Juan Ontiveros
 
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EDINSONLORENZOOCAMPO1
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
fasismateo
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
EduardoOrtiz417762
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
GNEAUPP.
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
HELMER MEJIA SANCHEZ
 

Similar a Carro rojo (20)

Seguridad del Paciente.pptx
Seguridad del Paciente.pptxSeguridad del Paciente.pptx
Seguridad del Paciente.pptx
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Ayencion odontologia pacientes asaii para arriba
Ayencion odontologia pacientes asaii para arribaAyencion odontologia pacientes asaii para arriba
Ayencion odontologia pacientes asaii para arriba
 
03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
BibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo ApaBibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo Apa
 
BibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo ApaBibliografíA Estilo Apa
BibliografíA Estilo Apa
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
 
Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008Presentación final de emergencias 2007 2008
Presentación final de emergencias 2007 2008
 
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
 

Más de andrea castells

Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
andrea castells
 
Periodontal diseases bug induced, host promoted
Periodontal diseases  bug induced, host promotedPeriodontal diseases  bug induced, host promoted
Periodontal diseases bug induced, host promoted
andrea castells
 
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.esMc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
andrea castells
 
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
andrea castells
 
Tratado de gnatologia
Tratado de gnatologiaTratado de gnatologia
Tratado de gnatologia
andrea castells
 
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oralNegro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
andrea castells
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
andrea castells
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
andrea castells
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
andrea castells
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
andrea castells
 
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisiónVPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
andrea castells
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
andrea castells
 

Más de andrea castells (12)

Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Periodontal diseases bug induced, host promoted
Periodontal diseases  bug induced, host promotedPeriodontal diseases  bug induced, host promoted
Periodontal diseases bug induced, host promoted
 
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.esMc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
 
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
 
Tratado de gnatologia
Tratado de gnatologiaTratado de gnatologia
Tratado de gnatologia
 
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oralNegro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
 
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisiónVPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Carro rojo

  • 1. S10 ISSN 2007-932X Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13 R E V I S T A Artículos Especiales Rev CONAMED 2014;19(2):59-66 R E V I S T A Artículo Especial Rev CONAMED 2014;(supl): S10-S13 Evento Frecuencia FR Relativa Síncope 4161 30.6% Reacción alérgica moderada 2583 18.9% Hipotensión postural 2475 18.2% Hiperventilación 1326 9.7% Hipoglicemia 709 5.2% Angina de pecho 644 4.7% Convulsiones 644 4.7% Ataque de asma* 385 2.8% Sobredosis de anestésico local 204 1.5% Infarto agudo del miocardio* 187 1.4% Choque anafiláctico* 169 1.2% Paro cardiaco* 148 1.1% Total 13635 100% Cuadro 1. Eventos adversos en 2704 dentistas de Estados Unidos y Canadá, 2010. 1 Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2 Práctica odontológica privada. México. Folio 287/14 - Artículo Recibido: 15/10/2014 Artículo Reenviado: 18/10/2014 Artículo Aceptado: 13/11/2014 Correspondencia: Dr. Roberto Gómez-García. FES Iztacala. Av. Los Barrios N° 1, Col. Los Reyes Iztacala. Tlanepantla, Estado de México, México. Correo electrónico: rgomezg@servidor.unam.mx. Las emergencias médicas son eventos agu- dos, generalmente no previsibles, que ponen en peligro la vida del paciente, un órgano o una fun- ción por lo que requieren atención inmediata1 ; afortunadamente, en la práctica odontológica son poco frecuentes y de magnitud moderada como se desprende de analizar los datos ex- puestos por Malamed en 2010, quien reporta los eventos adversos que vivieron 2 704 dentis- tas de Estados Unidos y Canadá a lo largo de 10 años2 como se muestra en el Cuadro 1. Esta información demuestra: • En promedio, cada dentista afrontó un even- to adverso cada dos años. Roberto Gómez-García1 Rocío Luna-Navarro2 Guía práctica para afrontar las emergencias en el consultorio dental Practical guide to confront emergencies at the dental office ABSTRACT Medical emergencies are acute events, generally unforeseen, that put the patient’s life, an organ or a function in danger, therefore immediate attention is needed; fortunately, in the practice of dentistry such events are uncommon and of moderate magnitude. In this guide a chromatic first-aid kit is proposed to implement emergency assistance in dental offices. Key words: patient’s safety, medical emergen- cies, chromatic first-aid kit, resuscitation trolley. RESUMEN Las emergencias médicas son eventos agudos, generalmente no previsibles, que ponen en peligro la vida del paciente, un órgano o una función por lo que requieren atención inmediata; afortunada- mente, en la práctica odontológica son poco fre- cuentes y de magnitud moderada. Se presenta una propuesta de botiquín cromático para imple- mentar la atención de emergencias en los con- sultorios dentales. Palabras clave: seguridad del paciente, emer- gencias médicas, botiquín cromático, carro rojo. INTRODUCCIÓN
  • 2. S11 ISSN 2007-932X Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13 Guía para afrontar emergencias en el consultorio dental Gómez-García R, Luna-Navarro R. carecería de la habilidad vigente necesaria para su uso, por ejemplo, del desfibrilador. Conscientes de esta realidad, Gutiérrez Lizardi y colaboradores3 señalan: “en nuestro medio reco- mendamos varios equipos: el de apoyo respira- torio, de signos vitales, canalización intravenosa y un listado de las drogas más comunes para el tratamiento de las urgencias médicas más fre- cuentes” integrado por: Medicamentos 1. 2 ampolletas (amp.) de Adrenalina. 2. 1 amp. de Lidocaina a 2 %. 3. 2 amp. de Atropina. 4. Sales de Amonia en vaporizador. 5. 2 amp. LasixMR Furosemide 20 mg. 6. 2 tabletas de Ketorolaco sublingual 30mg. 7. 1 amp. ClorotrimetónMR 10 mg. 8. Solución glucosada al 5 % de 250 ml. 9. 1 amp. Ketorolaco 30 mg. 10. Isosorbide sublingual 5 mg. 11. Agua inyectable 5 ml. 12. Salbutamol en spray. 13. 1 frasco ámpula de tabletas de hidrocoti- sonaMR 100 mg. 14. 1 frasco ámpula de bicarbonato de sodio al 7.5 % Equipo de Apoyo Respiratorio a) 1 Ambú. b) 1 Máscara de oxígeno. c) 1 Mascarilla Laríngea. d) 1 Cánula de Guedel. Equipo de Toma de Signos Vitales a) 1 Baumanómetro aneroide. b) 1 Estetoscopio. c) 1 Termómetro. Instructivo para Manejo de Implementos Esta útil propuesta sigue siendo inadecuada en la práctica odontológica porque, si bien durante su formación profesional el Odontólogo adquirió los conocimientos y practicó las técnicas de, por ejemplo, inyección intravenosa y venoclisis, y en casos extraordinarios practicó el manejo del ambú para la ventilación respiratoria asistida y probablemente en ningún caso habrá practicado • La mayoría de estos eventos no son conse- cuencia de la atención odontológica ya que corresponden a condiciones patológicas que pudieron haberse presentado en cualquier lu- gar y momento. • Los eventos potencialmente letales (señala- dos con asterisco en la tabla) tuvieron una tasa de 0.03 eventos por dentista por año. Esta baja tasa de incidencia provoca al mismo tiempo un exceso de confianza en estos profe- sionistas y un deterioro de las habilidades adquiri- das durante sus estudios profesionales para afron- tar estos eventos, toda vez que conocimientos y habilidades que no se practican periódicamente tienden a perderse, lo que explica claramente los hallazgos de Gutiérrez-Lizardi y colaboradores3 , que indican que más del 59 % de los dentistas encuestados “no se sentían con la capacitación necesaria para realizar el diagnóstico y manejo de una urgencia médica”; Conscientes de esta situación múltiples au- tores han emitido recomendaciones para la inte- gración de los botiquines o “Carros rojos” en los consultorios dentales, adoleciendo –en opinión de losautores- de excesos académicos que los hacen poco viables en la práctica de la odontología real y cotidiana. Por ejemplo, Rosenberg4 considera como equipo esencial en el consultorio el siguiente: • Cilindro de oxígeno portátil (tamaño S) con regulador. • Dispositivos de suministro de oxígeno suple- mentario. • Cánula nasal. • Mascarilla nasal con reservorio de oxígeno. • Campana nasal. • Dispositivo bolsa -válvula-mascarilla con reser- vorio de oxígeno. • Tubo orofaríngeo (tamaños adulto 7, 8, 9 cms). • Fórceps Magill. • Desfibrilador externo automático. • Estetoscopio. • Esfigmomanómetro con tamaños de mangui- tos pequeños, medianos y grandes. • Reloj de pared con segundero. En un esfuerzo de honestidad habría que re- conocer que prácticamente ninguna clínica o consultorio dental en México cuenta o con este equipo “básico”, y en caso que realizara la inver- sión que significaría su adquisición, el personal
  • 3. S12 Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13 ISSN 2007-932X R E V I S T A En esta Guía se indica al personal que lo primero que debe hacer es iniciar las acciones para afrontar el evento adverso y llamar al mé- dico para su control, para lo cual se indican los números telefónicos que deberá marcar, porque muy probablemente no se recuerden en ese pre- ciso momento por el estrés en que se encontrará todo el personal. En esta misma Guía se recuerdan los principios básicos de prevención de riesgos: A. Historia Clínica completa. B. Preguntar sobre medicamentos que toma. C. Tomar y registrar Signos Vitales. D. Pacientes con riesgo: Realizar interconsulta con su médico tratante (cardiólogo, internista, etc.). para la colocación de la cánula endotraqueal de Guedel; al cabo de pocos meses de no practicar las técnicas puede afirmarse que se habrán per- dido las habilidades para su uso. Así las cosas, para disponer de un equipo práctico para afrontar las emergencias en el con- sultorio dental, debe partirse del reconocimiento de la realidad antes descrita, para ofrecer a los Cirujanos Dentistas de práctica clínica “común y corriente”, una guía que le permita contar con los insumos y guías de manera eficiente, por lo que se propone el siguiente modelo. Se integró una Guía de Referencia Rápida que se imprime y coloca a la vista del personal que labora en el área Clínica, como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Guía de Referencia Rápida para afrontar emergencias en el consultorio dental. l fatiga,
  • 4. S13Revista CONAMED, vol. 19, suplemento 2014, pags. S10-S13 ISSN 2007-932X Guía para afrontar emergencias en el consultorio dental Gómez-García R, Luna-Navarro R. REFERENCIAS 1. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. DOF 24- 03-2014. 2. Malamed SF. Knowing Your Patients. JADA 2010;141 (suppl 1):3S-7S. 3. Arsati, Gutiérrez Lizardi P, Rivera Silva G, Martínez Menchaca H. Importancia actual de las urgencias mé- dicas en el consultorio dental. Rev ADM 2012; LXIX (5); 208:21. 4. Rosenberg MR. Preparing for medical emergencies. The essential drugs and equipment for dental office. J Am Dent Assoc 2010;141(suppl 1):14S-19S. Para facilitar el reconocimiento del evento ad- verso, esta Guía expone de manera breve, clara y precisa los signos y síntomas de los eventos más frecuentes y trascendentes que pudieran presentarse, de manera que el Odontólogo y/o sus colaboradores puedan identificar la patología a que se enfrentan. Una vez identificado el cuadro clínico, la Guía indica con un color específico el medicamento, la dosis y la vía de administración. Junto a la Guía de Referencia Rápida, se habrán preparado paquetes con los insumos necesarios e identificados con los colores respectivos para ser utilizados de inmediato con pocas probabi- lidades de error, lo que se traduce en beneficios directos en la seguridad del paciente, principio rector de la actividad médica y odontológica.
  • 5. Copyright of Revista CONAMED is the property of Comision Nacional de Arbitraje Medico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.