SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación es el mejor camino para lograr la tan anhelada
igualdad de todas las personas alrededor del mundo y aún más de
aquellos sumergidos en el abandono, la miseria y la opresión, es por
esto que propongo “El camino a la igualdad”, un programa de
inclusión social exclusivo para los niños marginados, víctimas de la
violencia y la enemistad, para acercarlos a la sociedad civil, a los
procesos educativos de calidad y a la vida sana con armonía y paz, a
partir de diferentes procesos Neuropsicológicos que fortalecerán las
funciones cognoscitivas y por ende educativas en los niños que
padecen esta problemática social, para que alcancen el nivel de
igualdad necesario para llevar una vida digna, tranquila y ante todo
con humanidad.
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las funciones
cognoscitivas de los niños marginados,
mejorando así la problemática psicosocial y
educacional de los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar diversas
actividades buscando la inserción de los niños
marginados a la sociedad, para que puedan
establecer relaciones duraderas con equidad.
Mejorar mediante diferentes procesos
neuropsicológicos las funciones cognoscitivas de
los niños marginados. Buscar el mejoramiento
constante de los procesos educativos dirigidos a
los niños victimas de violencia, maltrato y
vulnerabilida
.
Comprendiendo que las funciones cognoscitivas son
los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo
cualquier tarea o actividad diaria y que hacen posible
que cada individuo tenga un papel activo en los
procesos de recepción, selección, transformación,
almacenamiento, elaboración y recuperación de la
información, a continuación se mencionan las funciones
que deben mejor en la vida de los niños marginados, se
proponen algunos ejercicios, los materiales a emplear y
las observaciones pertinentes, todo ello en base al
aplicativo PARROT, una excelente herramienta para
mejorar dificultades psicológicas y vivenciales
NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Cognición social.
DESCRIPCIÓN: Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los
cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información
sobre el mundo social. Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros
mismos, de los demás y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo
damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a
ella.
EJERCICIOS PROPUESTOS: Para fortalecer esta función propongo hacer uso del
componente de Razonamiento cognitivo del aplicativo PARROT, específicamente
los ejercicios de: Solución de problemas y razonamiento situacional, además
propongo la realización de dinámicas y juegos de interacción e integración para
que los niños empiecen a representar roles y así relacionarse con diferentes
grupos sociales, mejorando circunstancialmente los procesos educativos y
sociales.
MATERIALES: Para la realización de los ejercicios del aplicativo
PARROT, es necesario contar con aparatos tecnológicos y acceso a
internet, para el desarrollo de juegos es necesario contar con
material didáctico como pelotas, aros, cartulinas de colores para
establecer roles, pitos para determinar el tiempo oportuno para
desarrollar una orden, entre otros.
OBSERVACIONES: Los ejercicios planteados en el aplicativo PARROT,
fortalecerán en el niño las habilidades para resolver problemas reales
y así adentrarse en la realidad que vive, desarrollando espíritu crítico,
analítico y reflexivo, logrando exponer sus ideas y pensamientos,
dejando de lado la cultura del silencio, por otro lado el desarrollo de
juegos y dinámicas le permitirán a los niños marginados interactuar
con diferentes personas, para activar la habilidad de formar
relaciones sociales, para que en conjunto luchen por sus sueños e
ideales y logren cambiar la problemática social en que viven.
NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Lenguaje.
DESCRIPCIÓN: El lenguaje es la habilidad para elaborar, comunicar y
entender ideas mediante sonidos, símbolos o sistema de gestos, es
importante saber que en sus manifestaciones tiene en cuenta: La expresión,
comprensión, vocabulario, denominación, fluidez, discriminación de
contenidos, repetición, escritura y lectura.
EJERCICIOS PROPUESTOS: Para fortalecer esta función propongo hacer uso
de cuatro de los componentes del aplicativo PARROT, lectura, vocabulario y
gramática, recordar palabras y reconocimiento del habla. En el primero es
oportuno resolver la comprensión de lectura y asociación de palabras,
definiciones inversas y reconocimiento de palabras, en el segundo la
secuencia de eventos y asociación de palabras, en el tercero terminar
oraciones y en el cuarto oraciones revueltas y usar lenguaje proposicional.
MATERIALES: Para la realización de los ejercicios del aplicativo PARROT, es
necesario contar con aparatos tecnológicos y acceso a internet, pero también se
puede hacer uso de material impreso y fotocopiado.
OBSERVACIONES: Con el desarrollo de los ejercicios propuestos se pretende
que los niños marginados fortalezcan las funciones del lenguaje, para que
comprendan en primer lugar las situaciones y eventos que viven a diario,
mejoren sus procesos educativos, pues superando el alfabetismo y la fala de
conocimientos, se acercarán a la vida digna que merecen y que muchos han
pisoteado, por otro lado con la función del lenguaje bien desarrollada podrán
establecer procesos de socialización, en donde busquen el respeto de sus
derechos, la exaltación de sus valores, las oportunidades laborales y
educacionales superiores, pues la educación es el mejor camino para logar la
superación y paradójicamente para lograr la igualdad en un mundo en donde la
minoría cree tener el poder para oprimir y detener a aquellos que añoran y
necesitan progresar.
NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Gnosias. DESCRIPCIÓN: Las
Gnosias representan la capacidad de elaborar, interpretar
y asignar un significado a la información captada por los
sentidos. Así pues existen de tipo: Visual, auditivo, táctil,
olfativo, gustativo y corporal EJERCICIOS PROPUESTOS:
Para fortalecer esta función propongo hacer uso de dos
de los componentes del aplicativo PARROT,
razonamiento cognitivo y memoria y atención. En el
primero es oportuno desarrollar los ejercicios de causa y
efecto, discriminación de categorías y razonamiento,
razonamiento deductivo, razones porqué y razonamiento
situacional. En el segundo instrucciones visuales y
auditivas, atención, percepción y discriminación,
concentración y multitareas.
MATERIALES: Como hemos venido mencionando para la realización
de los ejercicios del aplicativo PARROT, es necesario contar con
aparatos tecnológicos y acceso a internet, pero también se puede hacer
uso de material impreso y fotocopiado, en donde se desarrollen ejercicios
manual con el mismo propósito.
OBSERVACIONES: La realización de los diferentes ejercicios
fortalecerán la capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado
a la información captada por los sentidos, pues al llevar a cabo ejercicios
de razonamiento deberá analizar la información obtenida para dar
respuesta a cada uno de los planteamientos y con los ejercicios de
percepción o discriminación deberá ubicarse en una circunstancia de este
tipo y así fortalecerla en la vida diaria. Así pues estos ejercicios ayudarán
a los niños marginados a percibir y analizar la realidad en que viven,
empleando criterio y discernimiento, para dejar de lado la opresión en
que viven.
NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Atención. DESCRIPCIÓN: La
atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un
estado de activación adecuado para el procesamiento
correcto de la información, existen muchos tipos de atención
entre ellas: Sostenida, selectiva, altera o procedimental, entre
otras, por otro lado es importante saber que el amento de la
atención es conocido como concentración. EJERCICIOS
PROPUESTOS: Como hemos venido planteando para
fortalecer esta función propongo hacer uso del componente
de atención y memoria del aplicativo PARROT, desarrollando
los ejercicios de instrucciones visuales y auditivas,
concentración, identificación de sonidos, habilidades
auditivas, recordar patrones auditivos, recordar direcciones
escritas, recordar patrones visuales, recordar letras escritas,
recordar números escritos, entrenamiento de atención visual
y memoria visomotríz.
MATERIALES: Los mismo mencionados anteriormente.
OBSERVACIONES: La atención es la función que nos permite
darnos cuenta de los acontecimientos que suceden en nuestro
entorno y reflexionar respecto a ellos, así pues los ejercicios
planteados fortalecerán considerablemente la función
cognoscitiva de la atención, para que los niños marginados estén
atentos a todo aquello que sucede a su alrededor, especialmente a
lo relacionado con su educación y su estabilidad social, para que
mejoren sus procesos de enseñanza-aprendizaje, retengan
información valiosa que puedan utilizar en algún momento para
su beneficio, se puedan insertar en la vida social con equidad y
obviamente aprender acerca de lo desconocido para reclamar sus
derechos, velar por el bienestar común, salir de la opresión y
exigir la calidad de vida que tiene los niños que llevan un estilo
de vida que muchos llaman normal, sin violencia, con alimento,
salud, educación con calidad y bienestar
Los niños marginados así como su situación
necesitan un apoyo y acompañamiento
especial, dotado de empatía, cariño y afecto, en
donde se fortalezcan sus funciones
cognoscitivas, pero al mismo tiempo se
establezcan lazos de humanidad, respetando su
estado y valorando su disponibilidad.
Lo planteado en este sencillo programa tiene
como finalidad mejorar la realidad de aquello
niños que a diferencia de otros no han podido
disfrutar de lujos y placeres.
Cartilla

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla

Propuesta digital (info)
Propuesta  digital (info)Propuesta  digital (info)
Propuesta digital (info)
Pia Ospina
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
naidy zuluaga
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Bibi Ramirez
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
maxtrios
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
riostoribio
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
cart02
 
Práctica de sesión didáctica
Práctica de sesión didácticaPráctica de sesión didáctica
Práctica de sesión didáctica
julisry
 
Tecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyoTecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyo
marieelitaa
 
Ppt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetPpt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janet
antogarra
 
Trabajo E. de la T. a J. con NEE
Trabajo E. de la T. a J. con NEE Trabajo E. de la T. a J. con NEE
Trabajo E. de la T. a J. con NEE
ramonsanchez2012
 
Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093
Proyectocpe
 

Similar a Cartilla (20)

Trabajo final mariluz henao
Trabajo final   mariluz henaoTrabajo final   mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
 
Trabajo final mariluz henao
Trabajo final   mariluz henaoTrabajo final   mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
 
Propuesta digital (info)
Propuesta  digital (info)Propuesta  digital (info)
Propuesta digital (info)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Selección de una experiencia
Selección de una experienciaSelección de una experiencia
Selección de una experiencia
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
 
Práctica de sesión didáctica
Práctica de sesión didácticaPráctica de sesión didáctica
Práctica de sesión didáctica
 
Pipo club
Pipo clubPipo club
Pipo club
 
Cartilla procesos cognoscitivos pdf
Cartilla procesos cognoscitivos pdfCartilla procesos cognoscitivos pdf
Cartilla procesos cognoscitivos pdf
 
Tecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyoTecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyo
 
Ppt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetPpt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janet
 
PTI específico PT
PTI específico PTPTI específico PT
PTI específico PT
 
Trabajo E. de la T. a J. con NEE
Trabajo E. de la T. a J. con NEE Trabajo E. de la T. a J. con NEE
Trabajo E. de la T. a J. con NEE
 
Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093
 
Cartilla procesos cognoscitivos.
Cartilla procesos cognoscitivos.Cartilla procesos cognoscitivos.
Cartilla procesos cognoscitivos.
 
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDAGuía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
Guía Didáctica: LA GRAN AVENTURA DE BAMBÚ EL PANDA
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Cartilla

  • 1.
  • 2.
  • 3. La educación es el mejor camino para lograr la tan anhelada igualdad de todas las personas alrededor del mundo y aún más de aquellos sumergidos en el abandono, la miseria y la opresión, es por esto que propongo “El camino a la igualdad”, un programa de inclusión social exclusivo para los niños marginados, víctimas de la violencia y la enemistad, para acercarlos a la sociedad civil, a los procesos educativos de calidad y a la vida sana con armonía y paz, a partir de diferentes procesos Neuropsicológicos que fortalecerán las funciones cognoscitivas y por ende educativas en los niños que padecen esta problemática social, para que alcancen el nivel de igualdad necesario para llevar una vida digna, tranquila y ante todo con humanidad.
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las funciones cognoscitivas de los niños marginados, mejorando así la problemática psicosocial y educacional de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar diversas actividades buscando la inserción de los niños marginados a la sociedad, para que puedan establecer relaciones duraderas con equidad. Mejorar mediante diferentes procesos neuropsicológicos las funciones cognoscitivas de los niños marginados. Buscar el mejoramiento constante de los procesos educativos dirigidos a los niños victimas de violencia, maltrato y vulnerabilida
  • 5. . Comprendiendo que las funciones cognoscitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea o actividad diaria y que hacen posible que cada individuo tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, a continuación se mencionan las funciones que deben mejor en la vida de los niños marginados, se proponen algunos ejercicios, los materiales a emplear y las observaciones pertinentes, todo ello en base al aplicativo PARROT, una excelente herramienta para mejorar dificultades psicológicas y vivenciales
  • 6.
  • 7.
  • 8. NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Cognición social. DESCRIPCIÓN: Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a ella. EJERCICIOS PROPUESTOS: Para fortalecer esta función propongo hacer uso del componente de Razonamiento cognitivo del aplicativo PARROT, específicamente los ejercicios de: Solución de problemas y razonamiento situacional, además propongo la realización de dinámicas y juegos de interacción e integración para que los niños empiecen a representar roles y así relacionarse con diferentes grupos sociales, mejorando circunstancialmente los procesos educativos y sociales.
  • 9. MATERIALES: Para la realización de los ejercicios del aplicativo PARROT, es necesario contar con aparatos tecnológicos y acceso a internet, para el desarrollo de juegos es necesario contar con material didáctico como pelotas, aros, cartulinas de colores para establecer roles, pitos para determinar el tiempo oportuno para desarrollar una orden, entre otros. OBSERVACIONES: Los ejercicios planteados en el aplicativo PARROT, fortalecerán en el niño las habilidades para resolver problemas reales y así adentrarse en la realidad que vive, desarrollando espíritu crítico, analítico y reflexivo, logrando exponer sus ideas y pensamientos, dejando de lado la cultura del silencio, por otro lado el desarrollo de juegos y dinámicas le permitirán a los niños marginados interactuar con diferentes personas, para activar la habilidad de formar relaciones sociales, para que en conjunto luchen por sus sueños e ideales y logren cambiar la problemática social en que viven.
  • 10. NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Lenguaje. DESCRIPCIÓN: El lenguaje es la habilidad para elaborar, comunicar y entender ideas mediante sonidos, símbolos o sistema de gestos, es importante saber que en sus manifestaciones tiene en cuenta: La expresión, comprensión, vocabulario, denominación, fluidez, discriminación de contenidos, repetición, escritura y lectura. EJERCICIOS PROPUESTOS: Para fortalecer esta función propongo hacer uso de cuatro de los componentes del aplicativo PARROT, lectura, vocabulario y gramática, recordar palabras y reconocimiento del habla. En el primero es oportuno resolver la comprensión de lectura y asociación de palabras, definiciones inversas y reconocimiento de palabras, en el segundo la secuencia de eventos y asociación de palabras, en el tercero terminar oraciones y en el cuarto oraciones revueltas y usar lenguaje proposicional.
  • 11. MATERIALES: Para la realización de los ejercicios del aplicativo PARROT, es necesario contar con aparatos tecnológicos y acceso a internet, pero también se puede hacer uso de material impreso y fotocopiado. OBSERVACIONES: Con el desarrollo de los ejercicios propuestos se pretende que los niños marginados fortalezcan las funciones del lenguaje, para que comprendan en primer lugar las situaciones y eventos que viven a diario, mejoren sus procesos educativos, pues superando el alfabetismo y la fala de conocimientos, se acercarán a la vida digna que merecen y que muchos han pisoteado, por otro lado con la función del lenguaje bien desarrollada podrán establecer procesos de socialización, en donde busquen el respeto de sus derechos, la exaltación de sus valores, las oportunidades laborales y educacionales superiores, pues la educación es el mejor camino para logar la superación y paradójicamente para lograr la igualdad en un mundo en donde la minoría cree tener el poder para oprimir y detener a aquellos que añoran y necesitan progresar.
  • 12. NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Gnosias. DESCRIPCIÓN: Las Gnosias representan la capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los sentidos. Así pues existen de tipo: Visual, auditivo, táctil, olfativo, gustativo y corporal EJERCICIOS PROPUESTOS: Para fortalecer esta función propongo hacer uso de dos de los componentes del aplicativo PARROT, razonamiento cognitivo y memoria y atención. En el primero es oportuno desarrollar los ejercicios de causa y efecto, discriminación de categorías y razonamiento, razonamiento deductivo, razones porqué y razonamiento situacional. En el segundo instrucciones visuales y auditivas, atención, percepción y discriminación, concentración y multitareas.
  • 13. MATERIALES: Como hemos venido mencionando para la realización de los ejercicios del aplicativo PARROT, es necesario contar con aparatos tecnológicos y acceso a internet, pero también se puede hacer uso de material impreso y fotocopiado, en donde se desarrollen ejercicios manual con el mismo propósito. OBSERVACIONES: La realización de los diferentes ejercicios fortalecerán la capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los sentidos, pues al llevar a cabo ejercicios de razonamiento deberá analizar la información obtenida para dar respuesta a cada uno de los planteamientos y con los ejercicios de percepción o discriminación deberá ubicarse en una circunstancia de este tipo y así fortalecerla en la vida diaria. Así pues estos ejercicios ayudarán a los niños marginados a percibir y analizar la realidad en que viven, empleando criterio y discernimiento, para dejar de lado la opresión en que viven.
  • 14. NOMBRE DE LA FUNCIÓN: Atención. DESCRIPCIÓN: La atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información, existen muchos tipos de atención entre ellas: Sostenida, selectiva, altera o procedimental, entre otras, por otro lado es importante saber que el amento de la atención es conocido como concentración. EJERCICIOS PROPUESTOS: Como hemos venido planteando para fortalecer esta función propongo hacer uso del componente de atención y memoria del aplicativo PARROT, desarrollando los ejercicios de instrucciones visuales y auditivas, concentración, identificación de sonidos, habilidades auditivas, recordar patrones auditivos, recordar direcciones escritas, recordar patrones visuales, recordar letras escritas, recordar números escritos, entrenamiento de atención visual y memoria visomotríz.
  • 15. MATERIALES: Los mismo mencionados anteriormente. OBSERVACIONES: La atención es la función que nos permite darnos cuenta de los acontecimientos que suceden en nuestro entorno y reflexionar respecto a ellos, así pues los ejercicios planteados fortalecerán considerablemente la función cognoscitiva de la atención, para que los niños marginados estén atentos a todo aquello que sucede a su alrededor, especialmente a lo relacionado con su educación y su estabilidad social, para que mejoren sus procesos de enseñanza-aprendizaje, retengan información valiosa que puedan utilizar en algún momento para su beneficio, se puedan insertar en la vida social con equidad y obviamente aprender acerca de lo desconocido para reclamar sus derechos, velar por el bienestar común, salir de la opresión y exigir la calidad de vida que tiene los niños que llevan un estilo de vida que muchos llaman normal, sin violencia, con alimento, salud, educación con calidad y bienestar
  • 16. Los niños marginados así como su situación necesitan un apoyo y acompañamiento especial, dotado de empatía, cariño y afecto, en donde se fortalezcan sus funciones cognoscitivas, pero al mismo tiempo se establezcan lazos de humanidad, respetando su estado y valorando su disponibilidad. Lo planteado en este sencillo programa tiene como finalidad mejorar la realidad de aquello niños que a diferencia de otros no han podido disfrutar de lujos y placeres.