SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS DE FILIACIÓN
Nombre y Apellidos: NN
Edad: 30 años
Género: Femenino
Estado civil: Casada
Lugar de nacimiento: Zamora
Residencia actual: Loja
Residencia ocasional: Ninguna
Instrucción: Secundaria completa
Profesión: Ninguna
Ocupación: Comerciante
Religión: Católica
Raza: Mestiza
Lateralidad: Diestro
Tipo y grupo sanguíneo: ARh +
Dolor
abdominal
Paciente refiere que hace aproximadamente 48 horas
previas a su ingreso y sin causa aparente presenta dolor
localizado en hipocondrio derecho que se irradia a
región escapular del mismo lado razón por la cual acude
al servicio de emergencia donde se administran
analgésicos con lo que el cuadro cede temporalmente y
es enviada a su hogar para que regrese por consulta
externa. Hace 12 horas el dolor se intensifica razón por
la cual es ingresada al servicio de cirugía de esta casa de
salud.
Lo referido en
la enfermedad
actual
Todos los
aparatos y
sistemas
aparentemente
normales
•Ninguno
Patológicos
• NingunoAlérgicos
• Laparotomía por apendicitis
aguda hace 15 años
Quirúrgicos
Menarquía: A los 13 años
Ciclos: Regulares, cada 28 días, duración de 3 a 5 días
FUM: 23 de mayo del 2013
Métodos Anticonceptivos: Ninguno
NINGUNO
No
patológicos
Alimentación:
3 veces al día, variada
Diuresis:
4-5 veces al día
Deposición:
1 vez al día
Sueño:
8 horas de sueño nocturno
Patológicos
Alcohol:
NO
Cigarrillo:
NO
Drogas:
NO
Automedicación:
Analgésicos
SIGNOS VITALES:
TA: 120/70 mmHg BD en decúbito dorsal
FC: 72 latidos por minuto
Pulso radial derecho: 72 por minuto
FR: 20 respiraciones por minuto
Temperatura Axilar: 36.8 ºC
MENSURACIÓN:
Peso: 57kg
Talla: 1.56 m.
IMC: 23.45kg/m2 (peso normal)
Actitud o postura: Decúbito dorsal activo
Estado de conciencia: Lúcido, orientado en tiempo espacio y
persona.
Fascies:
Somatoexpresiva: Ictérica
Psicoexpresiva: Álguica
Edad aparente: Concuerda con la real
Biotipo constitucional: Atlético
Llenado capilar: 2 segundos
Piel: Temperatura y humedad normal, elasticidad y turgencia
conservada.
Faneras: Cabello con implantación normal y distribución de
acuerdo al género.
•Normocefálica. Pupilas
isocóricas, fotoreactivas, conjuntivas rosadas, escleras
ictéricas. Fosas nasales permeables; MOH, lengua de
tamaño e implantación normal, saburral y piezas
dentarias completas. Conducto auditivo externo
permeable, ausencia de nodulaciones periauriculares.
CABEZA:
•Simétrico, fuerza y tono conservados, sin
nodulaciones. Pulso carotídeo presente. Tiroides
grado A0.
CUELLO:
Inspección: Simétrico, color concuerda con el resto del cuerpo. Tipo
de respiración: toraco-abdominal.
Palpación: Frémito vocal conservado. Expansibilidad y elasticidad
conservada.
Auscultación: Murmullo vesicular conservado, no se auscultan
ruidos sobreañadidos.
R1-R2 rítmicos, no se auscultan soplos.
TÓRAX
ANTERIOR
Inspección: Tórax simétrico, piel concuerda con el
resto del cuerpo.
Palpación: Frémito vocal conservado en bases
pulmonares. Expansibilidad y elasticidad normal.
Percusión: Normal.
Auscultación: Murmullo vesicular conservado.
POSTERIOR
Inspección: Abdomen suave, depresible.
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.
Palpación: Doloroso a la palpación superficial
y profunda en HD +++/4. Murphy (+)
Percusión: Timpanismo en marco colónico .
No dolorosa a la
digito presión ni
puño persución.
REGIÓN LUMBAR
No valorada
EXTREMIDADES
Superiores e Inferiores: Tono y
fuerza muscular conservados.
Movimientos normales.
REGIÓN GENITAL
Dolor en
hipocondrio
derecho
Murphy
positivo
Ictericia
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
COLELITI
ASIS
COLECISTI
TIS
COLECISTO
LITIASIS
PANCREATI
TIS
Dolor abdominal X X X X
Murphy (+) X X X -
Ictericia - - X X
Género femenino X X X -
30 - 40 años X X X -
 BIOMETRIA HEMÁTICA (01-12-2012)
GLÓBULOS
BLANCOS
6.83x 103/ul
GLÓBULOS
ROJOS
4.52106/ul
HEMOGLOBIN
A
14.0g/dl
HCT 41.1%
V.C.M 90.9fl
PLAQUETAS 234x103/ul
NEUTRÓFILOS 74.7%
LINFOCITOS 20.6%
MONOCITOS 4.0%
EOSINÓFILOS 0.4%
 QUÍMICA SANGUÍNEA (01-12-2012)
GLUCOSA 148 mg/Dl
CREATININA 0.28 mg/dL
UREA 0.46 mg/dL
TGO 474
TGP 384
BD: 0.45
BI: 0.23
AMILASA: 73
LIPASA: 45
FA: 10.3
 El hígado es de forma y tamaño normal.
Ecogenicidad conservada. No se observan lesiones
ocupantes en espacio. Vías biliares intra y extra
hepáticas de calibre normal. Vesícula distendida, de
paredes delgadas, con presencia de microcálculos
en su interior, móviles con los cambios de decúbito.
 El bazo, páncreas y los riñones son de características
normales.
 No se observa líquido libre en cavidad.
TIEMPOS QUIRÚRGICOS
DIERESIS: Incisión de Kocher de aproximadamente 10 cm. que
compromete, piel y TCS
DIAGNÓSTICOS OPERACIÓN
PRE-OPERATORIO:
Colecistolitiasis
PROYECTADA:
Colecistectomía
convencional
POST-OPERATORIO:
Colecistolitiasis
REALIZADA:
Colecistectomía
convencional
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS
QUIRÚRGICOS:
 Vesícula distendida, tensa
 Vías biliares: cístico de 0.5 cm.
 Colédoco normal
 Presencia de abundantes microcálculos
COLECISTOLITIASIS
 Líquidos claros a tolerancia
 CSV
 Ambulatorio
 Dx al 5% en agua 1000 cc + 20 cc de Sol Na + 10 cc de Sol K
pasar IV a100 cc/h
 Omeprazol 40 mg IV QD
 Ketorolaco 30 mg IV c/8h
 Tramadol 50 mg lento y diluido en 100 cc de SS pasar en 30
minutos
 Ondasetron 4 mg IV c/8h
 Enzimas digestivas 1 tab 15 minutos antes de cada comida
 ECO DE ABDOMEN SUPERIOR
 Pruebas hepáticas de control
 Hígado de tamaño, ecogenicidad y situación
normal, no se observan lesiones ocupantes de
espacio focales o difusas. No se observa
dilatación de vías biliares intrahepáticas.
Dilatación de la vía extrahepática, el colédoco
mide 11,1 sin embargo al momento no se
visualiza imágenes cálcicas en su interior, la
parte distal no se visualiza por interposición de
gas.
 Ausencia quirúrgica de vesícula biliar.
TGO 460
TGP 938
GGT 463
FA 291
Proteínas Totales 7.2
Albúmina 3.9
Globulina 3.30
Lipasa 213
Amilasa 303
BT 3.32
BD 1.93
BI 1.39
 Se explora endoscópicamente hasta la segunda
porción duodenal, ampolla de Váter muy
lateralizada que dificulta canulación, luego con
medio de contraste se evidencia que el
colédoco distal se llena parcialmente hasta
tercio medio, luego no se opacifica porción
proximal, pero si se observa salida de bilis en
poca cantidad y el medio de contraste a
presión.
 En las imágenes obtenidas se advierten signos de leve
dilatación de la vía biliar intrahepática en ambos
lóbulos.
 Los conductos hepático derecho, izquierdo y común
muestra incremento de su diámetro de hasta 14 mm.
 El conducto colédoco de trayecto habitual presenta
dilatación de hasta 12 mm., en su segmento distal a
nivel de la desembocadura del duodeno disminuye el
calibre hasta mostrar imagen de mal llenado con
imagen endoluminal de 6 mm aparentemente
enclavado y en relación con lito.
 Conducto pancreático de Wirsung sin dilataciones.
 CONCLUSIONES: Coledocolitiasis
 Diclofenaco 50 mg VO x 5 días
 Enzimas digestivas 1 tab 15 minutos antes
de cada comida
 Pd CPRE (Quito)
Caso Colecistolitiasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discusión caso clinico I : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...
Discusión caso clinico I  : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...Discusión caso clinico I  : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...
Discusión caso clinico I : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...
Angie VC
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliarFri cho
 
Trastornos de la vesícula biliar y del árbol
Trastornos de la vesícula biliar y del árbolTrastornos de la vesícula biliar y del árbol
Trastornos de la vesícula biliar y del árbolTatianaa Rodriguez
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 
Uropatia Obstructiva
Uropatia ObstructivaUropatia Obstructiva
Uropatia Obstructiva
Jonathan Vásquez Del Aguila
 
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz Escudero26
 
Hemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardoHemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardoricardo borrego
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoMiriam Nova
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
Larisa Loaiza
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Colecistitis Aguda. Cirugia
Colecistitis Aguda. CirugiaColecistitis Aguda. Cirugia
Colecistitis Aguda. CirugiaYenny Torres
 
Colecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasicaColecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasica
0302165147
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Colelitiasis y colecistitis expo
Colelitiasis y colecistitis expoColelitiasis y colecistitis expo
Colelitiasis y colecistitis expo
Fabian Orozco Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Discusión caso clinico I : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...
Discusión caso clinico I  : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...Discusión caso clinico I  : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...
Discusión caso clinico I : Colecistitis aguda calculosa en gestante de 23 se...
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Trastornos de la vesícula biliar y del árbol
Trastornos de la vesícula biliar y del árbolTrastornos de la vesícula biliar y del árbol
Trastornos de la vesícula biliar y del árbol
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
Uropatia Obstructiva
Uropatia ObstructivaUropatia Obstructiva
Uropatia Obstructiva
 
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
 
Hemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardoHemorragia digestiva alta ricardo
Hemorragia digestiva alta ricardo
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudo
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 
Colecistitis Aguda. Cirugia
Colecistitis Aguda. CirugiaColecistitis Aguda. Cirugia
Colecistitis Aguda. Cirugia
 
Colecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasicaColecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasica
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 
Colelitiasis y colecistitis expo
Colelitiasis y colecistitis expoColelitiasis y colecistitis expo
Colelitiasis y colecistitis expo
 

Similar a Caso Colecistolitiasis

Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA
Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA
Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA Gaby Condolo Rojas
 
REPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptx
REPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptxREPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptx
REPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptx
pftm2425
 
Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
Ktiva Montoya
 
Síndrome de Wilkie presentacio udla.pptx
Síndrome de Wilkie presentacio udla.pptxSíndrome de Wilkie presentacio udla.pptx
Síndrome de Wilkie presentacio udla.pptx
juniorfernando1993
 
Trauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerradoTrauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerradoYenny Torres
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
DiegoCrdovaReyes1
 
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptxCASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
IsabelBarrera28
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010jenbabaq
 
Caso clinico dr cirugia (1)
Caso clinico dr cirugia (1)Caso clinico dr cirugia (1)
Caso clinico dr cirugia (1)Yenny Torres
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
steffi164
 
Caso clinico obstruccion intestinal
Caso clinico  obstruccion intestinalCaso clinico  obstruccion intestinal
Caso clinico obstruccion intestinal
Intiiza
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
Ruth903324
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugiamanuelyunga
 
Caso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptxCaso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptx
noveno1
 
Síndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinicoSíndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinico
Fernando Duche
 

Similar a Caso Colecistolitiasis (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA
Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA
Caso clinico HEPTOPATIA CRONICA DESCOMPENSADA
 
REPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptx
REPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptxREPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptx
REPORTE DE CASO CLINICO ESPE. CIRUGIA.pptx
 
Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
 
Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
 
Síndrome de Wilkie presentacio udla.pptx
Síndrome de Wilkie presentacio udla.pptxSíndrome de Wilkie presentacio udla.pptx
Síndrome de Wilkie presentacio udla.pptx
 
Trauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerradoTrauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerrado
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptxCASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
CASO CLINICO 1 IRC corregido.pptx
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 
Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010
 
Caso clinico dr cirugia (1)
Caso clinico dr cirugia (1)Caso clinico dr cirugia (1)
Caso clinico dr cirugia (1)
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
Caso clinico obstruccion intestinal
Caso clinico  obstruccion intestinalCaso clinico  obstruccion intestinal
Caso clinico obstruccion intestinal
 
Caso cirugia trauma
Caso cirugia traumaCaso cirugia trauma
Caso cirugia trauma
 
Caso.. abdomen traumatico penetrante
Caso.. abdomen traumatico penetranteCaso.. abdomen traumatico penetrante
Caso.. abdomen traumatico penetrante
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
 
Caso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptxCaso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptx
 
Síndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinicoSíndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinico
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Caso Colecistolitiasis

  • 1.
  • 2. DATOS DE FILIACIÓN Nombre y Apellidos: NN Edad: 30 años Género: Femenino Estado civil: Casada Lugar de nacimiento: Zamora Residencia actual: Loja Residencia ocasional: Ninguna Instrucción: Secundaria completa Profesión: Ninguna Ocupación: Comerciante Religión: Católica Raza: Mestiza Lateralidad: Diestro Tipo y grupo sanguíneo: ARh +
  • 4. Paciente refiere que hace aproximadamente 48 horas previas a su ingreso y sin causa aparente presenta dolor localizado en hipocondrio derecho que se irradia a región escapular del mismo lado razón por la cual acude al servicio de emergencia donde se administran analgésicos con lo que el cuadro cede temporalmente y es enviada a su hogar para que regrese por consulta externa. Hace 12 horas el dolor se intensifica razón por la cual es ingresada al servicio de cirugía de esta casa de salud.
  • 5. Lo referido en la enfermedad actual Todos los aparatos y sistemas aparentemente normales
  • 6. •Ninguno Patológicos • NingunoAlérgicos • Laparotomía por apendicitis aguda hace 15 años Quirúrgicos
  • 7. Menarquía: A los 13 años Ciclos: Regulares, cada 28 días, duración de 3 a 5 días FUM: 23 de mayo del 2013 Métodos Anticonceptivos: Ninguno
  • 9. No patológicos Alimentación: 3 veces al día, variada Diuresis: 4-5 veces al día Deposición: 1 vez al día Sueño: 8 horas de sueño nocturno Patológicos Alcohol: NO Cigarrillo: NO Drogas: NO Automedicación: Analgésicos
  • 10. SIGNOS VITALES: TA: 120/70 mmHg BD en decúbito dorsal FC: 72 latidos por minuto Pulso radial derecho: 72 por minuto FR: 20 respiraciones por minuto Temperatura Axilar: 36.8 ºC MENSURACIÓN: Peso: 57kg Talla: 1.56 m. IMC: 23.45kg/m2 (peso normal)
  • 11. Actitud o postura: Decúbito dorsal activo Estado de conciencia: Lúcido, orientado en tiempo espacio y persona. Fascies: Somatoexpresiva: Ictérica Psicoexpresiva: Álguica Edad aparente: Concuerda con la real Biotipo constitucional: Atlético Llenado capilar: 2 segundos Piel: Temperatura y humedad normal, elasticidad y turgencia conservada. Faneras: Cabello con implantación normal y distribución de acuerdo al género.
  • 12. •Normocefálica. Pupilas isocóricas, fotoreactivas, conjuntivas rosadas, escleras ictéricas. Fosas nasales permeables; MOH, lengua de tamaño e implantación normal, saburral y piezas dentarias completas. Conducto auditivo externo permeable, ausencia de nodulaciones periauriculares. CABEZA: •Simétrico, fuerza y tono conservados, sin nodulaciones. Pulso carotídeo presente. Tiroides grado A0. CUELLO:
  • 13. Inspección: Simétrico, color concuerda con el resto del cuerpo. Tipo de respiración: toraco-abdominal. Palpación: Frémito vocal conservado. Expansibilidad y elasticidad conservada. Auscultación: Murmullo vesicular conservado, no se auscultan ruidos sobreañadidos. R1-R2 rítmicos, no se auscultan soplos. TÓRAX ANTERIOR
  • 14. Inspección: Tórax simétrico, piel concuerda con el resto del cuerpo. Palpación: Frémito vocal conservado en bases pulmonares. Expansibilidad y elasticidad normal. Percusión: Normal. Auscultación: Murmullo vesicular conservado. POSTERIOR
  • 15. Inspección: Abdomen suave, depresible. Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes. Palpación: Doloroso a la palpación superficial y profunda en HD +++/4. Murphy (+) Percusión: Timpanismo en marco colónico .
  • 16. No dolorosa a la digito presión ni puño persución. REGIÓN LUMBAR
  • 17. No valorada EXTREMIDADES Superiores e Inferiores: Tono y fuerza muscular conservados. Movimientos normales. REGIÓN GENITAL
  • 19. SIGNOS Y SÍNTOMAS COLELITI ASIS COLECISTI TIS COLECISTO LITIASIS PANCREATI TIS Dolor abdominal X X X X Murphy (+) X X X - Ictericia - - X X Género femenino X X X - 30 - 40 años X X X -
  • 20.
  • 21.  BIOMETRIA HEMÁTICA (01-12-2012) GLÓBULOS BLANCOS 6.83x 103/ul GLÓBULOS ROJOS 4.52106/ul HEMOGLOBIN A 14.0g/dl HCT 41.1% V.C.M 90.9fl PLAQUETAS 234x103/ul NEUTRÓFILOS 74.7% LINFOCITOS 20.6% MONOCITOS 4.0% EOSINÓFILOS 0.4%
  • 22.  QUÍMICA SANGUÍNEA (01-12-2012) GLUCOSA 148 mg/Dl CREATININA 0.28 mg/dL UREA 0.46 mg/dL TGO 474 TGP 384 BD: 0.45 BI: 0.23 AMILASA: 73 LIPASA: 45 FA: 10.3
  • 23.
  • 24.  El hígado es de forma y tamaño normal. Ecogenicidad conservada. No se observan lesiones ocupantes en espacio. Vías biliares intra y extra hepáticas de calibre normal. Vesícula distendida, de paredes delgadas, con presencia de microcálculos en su interior, móviles con los cambios de decúbito.  El bazo, páncreas y los riñones son de características normales.  No se observa líquido libre en cavidad.
  • 25.
  • 26.
  • 27. TIEMPOS QUIRÚRGICOS DIERESIS: Incisión de Kocher de aproximadamente 10 cm. que compromete, piel y TCS DIAGNÓSTICOS OPERACIÓN PRE-OPERATORIO: Colecistolitiasis PROYECTADA: Colecistectomía convencional POST-OPERATORIO: Colecistolitiasis REALIZADA: Colecistectomía convencional
  • 28. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS QUIRÚRGICOS:  Vesícula distendida, tensa  Vías biliares: cístico de 0.5 cm.  Colédoco normal  Presencia de abundantes microcálculos
  • 30.  Líquidos claros a tolerancia  CSV  Ambulatorio  Dx al 5% en agua 1000 cc + 20 cc de Sol Na + 10 cc de Sol K pasar IV a100 cc/h  Omeprazol 40 mg IV QD  Ketorolaco 30 mg IV c/8h  Tramadol 50 mg lento y diluido en 100 cc de SS pasar en 30 minutos  Ondasetron 4 mg IV c/8h  Enzimas digestivas 1 tab 15 minutos antes de cada comida  ECO DE ABDOMEN SUPERIOR  Pruebas hepáticas de control
  • 31.  Hígado de tamaño, ecogenicidad y situación normal, no se observan lesiones ocupantes de espacio focales o difusas. No se observa dilatación de vías biliares intrahepáticas. Dilatación de la vía extrahepática, el colédoco mide 11,1 sin embargo al momento no se visualiza imágenes cálcicas en su interior, la parte distal no se visualiza por interposición de gas.  Ausencia quirúrgica de vesícula biliar.
  • 32. TGO 460 TGP 938 GGT 463 FA 291 Proteínas Totales 7.2 Albúmina 3.9 Globulina 3.30 Lipasa 213 Amilasa 303 BT 3.32 BD 1.93 BI 1.39
  • 33.  Se explora endoscópicamente hasta la segunda porción duodenal, ampolla de Váter muy lateralizada que dificulta canulación, luego con medio de contraste se evidencia que el colédoco distal se llena parcialmente hasta tercio medio, luego no se opacifica porción proximal, pero si se observa salida de bilis en poca cantidad y el medio de contraste a presión.
  • 34.
  • 35.  En las imágenes obtenidas se advierten signos de leve dilatación de la vía biliar intrahepática en ambos lóbulos.  Los conductos hepático derecho, izquierdo y común muestra incremento de su diámetro de hasta 14 mm.  El conducto colédoco de trayecto habitual presenta dilatación de hasta 12 mm., en su segmento distal a nivel de la desembocadura del duodeno disminuye el calibre hasta mostrar imagen de mal llenado con imagen endoluminal de 6 mm aparentemente enclavado y en relación con lito.  Conducto pancreático de Wirsung sin dilataciones.  CONCLUSIONES: Coledocolitiasis
  • 36.
  • 37.  Diclofenaco 50 mg VO x 5 días  Enzimas digestivas 1 tab 15 minutos antes de cada comida  Pd CPRE (Quito)