SlideShare una empresa de Scribd logo
PAE DE FX DE
CADERA
ALUMNA: Silvana Star
RELATO DEL CASO
■ Se trata de paciente masculino de 92 años de edad que sufrió caída en su hogar. Inicia
padecimiento actual 3 días antes de su ingreso a hospital al sufrir caída con golpe en cadera
derecha, presentando incapacidad funcional, aumento de volumen en región, a su ingreso
con dolor a la palpación, edema +++, aumento de la temperatura, acude al servicio de
emergencia el día miércoles 23 de mayo a las 13:50 hrs. Sin antecedentes de enfermedades
crónicas degenerativas, se piden pruebas de laboratorio y placas de Rx de cadera, la cual
revisada por el médico, indica fractura de cadera derecha; se canaliza con solución ClNa
1000cc.; el paciente se encuentra consiente, con leve palidez generalizada, dolor en área de
fractura, fascies de dolor. El paciente es internado y sube al servicio de cirugía, para su previa
programación de intervención quirúrgica, con indicaciones médicas precisas, la cual es
programada para el día viernes 26 de mayo del año en curso. En el servicio se le continúa
dando la atención por el equipo del personal de la salud. Sin complicaciones se realiza cirugía
Fx. Cadera Derecha; el paciente pasa al servicio de recuperación para posteriormente subir a
piso en cirugía. Se dan indicaciones con cuidados generales y específicos del paciente
postoperado de fractura de cadera, analgésicos y antibioticoterapia. El paciente continúa en
observación y se continúan proporcionando los cuidados necesarios.
VALORACION POR DOMINIOS
DOMINIOS PRIORIZADOS
DATOS (OJETIVOSY SUBJETIVOS, ANTECEDENTESY ACTUALE
S)
DOMINIO 2
NUTRICIÓN
CLASE 5 - HIDRATACIÓN
00026 – Exceso de volumen de líquidos
DATOS OBJETIVOS: Presenta dificultad con la regulación de la temperatura
corporal, un peso de 51 kg, Talla1.59 IMC 20.1, la alimentación es a base de
carnes y verduras. La ingesta de líquidos es moderada acepta la dieta prescrita
en la unidad hospitalaria.
DATOS SUBJETIVOS: Paciente refiere tener una temperatura elevada, que no
le deja descansar y le hace transpirar mucho.
DOMINIO 3
ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
CLASE 2 – FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
00011 - Estreñimiento
DATOS OBJETIVOS: Paciente no ha evacuado desde hace 3 días no está
acostumbrado al uso de laxantes, el color de la orina es muy concentrada tiene
colocada sonda Foley.
DATOS SUBJETIVOS: Paciente refiere que no está acostumbrado al uso de
laxantes, no evacua por el temor de la estancia en el hospital.
DOMINIO 4
ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 2 – ACTIVIDAD/EJERCICIO
00085 – Deterioro de la movilidad física
DATOS OBJETIVO: Presenta cierta limitación para el movimiento por miedo a
caer, sin embargo puede realizar actividades para el auto cuidado.
Se mantiene alerta, duerme 7 horas durante la noche durante su estancia en el
hospital no duerme en el día es incómodo para él.
DATOS SUBJETIVOS: Manifiesta que su estancia en el hospital es muy incómoda.
DOMINIO 9
AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
CLASE 2 – RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO
00145 –Temor
DATOS OBJETIVOS: Presenta tensión muscular, hipersensibilidad a la crítica,
cuando se siente extraño trata de realizar alguna otra actividad. Presenta temor al
entrar a sala a sala de operaciones.
DATOS SUBJETIVOS: A la entrevista manifiesta tener temor de la cirugía a la que
será ser sometido.
DOMINIO 12
CONFORT
CLASE 1 – CONFORT FISICO
00132 – Dolor agudo
DATOS OBJETIVOS: Presenta facies de dolor al realizar cualquier movimiento.
DATOS SUBJETIVOS: Refiere que después de la cirugía, manifiesta tener dolor en el
área Qx (procedimiento quirúrgico).
DIAGNOSTICO
DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS PROBLEMA DX NANDA
CAUSA R/C
CARACTERISTICAS M/P EVIDENCIA
Presenta dificultad con la regulación de la
temperatura corporal, un peso de 51 kg,
Talla1.59 IMC 20.1, la alimentación es a base
de carnes y verduras. La ingesta de líquidos
es moderada acepta la dieta prescrita en la
unidad hospitalaria.
Paciente refiere tener una temperatura
elevada, que no le deja descansar y le hace
transpirar mucho.
DEFICIT DEVOLUMEN DE
LÍQUIDOS
MECANISMOS DE
REGULACIÓN
COMPROMETIDOS.
AUMENTO DE LATEMPERATURA
CORPORAL
Paciente no ha evacuado desde hace 3 días
no está acostumbrado al uso de laxantes, el
color de la orina es muy concentrada tiene
colocada sonda Foley.
Paciente refiere que no está acostumbrado
al uso de laxantes, no evacua por el temor
de la estancia en el hospital.
ESTREÑIMIENTO
INMOVILIDAD POR
FRACTURA
CAMBIOS EN EL PATRÓN
INTESTINAL HABITUAL
Presenta cierta limitación para el
movimiento por miedo a caer, sin embargo
puede realizar actividades para el auto
cuidado.
Manifiesta que su estancia en el hospital es
muy incómoda.
DETERIORO DE LA
MOVILIDAD FISICA
DETERIORO
MUSCULOESQUELÉTICO
DIFICULTAD PARA GIRARSE
Presenta tensión muscular,
hipersensibilidad a la crítica, cuando se
siente extraño trata de realizar alguna otra
actividad. Presenta temor al entrar a sala a
sala de operaciones.
A la entrevista manifiesta tener temor de la
cirugía a la que será ser sometido.
TEMOR
DISMINUCIÓN DELA SEGURIDAD
EN SÍ MISMO
Presenta facies de dolor a cualquier
movimiento.
Refiere que después de la cirugía,
manifiesta tener dolor en el área Qx
(procedimiento quirúrgico).
DOLOR AGUDO
AGENTES LESIVOS
FISICO
(PROCEDIMIENTOS
QUIRURGICOS)
INFORMEVERBALY EXPRESIÓN
FACIAL DE DOLOR
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
OBJETIVO
S
INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA
Déficit de volumen de líquidos
R/C Mecanismos de regulación
comprometidos M/F Aumento
de la temperatura corporal
Equilibrio Hídrico
(0601)
Control de la
temperatura.
Manejo de electrolitos.
Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.
Manejo de líquidos.
Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el
estado de hidratación.
Cuidados cardiacos:
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Obtener ECG de 12
derivaciones según corresponda.
Manejo de la nutrición.
Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y
estilo de vida.
El volumen sanguíneo varía de acuerdo
al peso y la superficie corporal; el
mantener una acceso iv. Ayudará a la
pronta atención del paciente.
Un control de líquidos para el paciente
favorecerá la actuación oportuna del
personal.
Conocer resultados de
laboratorios para proporcionar
cuidados específicos.
Estreñimiento R/C Inmovilidad
por fractura M/F Cambios en el
patrón intestinal habitual Eliminación
intestinal (0501.)
Entrenamiento intestinal
Planificar un programa intestinal con el paciente y demás
personas relacionadas. Proporcionar alimentos ricos en fibras y/o
que haya sido identificado por el paciente. Dedicar para la
defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
Administración de medicamentos: oral
Seguir los cinco principios de la administración de
medicamentos. Verificar todas las órdenes de medicamentos en
cuestión con el personal.
Manejo de líquidos
Favorecer ingesta oral
La valoración permite identificar los factores que
se relacionan con el estreñimiento así como sus
manifestaciones clínicas.
La ingesta de líquidos y la dieta blanda promueve
la consistencia blanda de las heces y el ejercicio
ayuda a estimular la motilidad normal de los
intestinos.
La valoración de características en las heces
(color, consistencia, forma, cantidad, olor y
componentes) ayudan a identificar datos de
anormalidad.
La educación es la base para que se modifiquen
patrones de conducta y se propicia el uso de una
DIAGNOSTICO
OBJETIVO
S
INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA
Déficit de volumen de líquidos
R/C Mecanismos de regulación
comprometidos M/F Aumento
de la temperatura corporal
Equilibrio Hídrico
(0601)
Control de la t
emperatura.
Manejo de electrolitos.
Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.
Manejo de líquidos.
Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el
estado de hidratación.
Cuidados cardiacos:
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Obtener ECG de 12
derivaciones según corresponda.
Manejo de la nutrición.
Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y
estilo de vida.
El volumen sanguíneo varía de
acuerdo al peso y la superficie
corporal; el mantener una acceso iv.
Ayudará a la pronta atención del
paciente.
Un control de líquidos para el
paciente favorecerá la actuación
oportuna del personal.
Conocer resultados de
laboratorios para proporcionar
cuidados específicos.
Estreñimiento R/C Inmovilidad
por fractura M/F Cambios en el
patrón intestinal habitual Eliminación intestinal
(0501.)
Entrenamiento intestinal
Planificar un programa intestinal con el paciente y demás
personas relacionadas. Proporcionar alimentos ricos en fibras
y/o que haya sido identificado por el paciente. Dedicar para la
defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
Administración de medicamentos: oral
Seguir los cinco principios de la administración de
medicamentos. Verificar todas las órdenes de medicamentos en
cuestión con el personal.
Manejo de líquidos
Favorecer ingesta oral
La valoración permite identificar los
factores que se relacionan con el
estreñimiento así como sus
manifestaciones clínicas.
La ingesta de líquidos y la dieta blanda
promueve la consistencia blanda de las
heces y el ejercicio ayuda a estimular la
motilidad normal de los intestinos.
La valoración de características en las
heces (color, consistencia, forma,
cantidad, olor y componentes) ayudan a
EJECUCIONY EVALUACION
FECHA HORA ACCIONES / INTERVENCIONES
RESULTADOS ALCANZAD
OS
.
 Manejo de electrolitos.
 Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.
 Manejo de líquidos.
 Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidr
atación. Monitorizar estado hemodinámico.
 Cuidados cardiacos:
 Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Obtener ECG de 12 derivaciones s
egún corresponda.
Paciente se encuentra hidratado.
(Hidratación 0602)
Se pudo controlar la
temperatura y ahora está en su
rango normal.
 Entrenamiento intestinal
 Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas. Prop
orcionar alimentos ricos en fibras. Dedicar para la defecación un tiempo
coherente y sin interrupciones.
 Administración de medicación: oral
 Seguir los cinco principios de la administración de medicación. Verificar todas la
s órdenes de medicación en cuestión con el personal.
Se pudo controlar los síntomas
(1608).
 Ayuda al autocuidado
 Cambio de position
 Cuidados de tracción/ inmovilización
 Cuidados del paciente encamado
Ambular: silla de ruedas(0201)
Movilidad (0208)
 Administración de medicación.
 Manejo ambiental: confort
 Cambio de posición.
 Monitorización de los signos vitales.
 Terapia de relajación simple.
Se pudo controlar el dolor
(Control del dolor 1605)
Se siente más cómoda en su
unidad del servicio. (Nivel de
comodidad 2100)
S Paciente refiere tener una temperatura elevada, que no le deja descansar y le hace transpirar mucho.
O Presenta dificultad con la regulación de la temperatura corporal, un peso de 51 kg, Talla1.59 IMC 20.1, la alimentación es a base de carnes y verduras. La
ingesta de líquidos es moderada acepta la dieta prescrita en la unidad hospitalaria.
A Déficit de volumen de líquidos R/C Mecanismos de regulación comprometidos M/FAumento de la temperatura corporal
P Equilibrio Hídrico (0601)
Control de la temperatura.
I Manejo de electrolitos.
Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.
Manejo de líquidos.
Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.Vigilar el estado de hidratación.
Cuidados cardiacos:
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.Obtener ECG de 12 derivaciones según corresponda.
Manejo de la nutrición.
Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
E Paciente se encuentra hidratado. (Hidratación 0602)
Se pudo controlar la temperatura y ahora está en su rango normal.
S Paciente refiere que no está acostumbrado al uso de laxantes, no evacua por el temor de la estancia en el hospital.
O Paciente no ha evacuado desde hace 3 días no está acostumbrado al uso de laxantes, el color de la orina es muy concentrada tiene colocada sonda Foley.
A Estreñimiento R/C Inmovilidad por fractura M/F Cambios en el patrón intestinal habitual
P Eliminación intestinal (0501)
I Entrenamiento intestinal
Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas. Proporcionar alimentos ricos en fibras y/o que haya sido identificado por el
paciente. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
Administración de medicamentos: oral
Seguir los cinco principios de la administración de medicamentos.Verificar todas las órdenes de medicamentos en cuestión con el personal.
Manejo de líquidos
Favorecer ingesta oral
E Se pudo controlar los síntomas (1608).
S Manifiesta que su estancia en el hospital es muy incómoda.
O Presenta cierta limitación para el movimiento por miedo a caer, sin embargo puede realizar actividades para el auto cuidado.
Se mantiene alerta, duerme 7 horas durante la noche durante su estancia en el hospital no duerme en el día es incómodo para él.
A
Deterioro de la movilidad física R/C Deterioro musculo esquelético M/F Dificultad para girarse
P Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.(0204)
I Ayuda al autocuidado
Cambio de posición
Cuidados de tracción/ inmovilización
Cuidados del paciente encamado
E Ambular: silla de ruedas(0201)
Movilidad (0208)
S Presenta facies de dolor a cualquier movimiento.
O Refiere que después de la cirugía, manifiesta tener dolor en el áreaQx (procedimiento quirúrgico).
A
Dolor agudo R/C Agentes lesivos físico (procedimientos quirúrgicos) M/F Informe verbal y expresión facial de dolor.
P Control de síntomas (1608)
Descanso (0003)
I Administración de medicación.
Manejo ambiental: confort
Cambio de posición.
Monitorización de los signos vitales.
Terapia de relajación simple.
E Se pudo controlar el dolor (Control del dolor 1605)
Se siente más cómoda en su unidad del servicio. (Nivel de comodidad 2100)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
Yessika Blankicett E
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
rosendo-montenegro
 
Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía
GABRIELAGUADALUPEMAN
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
Wendy Roldan
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Personal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgicoPersonal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgico
Favi Rodmor
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Tipos de fracturas
Tipos de fracturas
Cat Lunac
 
Ferula
FerulaFerula
Cuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecologíaCuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecología
Sergio Esteban Villalobos Salomón
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
Gerardo Traqueto
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Manejo de estoma
Manejo de estomaManejo de estoma
Manejo de estoma
Hirami Roman
 
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdfpostoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
GerzonGarca
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 
Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Personal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgicoPersonal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgico
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Tipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Ferula
FerulaFerula
Ferula
 
Cuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecologíaCuidados postoperatorios en ginecología
Cuidados postoperatorios en ginecología
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Manejo de estoma
Manejo de estomaManejo de estoma
Manejo de estoma
 
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdfpostoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 

Similar a Pae de fx de cadera

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
LilianaSantaCruzEspi1
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
Javier Hernández
 
Administración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteralAdministración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteral
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
VanneCoro
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
Beluu G.
 
Clase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdfClase_1_DN.pdf
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
ariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Maria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Maria Gutierrez Alonso
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
SusanMakolOreCornejo
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
solange martinez
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
AlonsoAlonsoVeGa1
 
fistula enterocutanea
fistula enterocutaneafistula enterocutanea
fistula enterocutanea
Any's Lopez ʚïɞ
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
NoeliaME
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
universitariounam
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
SII gastroenterología.pptx
SII gastroenterología.pptxSII gastroenterología.pptx
SII gastroenterología.pptx
GreinnyRojasReyes
 

Similar a Pae de fx de cadera (20)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
 
Administración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteralAdministración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteral
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
Clase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdfClase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdf
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
fistula enterocutanea
fistula enterocutaneafistula enterocutanea
fistula enterocutanea
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
SII gastroenterología.pptx
SII gastroenterología.pptxSII gastroenterología.pptx
SII gastroenterología.pptx
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Pae de fx de cadera

  • 1. PAE DE FX DE CADERA ALUMNA: Silvana Star
  • 2. RELATO DEL CASO ■ Se trata de paciente masculino de 92 años de edad que sufrió caída en su hogar. Inicia padecimiento actual 3 días antes de su ingreso a hospital al sufrir caída con golpe en cadera derecha, presentando incapacidad funcional, aumento de volumen en región, a su ingreso con dolor a la palpación, edema +++, aumento de la temperatura, acude al servicio de emergencia el día miércoles 23 de mayo a las 13:50 hrs. Sin antecedentes de enfermedades crónicas degenerativas, se piden pruebas de laboratorio y placas de Rx de cadera, la cual revisada por el médico, indica fractura de cadera derecha; se canaliza con solución ClNa 1000cc.; el paciente se encuentra consiente, con leve palidez generalizada, dolor en área de fractura, fascies de dolor. El paciente es internado y sube al servicio de cirugía, para su previa programación de intervención quirúrgica, con indicaciones médicas precisas, la cual es programada para el día viernes 26 de mayo del año en curso. En el servicio se le continúa dando la atención por el equipo del personal de la salud. Sin complicaciones se realiza cirugía Fx. Cadera Derecha; el paciente pasa al servicio de recuperación para posteriormente subir a piso en cirugía. Se dan indicaciones con cuidados generales y específicos del paciente postoperado de fractura de cadera, analgésicos y antibioticoterapia. El paciente continúa en observación y se continúan proporcionando los cuidados necesarios.
  • 3. VALORACION POR DOMINIOS DOMINIOS PRIORIZADOS DATOS (OJETIVOSY SUBJETIVOS, ANTECEDENTESY ACTUALE S) DOMINIO 2 NUTRICIÓN CLASE 5 - HIDRATACIÓN 00026 – Exceso de volumen de líquidos DATOS OBJETIVOS: Presenta dificultad con la regulación de la temperatura corporal, un peso de 51 kg, Talla1.59 IMC 20.1, la alimentación es a base de carnes y verduras. La ingesta de líquidos es moderada acepta la dieta prescrita en la unidad hospitalaria. DATOS SUBJETIVOS: Paciente refiere tener una temperatura elevada, que no le deja descansar y le hace transpirar mucho. DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO CLASE 2 – FUNCIÓN GASTROINTESTINAL 00011 - Estreñimiento DATOS OBJETIVOS: Paciente no ha evacuado desde hace 3 días no está acostumbrado al uso de laxantes, el color de la orina es muy concentrada tiene colocada sonda Foley. DATOS SUBJETIVOS: Paciente refiere que no está acostumbrado al uso de laxantes, no evacua por el temor de la estancia en el hospital.
  • 4. DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 2 – ACTIVIDAD/EJERCICIO 00085 – Deterioro de la movilidad física DATOS OBJETIVO: Presenta cierta limitación para el movimiento por miedo a caer, sin embargo puede realizar actividades para el auto cuidado. Se mantiene alerta, duerme 7 horas durante la noche durante su estancia en el hospital no duerme en el día es incómodo para él. DATOS SUBJETIVOS: Manifiesta que su estancia en el hospital es muy incómoda. DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE 2 – RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO 00145 –Temor DATOS OBJETIVOS: Presenta tensión muscular, hipersensibilidad a la crítica, cuando se siente extraño trata de realizar alguna otra actividad. Presenta temor al entrar a sala a sala de operaciones. DATOS SUBJETIVOS: A la entrevista manifiesta tener temor de la cirugía a la que será ser sometido. DOMINIO 12 CONFORT CLASE 1 – CONFORT FISICO 00132 – Dolor agudo DATOS OBJETIVOS: Presenta facies de dolor al realizar cualquier movimiento. DATOS SUBJETIVOS: Refiere que después de la cirugía, manifiesta tener dolor en el área Qx (procedimiento quirúrgico).
  • 5. DIAGNOSTICO DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS PROBLEMA DX NANDA CAUSA R/C CARACTERISTICAS M/P EVIDENCIA Presenta dificultad con la regulación de la temperatura corporal, un peso de 51 kg, Talla1.59 IMC 20.1, la alimentación es a base de carnes y verduras. La ingesta de líquidos es moderada acepta la dieta prescrita en la unidad hospitalaria. Paciente refiere tener una temperatura elevada, que no le deja descansar y le hace transpirar mucho. DEFICIT DEVOLUMEN DE LÍQUIDOS MECANISMOS DE REGULACIÓN COMPROMETIDOS. AUMENTO DE LATEMPERATURA CORPORAL Paciente no ha evacuado desde hace 3 días no está acostumbrado al uso de laxantes, el color de la orina es muy concentrada tiene colocada sonda Foley. Paciente refiere que no está acostumbrado al uso de laxantes, no evacua por el temor de la estancia en el hospital. ESTREÑIMIENTO INMOVILIDAD POR FRACTURA CAMBIOS EN EL PATRÓN INTESTINAL HABITUAL
  • 6. Presenta cierta limitación para el movimiento por miedo a caer, sin embargo puede realizar actividades para el auto cuidado. Manifiesta que su estancia en el hospital es muy incómoda. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA DETERIORO MUSCULOESQUELÉTICO DIFICULTAD PARA GIRARSE Presenta tensión muscular, hipersensibilidad a la crítica, cuando se siente extraño trata de realizar alguna otra actividad. Presenta temor al entrar a sala a sala de operaciones. A la entrevista manifiesta tener temor de la cirugía a la que será ser sometido. TEMOR DISMINUCIÓN DELA SEGURIDAD EN SÍ MISMO Presenta facies de dolor a cualquier movimiento. Refiere que después de la cirugía, manifiesta tener dolor en el área Qx (procedimiento quirúrgico). DOLOR AGUDO AGENTES LESIVOS FISICO (PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS) INFORMEVERBALY EXPRESIÓN FACIAL DE DOLOR
  • 7. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO OBJETIVO S INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA Déficit de volumen de líquidos R/C Mecanismos de regulación comprometidos M/F Aumento de la temperatura corporal Equilibrio Hídrico (0601) Control de la temperatura. Manejo de electrolitos. Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos. Manejo de líquidos. Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidratación. Cuidados cardiacos: Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Obtener ECG de 12 derivaciones según corresponda. Manejo de la nutrición. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. El volumen sanguíneo varía de acuerdo al peso y la superficie corporal; el mantener una acceso iv. Ayudará a la pronta atención del paciente. Un control de líquidos para el paciente favorecerá la actuación oportuna del personal. Conocer resultados de laboratorios para proporcionar cuidados específicos. Estreñimiento R/C Inmovilidad por fractura M/F Cambios en el patrón intestinal habitual Eliminación intestinal (0501.) Entrenamiento intestinal Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas. Proporcionar alimentos ricos en fibras y/o que haya sido identificado por el paciente. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. Administración de medicamentos: oral Seguir los cinco principios de la administración de medicamentos. Verificar todas las órdenes de medicamentos en cuestión con el personal. Manejo de líquidos Favorecer ingesta oral La valoración permite identificar los factores que se relacionan con el estreñimiento así como sus manifestaciones clínicas. La ingesta de líquidos y la dieta blanda promueve la consistencia blanda de las heces y el ejercicio ayuda a estimular la motilidad normal de los intestinos. La valoración de características en las heces (color, consistencia, forma, cantidad, olor y componentes) ayudan a identificar datos de anormalidad. La educación es la base para que se modifiquen patrones de conducta y se propicia el uso de una
  • 8. DIAGNOSTICO OBJETIVO S INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA Déficit de volumen de líquidos R/C Mecanismos de regulación comprometidos M/F Aumento de la temperatura corporal Equilibrio Hídrico (0601) Control de la t emperatura. Manejo de electrolitos. Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos. Manejo de líquidos. Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidratación. Cuidados cardiacos: Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Obtener ECG de 12 derivaciones según corresponda. Manejo de la nutrición. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. El volumen sanguíneo varía de acuerdo al peso y la superficie corporal; el mantener una acceso iv. Ayudará a la pronta atención del paciente. Un control de líquidos para el paciente favorecerá la actuación oportuna del personal. Conocer resultados de laboratorios para proporcionar cuidados específicos. Estreñimiento R/C Inmovilidad por fractura M/F Cambios en el patrón intestinal habitual Eliminación intestinal (0501.) Entrenamiento intestinal Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas. Proporcionar alimentos ricos en fibras y/o que haya sido identificado por el paciente. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. Administración de medicamentos: oral Seguir los cinco principios de la administración de medicamentos. Verificar todas las órdenes de medicamentos en cuestión con el personal. Manejo de líquidos Favorecer ingesta oral La valoración permite identificar los factores que se relacionan con el estreñimiento así como sus manifestaciones clínicas. La ingesta de líquidos y la dieta blanda promueve la consistencia blanda de las heces y el ejercicio ayuda a estimular la motilidad normal de los intestinos. La valoración de características en las heces (color, consistencia, forma, cantidad, olor y componentes) ayudan a
  • 9. EJECUCIONY EVALUACION FECHA HORA ACCIONES / INTERVENCIONES RESULTADOS ALCANZAD OS .  Manejo de electrolitos.  Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.  Manejo de líquidos.  Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidr atación. Monitorizar estado hemodinámico.  Cuidados cardiacos:  Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Obtener ECG de 12 derivaciones s egún corresponda. Paciente se encuentra hidratado. (Hidratación 0602) Se pudo controlar la temperatura y ahora está en su rango normal.  Entrenamiento intestinal  Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas. Prop orcionar alimentos ricos en fibras. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.  Administración de medicación: oral  Seguir los cinco principios de la administración de medicación. Verificar todas la s órdenes de medicación en cuestión con el personal. Se pudo controlar los síntomas (1608).
  • 10.  Ayuda al autocuidado  Cambio de position  Cuidados de tracción/ inmovilización  Cuidados del paciente encamado Ambular: silla de ruedas(0201) Movilidad (0208)  Administración de medicación.  Manejo ambiental: confort  Cambio de posición.  Monitorización de los signos vitales.  Terapia de relajación simple. Se pudo controlar el dolor (Control del dolor 1605) Se siente más cómoda en su unidad del servicio. (Nivel de comodidad 2100)
  • 11. S Paciente refiere tener una temperatura elevada, que no le deja descansar y le hace transpirar mucho. O Presenta dificultad con la regulación de la temperatura corporal, un peso de 51 kg, Talla1.59 IMC 20.1, la alimentación es a base de carnes y verduras. La ingesta de líquidos es moderada acepta la dieta prescrita en la unidad hospitalaria. A Déficit de volumen de líquidos R/C Mecanismos de regulación comprometidos M/FAumento de la temperatura corporal P Equilibrio Hídrico (0601) Control de la temperatura. I Manejo de electrolitos. Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos. Manejo de líquidos. Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.Vigilar el estado de hidratación. Cuidados cardiacos: Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.Obtener ECG de 12 derivaciones según corresponda. Manejo de la nutrición. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. E Paciente se encuentra hidratado. (Hidratación 0602) Se pudo controlar la temperatura y ahora está en su rango normal.
  • 12. S Paciente refiere que no está acostumbrado al uso de laxantes, no evacua por el temor de la estancia en el hospital. O Paciente no ha evacuado desde hace 3 días no está acostumbrado al uso de laxantes, el color de la orina es muy concentrada tiene colocada sonda Foley. A Estreñimiento R/C Inmovilidad por fractura M/F Cambios en el patrón intestinal habitual P Eliminación intestinal (0501) I Entrenamiento intestinal Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas. Proporcionar alimentos ricos en fibras y/o que haya sido identificado por el paciente. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. Administración de medicamentos: oral Seguir los cinco principios de la administración de medicamentos.Verificar todas las órdenes de medicamentos en cuestión con el personal. Manejo de líquidos Favorecer ingesta oral E Se pudo controlar los síntomas (1608).
  • 13. S Manifiesta que su estancia en el hospital es muy incómoda. O Presenta cierta limitación para el movimiento por miedo a caer, sin embargo puede realizar actividades para el auto cuidado. Se mantiene alerta, duerme 7 horas durante la noche durante su estancia en el hospital no duerme en el día es incómodo para él. A Deterioro de la movilidad física R/C Deterioro musculo esquelético M/F Dificultad para girarse P Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.(0204) I Ayuda al autocuidado Cambio de posición Cuidados de tracción/ inmovilización Cuidados del paciente encamado E Ambular: silla de ruedas(0201) Movilidad (0208)
  • 14. S Presenta facies de dolor a cualquier movimiento. O Refiere que después de la cirugía, manifiesta tener dolor en el áreaQx (procedimiento quirúrgico). A Dolor agudo R/C Agentes lesivos físico (procedimientos quirúrgicos) M/F Informe verbal y expresión facial de dolor. P Control de síntomas (1608) Descanso (0003) I Administración de medicación. Manejo ambiental: confort Cambio de posición. Monitorización de los signos vitales. Terapia de relajación simple. E Se pudo controlar el dolor (Control del dolor 1605) Se siente más cómoda en su unidad del servicio. (Nivel de comodidad 2100)