SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
ALIMENTICIOS
MANEJO NUTRICIONAL
ABISAI ARELLANO TEJEDA R2GP
DSM V
Anorexia Nerviosa (F50.0)
- Restrictiva
- Purgativa
Bulimia Nerviosa (F50.2)
Trastorno por atracón (F50.8)
Pica (F50.8)
Rumiación (F98.21)
Night Eating Syndrome
Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
INTRODUCCIÓN
Epidemiología
Anorexia Nervosa
Prevalencia 0.5 – 2%
Edad pico: 13 a 18 años.
Mortalidad 5 – 6%*
Bulimia
Prevalencia 0.9 – 3%
Inicio de 16 – 17 años.
Mortalidad 2%
Mayor relación con
conductas suicidas.
Etiología
Factores
genéticos,
biológicos,
ambientales,
socioculturales y
psicológicos.
Familiares de
pacientes con TA
son 7 a 12 veces
más propensos.
AN: 33 – 84%
BN: 28 – 83%
ESCRUTINIO
 ¿Cuál ha sido tu peso máximo? ¿Qué talla tenías
entonces? ¿Hace cuanto fue eso?
 ¿Cuál fue tu peso mínimo el año pasado?
 ¿Cuánto piensas que debes pesar?
 Recordatorio de alimentos de 24 horas.
 ¿Cuentas las calorías, gramos de grasa?
 Presenta atracones (frecuencia, cantidad,
desencadenante).
 Historia de uso de purgantes, laxantes,
diuréticos.
 Presencia de vómito (frecuencia, tiempo entre
alimento y vómito).
 Tratamiento previo  que tipo y cuánto duró.
 Historia familiar de obesidad, trastornos
alimentarios, depresión, abuso de sustancias.
 Historia menstrual (menarca, ritmo, FUM).
 Uso de drogas, tabaco, alcohol. Historia sexual.
 Síntomas.
Mareo, síncope o fatiga.
Palidez, equimosis con facilidad, sangrado.
Intolerancia al frío.
Caída de cabello, presencia de lanugo, piel seca.
Vómito, diarrea, constipación.
Saciedad, distensión, dolor abdominal, dispepsia.
Calambres, artralgias, palpitaciones, dolor torácico.
Irregularidades en ciclo menstrual.
Síntomas de hipertiroidismo, diabetes, infección, EII.
Committee on Adolescence. Identifying and treating eatign disorders. PEDIATRICS. 2003;111:204-11.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa
Bradicardia
Hipotensión ortostática
Hipotermia
Soplo cardíaco (1/3 de los pacientes)
Cabello delgado y quebradizo
Mejillas hundidas
Lanugo
Mamas hipotróficas (postpuberales)
Vaginitis atrófica (postpuberales)
Edema en extremidades
Emaciación, ropa de tallas más grandes
Aplanamiento emocional
Acrocianosis, extremidades frías
Bradicardia sinusal
Hipotensión ortostática
Hipotermia
Soplo cardíaco
Cabello sin brillo
Piel seca
Parotiditis
Signo de Russell (callos en los nudillos)
Aftas orales
Heridas palatinas
Erosiones dentales
Puede lucir completamente normal
Otras arritmias cardíacas
Committee on Adolescence. Identifying and treating eatign disorders. PEDIATRICS. 2003;111:204-11.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Criterios de Anorexia Nerviosa según DSM-IV
A. Rechazo a mantener peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y
la talla (inferior al 85% esperado).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción de peso o silueta corporales, auto evaluación exagerada.
D. En mujeres post-puberales, con presencia de amenorrea (al menos 3 ciclos menstruales).
Criterios propuestos según DSM-V
A. Restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva a un peso corporal
marcadamente bajo (inferior al mínimo normal).
B. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente para evitar ganar peso,
incluso estando por debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, auto evaluación exagerada.
D. Se elimina criterio de amenorrea.
Behar R, Arancibia M. DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil Neuro Psiquiat 2014; 52: 22-33.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Criterios de Bulimia Nerviosa según DSM-IV
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1. Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo en cantidad superior a la que la mayoría de las
personas ingerirían en un periodo de tiempo similar.
2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos.
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso (provocación
del vómito, uso de laxantes, diuréticos, enemas, ayuno)
C. Atracones y conductas compensatorias inadecuadas  dos veces/semana durante 3 meses.
D. Auto evaluación exageradamente influida por el peso y silueta corporales.
Criterios propuestos según DSM-V
A. Se mantiene igual.
B. Se mantiene igual.
C. Atracones y conductas compensatorias inapropiadas  al menos una vez/semana durante 3 meses.
D. Se mantiene igual.
Behar R, Arancibia M. DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil Neuro Psiquiat 2014; 52: 22-33.
Diagnóstico
diferencial
Endocrinológicas
•Gastrointestinales
Psiquiátricas
Otros
Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
Hipertiroidismo
DM
Hipercortisolismo
Insuficiencia adrenal
EII
Enfermedad celiaca
Diarrea infecciosa
Infecciones crónicas
Depresión
TOC
Abuso de sustancias
SAMS
Malignidad
Tumores de SNC
Embarazo
Enfermedades
reumatológicas
Porfiria
COMPLICACIONES
Cardiovascular
•Disfunción sistólica  bradicardia e
hipotensión.
•Depleción de volumen circulante.
•Disfunción autonómica.
•Cardiomiopatía en purgas.
•Prolapso de VM.
•Derrame pericárdico.
Gastrointestinal
•Secundarias a malnutrición 
vaciamiento gástrico retardado,
constipación, transaminasemia leve,
dislipidemias.
•Vómito  esofagitis, ruptura
esofágica, ERGE, hematemesis.
•Atracones  dilatación gástrica,
pancreatitis.
Electrolíticas
•En pacientes con vómitos, uso de
laxantes o diuréticos.
•Hipokalemia, hipofosfatemia**
•Alcalosis metabólica hipoclorémica 
vómitos.
•Acidosis metabólica hiperclorémica 
laxantes.
•Riesgo de síndrome de
realimentación.
Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
COMPLICACIONES
Endocrinológicas
•Supresión hipotalámica  descenso de
gonadotrofinas y hormonas sexuales.
•Retraso puberal o regresión.
•Disfunción menstrual.
•IGF-I bajo.
•Eutiroideo enfermo.
•Disminución de la densidad ósea.
•Descenso de leptina.
Renal
•Insuficiencia renal por deshidratación.
•Proteinuria o hematuria.
•Pérdida de la concentración renal 
poliuria.
Hematológicas
•.Hipoplasia medular  leucopenia y
anemia.
•Deficiencia de VitB12 y Fe.
•VSG usualmente bajo (<5mm/h)
Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
PESO
TALLA
IMC
Porcentaje de
peso ideal y de
pérdida de peso
PCT y PB
Calorimetría
indirecta
Transferrina,
prealbúmina,
proteína ligadora
de retinol
Indicativo de malnutrición  pérdida de peso >10% en 6 meses o 5% al mes.
Madrugada D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid, 2014:325-439..c
TRATAMIENTO
Psicoterapia
Psicofármacos
Tratamiento nutricional
Complicacion
es
Madrugada D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid, 2014:325-439..c
OBJETIVOS
Restaurar el peso
corporal
Tratar complicaciones
físicas
Educar al paciente
sobre nutrición
saludable
Abordaje de conflictos
psicosociales
Tratar complicaciones
psiquiátricas
asociadas
Favorecer la
colaboración de la
familia
Madrugada D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid, 2014:325-439..c
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN (AAP)
ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA
• FC <50 lpm  y <45 lpm 
• TAS <90mmHg
• Cambios ortostáticos en pulso (>20lpm/min) o TA
(>10mmHg)
• Arritmias
• Temperatura menor de 35.5°C
• P/E <75% o persistencia de pérdida ponderal a pesar
de tratamiento
• RMG <10%
• Aversión a ingesta de alimentos
• Falla terapéutica como paciente ambulatorio
• Síncope
• Potasio sérico <3.2mmol/L
• Cloro sérico <88mmol/L
• Sangrado de tubo digestivo
• Arritmias, incluido prolongación de QTc
• Hipotermia
• Riesgo suicida
• Vómito intratable
• Falla terapéutica como paciente ambulatorio
Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Ayuno
Acompañar a la persona mientras consume alimentos, identificar situaciones en las que
se esconde, no se debe confrontar al paciente.
Ejercicio
excesivo
Vigilar constantemente las actividades a lo largo del día.
Vómito
El tiempo en el baño debe ser mínimo, debe ir antes de comer y 1 hora después de
ingerir alimentos, debe ser acompañada. Limitar la ducha después de consumo de
alimentos, y debe hablar durante la defecación.
Atracón
Si se encuentra en un momento de atracón, sin violencia se debe retirar la comida,
vigilar su estancia en lugares donde haya comida y evitar tener a la mano alimentos
favoritos que puedan desencadenar.
Segarra O, Redecillas S, Clemente S. 2016. Nutrición pediátrica hospitalaria. 4ª edición Barcelona. Ed Ergon. Pags 270-3.
Segarra O, Redecillas S, Clemente S. 2016. Nutrición pediátrica hospitalaria. 4ª edición Barcelona. Ed Ergon. Pags 270-3.
Día 1 10 kcal/kg/día
En casos extremos (IMC <14 o sin consumo de
alimentos por 15 días)  5 kcal/kg/día.
Hidratos de carbono 50 – 60%
Lípidos 30 – 40%
Proteínas 15 – 20%
Suplementar
PO4  0.5 – 0.8 mmol/kg/día
K  1 – 3 mmol/kg/día
Mg  0.3 – 0.4 mmol/kg/día
Na  < 1 mmol/kg/día
Administrar tiamina vía IV
Días 2 a 4 Incrementar 5 kcal/kg/día Tiamina y complejo B por VO por
3 días.
Días 5 a 7 Incrementar de 20 a 30 kcal/kg/día Revisar electrolitos, función renal y
cardíaca.
Considerar suplementos de hierro
Días 8 a 10 Incrementar 30 kcal/kg/día, hasta alcanzar
requerimiento
Vigilancia bioquímica
METAS DE RECUPERACIÓN
 Comportamiento  normalización de patrones de alimentación, y regresar a flexibilidad en la elección
los alimentos.
 Psicológica  mejoría del autoestima, y funcionamiento interpersonal, ocupacional y psicosocial
adecuado para la edad.
 Física  recuperación completa del peso, regreso de la menstruación o de la progresión puberal,
velocidad de crecimiento normalizada para edad, y reversión de daño orgánico.
 Nutricional  Alcanzar el peso blanco y la capacidad de alimentarse de forma variada y balanceada.
Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
Peebles et al. Journal of Eating Disorders (2017) 5:7
TRASTORNOS DE
ALIMENTACIÓN
EN LACTANTES Y
NIÑOS
INTRODUCCIÓN
 DSM-IV  Alteración persistente de la alimentación + falla para ganar peso y/o pérdida de peso
significativa, por al menos un mes, sin condiciones médicas preexistentes o falta en la disponibilidad de
alimentos.
 Se desarrolla en aproximadamente:
 20 – 50% de los niños con neurodesarrollo normal.
 70 – 89% en niños con alteraciones del neurodesarrollo.
 Tipos (BPFAS)
Benjausuwantep B, Chaithirayanon S, Eiamudomkan M. Feeding problems in healty children: prevalence, related factors and feeding practices. Pediatric Reports 2013;5:38-42.
i) Comedores selectivos (picky eaters).
ii) Lactante con renuencia general.
iii) Lactante con renuencia a alimentos por textura.
iv) Niños mayores con renuencia general.
v) Stallers
CLASIFICACIÓN
Anormalidades estructurales
• Alteraciones naso – faríngeas.
• Alteraciones laringo – traqueales.
• Alteraciones esofágicas.
Alteraciones del neurodesarrollo
• PCI.
• Malformación de Arnold Chiari.
• Mielomeningocele.
• Disautonomía familiar.
• Distrofias musculares.
• Miastenia gravis.
Desórdenes conductuales de la
alimentación
• D.A. estado de regulación (0 – 2
meses).
• D.A. reciprocidad (2 – 6 meses).
• Anorexia infantil (6 m – 3 años).
• Aversiones sensoriales a alimentos.
• D.A. postraumáticos.
Bernard AC. Feeding problems of infants and toddlers. Can Fam Physician 2006; 52: 1247-51.
• Inicio durante los primeros meses de vida, dificultad para mantener la calma o alerta en comidas. Falla para ganar peso.
Organicidad descartada.
D.A. estado de regulación
• Usualmente durante el primer año de vida. Falla de medro. Carencia de contacto visual o sonrisa con sus padres durante
alimentación.
D.A. Reciprocidad
• Rechazo a comer en cantidades apropiadas. Durante la transición a alimentación independiente. Con desbordante energía, no
siente hambre. Falla de medro.
Anorexia infantil
• Rechazo a ciertos alimentos, relacionado con textura, temperaturas y olores. Neofobia.
Aversión sensorial.
• Comienzo agudo de rechazo alimentario severo que sigue a un evento o repetidos de insultos traumáticos. A cualquier edad.
D.A. postraumático
Bravo P, Hodgson MI. Trastornos alimentarios del lactante y preescolar. Rev Chil Pediatr 2011;82:87-92.
Factores genéticos
Factores
ambientales
Factores conductuales
Factores
emocionales
Bravo P, Hodgson MI. Trastornos alimentarios del lactante y preescolar. Rev Chil Pediatr 2011;82:87-92.
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
• Perinatales
• HF: Atopia.
• PNP: alimentación desde el nacimiento, cambios de fórmula, introducción de
sólidos, dieta actual, posición durante alimentación.
• PP: hospitalizaciones, manipulación de orofarínge.
Antecedentes
• Cronología.
• Cantidades ingeridas.
• Aversión a alimentos.
• Duración de las comidas.
• Estrategias utilizadas.
• Descripción del ambiente y comportamiento durante las comidas.
Padecimiento
• Antropometría (peso, talla, perímetro cefálico, PB y PCT).
• Signos de enfermedades sistémicas.
• Examen neurológico completo.
• Desarrollo psicomotor.
Exploración
física
Bernard AC. Feeding problems of infants and toddlers. Can Fam Physician 2006; 52: 1247-51.
CLASIFICACIÓN
CATEGORÍAS
1. Apetito limitado
1. Niño normal con percepción inadecuada de apetito
limitado.
2. Niño vigoroso con poco interés en alimentación.
3. Niño deprimido con poco interés en alimentación.
4. Niño con enfermedad orgánica y apetito pobre.
2. Ingesta altamente selectiva.
3. Llanto que interfiere con alimentación.
4. Miedo de alimentarse.
Benjausuwantep B, Chaithirayanon S, Eiamudomkan M. Feeding problems in healty children: prevalence, related factors and feeding practices. Pediatric Reports 2013;5:38-42.
MANEJO
 Educación para los padres.
 Incremento calórico en caso necesario.
 Intervenciones conductuales :
 Estado de regulación  modular la
estimulación durante alimentación.
 Anorexia infantil  establecer límites y
reestructurar las comidas. Uso de time-
out.
 Prevenir aversión a texturas  introducir
diferentes alimentos de 4 a 6 meses, no
durante episodio de enfermedad.
Bernard AC. Feeding problems of infants and toddlers. Can Fam Physician 2006; 52: 1247-51.
HORARIOS
• Tiempos regulares de alimentación, sólo
snacks programados.
• Comidas no mayores de 30 minutos.
• No ofrecer alimentos entre comidas,
excepto agua.
AMBIENTE
• Atmósfera neutral (no forzar
alimentación).
• Sábana debajo de la silla para recoger
desorden.
• No juegos durante alimentación.
• No dar alimentos como regalo o estímulo.
PROCEDIMIENTOS
• Porciones pequeñas.
• Primero sólidos, después líquidos.
• Estimular la auto-alimentación.
• Quitar alimentos después de 10 a 15min
si el niño juega sin comer.
• Terminar alimentación si el niño tira
alimentos por enojo.
• Limpiar al niño sólo si la comida ha
finalizado.
OTROS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
PICA
Ingesta de sustancias no nutritivas.
Entre 18 y 24 meses de edad.
Riesgo de intoxicación o envenenamiento.
RUMIACIÓN
Regurgitación de alimento recién ingerido
para ser re-ingerido muchas veces más.
Descartar condiciones GI.
PICKY EATER
Ingesta de alimentos muy limidos.
Negación a probar nuevos alimentos.
FOBIAS ALIMENTARIAS
Desorden de ansiedad generalizada.
Secundaria a eventos (atragantamiento,
alergias severas)
Nicholls D, Bryant-Waugh R. Eating disorders of infancy and childhood: definition, symptomatology, epidemiology and comorbidity. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 2008;18:17-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoide
Jonathan Stephany
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaTamara Chávez
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Eduardo Corona Hipolito
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Mariana Villarreal Calderón
 
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA IGLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckElizabeth Torres
 
El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguajeEl pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje
mickyyoochun
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivosKenia Pelayo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoide
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA IGLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguajeEl pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Ansiedad de beck
Ansiedad de beckAnsiedad de beck
Ansiedad de beck
 

Similar a Trastornos alimentarios

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
gloriaju
 
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria insn
 
desordenes alimentarios.pptx
desordenes alimentarios.pptxdesordenes alimentarios.pptx
desordenes alimentarios.pptx
DouglasLuna18
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocminsn
 
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptxTRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
Luis Fernando
 
Desordenes alimentarios clase 1
Desordenes alimentarios clase 1Desordenes alimentarios clase 1
Desordenes alimentarios clase 1mariadelatorre
 
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptxANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ClaudiaSalomeYauliTo
 
Anorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentesAnorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentes
insn
 
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional   anorexia y bulimiaInsuficiencia nutricional   anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
MedPeds Hospitalist
 
Anorexia y Bulimia.pptx
Anorexia y Bulimia.pptxAnorexia y Bulimia.pptx
Anorexia y Bulimia.pptx
diana DE LA CRUZ
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
201.tca_del_adolescente-2022.pdf
201.tca_del_adolescente-2022.pdf201.tca_del_adolescente-2022.pdf
201.tca_del_adolescente-2022.pdf
SlynkiPosting
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
sandra84torres
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
paola0487
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 

Similar a Trastornos alimentarios (20)

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria
 
desordenes alimentarios.pptx
desordenes alimentarios.pptxdesordenes alimentarios.pptx
desordenes alimentarios.pptx
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocm
 
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
 
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptxTRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
 
Desordenes alimentarios clase 1
Desordenes alimentarios clase 1Desordenes alimentarios clase 1
Desordenes alimentarios clase 1
 
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptxANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
 
Anorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentesAnorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentes
 
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional   anorexia y bulimiaInsuficiencia nutricional   anorexia y bulimia
Insuficiencia nutricional anorexia y bulimia
 
Anorexia y Bulimia.pptx
Anorexia y Bulimia.pptxAnorexia y Bulimia.pptx
Anorexia y Bulimia.pptx
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
201.tca_del_adolescente-2022.pdf
201.tca_del_adolescente-2022.pdf201.tca_del_adolescente-2022.pdf
201.tca_del_adolescente-2022.pdf
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 

Más de Abisai Arellano

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abisai Arellano
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
Abisai Arellano
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Abisai Arellano
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Abisai Arellano
 

Más de Abisai Arellano (20)

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Trastornos alimentarios

  • 2. DSM V Anorexia Nerviosa (F50.0) - Restrictiva - Purgativa Bulimia Nerviosa (F50.2) Trastorno por atracón (F50.8) Pica (F50.8) Rumiación (F98.21) Night Eating Syndrome
  • 3. Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92. INTRODUCCIÓN Epidemiología Anorexia Nervosa Prevalencia 0.5 – 2% Edad pico: 13 a 18 años. Mortalidad 5 – 6%* Bulimia Prevalencia 0.9 – 3% Inicio de 16 – 17 años. Mortalidad 2% Mayor relación con conductas suicidas. Etiología Factores genéticos, biológicos, ambientales, socioculturales y psicológicos. Familiares de pacientes con TA son 7 a 12 veces más propensos. AN: 33 – 84% BN: 28 – 83%
  • 4. ESCRUTINIO  ¿Cuál ha sido tu peso máximo? ¿Qué talla tenías entonces? ¿Hace cuanto fue eso?  ¿Cuál fue tu peso mínimo el año pasado?  ¿Cuánto piensas que debes pesar?  Recordatorio de alimentos de 24 horas.  ¿Cuentas las calorías, gramos de grasa?  Presenta atracones (frecuencia, cantidad, desencadenante).  Historia de uso de purgantes, laxantes, diuréticos.  Presencia de vómito (frecuencia, tiempo entre alimento y vómito).  Tratamiento previo  que tipo y cuánto duró.  Historia familiar de obesidad, trastornos alimentarios, depresión, abuso de sustancias.  Historia menstrual (menarca, ritmo, FUM).  Uso de drogas, tabaco, alcohol. Historia sexual.  Síntomas. Mareo, síncope o fatiga. Palidez, equimosis con facilidad, sangrado. Intolerancia al frío. Caída de cabello, presencia de lanugo, piel seca. Vómito, diarrea, constipación. Saciedad, distensión, dolor abdominal, dispepsia. Calambres, artralgias, palpitaciones, dolor torácico. Irregularidades en ciclo menstrual. Síntomas de hipertiroidismo, diabetes, infección, EII. Committee on Adolescence. Identifying and treating eatign disorders. PEDIATRICS. 2003;111:204-11.
  • 5.
  • 6. EXPLORACIÓN FÍSICA Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Bradicardia Hipotensión ortostática Hipotermia Soplo cardíaco (1/3 de los pacientes) Cabello delgado y quebradizo Mejillas hundidas Lanugo Mamas hipotróficas (postpuberales) Vaginitis atrófica (postpuberales) Edema en extremidades Emaciación, ropa de tallas más grandes Aplanamiento emocional Acrocianosis, extremidades frías Bradicardia sinusal Hipotensión ortostática Hipotermia Soplo cardíaco Cabello sin brillo Piel seca Parotiditis Signo de Russell (callos en los nudillos) Aftas orales Heridas palatinas Erosiones dentales Puede lucir completamente normal Otras arritmias cardíacas Committee on Adolescence. Identifying and treating eatign disorders. PEDIATRICS. 2003;111:204-11.
  • 7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criterios de Anorexia Nerviosa según DSM-IV A. Rechazo a mantener peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (inferior al 85% esperado). B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. C. Alteración de la percepción de peso o silueta corporales, auto evaluación exagerada. D. En mujeres post-puberales, con presencia de amenorrea (al menos 3 ciclos menstruales). Criterios propuestos según DSM-V A. Restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva a un peso corporal marcadamente bajo (inferior al mínimo normal). B. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente para evitar ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal. C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, auto evaluación exagerada. D. Se elimina criterio de amenorrea. Behar R, Arancibia M. DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil Neuro Psiquiat 2014; 52: 22-33.
  • 8. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criterios de Bulimia Nerviosa según DSM-IV A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo similar. 2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos. B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso (provocación del vómito, uso de laxantes, diuréticos, enemas, ayuno) C. Atracones y conductas compensatorias inadecuadas  dos veces/semana durante 3 meses. D. Auto evaluación exageradamente influida por el peso y silueta corporales. Criterios propuestos según DSM-V A. Se mantiene igual. B. Se mantiene igual. C. Atracones y conductas compensatorias inapropiadas  al menos una vez/semana durante 3 meses. D. Se mantiene igual. Behar R, Arancibia M. DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil Neuro Psiquiat 2014; 52: 22-33.
  • 9. Diagnóstico diferencial Endocrinológicas •Gastrointestinales Psiquiátricas Otros Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92. Hipertiroidismo DM Hipercortisolismo Insuficiencia adrenal EII Enfermedad celiaca Diarrea infecciosa Infecciones crónicas Depresión TOC Abuso de sustancias SAMS Malignidad Tumores de SNC Embarazo Enfermedades reumatológicas Porfiria
  • 10. COMPLICACIONES Cardiovascular •Disfunción sistólica  bradicardia e hipotensión. •Depleción de volumen circulante. •Disfunción autonómica. •Cardiomiopatía en purgas. •Prolapso de VM. •Derrame pericárdico. Gastrointestinal •Secundarias a malnutrición  vaciamiento gástrico retardado, constipación, transaminasemia leve, dislipidemias. •Vómito  esofagitis, ruptura esofágica, ERGE, hematemesis. •Atracones  dilatación gástrica, pancreatitis. Electrolíticas •En pacientes con vómitos, uso de laxantes o diuréticos. •Hipokalemia, hipofosfatemia** •Alcalosis metabólica hipoclorémica  vómitos. •Acidosis metabólica hiperclorémica  laxantes. •Riesgo de síndrome de realimentación. Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
  • 11. COMPLICACIONES Endocrinológicas •Supresión hipotalámica  descenso de gonadotrofinas y hormonas sexuales. •Retraso puberal o regresión. •Disfunción menstrual. •IGF-I bajo. •Eutiroideo enfermo. •Disminución de la densidad ósea. •Descenso de leptina. Renal •Insuficiencia renal por deshidratación. •Proteinuria o hematuria. •Pérdida de la concentración renal  poliuria. Hematológicas •.Hipoplasia medular  leucopenia y anemia. •Deficiencia de VitB12 y Fe. •VSG usualmente bajo (<5mm/h) Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
  • 12. VALORACIÓN NUTRICIONAL PESO TALLA IMC Porcentaje de peso ideal y de pérdida de peso PCT y PB Calorimetría indirecta Transferrina, prealbúmina, proteína ligadora de retinol Indicativo de malnutrición  pérdida de peso >10% en 6 meses o 5% al mes. Madrugada D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid, 2014:325-439..c
  • 13. TRATAMIENTO Psicoterapia Psicofármacos Tratamiento nutricional Complicacion es Madrugada D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid, 2014:325-439..c
  • 14. OBJETIVOS Restaurar el peso corporal Tratar complicaciones físicas Educar al paciente sobre nutrición saludable Abordaje de conflictos psicosociales Tratar complicaciones psiquiátricas asociadas Favorecer la colaboración de la familia Madrugada D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid, 2014:325-439..c
  • 15. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN (AAP) ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA • FC <50 lpm  y <45 lpm  • TAS <90mmHg • Cambios ortostáticos en pulso (>20lpm/min) o TA (>10mmHg) • Arritmias • Temperatura menor de 35.5°C • P/E <75% o persistencia de pérdida ponderal a pesar de tratamiento • RMG <10% • Aversión a ingesta de alimentos • Falla terapéutica como paciente ambulatorio • Síncope • Potasio sérico <3.2mmol/L • Cloro sérico <88mmol/L • Sangrado de tubo digestivo • Arritmias, incluido prolongación de QTc • Hipotermia • Riesgo suicida • Vómito intratable • Falla terapéutica como paciente ambulatorio Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
  • 16. TRATAMIENTO AMBULATORIO Ayuno Acompañar a la persona mientras consume alimentos, identificar situaciones en las que se esconde, no se debe confrontar al paciente. Ejercicio excesivo Vigilar constantemente las actividades a lo largo del día. Vómito El tiempo en el baño debe ser mínimo, debe ir antes de comer y 1 hora después de ingerir alimentos, debe ser acompañada. Limitar la ducha después de consumo de alimentos, y debe hablar durante la defecación. Atracón Si se encuentra en un momento de atracón, sin violencia se debe retirar la comida, vigilar su estancia en lugares donde haya comida y evitar tener a la mano alimentos favoritos que puedan desencadenar. Segarra O, Redecillas S, Clemente S. 2016. Nutrición pediátrica hospitalaria. 4ª edición Barcelona. Ed Ergon. Pags 270-3.
  • 17. Segarra O, Redecillas S, Clemente S. 2016. Nutrición pediátrica hospitalaria. 4ª edición Barcelona. Ed Ergon. Pags 270-3. Día 1 10 kcal/kg/día En casos extremos (IMC <14 o sin consumo de alimentos por 15 días)  5 kcal/kg/día. Hidratos de carbono 50 – 60% Lípidos 30 – 40% Proteínas 15 – 20% Suplementar PO4  0.5 – 0.8 mmol/kg/día K  1 – 3 mmol/kg/día Mg  0.3 – 0.4 mmol/kg/día Na  < 1 mmol/kg/día Administrar tiamina vía IV Días 2 a 4 Incrementar 5 kcal/kg/día Tiamina y complejo B por VO por 3 días. Días 5 a 7 Incrementar de 20 a 30 kcal/kg/día Revisar electrolitos, función renal y cardíaca. Considerar suplementos de hierro Días 8 a 10 Incrementar 30 kcal/kg/día, hasta alcanzar requerimiento Vigilancia bioquímica
  • 18. METAS DE RECUPERACIÓN  Comportamiento  normalización de patrones de alimentación, y regresar a flexibilidad en la elección los alimentos.  Psicológica  mejoría del autoestima, y funcionamiento interpersonal, ocupacional y psicosocial adecuado para la edad.  Física  recuperación completa del peso, regreso de la menstruación o de la progresión puberal, velocidad de crecimiento normalizada para edad, y reversión de daño orgánico.  Nutricional  Alcanzar el peso blanco y la capacidad de alimentarse de forma variada y balanceada. Campbell K, Peebles R. Eating disorders in Children and Adolescents: State of the Atr Review. PEDIATRICS. 2014;134:582-92.
  • 19. Peebles et al. Journal of Eating Disorders (2017) 5:7
  • 21. INTRODUCCIÓN  DSM-IV  Alteración persistente de la alimentación + falla para ganar peso y/o pérdida de peso significativa, por al menos un mes, sin condiciones médicas preexistentes o falta en la disponibilidad de alimentos.  Se desarrolla en aproximadamente:  20 – 50% de los niños con neurodesarrollo normal.  70 – 89% en niños con alteraciones del neurodesarrollo.  Tipos (BPFAS) Benjausuwantep B, Chaithirayanon S, Eiamudomkan M. Feeding problems in healty children: prevalence, related factors and feeding practices. Pediatric Reports 2013;5:38-42. i) Comedores selectivos (picky eaters). ii) Lactante con renuencia general. iii) Lactante con renuencia a alimentos por textura. iv) Niños mayores con renuencia general. v) Stallers
  • 22. CLASIFICACIÓN Anormalidades estructurales • Alteraciones naso – faríngeas. • Alteraciones laringo – traqueales. • Alteraciones esofágicas. Alteraciones del neurodesarrollo • PCI. • Malformación de Arnold Chiari. • Mielomeningocele. • Disautonomía familiar. • Distrofias musculares. • Miastenia gravis. Desórdenes conductuales de la alimentación • D.A. estado de regulación (0 – 2 meses). • D.A. reciprocidad (2 – 6 meses). • Anorexia infantil (6 m – 3 años). • Aversiones sensoriales a alimentos. • D.A. postraumáticos. Bernard AC. Feeding problems of infants and toddlers. Can Fam Physician 2006; 52: 1247-51.
  • 23. • Inicio durante los primeros meses de vida, dificultad para mantener la calma o alerta en comidas. Falla para ganar peso. Organicidad descartada. D.A. estado de regulación • Usualmente durante el primer año de vida. Falla de medro. Carencia de contacto visual o sonrisa con sus padres durante alimentación. D.A. Reciprocidad • Rechazo a comer en cantidades apropiadas. Durante la transición a alimentación independiente. Con desbordante energía, no siente hambre. Falla de medro. Anorexia infantil • Rechazo a ciertos alimentos, relacionado con textura, temperaturas y olores. Neofobia. Aversión sensorial. • Comienzo agudo de rechazo alimentario severo que sigue a un evento o repetidos de insultos traumáticos. A cualquier edad. D.A. postraumático Bravo P, Hodgson MI. Trastornos alimentarios del lactante y preescolar. Rev Chil Pediatr 2011;82:87-92.
  • 24. Factores genéticos Factores ambientales Factores conductuales Factores emocionales Bravo P, Hodgson MI. Trastornos alimentarios del lactante y preescolar. Rev Chil Pediatr 2011;82:87-92. ETIOLOGÍA
  • 25. DIAGNÓSTICO • Perinatales • HF: Atopia. • PNP: alimentación desde el nacimiento, cambios de fórmula, introducción de sólidos, dieta actual, posición durante alimentación. • PP: hospitalizaciones, manipulación de orofarínge. Antecedentes • Cronología. • Cantidades ingeridas. • Aversión a alimentos. • Duración de las comidas. • Estrategias utilizadas. • Descripción del ambiente y comportamiento durante las comidas. Padecimiento • Antropometría (peso, talla, perímetro cefálico, PB y PCT). • Signos de enfermedades sistémicas. • Examen neurológico completo. • Desarrollo psicomotor. Exploración física Bernard AC. Feeding problems of infants and toddlers. Can Fam Physician 2006; 52: 1247-51. CLASIFICACIÓN
  • 26.
  • 27. CATEGORÍAS 1. Apetito limitado 1. Niño normal con percepción inadecuada de apetito limitado. 2. Niño vigoroso con poco interés en alimentación. 3. Niño deprimido con poco interés en alimentación. 4. Niño con enfermedad orgánica y apetito pobre. 2. Ingesta altamente selectiva. 3. Llanto que interfiere con alimentación. 4. Miedo de alimentarse. Benjausuwantep B, Chaithirayanon S, Eiamudomkan M. Feeding problems in healty children: prevalence, related factors and feeding practices. Pediatric Reports 2013;5:38-42.
  • 28. MANEJO  Educación para los padres.  Incremento calórico en caso necesario.  Intervenciones conductuales :  Estado de regulación  modular la estimulación durante alimentación.  Anorexia infantil  establecer límites y reestructurar las comidas. Uso de time- out.  Prevenir aversión a texturas  introducir diferentes alimentos de 4 a 6 meses, no durante episodio de enfermedad. Bernard AC. Feeding problems of infants and toddlers. Can Fam Physician 2006; 52: 1247-51. HORARIOS • Tiempos regulares de alimentación, sólo snacks programados. • Comidas no mayores de 30 minutos. • No ofrecer alimentos entre comidas, excepto agua. AMBIENTE • Atmósfera neutral (no forzar alimentación). • Sábana debajo de la silla para recoger desorden. • No juegos durante alimentación. • No dar alimentos como regalo o estímulo. PROCEDIMIENTOS • Porciones pequeñas. • Primero sólidos, después líquidos. • Estimular la auto-alimentación. • Quitar alimentos después de 10 a 15min si el niño juega sin comer. • Terminar alimentación si el niño tira alimentos por enojo. • Limpiar al niño sólo si la comida ha finalizado.
  • 29. OTROS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN PICA Ingesta de sustancias no nutritivas. Entre 18 y 24 meses de edad. Riesgo de intoxicación o envenenamiento. RUMIACIÓN Regurgitación de alimento recién ingerido para ser re-ingerido muchas veces más. Descartar condiciones GI. PICKY EATER Ingesta de alimentos muy limidos. Negación a probar nuevos alimentos. FOBIAS ALIMENTARIAS Desorden de ansiedad generalizada. Secundaria a eventos (atragantamiento, alergias severas) Nicholls D, Bryant-Waugh R. Eating disorders of infancy and childhood: definition, symptomatology, epidemiology and comorbidity. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 2008;18:17-3

Notas del editor

  1. La más alta mortalidad para padecimiento psiquiátrico. AN y BN heredabilidad en gemelos idénticos
  2. Soplo: prolapso de válvula mitral.
  3. SAMS: síndrome de arteria mesentérica superior
  4. Compartimento proteico visceral no se afecta hasta estadios muy avanzados, por eso evaluar proteínas de vida media más corta.
  5. Porcentaje de macronutrientes puede variar en cantidad de lípidos, iniciando de 10 – 15%, con mayor cantidadde HC.
  6. Protocolo de Hospital pediátrico de Philadelphia. REE: gasto energético en reposo.
  7. Behavioral Pediatrics Feeding Assessment Scale
  8. Crecimiento linear y el PC no se afectan, o se afectan en menor grado que el peso.
  9. Suma de Score de Frecuencia total (175)+ Score de problema total (35)