SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª
95
Casos clínicos en la práctica clínica
Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª
Copyright Cuadernos de Bioética
CASO: NUTRICIÓN PACIENTE ONCOLÓGICO
CASE: NUTRITION IN ONCOLOGICAL PATIENT
TERESA GARCÍA GARCÍA
Hospital General Universitario Morales Meseguer
Hematología y Oncología Médica
Avda. Marqués de Los Vélez, s/n. 30008 Murcia
tggarc@gmail.com
1.	 Descripción del caso clínico
Paciente varón de 45 años diagnosticado hace 1,5
años de carcinoma indiferenciado de recto, tratado con
quimioterapia, quimio-radioterapia, cirugía con hallaz-
go de metástasis peritoneales con resección incomple-
ta, y otras dos líneas de quimioterapia, sin respuesta
al tratamiento y con progresión peritoneal causante de
suboclusiones intestinales repetidas con desnutrición
evidente, por lo que ha iniciado hace tres meses nutri-
ción parenteral intermitente (ingreso hospitalario tres
noches por semana), con mejoría clínica y cierta ganan-
cia de peso.
Ingresa en el Hospital por dolor en flanco y miembro
inferior izquierdo, y la TAC muestra una gran absceso
en el psoas izquierdo e implantes peritoneales múlti-
ples con asas de intestino delgado dilatadas en múltiples
puntos, lo que indica atrapamiento en varios niveles por
la enfermedad peritoneal. Al ingreso se realiza drenaje
radiológico del absceso, se administra tratamiento an-
tibiótico y analgésico y se indica nutrición parenteral
total, además de la alimentación vía oral que tolere,
que es escasa.
La evolución es tórpida, con inicial mejoría pero sin
acabar de resolverse el absceso, y con progresiva instau-
ración de obstrucción intestinal completa, que provoca
náuseas y vómitos continuos, más llevaderas éstas que
los vómitos. A lo largo del ingreso cada vez va siendo
más evidente que el paciente no va a salir del Hospital
por la imposibilidad de prestarle en casa la atención
que requiere, y que la esperanza de vida es de varias
semanas en el mejor de los casos. Mantiene un nivel de
conciencia completamente normal, y un estado general
progresivamente peor, con hipoproteinemia y edema
generalizado.
En un momento de la evolución nos planteamos la
continuidad de la nutrición parenteral, que aporta un
elevado volumen de líquido, lo que empeora los ede-
mas. Sin embargo el paciente está consciente, sin dolor,
débil pero con buen control de síntomas, y absoluta-
mente cerrado a hablar de la situación. Tras comentar
el caso entre los facultativos responsables, y con ciertas
dudas, se llega a la conclusión de que la nutrición paren-
teral únicamente está alargando el proceso final, y de
acuerdo con la familia se decide suspenderla, dejando
una pequeña cantidad de suero glucosado en infusión
diaria. El paciente mantiene la sonda nasogástrica y la
imposibilidad de alimentación enteral. Transcurre así
casi una semana, sin mejoría ni empeoramiento. El fin
de semana el médico responsable del paciente, en vista
de que el desenlace no parece inminente, decide reins-
taurar la nutrición parenteral. Esa noche, el paciente
sufre un edema agudo de pulmón y fallece a las 24 h.
Casos clínicos en la práctica clínica
Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª
96
2.	 Consideraciones éticas
Se trata de un paciente diagnosticado de una en-
fermedad neoplásica incurable, en situación irrever-
sible, sin más posibilidad de tratamiento específico.
Por complicaciones de la enfermedad que dificultan
la alimentación enteral, lleva meses dependiendo de
alimentación por vía intravenosa tres noches por se-
mana. Ingresa por una complicación que parece solu-
cionable, en una situación que no parece de muerte
inminente, por lo que está indicado el tratamiento bá-
sico de la complicación, y el soporte mínimo necesario,
que incluye en este enfermo la nutrición parenteral.
En otros casos de enfermedad avanzada incurable e
irreversible con poca expectativa de vida la nutrición
parenteral se considera un medio desproporcionado
(requiere vía intravenosa central, ingreso continuo,
análisis repetidos para ajustar el aporte de glucosa y
electrolitos, el riesgo de infección es elevado y tam-
bién lo es el coste). Pero en este enfermo concreto,
cuya alimentación oral es insuficiente, este tipo de
nutrición se ha considerado justificado desde unos
meses antes.
A lo largo del ingreso, con empeoramiento progresivo
y expectativa de vida decreciente, así como inicio de efec-
tos secundarios adversos por la misma nutrición, parece
justificado retirarla, considerando que esta retirada no
será la causa de la muerte. Pero ante la cronificación de la
situación, y sin posibilidad de vía oral, nos planteamos el
problema ético de que realmente llegue a morir por falta
de alimentación, y -con dudas- decidimos reinstaurarla. Por
otra parte, ni el enfermo ni la familia se han pronunciado
acerca de este tema, ni han manifestado ningún deseo de
acortar el proceso (lo cual probablemente no cambiaría
el planteamiento ético del caso, pero al menos daría ca-
bida a tener en cuenta los deseos y valores del paciente).
Esto da lugar a una sobrecarga hídrica que, junto a la
extrema debilidad y resto de circunstancias, finalmente
conduce al encharcamiento pulmonar y a la muerte.
Pensamos que la decisión fue adecuada, tanto en el
momento de la retirada como el de la reinstauración de
la nutrición parenteral. Aunque retrospectivamente, de
haber sabido que reiniciarla precipitaría el desenlace, o
que la expectativa de vida era tan corta, no lo habríamos
hecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
ISAMI1
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
ISAMI1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
uzielmarquez
 
IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...
IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...
IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...
ArAPAP
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap 2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
BrayanValenciaJimene
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
gabrielarodriguez464
 
2do congreso de nutrición 2010 137698
2do congreso de nutrición 2010 1376982do congreso de nutrición 2010 137698
2do congreso de nutrición 2010 137698ZuRdgz
 
Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...
Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...
Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...
annybusta03
 
Galactosemia (ey r)
Galactosemia (ey r)Galactosemia (ey r)
Galactosemia (ey r)
Fernanda Pineda Gea
 
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
ISAMI1
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...
IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...
IX SIMPOSIO DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Y V DE ENFERMEDADES RARAS. ...
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap 2020 12-16 manejodeladisfagianeap
2020 12-16 manejodeladisfagianeap
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
 
2do congreso de nutrición 2010 137698
2do congreso de nutrición 2010 1376982do congreso de nutrición 2010 137698
2do congreso de nutrición 2010 137698
 
Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...
Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...
Carta Editorial del Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alim...
 
Paliativa nutricion especial de apoyo
Paliativa nutricion especial de apoyoPaliativa nutricion especial de apoyo
Paliativa nutricion especial de apoyo
 
Galactosemia (ey r)
Galactosemia (ey r)Galactosemia (ey r)
Galactosemia (ey r)
 
Nutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentesNutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentes
 
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 

Similar a Caso clínico

Pae de fx de cadera
Pae de fx de caderaPae de fx de cadera
Pae de fx de cadera
Silvana Star
 
Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda
Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis agudaProtocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda
Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda
Xanat Ferreyro Davis
 
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - SoapieProceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Danny Angmar
 
Clase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdfClase_1_DN.pdf
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Daisy Ataia
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricouniversitariounam
 
fistula enterocutanea
fistula enterocutaneafistula enterocutanea
fistula enterocutanea
Any's Lopez ʚïɞ
 
Pae Hidatidosis
Pae HidatidosisPae Hidatidosis
Pae Hidatidosis
Augusto Molina
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
josimarkmiranda
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Yesika54
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
RinaldGarcia
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
Pedro Bosquez
 

Similar a Caso clínico (20)

Pae de fx de cadera
Pae de fx de caderaPae de fx de cadera
Pae de fx de cadera
 
Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda
Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis agudaProtocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda
Protocolo de investigación en nutrición en pancreatitis aguda
 
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - SoapieProceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Clase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdfClase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdf
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
fistula enterocutanea
fistula enterocutaneafistula enterocutanea
fistula enterocutanea
 
Pae Hidatidosis
Pae HidatidosisPae Hidatidosis
Pae Hidatidosis
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

Caso clínico

  • 1. Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª 95 Casos clínicos en la práctica clínica Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª Copyright Cuadernos de Bioética CASO: NUTRICIÓN PACIENTE ONCOLÓGICO CASE: NUTRITION IN ONCOLOGICAL PATIENT TERESA GARCÍA GARCÍA Hospital General Universitario Morales Meseguer Hematología y Oncología Médica Avda. Marqués de Los Vélez, s/n. 30008 Murcia tggarc@gmail.com 1. Descripción del caso clínico Paciente varón de 45 años diagnosticado hace 1,5 años de carcinoma indiferenciado de recto, tratado con quimioterapia, quimio-radioterapia, cirugía con hallaz- go de metástasis peritoneales con resección incomple- ta, y otras dos líneas de quimioterapia, sin respuesta al tratamiento y con progresión peritoneal causante de suboclusiones intestinales repetidas con desnutrición evidente, por lo que ha iniciado hace tres meses nutri- ción parenteral intermitente (ingreso hospitalario tres noches por semana), con mejoría clínica y cierta ganan- cia de peso. Ingresa en el Hospital por dolor en flanco y miembro inferior izquierdo, y la TAC muestra una gran absceso en el psoas izquierdo e implantes peritoneales múlti- ples con asas de intestino delgado dilatadas en múltiples puntos, lo que indica atrapamiento en varios niveles por la enfermedad peritoneal. Al ingreso se realiza drenaje radiológico del absceso, se administra tratamiento an- tibiótico y analgésico y se indica nutrición parenteral total, además de la alimentación vía oral que tolere, que es escasa. La evolución es tórpida, con inicial mejoría pero sin acabar de resolverse el absceso, y con progresiva instau- ración de obstrucción intestinal completa, que provoca náuseas y vómitos continuos, más llevaderas éstas que los vómitos. A lo largo del ingreso cada vez va siendo más evidente que el paciente no va a salir del Hospital por la imposibilidad de prestarle en casa la atención que requiere, y que la esperanza de vida es de varias semanas en el mejor de los casos. Mantiene un nivel de conciencia completamente normal, y un estado general progresivamente peor, con hipoproteinemia y edema generalizado. En un momento de la evolución nos planteamos la continuidad de la nutrición parenteral, que aporta un elevado volumen de líquido, lo que empeora los ede- mas. Sin embargo el paciente está consciente, sin dolor, débil pero con buen control de síntomas, y absoluta- mente cerrado a hablar de la situación. Tras comentar el caso entre los facultativos responsables, y con ciertas dudas, se llega a la conclusión de que la nutrición paren- teral únicamente está alargando el proceso final, y de acuerdo con la familia se decide suspenderla, dejando una pequeña cantidad de suero glucosado en infusión diaria. El paciente mantiene la sonda nasogástrica y la imposibilidad de alimentación enteral. Transcurre así casi una semana, sin mejoría ni empeoramiento. El fin de semana el médico responsable del paciente, en vista de que el desenlace no parece inminente, decide reins- taurar la nutrición parenteral. Esa noche, el paciente sufre un edema agudo de pulmón y fallece a las 24 h.
  • 2. Casos clínicos en la práctica clínica Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª 96 2. Consideraciones éticas Se trata de un paciente diagnosticado de una en- fermedad neoplásica incurable, en situación irrever- sible, sin más posibilidad de tratamiento específico. Por complicaciones de la enfermedad que dificultan la alimentación enteral, lleva meses dependiendo de alimentación por vía intravenosa tres noches por se- mana. Ingresa por una complicación que parece solu- cionable, en una situación que no parece de muerte inminente, por lo que está indicado el tratamiento bá- sico de la complicación, y el soporte mínimo necesario, que incluye en este enfermo la nutrición parenteral. En otros casos de enfermedad avanzada incurable e irreversible con poca expectativa de vida la nutrición parenteral se considera un medio desproporcionado (requiere vía intravenosa central, ingreso continuo, análisis repetidos para ajustar el aporte de glucosa y electrolitos, el riesgo de infección es elevado y tam- bién lo es el coste). Pero en este enfermo concreto, cuya alimentación oral es insuficiente, este tipo de nutrición se ha considerado justificado desde unos meses antes. A lo largo del ingreso, con empeoramiento progresivo y expectativa de vida decreciente, así como inicio de efec- tos secundarios adversos por la misma nutrición, parece justificado retirarla, considerando que esta retirada no será la causa de la muerte. Pero ante la cronificación de la situación, y sin posibilidad de vía oral, nos planteamos el problema ético de que realmente llegue a morir por falta de alimentación, y -con dudas- decidimos reinstaurarla. Por otra parte, ni el enfermo ni la familia se han pronunciado acerca de este tema, ni han manifestado ningún deseo de acortar el proceso (lo cual probablemente no cambiaría el planteamiento ético del caso, pero al menos daría ca- bida a tener en cuenta los deseos y valores del paciente). Esto da lugar a una sobrecarga hídrica que, junto a la extrema debilidad y resto de circunstancias, finalmente conduce al encharcamiento pulmonar y a la muerte. Pensamos que la decisión fue adecuada, tanto en el momento de la retirada como el de la reinstauración de la nutrición parenteral. Aunque retrospectivamente, de haber sabido que reiniciarla precipitaría el desenlace, o que la expectativa de vida era tan corta, no lo habríamos hecho.