SlideShare una empresa de Scribd logo
• Paciente varón de 60 años de edad, quien ha sido
fumador durante 40 años. Antecedente patológico:
Hipertensión en tratamiento con Losartán 50 mg/12 hr.
Además, desde hace 3 años es sintomático respiratorio,
su peso bajó alrededor de 8kg, presenta hipoxia y disnea.
Asimismo, ha recibido múltiples coberturas antibióticas
asociadas a corticoides sistémicos debido a la presencia
de “exacerbaciones agudas de EPOC”. Sin embargo, al
concluir la cobertura antibiótica no ha presentado
mejoría clínica y, además, se ha adicionado episodios de
hemoptisis ( aprox 100 ml por día), por lo cual acude al
servicio de emergencia.
CASO CLINICO TBC
• RX de tórax PA que evidencia la
presencia de múltiples lesiones
cavitarias en hemitórax derecho.
EXAMEN REGIONAL APARATO RESPIRATORIO:
• Crepitaciones finas en el tercio superior y medio de hemitórax derecho
• Presencia de roncantes.
APARATO CARDIOVASCULAR:
• Ruidos cardiacos rítmicos y regulares.
• No se auscultan soplos.
➔ PA: 110/60 mmHg
➔ FC: 80 lpm (VN: 60-100 ppm)
➔ FR: 16 rpm (VN: 12-20 rpm)
➔ T°: 36.8° (VN: 36.8 +/- 0.4°C)
➔ SatO2: 93%
➔ FIO: 21%
➔ Peso: 50 kg
➔ Talla: 1.70 m
➔ IMC: 17.30 kg/m2
SIGNOS VITALES SOMATOMETRÍA
DATOS BASICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPOTESIS
DIAGNOSTICA
1. Paciente varón de 60 años
2. Hipertensión en tratamiento
3. Fumador durante 40 años
Hace 3 años:
4. Múltiples coberturas antibióticas asociadas a
corticoides sistémicos.
5. Sintomatología respiratoria.
6. Pérdida de peso (8Kg).
7. Disnea
Actualmente:
8. Hemoptisis
9. Sat.O2: 93%.
10. IMC: 17.30 kg/m 2 .
11. Crepitaciones finas en el tercio superior del
hemitórax derecho.
12. Presencia de roncantes.
13. Rx de tórax: múltiples lesiones cavitarias en
hemitórax derecho.
14. Neutrófilos: 70%
15. PCR: 45 mg/dl
16. VSG: 60 mm/h
1. Paciente sintomático
respiratorio.
2. EPOC
3. Síndrome Consuntivo.
4. Hemoptisis.
5. Hipoxemia leve.
6. Cavitaciones.
TUBERCULOSIS
PULMONAR
SECUNDARIA
TUBERCULOSIS PULMONAR SECUNDARIA
• Conocida también como reactivación o reinfección, con una incidencia alta en los adultos
mayores; la cual se puede deber tanto a la reactivación endógena de lesiones primarias
antiguas como también a reinfección exógena a pesar de haber padecido ya una TB si se
exponen a una fuente de infección muy contagiosa.
• El paciente presenta síntomas y signos característicos de la tuberculosis como la tos, la
pérdida de peso, la hiporexia, hemoptisis y crepitantes finos y roncantes en la exploración
física, la localización típica de las lesiones es sobre todo en segmentos apicales y
posteriores de los lóbulos superiores y apicales de los inferiores
• Además, la radiografía de tórax nos muestra múltiples cavitaciones, hallazgo que es
característico de la tuberculosis secundaria al momento de clasificarla, pues es
consecuencia de la respuesta inmunitaria agresiva del huésped frente a M. tuberculosis que
estuvo latente.
PLAN DIAGNÓSTICO
• Hemograma completo.
• Radiografía de tórax. Solicitar una radiografía de tórax en todo caso probable de
tuberculosis pulmonar y en aquellas personas que están en seguimiento diagnóstico.
• Tomografía computarizada.
• 2 Baciloscopia directas. La baciloscopía directa de la muestra de esputo y de otras
muestras extrapulmonares debe ser procesada por el método de Ziehl – Neelsen
• Cultivo de micobacterias en agar Löwenstein Jensen: Se le indica a todo sintomático
respiratorio
• Prueba MODS (Microscopic Observation Drug Susceptibility). Detección de resistencia
a isoniacida y rifampicina en nuestro paciente
PLAN TERAPEUTICO
• Hospitalización en área de tuberculosis.
• Reposo relativo.
• Dieta balanceada hipercalórica 3 veces al día.
• Cánula nasal 4 L/min (FiO2 34 %)
• Cateterización venosa periférica.
• Hidratación IV de mantenimiento
• Balance hidroelectrolítico c/24h.
• Inicio de esquema terapéutico para tuberculosis sensible
PLAN TERAPEUTICO
PLAN TERAPEUTICO
• Solicitar interconsulta a infectología.
• Solicitar baciloscopia directa, cultivo de micobacterias y prueba MODS.
• Controles cada mes y en cada uno solicitar baciloscopia directa, hemograma completo,
perfil hepático, perfil renal.
• Informar al paciente sobre los efectos secundarios y reacciones adversas de los
medicamentos antituberculosos de primera línea.

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptx

ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
Raul Gómez Paredes
 
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la CoccidiodiomicosisManifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Max Joao Martínez Utrera
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
neumotutoria
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Cristian Nicolás Peña
 
Epoc
EpocEpoc
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
Epoc
EpocEpoc
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Fiorela Gongora Aiquipa
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
Daniela Ravelo
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
Priscila Calderón
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Brenda Mora Bonilla
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
NEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
LincolPoolHuertasRom1
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Wendy Ezcurra
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía

Similar a CASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptx (20)

ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
 
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la CoccidiodiomicosisManifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
Manifestaciones Radiológicas de la Coccidiodiomicosis
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
 
Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
NEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

CASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptx

  • 1. • Paciente varón de 60 años de edad, quien ha sido fumador durante 40 años. Antecedente patológico: Hipertensión en tratamiento con Losartán 50 mg/12 hr. Además, desde hace 3 años es sintomático respiratorio, su peso bajó alrededor de 8kg, presenta hipoxia y disnea. Asimismo, ha recibido múltiples coberturas antibióticas asociadas a corticoides sistémicos debido a la presencia de “exacerbaciones agudas de EPOC”. Sin embargo, al concluir la cobertura antibiótica no ha presentado mejoría clínica y, además, se ha adicionado episodios de hemoptisis ( aprox 100 ml por día), por lo cual acude al servicio de emergencia. CASO CLINICO TBC
  • 2.
  • 3. • RX de tórax PA que evidencia la presencia de múltiples lesiones cavitarias en hemitórax derecho.
  • 4. EXAMEN REGIONAL APARATO RESPIRATORIO: • Crepitaciones finas en el tercio superior y medio de hemitórax derecho • Presencia de roncantes. APARATO CARDIOVASCULAR: • Ruidos cardiacos rítmicos y regulares. • No se auscultan soplos.
  • 5. ➔ PA: 110/60 mmHg ➔ FC: 80 lpm (VN: 60-100 ppm) ➔ FR: 16 rpm (VN: 12-20 rpm) ➔ T°: 36.8° (VN: 36.8 +/- 0.4°C) ➔ SatO2: 93% ➔ FIO: 21% ➔ Peso: 50 kg ➔ Talla: 1.70 m ➔ IMC: 17.30 kg/m2 SIGNOS VITALES SOMATOMETRÍA
  • 6. DATOS BASICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPOTESIS DIAGNOSTICA 1. Paciente varón de 60 años 2. Hipertensión en tratamiento 3. Fumador durante 40 años Hace 3 años: 4. Múltiples coberturas antibióticas asociadas a corticoides sistémicos. 5. Sintomatología respiratoria. 6. Pérdida de peso (8Kg). 7. Disnea Actualmente: 8. Hemoptisis 9. Sat.O2: 93%. 10. IMC: 17.30 kg/m 2 . 11. Crepitaciones finas en el tercio superior del hemitórax derecho. 12. Presencia de roncantes. 13. Rx de tórax: múltiples lesiones cavitarias en hemitórax derecho. 14. Neutrófilos: 70% 15. PCR: 45 mg/dl 16. VSG: 60 mm/h 1. Paciente sintomático respiratorio. 2. EPOC 3. Síndrome Consuntivo. 4. Hemoptisis. 5. Hipoxemia leve. 6. Cavitaciones. TUBERCULOSIS PULMONAR SECUNDARIA
  • 7. TUBERCULOSIS PULMONAR SECUNDARIA • Conocida también como reactivación o reinfección, con una incidencia alta en los adultos mayores; la cual se puede deber tanto a la reactivación endógena de lesiones primarias antiguas como también a reinfección exógena a pesar de haber padecido ya una TB si se exponen a una fuente de infección muy contagiosa. • El paciente presenta síntomas y signos característicos de la tuberculosis como la tos, la pérdida de peso, la hiporexia, hemoptisis y crepitantes finos y roncantes en la exploración física, la localización típica de las lesiones es sobre todo en segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores y apicales de los inferiores • Además, la radiografía de tórax nos muestra múltiples cavitaciones, hallazgo que es característico de la tuberculosis secundaria al momento de clasificarla, pues es consecuencia de la respuesta inmunitaria agresiva del huésped frente a M. tuberculosis que estuvo latente.
  • 8. PLAN DIAGNÓSTICO • Hemograma completo. • Radiografía de tórax. Solicitar una radiografía de tórax en todo caso probable de tuberculosis pulmonar y en aquellas personas que están en seguimiento diagnóstico. • Tomografía computarizada. • 2 Baciloscopia directas. La baciloscopía directa de la muestra de esputo y de otras muestras extrapulmonares debe ser procesada por el método de Ziehl – Neelsen • Cultivo de micobacterias en agar Löwenstein Jensen: Se le indica a todo sintomático respiratorio • Prueba MODS (Microscopic Observation Drug Susceptibility). Detección de resistencia a isoniacida y rifampicina en nuestro paciente
  • 9. PLAN TERAPEUTICO • Hospitalización en área de tuberculosis. • Reposo relativo. • Dieta balanceada hipercalórica 3 veces al día. • Cánula nasal 4 L/min (FiO2 34 %) • Cateterización venosa periférica. • Hidratación IV de mantenimiento • Balance hidroelectrolítico c/24h. • Inicio de esquema terapéutico para tuberculosis sensible
  • 11. PLAN TERAPEUTICO • Solicitar interconsulta a infectología. • Solicitar baciloscopia directa, cultivo de micobacterias y prueba MODS. • Controles cada mes y en cada uno solicitar baciloscopia directa, hemograma completo, perfil hepático, perfil renal. • Informar al paciente sobre los efectos secundarios y reacciones adversas de los medicamentos antituberculosos de primera línea.