SlideShare una empresa de Scribd logo
ABOGADO
Fono: 9-91627541
alejandrorubiop@gmail.com
El Cementerio Ingles de Guayacán, ubicada al norte de la Bahía de la
Herradura, es la necrópolis privada más antigua de la región que data
desde 1865. Sus trabajadas lápidas de piedra, mármol, madera,
fierro y escoria traídas desde el viejo continente, son el testimonio
del descanso de los restos de los trabajadores y administradores de
la fundición de cobre que existió en Guayacán, cónsules, marinos y
cadetes británicos, soldados que lucharon en la Guerra del Pacífico,
arquitectos y empresarios que atraídos por las riquezas mineras y
agrícolas de la provincia se establecieron en este rincón del
Pacífico Sur durante el siglo XIX.
La Añañuca es una flor
típica de la zona norte
de nuestro país, que
crece específicamente
entre Copiapó y el valle
de Quilimarí, en la
región de Coquimbo.
Pocos saben que su
nombre proviene de
una triste historia de
amor..
Es el seudónimo de un artista
de arte urbano británico,
conocido por su misteriosa
identidad. pero se
desconocen detalles de su
biografía.
Una playa llena de espacios
tranquilos para tomar un baño
más cálido. Me encanta. Arenas
blancas, piscina natural.
Añañuca
Totoralillo
Banksy
Cementerio Ingles, Coquimbo
Famosas por sus playas de arena blanca y aguas tibias, las playas de la
IV Región de Coquimbo ofrecen una excelente alternativa para las
vacaciones. Tanto si desea viajar en familia como si el panorama es un
paseo con amigos, existen diversas opciones de acuerdo a sus
necesidades. Desde Cabañas y Campings, hasta un apart hotel de 5
estrellas, disfrutando de las exquisiteces de la cocina regional en
pescados y mariscos.
Guanaqueros
Morrillo
Punta de Teatinos
Las playas de suave pendiente, arena semi fina y aguas
templadas hacen posible numerosas actividades de
índole deportiva y recreativa, como juegos de playa,
paseos en bicicletas, arriendo de caballos y caminatas a
lo largo de sus 6 kilómetros. En algunos sectores de la
playa no es recomendable la natación debido a sus
fuertes corrientes, pero en verano se encuentran
claramente señalizadas las zonas prohibidas.
Tongoy
Herradura
Tomando como punto de referencia la ciudad de
Coquimbo, saliendo por la ruta 5 Norte hacia el
Sur, a 15 kms. de distancia está Totoralillo, una
pequeña península que se divide en dos playas
de arena blanca de 500 y 800 mts. de extensión.
El acceso es a través de un camino público de
tierra en regular estado de 2 kms.. En la caleta de
pescadores se pueden comprar mariscos y
pescados frescos, y para los amantes de los
deportes del mar, es un excelente lugar para la
pesca y caza submarina, y pesca de lenguados o
corvinas desde la orilla, y está catalogada como
la mejor playa para hacer surf de la región.
PeñuelasEl faro Las Tacas
Totoralillo
Coquimbo contará con dos nuevos skates park para el desarrollo
del deporte en la comuna. Son obras que se ejecutarán en
Sindempart, en la Ruta 5 entre Los Clarines y Los Copihues y en
la Plaza de Las Américas, las que tendrán en conjunto un costo
superior a los $140 millones, y que son financiado íntegramente
por el Municipio de Coquimbo.
Claudio Palma, Secretario del Club de Skate Al Park,
agradeció la gestión del Municipio para dar solución a
este problema y dejar operativo en el mediano plazo
este skate park, “Estamos muy contentos, porque esto
era un sueño para nosotros que venimos trabajando
hace años, gracias por la gestión de la municipalidad.
La primera pena fue cuando esto no funcionó y ahora
estar acá de nuevo y que se vaya a realizar como
corresponde, me parece fantástico. Me parece
excelente los trabajos, todo es aporte para la escena
skatepark, que ha crecido harto este último tiempo,
ahora es deporte olímpico, y que mejor que tener dos
pistas de calidad en la zona para practicar este
deporte”.
De un recorrido
por la historia,
patrimonio y
surgimiento de
Coquimbo pueden
ser parte vecinos,
visitantes y
turistas, en el
marco de las
visitas guiadas por
el Cementerio
Inglés de
Guayacán.
Los asistentes se interiorizan sobre las características y testimonio
observable de sus tumbas traídas en su mayoría de Europa y legado de
las familias Jenkins, Johns y Williams, entre otras.
La instancia es de carácter gratuito, impulsada por el Alcalde Marcelo
Pereira y el Concejo Comunal a través del Municipio y la Corporación
Municipal de Turismo, siendo las inscripciones en el correo electrónico
contacto@coquimboturismo.cl. En ella se explica el aporte al desarrollo de
la comuna de los trabajadores de la fundición de cobre de Guayacán, una
de las mayores refinerías del mundo a mediados del siglo XIX, y de
personalidades de origen británico, alemanes e israelitas, cuyos restos
descansan en el lugar.
Marcelo Pereira Peralta, Alcalde de Coquimbo, comentó al respecto que “a
través de estas actividades buscamos que la comunidad conozca más
sobre la historia de la comuna, preservar el aporte de familias del siglo XIX
y XX en la memoria colectiva, un panorama de encuentro entre padres,
hijos y seres queridos. Uno de los ejes de la gestión que encabezo el
fomento del turismo cultural – patrimonial, siendo estas rutas muy
importantes en ello. En ese sentido, también contamos con visitas guiadas
nocturnas en el Club Social y la Ruta del Carpintero en el Barrio Inglés,
con más de 11.000 asistentes desde el 2014 a la fecha. Seguiremos
articulando más instancias de este tipo”.
El Cementerio Inglés o de Disidentes es administrado por la Sociedad
Inglesa de Entierros, y está ubicado en calle Errázuriz S/N, a 620 metros
de la plaza de Guayacán. Fue construido en 1865 y posee lápidas de
mármol, fierro, madera y escorial de cobre. “Agradecemos la buena
disposición del Directorio del recinto, ya que gracias a ellos es posible la
autorización de los recorridos, los cuales partieron en abril de 2018, con
gran convocatoria las veces que los hemos realizado. El compromiso es
continuar efectuándolos, los esperamos este jueves”.
Monte Patria es la cuna de la flor
regional: La Añañuca. En sus laderas
floreció el copihue nortino, y con ello una
leyenda que ha inspirado a muchos
poetas. De antaño, cuando el Monte
Grande de la tierra alta todavía se
llamaba Monterrey, vivía en sus
vecindades una hermosa joven india
llamada Añañuca.
os mozos se hacían lenguas ponderando sus virtudes. Mas, ninguno había podido
conquistarla, y eso le daba nombradía. Cierto día llegó por los contornos un gallardo
minero, que dijo buscar derroteros auríferos por Campanario adentro, de donde
venía ahora para reponer fuerzas y acumular pertrechos…
Los mozos se hacían lenguas ponderando sus
virtudes. Mas, ninguno había podido conquistarla,
y eso le daba nombradía. Cierto día llegó por los
contornos un gallardo minero, que dijo buscar
derroteros auríferos por Campanario adentro, de
donde venía ahora para reponer fuerzas y
acumular pertrechos.
Verse y enamorarse fue una sola cosa. Añañuca
supo que había encontrado al hombre soñado y
éste, a su vez, sintió que un brote sedentario lo
mantendría a su lado. Así fue como se casaron e
iniciaron una vida grata y feliz, que tornó más
radiante y hermosa a la muchacha, al paso que su
esposo trocó la barreta por azada y amplió los
sembradíos de un campito logrado en una sombra
patronal del medio.
Pero, una noche en sueños, el mozo tuvo una
visión: la huella clara de una veta por vallecito; un
reventón de oro. La tan buscada veta estaba a su
alcance. Sin decirlo a nadie, adoptó la decisión de
subir a la montaña y verificar aquello. Por este
motivo, días después dejó su tibio lecho y, sin más
aviso, rumbeó por el Ponio arriba, como
alucinado.
Ese mismo día, la cordillera desató uno de sus más
fieros temporales. Todo se cubrió de nieve. Del
minero nadie supo dar noticias y, pese a que los
baqueanos recorrieron los portezuelos de abrigo,
jamás nadie pudo dar con él. La moza lo esperó y lo
esperó con una tristeza que fue aumentando y
consumiéndola a ojos vista. Todos los vecinos
supieron, entendieron y respetaron su dolor. Éste
fue tan grande que, a los pocos meses, le causó la
muerte.
Ésta le vino en un día de lluvia suave y persistente,
que se mantuvo hasta la hora en que la llevaron
cerro arriba, hasta la colina, para depositar su
cuerpo en una fosa nueva abierta en la explanada.
Allí quedó. A la mañana siguiente, al abrir el sol, una
noticia corrió como reguero de pólvora: en torno a la
sepultura, y por toda la planicie, había brotado una
gran cantidad de flores semejantes al copihue, pero
de un tono más suave y armonioso.
Eran flores que nunca antes nadie había visto por el
lugar. Los serranos la ponderaron como la flor de la
Añañuca, y así la conocemos hasta el día de hoy,
naciendo a comienzos de cada primavera, después
que la lluvia benefactora ha caído sobre el Norte
Chico chileno.
Aunque no se
tienen datos
biográficos sobre él,
se cree que nació en
una localidad
cercana a Bristol en
1974 y que después
se trasladó a la
ciudad, en donde
pasó su juventud.
Según el ilustrador y
diseñador gráfico Tristán
Manco, uno de los que más
ha investigado sobre el arte
urbano, el polémico artista
se preparó para ser
carnicero y se metió en esto
del grafiti en los años 80, en
lo que se ha llamado el
boom del aerosol.
En la década de los
90 formó parte de la
banda Bristol’s
DryBreadZ,
conocidos como
DBZ. Desde
entonces su fama
empezó a correr
como la pólvora,
sobre todo por sus
enfrentamientos con
el grafitero «jefe» en
aquellos momentos,
Robbo, cuyo grafiti
El 12 de julio de 2008 el
periódico Mail on
Sunday anunció haber
descubierto su
identidad,
identificándolo como
Robin Gunningham,
Según otros
medios, su nombre
real podría
ser Robert Banks o
Robin Banks, pero
esto parece más
una mala
interpretación de
una broma acerca
de la semejanza
entre este último
nombre con la
expresión inglesa
robbing banks
(robando bancos).
del canal de Camden fue
«redecorado» sucesivas veces por Banksy,
hasta que el estado de coma del primero hizo
que Bansky terminara el enfrentamiento y le
rindiera un sincero homenaje.
Sea como fuere, el misterio sigue
rodeándole. Según Will Simpson,
secretario del club de fútbol de
Bristol Easton Cowboys and
Cowgirls, el artista les acompañó en
una gira por México en 2001, en
donde jugó contra los Luchadores
por la libertad zapatista y donde
pintó un mural en apoyo a su causa
De este hecho hay una foto en la que aparece
pintando dicho mural, con el rostro cubierto por un
pañuelo, sin que se pudiera adivinar nada más sobre
su identidad. Estas imágenes fueron publicadas en el
libro Freedom Through Football: The Story Of The
Easton Cowboys & Cowgirls. En su libro Wall and
street cuenta cómo empezó en la pintura callejera,
usando espray aplicado directamente sobre la pared.
Pero esta técnica requería tiempo, lo que la hacía
muy arriesgada ya que se trataba de un arte ilegal.
Debido a ello, comenzó a utilizar plantillas de cartón
creadas por él mismo que rociaba con un espray para
coches y que le daban la rapidez que necesitaba en
la realización de los murales, haciéndolos más
impactantes.
El Street Art es el término inglés que describe el arte
urbano que engloba todo tipo de expresión artística
realizada en la calle de forma ilegal. En un principio,
estas pinturas se desarrollaban en muros y vagones
de tren y recibieron el nombre de grafiti.
Su origen se sitúa en el Nueva York de los años 60, en los guetos afroamericanos
y latinos como reacción a la situación de opresión que vivían. Los primeros
grafiteros compartían gustos en la música, el baile y la vestimenta. Nace en la
calle el llamado movimiento hip-hop. Posteriormente derivaron en técnicas más
artísticas como el stencil (estarcido), el póster, las plantillas o las pegatinas.
Especial para los amantes del agua!!. Playa muy limpia, buen ambiente y unas olas espectaculares
para nadar y hacer deportes náuticos. Como lugar solo tienes opción de playa ya que esta lejos de la
ciudad
Totoralillo es una playa preciosa, si quieres
visitarla y no chocarte con demasiada
gente una buena elección es entre
semana (verano) si bien en comentarios
donde dicen que es sucia etc. depende
mucho, en particular lo disfrute cerrando el
verano, al parecer lo limpian todas las
mañanas, al menos lo que se ve. Lo que
ocurre es que cuando visita mucha gente
tienden a dejarla sucia y control sobre eso
no hay, Ojala puedan hacer algo para
evitar juntar basura detrás de las piedras
por gente que va a orinar etc. En verano
es muy visitada y en invierno es la favorita
de los surfistas. El agua buenísima en mi
experiencia no la vi sucia y por supuesto
helada
Si deseas pasar este invierno por
Totoralillo sería buenísimo no hay casi
visitas y con un rico café apreciaras el
deporte del surf, en mi opinión lleva que
comer no todo el tiempo esta disponible
los locales de comidas y por favor tu
basura al BASURERO.
No pases por la región sin conocerla es
hermosa!
En nuestro camino desde La Serena a Reñaca, desviamos un rato y
pasamos por esta hermosa playa. Se encuentra a menos de 1 hora de
La Serena.
Es una especia de isla unida por un pequeño itsmo, de esta manera
hay playa de ambos lados, de un lado con amplia cantidad de arena y
sombrillas, y en el otro sector hay mas piedras, pero aprovechan para
hacer surf.
Cuando la visitamos estaba algo frío, pero el paisaje es hermoso y vale
la pena.
En horas tempranas de la mañana llegaban muchos surfers.
Totalmente recomendable la visita.
La playa en si
cuenta con
comercio, lo
que hace de
la playa un
lugar
agradable
para pasear.
Por malabarismo o juegos
malabares se entiende al
arte de manipular y ejecutar
espectáculos con uno o más
objetos a la vez volteándolos,
manteniéndolos en equilibrio
o arrojándolos al aire
alternativamente, por lo
común sin dejar que caigan al
suelo.
Los malabares se conocen por su dificultad y belleza
visual, para esto se necesita cierta habilidad
psicomotriz por parte de quien los realiza, al cual se le
llama malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de
diversas partes del cuerpo, principalmente de las
manos, pero también de los pies, brazos y/o cabeza.
Los juegos malabares son unas de las atracciones
clásicas del Circo.
El malabarismo es una tradición muy
antigua. En el Antiguo Egipto, en los
tiempos del príncipe Beni Hassan (1794
a 1781 a. C.) ya se conocían mujeres
que hacían malabarismo. De hecho hay
varias pinturas de egipcios haciendo
malabarismo de pie. Otra fuente de
información es el Talmud T, donde se
hace referencia a un rabino que se dice
hizo malabares con ocho antorchas
encendidas y también con vasos de
vino, sin derramar ninguna gota. En
1930 en gran parte de Europa y
Norteamérica se hizo muy popular el
«espectáculo de variedades» entre las
clases medias-altas, que sacó a los
malabaristas de las calles y cárceles
europeas y los hizo trabajar en teatros y
circos. Las tablas y escenarios
acondicionaban una gran variedad de
trucos como malabares, personas
extravagantes y equilibrios, los cuales
se hicieron rápidamente populares y se
esparcieron por todo el occidente.
Normalmente se dispone de una zona principal de
práctica libre donde los malabaristas pueden esparcirse
para practicar sus habilidades y socializarse. También
se suelen organizar talleres formativos en donde los
expertos enseñan nuevas habilidades a un grupo
reducido de personas. La mayoría de los encuentros
incluirá una gala en la que profesionales actuarán para
el deleite del público. Diversos juegos y concursos
suelen amenizar las convenciones. Existe un concurso
muy extendido llamado Renegade que consiste en un
escenario abierto al público donde cada uno puede
levantarse y hacer prácticamente cualquier cosa. Si al
improvisado público le agrada o impresiona,
probablemente esa persona sea premiada.
Son los encuentros más numerosos y tienen
lugar en muchas ciudades del mundo. A lo largo
del día se imparten talleres y se organizan
juegos, y finalmente por la tarde o por la noche
se ofrecen diversos espectáculos. Suelen
organizarse en colegios, polideportivos o
universidades y normalmente no se facilita la
comida y el alojamiento.
En esta época es importante hablar de cómo podemos disfrutar la vida,
y hacerlo en familia. En efecto, vivimos tiempos difíciles, la crisis
económica ha generado mucha incertidumbre en los países
occidentales, el desempleo que afecta a una importante cantidad de
hogares y que ensombrece el panorama de las nuevas generaciones,
hace que se incrementen las congojas y las inestabilidades
emocionales, económicas y hasta físicas de todos.
Son tiempos donde se ha adoptado un sistema ideológico con
valores que privilegian el consumismo, el individualismo y el
materialismo, lo cual eleva las presiones sobre las personas y las
familias, alejándolos de lo verdaderamente relevante y trascendente.
Pasarlo bien es una decisión
Este mundo en el que nos corresponde vivir, impulsa a las personas
a adoptar comportamientos ajenos a su propia naturaleza. El ser
humano está dotado para el bien, para hacer lo bueno, para actuar a
partir de principios y valores de solidaridad, afecto y amor al prójimo.
Está definitivamente equipado de manera natural para el disfrute.
Pero el postmodernismo le tergiversa esa realidad y lo lanza a
pensamientos y comportamientos establecidos en vinculaciones
transitorias, sin certidumbre y solidez, sin profundidad, estabilidad y
proyección.
Se debe tener cuidado con el mensaje del “modernismo líquido” del
que nos habla Bauman, porque “pasarla bien” no significa (como
algunas propuestas edonistas pretenden) disfrutar el momento,
recurrir al placer inmediato y efímero, sin establecer vinculaciones
permanentes y estables.
Pasarla bien tiene que ver en realidad con una decisión, con un estilo
de vida que debe partir de la adopción de prácticas que permitan vivir
bien y hacer el bien; es decir, de incorporar una ética adecuada como
estilo de vida.
El disfrute del tiempo compartido
Entre las personas en general, pero entre los matrimonios
y familias en particular, se debe poner mucha atención al
tiempo que se dispone para compartir. En la actualidad,
las muchas ocupaciones, el estrés cotidiano, el ruidoso y
exigente mundo en el que vivimos, tiende a separar a las
personas y familias, a que cuenten con poco tiempo para
compartir y para disfrutar.
Los miembros del hogar llegan agotados al final de la
jornada, queriendo solo tumbarse a descansar. El trajín
de todos los días es agotador y los horarios de los
miembros del hogar y de las parejas especialmente no
coinciden, haciendo cada vez más difícil el pasar y
disfrutar juntos. De igual forma, la conversación
necesaria, el intercambio de inquietudes y
preocupaciones familiares y la cercanía tan fundamental
en el hogar, cada vez son más escasas
En la convivencia humana la comunicación respetuosa en
fundamental. A nivel familiar ese diálogo periódico y respetuoso
es indispensable, porque no hay otra forma de conocer lo que
ocurre en la mente y el corazón del cónyuge sino es pasando
tiempo con él o ella, sintiendo lo que le ilusiona, preocupa o
necesita, escuchando, aclarando dudas, preguntando y, a su
vez, expresando el criterio sobre cada aspecto que se comparte
Aún cuando existan diferencias de
perspectiva y de opinión, solo es
por medio del diálogo y del respeto
como se pueden acercar las
posiciones, como se pueden tomar
decisiones que sean satisfactorias.
El diálogo debe ser abundante,
positivo, permanente, cercano,
respetuoso y afectivo.
El origen del juego ajedrez sigue
siendo un misterio, pero la versión
más aceptada sugiere que el
ajedrez fue inventado en Asia,
probablemente en la India, con el
nombre de chaturanga, y desde allí
se extendió a China, Rusia, Persia
y Europa, donde se estableció la
normativa vigente. Sin embargo,
investigaciones recientes indican un
posible origen chino, en la región
entre Uzbekistán y la antigua
Persia, que se podría remontar
hasta el siglo III a. C.
Uno de los registros literarios más antiguos sobre
el ajedrez es el poema persa Kar-Namag i Ardashir
i Pabagan, escrito en el siglo VI, y, a partir de esta
era, su evolución está mejor documentada y
ampliamente aceptada en el mundo académico.
Tras la conquista de Persia por los árabes, estos
de asimilaron el juego y lo difundieron en
Occidente, llevándolo al norte de África y Europa, e
incluso la actual España e Italia alrededor del siglo
X, desde donde se extendió al resto del continente
llegando a la región de Escandinavia e Irlandia. En
Oriente, el ajedrez se ha expandido desde su
versión china, el Xianggi a Corea y Japón en el
siglo X
En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido
en Europa y entre las Variantes existentes del
juego, la europea fue la que se destacó por la
velocidad indicada y además por la inclusión de la
dama y el alfil. A pesar de que en esa época ya
existía literatura de ajedrez, fue en este período
cuando comenzaron a surgir los primeros análisis
de aperturas debido a las nuevas posibilidades de
juego.
En el siglo
XVIII se
fundaron
los
primeros
clubes para
la práctica
de ajedrez
Las partidas comenzaron a ser registradas con
mayor frecuencia y se han publicado más estudios
teóricos. En el siglo XVIII se fundaron los primeros
clubes para la práctica de ajedrez y federaciones
deportivas en Europa, y debido a la gran cantidad
de pequeños torneos que ocurren por todo el
continente, en 1851 se celebró el primer torneo
internacional en Londres. La popularidad de las
competiciones internacionales ha llevado a la
creación del título de campeón del mundo, ganado
por Wilhelm Steinitz en 1886, y, en 1024, se fundó
la Federación internacional de ajedrez (FIDE), en
París, que organiza la primera Olimpiada de
ajedrez y el mundial femenino, ganado por Vera
Menchik.
A finales de la década de 1950, con la
popularización de las computadoras, comenzaron a
surgir los primeros programas que el ajedrez,, que
acompañaban la evolución del tratamiento de la
información e introducirían el juego en la era
moderna con competiciones en línea y facilitando el
análisis de las partidas.
Wilhelm Steinitz
Casa y hogar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo SalorLos Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo Salortonygamerotelo
 
CAMUY CUIDAD ROMANTICA
CAMUY CUIDAD ROMANTICACAMUY CUIDAD ROMANTICA
CAMUY CUIDAD ROMANTICA
dian0613
 
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoReseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
ANALY BACA
 
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde  Baja CalidadLa Molina Te Quiereverde  Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde Baja CalidadAnthony Arias
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia51098
 
C:\Users\Torco\Documents\Diapositovas Kiko
C:\Users\Torco\Documents\Diapositovas KikoC:\Users\Torco\Documents\Diapositovas Kiko
C:\Users\Torco\Documents\Diapositovas Kiko
i.e.p.s.
 
Balnearios de arequipa
Balnearios de arequipaBalnearios de arequipa
Balnearios de arequipa
Yossie Alarcón Vasquez
 
Corralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlonCorralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlon
carlosmpaa
 
Fichas 81-90
Fichas 81-90Fichas 81-90
Fichas 81-90
Bea Lagos
 
Ciudad Eten
Ciudad EtenCiudad Eten
Ciudad Eten
angeladanaque
 
La pincoya eduardo
La pincoya eduardo La pincoya eduardo
La pincoya eduardo
Dennis Edmundo Hole Quiroz
 
Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.
Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.
Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.Javier Hourcade
 
Datos de Cantabria
Datos de CantabriaDatos de Cantabria
Datos de Cantabria
joluaspe
 
Día de san valentín
Día de san valentínDía de san valentín
Día de san valentín
Oscar Alberto Barnett Contreras
 
Ciudad Eten
Ciudad EtenCiudad Eten
Ciudad Eten
leidybeatriz
 
Diapositiva chipiona
Diapositiva chipionaDiapositiva chipiona
Diapositiva chipiona
5principefelipe
 
Conozco mi entorno
Conozco mi entornoConozco mi entorno
Conozco mi entorno
Carmen Saucedo
 
Presentacion mitología
Presentacion mitologíaPresentacion mitología
Presentacion mitología
juanbravogonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Los Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo SalorLos Baldios y Tajo Salor
Los Baldios y Tajo Salor
 
CAMUY CUIDAD ROMANTICA
CAMUY CUIDAD ROMANTICACAMUY CUIDAD ROMANTICA
CAMUY CUIDAD ROMANTICA
 
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoReseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
 
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde  Baja CalidadLa Molina Te Quiereverde  Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
C:\Users\Torco\Documents\Diapositovas Kiko
C:\Users\Torco\Documents\Diapositovas KikoC:\Users\Torco\Documents\Diapositovas Kiko
C:\Users\Torco\Documents\Diapositovas Kiko
 
Balnearios de arequipa
Balnearios de arequipaBalnearios de arequipa
Balnearios de arequipa
 
Puerto eten milagro en el tiempo
Puerto eten milagro en el tiempoPuerto eten milagro en el tiempo
Puerto eten milagro en el tiempo
 
Corralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlonCorralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlon
 
Fichas 81-90
Fichas 81-90Fichas 81-90
Fichas 81-90
 
Ciudad Eten
Ciudad EtenCiudad Eten
Ciudad Eten
 
La pincoya eduardo
La pincoya eduardo La pincoya eduardo
La pincoya eduardo
 
Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.
Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.
Aplicación fotográfica para la REVISTA DE SOL S.A LÍNEAS AÉREAS.
 
Datos de Cantabria
Datos de CantabriaDatos de Cantabria
Datos de Cantabria
 
Día de san valentín
Día de san valentínDía de san valentín
Día de san valentín
 
Ciudad Eten
Ciudad EtenCiudad Eten
Ciudad Eten
 
Diapositiva chipiona
Diapositiva chipionaDiapositiva chipiona
Diapositiva chipiona
 
Conozco mi entorno
Conozco mi entornoConozco mi entorno
Conozco mi entorno
 
Presentacion mitología
Presentacion mitologíaPresentacion mitología
Presentacion mitología
 

Similar a Casa y hogar

El Grao:Origen y evolución
El Grao:Origen y evoluciónEl Grao:Origen y evolución
El Grao:Origen y evoluciónbarrachinaa5
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
CamilaAyala25
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrarCúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Jersson Eduardo Fuentes Vasquez
 
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Cecilia Mercedes Sabbatini
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
guest88a4add
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
helmuthrodrigo
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
helmuthpalma
 
Informe Gira Didáctica
Informe Gira DidácticaInforme Gira Didáctica
Informe Gira Didáctica
Marito Cambronero
 
Pb turismo
Pb turismoPb turismo
Pb turismo
Dora Océs
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Roberto A Paneque
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en teldeciberaulatelde
 
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_aTaller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
dianalucia112003
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Roberto A Paneque
 
Forti febrero 2019
Forti febrero 2019Forti febrero 2019
Forti febrero 2019
El Fortí
 

Similar a Casa y hogar (20)

El Grao:Origen y evolución
El Grao:Origen y evoluciónEl Grao:Origen y evolución
El Grao:Origen y evolución
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrarCúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
 
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
 
El pirineo
El pirineoEl pirineo
El pirineo
 
Informe Gira Didáctica
Informe Gira DidácticaInforme Gira Didáctica
Informe Gira Didáctica
 
Salobreña
SalobreñaSalobreña
Salobreña
 
Pb turismo
Pb turismoPb turismo
Pb turismo
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
 
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_aTaller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
Forti febrero 2019
Forti febrero 2019Forti febrero 2019
Forti febrero 2019
 

Más de Alejandro Rubio Pellón

1. presentacion
1.  presentacion1.  presentacion
1. presentacion
Alejandro Rubio Pellón
 
Prefacio.
Prefacio. Prefacio.
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el EnteLA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
Alejandro Rubio Pellón
 
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el EnteLA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
Alejandro Rubio Pellón
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.
Alejandro Rubio Pellón
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
Alejandro Rubio Pellón
 
Innovacion politica 2
Innovacion politica 2Innovacion politica 2
Innovacion politica 2
Alejandro Rubio Pellón
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
Alejandro Rubio Pellón
 
Valentino Pellón, el Ente.
Valentino Pellón, el Ente.Valentino Pellón, el Ente.
Valentino Pellón, el Ente.
Alejandro Rubio Pellón
 
PENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CRÍTICOPENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CRÍTICO
Alejandro Rubio Pellón
 
Colaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO caminoColaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO camino
Alejandro Rubio Pellón
 
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el EnteLa singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
Alejandro Rubio Pellón
 
Redes
RedesRedes
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
LA NUEVA REALIDAD
LA NUEVA REALIDADLA NUEVA REALIDAD
LA NUEVA REALIDAD
Alejandro Rubio Pellón
 
LA REVOLUCION DEL CONTACTO
LA REVOLUCION DEL CONTACTOLA REVOLUCION DEL CONTACTO
LA REVOLUCION DEL CONTACTO
Alejandro Rubio Pellón
 
Alejandro rubio
Alejandro rubioAlejandro rubio
Alejandro rubio
Alejandro Rubio Pellón
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
1. mecanica cuantica. evopoli
1.  mecanica cuantica. evopoli1.  mecanica cuantica. evopoli
1. mecanica cuantica. evopoli
Alejandro Rubio Pellón
 
DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2
DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2
DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2
Alejandro Rubio Pellón
 

Más de Alejandro Rubio Pellón (20)

1. presentacion
1.  presentacion1.  presentacion
1. presentacion
 
Prefacio.
Prefacio. Prefacio.
Prefacio.
 
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el EnteLA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
 
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el EnteLA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
LA SINGULARIDAD DEL ESPÍRITU. La tensión entre el Ser y el Ente
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°2.
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
 
Innovacion politica 2
Innovacion politica 2Innovacion politica 2
Innovacion politica 2
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
 
Valentino Pellón, el Ente.
Valentino Pellón, el Ente.Valentino Pellón, el Ente.
Valentino Pellón, el Ente.
 
PENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CRÍTICOPENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CRÍTICO
 
Colaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO caminoColaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO camino
 
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el EnteLa singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
La singularidad del espiritu. El Ser y el Ente
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
LA NUEVA REALIDAD
LA NUEVA REALIDADLA NUEVA REALIDAD
LA NUEVA REALIDAD
 
LA REVOLUCION DEL CONTACTO
LA REVOLUCION DEL CONTACTOLA REVOLUCION DEL CONTACTO
LA REVOLUCION DEL CONTACTO
 
Alejandro rubio
Alejandro rubioAlejandro rubio
Alejandro rubio
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
1. mecanica cuantica. evopoli
1.  mecanica cuantica. evopoli1.  mecanica cuantica. evopoli
1. mecanica cuantica. evopoli
 
DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2
DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2
DETRAS DE TUS MAMBALINAS PARTE 2
 

Casa y hogar

  • 1.
  • 3. El Cementerio Ingles de Guayacán, ubicada al norte de la Bahía de la Herradura, es la necrópolis privada más antigua de la región que data desde 1865. Sus trabajadas lápidas de piedra, mármol, madera, fierro y escoria traídas desde el viejo continente, son el testimonio del descanso de los restos de los trabajadores y administradores de la fundición de cobre que existió en Guayacán, cónsules, marinos y cadetes británicos, soldados que lucharon en la Guerra del Pacífico, arquitectos y empresarios que atraídos por las riquezas mineras y agrícolas de la provincia se establecieron en este rincón del Pacífico Sur durante el siglo XIX. La Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor.. Es el seudónimo de un artista de arte urbano británico, conocido por su misteriosa identidad. pero se desconocen detalles de su biografía. Una playa llena de espacios tranquilos para tomar un baño más cálido. Me encanta. Arenas blancas, piscina natural. Añañuca Totoralillo Banksy Cementerio Ingles, Coquimbo
  • 4.
  • 5. Famosas por sus playas de arena blanca y aguas tibias, las playas de la IV Región de Coquimbo ofrecen una excelente alternativa para las vacaciones. Tanto si desea viajar en familia como si el panorama es un paseo con amigos, existen diversas opciones de acuerdo a sus necesidades. Desde Cabañas y Campings, hasta un apart hotel de 5 estrellas, disfrutando de las exquisiteces de la cocina regional en pescados y mariscos. Guanaqueros Morrillo Punta de Teatinos
  • 6. Las playas de suave pendiente, arena semi fina y aguas templadas hacen posible numerosas actividades de índole deportiva y recreativa, como juegos de playa, paseos en bicicletas, arriendo de caballos y caminatas a lo largo de sus 6 kilómetros. En algunos sectores de la playa no es recomendable la natación debido a sus fuertes corrientes, pero en verano se encuentran claramente señalizadas las zonas prohibidas. Tongoy Herradura
  • 7. Tomando como punto de referencia la ciudad de Coquimbo, saliendo por la ruta 5 Norte hacia el Sur, a 15 kms. de distancia está Totoralillo, una pequeña península que se divide en dos playas de arena blanca de 500 y 800 mts. de extensión. El acceso es a través de un camino público de tierra en regular estado de 2 kms.. En la caleta de pescadores se pueden comprar mariscos y pescados frescos, y para los amantes de los deportes del mar, es un excelente lugar para la pesca y caza submarina, y pesca de lenguados o corvinas desde la orilla, y está catalogada como la mejor playa para hacer surf de la región. PeñuelasEl faro Las Tacas Totoralillo
  • 8. Coquimbo contará con dos nuevos skates park para el desarrollo del deporte en la comuna. Son obras que se ejecutarán en Sindempart, en la Ruta 5 entre Los Clarines y Los Copihues y en la Plaza de Las Américas, las que tendrán en conjunto un costo superior a los $140 millones, y que son financiado íntegramente por el Municipio de Coquimbo.
  • 9. Claudio Palma, Secretario del Club de Skate Al Park, agradeció la gestión del Municipio para dar solución a este problema y dejar operativo en el mediano plazo este skate park, “Estamos muy contentos, porque esto era un sueño para nosotros que venimos trabajando hace años, gracias por la gestión de la municipalidad. La primera pena fue cuando esto no funcionó y ahora estar acá de nuevo y que se vaya a realizar como corresponde, me parece fantástico. Me parece excelente los trabajos, todo es aporte para la escena skatepark, que ha crecido harto este último tiempo, ahora es deporte olímpico, y que mejor que tener dos pistas de calidad en la zona para practicar este deporte”.
  • 10. De un recorrido por la historia, patrimonio y surgimiento de Coquimbo pueden ser parte vecinos, visitantes y turistas, en el marco de las visitas guiadas por el Cementerio Inglés de Guayacán.
  • 11. Los asistentes se interiorizan sobre las características y testimonio observable de sus tumbas traídas en su mayoría de Europa y legado de las familias Jenkins, Johns y Williams, entre otras. La instancia es de carácter gratuito, impulsada por el Alcalde Marcelo Pereira y el Concejo Comunal a través del Municipio y la Corporación Municipal de Turismo, siendo las inscripciones en el correo electrónico contacto@coquimboturismo.cl. En ella se explica el aporte al desarrollo de la comuna de los trabajadores de la fundición de cobre de Guayacán, una de las mayores refinerías del mundo a mediados del siglo XIX, y de personalidades de origen británico, alemanes e israelitas, cuyos restos descansan en el lugar. Marcelo Pereira Peralta, Alcalde de Coquimbo, comentó al respecto que “a través de estas actividades buscamos que la comunidad conozca más sobre la historia de la comuna, preservar el aporte de familias del siglo XIX y XX en la memoria colectiva, un panorama de encuentro entre padres, hijos y seres queridos. Uno de los ejes de la gestión que encabezo el fomento del turismo cultural – patrimonial, siendo estas rutas muy importantes en ello. En ese sentido, también contamos con visitas guiadas nocturnas en el Club Social y la Ruta del Carpintero en el Barrio Inglés, con más de 11.000 asistentes desde el 2014 a la fecha. Seguiremos articulando más instancias de este tipo”. El Cementerio Inglés o de Disidentes es administrado por la Sociedad Inglesa de Entierros, y está ubicado en calle Errázuriz S/N, a 620 metros de la plaza de Guayacán. Fue construido en 1865 y posee lápidas de mármol, fierro, madera y escorial de cobre. “Agradecemos la buena disposición del Directorio del recinto, ya que gracias a ellos es posible la autorización de los recorridos, los cuales partieron en abril de 2018, con gran convocatoria las veces que los hemos realizado. El compromiso es continuar efectuándolos, los esperamos este jueves”.
  • 12. Monte Patria es la cuna de la flor regional: La Añañuca. En sus laderas floreció el copihue nortino, y con ello una leyenda que ha inspirado a muchos poetas. De antaño, cuando el Monte Grande de la tierra alta todavía se llamaba Monterrey, vivía en sus vecindades una hermosa joven india llamada Añañuca. os mozos se hacían lenguas ponderando sus virtudes. Mas, ninguno había podido conquistarla, y eso le daba nombradía. Cierto día llegó por los contornos un gallardo minero, que dijo buscar derroteros auríferos por Campanario adentro, de donde venía ahora para reponer fuerzas y acumular pertrechos…
  • 13. Los mozos se hacían lenguas ponderando sus virtudes. Mas, ninguno había podido conquistarla, y eso le daba nombradía. Cierto día llegó por los contornos un gallardo minero, que dijo buscar derroteros auríferos por Campanario adentro, de donde venía ahora para reponer fuerzas y acumular pertrechos. Verse y enamorarse fue una sola cosa. Añañuca supo que había encontrado al hombre soñado y éste, a su vez, sintió que un brote sedentario lo mantendría a su lado. Así fue como se casaron e iniciaron una vida grata y feliz, que tornó más radiante y hermosa a la muchacha, al paso que su esposo trocó la barreta por azada y amplió los sembradíos de un campito logrado en una sombra patronal del medio. Pero, una noche en sueños, el mozo tuvo una visión: la huella clara de una veta por vallecito; un reventón de oro. La tan buscada veta estaba a su alcance. Sin decirlo a nadie, adoptó la decisión de subir a la montaña y verificar aquello. Por este motivo, días después dejó su tibio lecho y, sin más aviso, rumbeó por el Ponio arriba, como alucinado.
  • 14. Ese mismo día, la cordillera desató uno de sus más fieros temporales. Todo se cubrió de nieve. Del minero nadie supo dar noticias y, pese a que los baqueanos recorrieron los portezuelos de abrigo, jamás nadie pudo dar con él. La moza lo esperó y lo esperó con una tristeza que fue aumentando y consumiéndola a ojos vista. Todos los vecinos supieron, entendieron y respetaron su dolor. Éste fue tan grande que, a los pocos meses, le causó la muerte. Ésta le vino en un día de lluvia suave y persistente, que se mantuvo hasta la hora en que la llevaron cerro arriba, hasta la colina, para depositar su cuerpo en una fosa nueva abierta en la explanada. Allí quedó. A la mañana siguiente, al abrir el sol, una noticia corrió como reguero de pólvora: en torno a la sepultura, y por toda la planicie, había brotado una gran cantidad de flores semejantes al copihue, pero de un tono más suave y armonioso. Eran flores que nunca antes nadie había visto por el lugar. Los serranos la ponderaron como la flor de la Añañuca, y así la conocemos hasta el día de hoy, naciendo a comienzos de cada primavera, después que la lluvia benefactora ha caído sobre el Norte Chico chileno.
  • 15. Aunque no se tienen datos biográficos sobre él, se cree que nació en una localidad cercana a Bristol en 1974 y que después se trasladó a la ciudad, en donde pasó su juventud.
  • 16. Según el ilustrador y diseñador gráfico Tristán Manco, uno de los que más ha investigado sobre el arte urbano, el polémico artista se preparó para ser carnicero y se metió en esto del grafiti en los años 80, en lo que se ha llamado el boom del aerosol. En la década de los 90 formó parte de la banda Bristol’s DryBreadZ, conocidos como DBZ. Desde entonces su fama empezó a correr como la pólvora, sobre todo por sus enfrentamientos con el grafitero «jefe» en aquellos momentos, Robbo, cuyo grafiti El 12 de julio de 2008 el periódico Mail on Sunday anunció haber descubierto su identidad, identificándolo como Robin Gunningham, Según otros medios, su nombre real podría ser Robert Banks o Robin Banks, pero esto parece más una mala interpretación de una broma acerca de la semejanza entre este último nombre con la expresión inglesa robbing banks (robando bancos). del canal de Camden fue «redecorado» sucesivas veces por Banksy, hasta que el estado de coma del primero hizo que Bansky terminara el enfrentamiento y le rindiera un sincero homenaje. Sea como fuere, el misterio sigue rodeándole. Según Will Simpson, secretario del club de fútbol de Bristol Easton Cowboys and Cowgirls, el artista les acompañó en una gira por México en 2001, en donde jugó contra los Luchadores por la libertad zapatista y donde pintó un mural en apoyo a su causa
  • 17. De este hecho hay una foto en la que aparece pintando dicho mural, con el rostro cubierto por un pañuelo, sin que se pudiera adivinar nada más sobre su identidad. Estas imágenes fueron publicadas en el libro Freedom Through Football: The Story Of The Easton Cowboys & Cowgirls. En su libro Wall and street cuenta cómo empezó en la pintura callejera, usando espray aplicado directamente sobre la pared. Pero esta técnica requería tiempo, lo que la hacía muy arriesgada ya que se trataba de un arte ilegal. Debido a ello, comenzó a utilizar plantillas de cartón creadas por él mismo que rociaba con un espray para coches y que le daban la rapidez que necesitaba en la realización de los murales, haciéndolos más impactantes. El Street Art es el término inglés que describe el arte urbano que engloba todo tipo de expresión artística realizada en la calle de forma ilegal. En un principio, estas pinturas se desarrollaban en muros y vagones de tren y recibieron el nombre de grafiti. Su origen se sitúa en el Nueva York de los años 60, en los guetos afroamericanos y latinos como reacción a la situación de opresión que vivían. Los primeros grafiteros compartían gustos en la música, el baile y la vestimenta. Nace en la calle el llamado movimiento hip-hop. Posteriormente derivaron en técnicas más artísticas como el stencil (estarcido), el póster, las plantillas o las pegatinas.
  • 18. Especial para los amantes del agua!!. Playa muy limpia, buen ambiente y unas olas espectaculares para nadar y hacer deportes náuticos. Como lugar solo tienes opción de playa ya que esta lejos de la ciudad
  • 19. Totoralillo es una playa preciosa, si quieres visitarla y no chocarte con demasiada gente una buena elección es entre semana (verano) si bien en comentarios donde dicen que es sucia etc. depende mucho, en particular lo disfrute cerrando el verano, al parecer lo limpian todas las mañanas, al menos lo que se ve. Lo que ocurre es que cuando visita mucha gente tienden a dejarla sucia y control sobre eso no hay, Ojala puedan hacer algo para evitar juntar basura detrás de las piedras por gente que va a orinar etc. En verano es muy visitada y en invierno es la favorita de los surfistas. El agua buenísima en mi experiencia no la vi sucia y por supuesto helada Si deseas pasar este invierno por Totoralillo sería buenísimo no hay casi visitas y con un rico café apreciaras el deporte del surf, en mi opinión lleva que comer no todo el tiempo esta disponible los locales de comidas y por favor tu basura al BASURERO. No pases por la región sin conocerla es hermosa!
  • 20. En nuestro camino desde La Serena a Reñaca, desviamos un rato y pasamos por esta hermosa playa. Se encuentra a menos de 1 hora de La Serena. Es una especia de isla unida por un pequeño itsmo, de esta manera hay playa de ambos lados, de un lado con amplia cantidad de arena y sombrillas, y en el otro sector hay mas piedras, pero aprovechan para hacer surf. Cuando la visitamos estaba algo frío, pero el paisaje es hermoso y vale la pena. En horas tempranas de la mañana llegaban muchos surfers. Totalmente recomendable la visita. La playa en si cuenta con comercio, lo que hace de la playa un lugar agradable para pasear.
  • 21. Por malabarismo o juegos malabares se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, por lo común sin dejar que caigan al suelo.
  • 22. Los malabares se conocen por su dificultad y belleza visual, para esto se necesita cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza, al cual se le llama malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos y/o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del Circo.
  • 23. El malabarismo es una tradición muy antigua. En el Antiguo Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1794 a 1781 a. C.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo. De hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie. Otra fuente de información es el Talmud T, donde se hace referencia a un rabino que se dice hizo malabares con ocho antorchas encendidas y también con vasos de vino, sin derramar ninguna gota. En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el «espectáculo de variedades» entre las clases medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en teatros y circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas extravagantes y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente.
  • 24. Normalmente se dispone de una zona principal de práctica libre donde los malabaristas pueden esparcirse para practicar sus habilidades y socializarse. También se suelen organizar talleres formativos en donde los expertos enseñan nuevas habilidades a un grupo reducido de personas. La mayoría de los encuentros incluirá una gala en la que profesionales actuarán para el deleite del público. Diversos juegos y concursos suelen amenizar las convenciones. Existe un concurso muy extendido llamado Renegade que consiste en un escenario abierto al público donde cada uno puede levantarse y hacer prácticamente cualquier cosa. Si al improvisado público le agrada o impresiona, probablemente esa persona sea premiada. Son los encuentros más numerosos y tienen lugar en muchas ciudades del mundo. A lo largo del día se imparten talleres y se organizan juegos, y finalmente por la tarde o por la noche se ofrecen diversos espectáculos. Suelen organizarse en colegios, polideportivos o universidades y normalmente no se facilita la comida y el alojamiento.
  • 25. En esta época es importante hablar de cómo podemos disfrutar la vida, y hacerlo en familia. En efecto, vivimos tiempos difíciles, la crisis económica ha generado mucha incertidumbre en los países occidentales, el desempleo que afecta a una importante cantidad de hogares y que ensombrece el panorama de las nuevas generaciones, hace que se incrementen las congojas y las inestabilidades emocionales, económicas y hasta físicas de todos.
  • 26. Son tiempos donde se ha adoptado un sistema ideológico con valores que privilegian el consumismo, el individualismo y el materialismo, lo cual eleva las presiones sobre las personas y las familias, alejándolos de lo verdaderamente relevante y trascendente. Pasarlo bien es una decisión Este mundo en el que nos corresponde vivir, impulsa a las personas a adoptar comportamientos ajenos a su propia naturaleza. El ser humano está dotado para el bien, para hacer lo bueno, para actuar a partir de principios y valores de solidaridad, afecto y amor al prójimo. Está definitivamente equipado de manera natural para el disfrute. Pero el postmodernismo le tergiversa esa realidad y lo lanza a pensamientos y comportamientos establecidos en vinculaciones transitorias, sin certidumbre y solidez, sin profundidad, estabilidad y proyección. Se debe tener cuidado con el mensaje del “modernismo líquido” del que nos habla Bauman, porque “pasarla bien” no significa (como algunas propuestas edonistas pretenden) disfrutar el momento, recurrir al placer inmediato y efímero, sin establecer vinculaciones permanentes y estables. Pasarla bien tiene que ver en realidad con una decisión, con un estilo de vida que debe partir de la adopción de prácticas que permitan vivir bien y hacer el bien; es decir, de incorporar una ética adecuada como estilo de vida.
  • 27. El disfrute del tiempo compartido Entre las personas en general, pero entre los matrimonios y familias en particular, se debe poner mucha atención al tiempo que se dispone para compartir. En la actualidad, las muchas ocupaciones, el estrés cotidiano, el ruidoso y exigente mundo en el que vivimos, tiende a separar a las personas y familias, a que cuenten con poco tiempo para compartir y para disfrutar. Los miembros del hogar llegan agotados al final de la jornada, queriendo solo tumbarse a descansar. El trajín de todos los días es agotador y los horarios de los miembros del hogar y de las parejas especialmente no coinciden, haciendo cada vez más difícil el pasar y disfrutar juntos. De igual forma, la conversación necesaria, el intercambio de inquietudes y preocupaciones familiares y la cercanía tan fundamental en el hogar, cada vez son más escasas En la convivencia humana la comunicación respetuosa en fundamental. A nivel familiar ese diálogo periódico y respetuoso es indispensable, porque no hay otra forma de conocer lo que ocurre en la mente y el corazón del cónyuge sino es pasando tiempo con él o ella, sintiendo lo que le ilusiona, preocupa o necesita, escuchando, aclarando dudas, preguntando y, a su vez, expresando el criterio sobre cada aspecto que se comparte Aún cuando existan diferencias de perspectiva y de opinión, solo es por medio del diálogo y del respeto como se pueden acercar las posiciones, como se pueden tomar decisiones que sean satisfactorias. El diálogo debe ser abundante, positivo, permanente, cercano, respetuoso y afectivo.
  • 28. El origen del juego ajedrez sigue siendo un misterio, pero la versión más aceptada sugiere que el ajedrez fue inventado en Asia, probablemente en la India, con el nombre de chaturanga, y desde allí se extendió a China, Rusia, Persia y Europa, donde se estableció la normativa vigente. Sin embargo, investigaciones recientes indican un posible origen chino, en la región entre Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría remontar hasta el siglo III a. C.
  • 29. Uno de los registros literarios más antiguos sobre el ajedrez es el poema persa Kar-Namag i Ardashir i Pabagan, escrito en el siglo VI, y, a partir de esta era, su evolución está mejor documentada y ampliamente aceptada en el mundo académico. Tras la conquista de Persia por los árabes, estos de asimilaron el juego y lo difundieron en Occidente, llevándolo al norte de África y Europa, e incluso la actual España e Italia alrededor del siglo X, desde donde se extendió al resto del continente llegando a la región de Escandinavia e Irlandia. En Oriente, el ajedrez se ha expandido desde su versión china, el Xianggi a Corea y Japón en el siglo X En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido en Europa y entre las Variantes existentes del juego, la europea fue la que se destacó por la velocidad indicada y además por la inclusión de la dama y el alfil. A pesar de que en esa época ya existía literatura de ajedrez, fue en este período cuando comenzaron a surgir los primeros análisis de aperturas debido a las nuevas posibilidades de juego. En el siglo XVIII se fundaron los primeros clubes para la práctica de ajedrez
  • 30. Las partidas comenzaron a ser registradas con mayor frecuencia y se han publicado más estudios teóricos. En el siglo XVIII se fundaron los primeros clubes para la práctica de ajedrez y federaciones deportivas en Europa, y debido a la gran cantidad de pequeños torneos que ocurren por todo el continente, en 1851 se celebró el primer torneo internacional en Londres. La popularidad de las competiciones internacionales ha llevado a la creación del título de campeón del mundo, ganado por Wilhelm Steinitz en 1886, y, en 1024, se fundó la Federación internacional de ajedrez (FIDE), en París, que organiza la primera Olimpiada de ajedrez y el mundial femenino, ganado por Vera Menchik. A finales de la década de 1950, con la popularización de las computadoras, comenzaron a surgir los primeros programas que el ajedrez,, que acompañaban la evolución del tratamiento de la información e introducirían el juego en la era moderna con competiciones en línea y facilitando el análisis de las partidas. Wilhelm Steinitz