SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE CIRUGÍA
CASO CLÍNICO
DR. GUERRERO
IRM. INTI IZA
HISTORIA
CLÍNICA
DATOS DE FILIACIÓN
Nombre XXXXX
Edad 21 años
Sexo Masculino
Raza Mestizo
Fecha de nacimiento 26/09/1999
Lugar de nacimiento Quinindé
Residencia Actual Esmeraldas
Ocupación Jornalero
Religión Católica
Grupo sanguíneo ORH+
MOTIVO DE LA
CONSULTA
Dolor abdominal
Distención abdominal
ENFERMEDAD ACTUAL
Familiares de paciente refieren que cinco días previo a su
llegada a esta casa de salud y teniendo como causa aparente
no haber realizado la deposición por mas de 15 días, presenta
dolor abdominal de moderada intensidad que luego de 48
horas se vuelve intenso, generalizado, tipo cólico,
acompañado de gran distensión abdominal, nauseas que
llegan al vomito por mas o menos 12 ocasiones de contenido
alimentario en cantidad moderada, alza térmica no
cuantificada, dificultad respiratoria, además de imposibilidad
para realizar la deposición y ausencia de canalización de
flatos. Por tal motivo acude a esta casa de salud.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ESTREÑIMIENTO CRÓNICO EN TRATAMIENTO
OCASIONAL CON LECHE DE MAGNESIO,
SUPOSITORIOS DE GLICERINA.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS NO REFIERE
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES PADRE FALLECIDO POR CIRROCIS
ALERGIAS NO REFIERE
HÁBITOS
Alimentario:
• 3 veces al día
Miccional:
• 3-4 veces al día
Defecatorio:
• 1 vez/ 3-4 días
Alcoholismo:
• No refiere
Tabaquismo:
• No refiere
Drogadicción:
• No refiere
S I G N O S V I T A L E S
M EN S URA CIÓN
TA FC FR T (axilar)
110/60 140 lpm 28 rpm 37,2 º
Peso Talla IMC
55 Kg 1,68 cm 19,4 (normal)
TA FC FR T (axilar)
110/70 78 lpm 18 rpm 36,5 º
AL INGRESO
AL REALIZAR
LA HC
• Estado General: Paciente en mal estado general
• Fascies: intranquilo, álgico
• Biotipo: Asténico
• Estado nutricional: normal
• Piel y faneras: Elasticidad y turgencia conservadas.
• Llenado capilar: 3 segundos
Normocefálica.
Simétrica
Ojos conjuntivas rosadas, escleróticas blancas, pupilas
isocóricas fotoreactivas
Nariz presencia de sonda naso gástrica
Boca con mucosas orales secas.
Oídos: conducto auditivo externo permeable
Movilidad activa, no ingurgitación yugular.
simétrico.
Taquicárdico, rítmico, no soplos.
murmullo vesicular disminuido a
nivel basal bilateral. Campo derecho roncus
diseminados.
expansibilidad y elasticidad
normal
• Inspección:
globoso, distendido.
hidroaéreos ausentes
• Auscultación:
Ruidos
• Palpación:
Abdomen tenso, doloroso a la palpación en forma
generalizada.
• Percusión:
Hipertimpanismo
Al tacto rectal se evidencia
presencia de materia fecal
indurada ocupando totalmente
ampolla rectal.
Tono y fuerza muscular conservada.
Sistémicos Digestivo Infeccioso Respiratorio Cardiologico
Dolor abdominal difuso X
Distensión abdominal X
Náusea X
Vómito X
Alza térmica X X
Dificultad respiratoria X
Constipación X
Taquicardia X X
Taquipnea X X
RHA disminuidos X
RHA metálicos X
Abdomen
hipertimpánico
X
Roncus X
Entrada de aire
disminuida X
Ampolla recta ocupada por
materia fecal
X
• IMPACTACIÓN FECAL
• MEGACOLON
• VOLVULO DE SIGMA
• PERFORACIÓN
INTESTINAL
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CUADRO CLÍNICO IMPACTACIÓN FECAL
PERFORACIÓN
INTESTINAL
VOLVULO DE
SIGMA
MEGACOLÓN
Dolor abdominal difuso ++ ++ ++ ++
Distensión abdominal +++ -- +++ +++
Náusea ++ ++ + +
Vómito ++ ++ + --
Alza térmica + ++ + --
Dificultad respiratoria +++ + +++ +
Constipación +++ -- + +
Taquicardia + ++ + --
Taquipnea + ++ ++ --
RHA disminuidos ++ +++ ++ +
RHA metálicos ++ -- ++ --
Abdomen hipertimpánico ++ -- + +
Roncus -- -- -- --
Entrada de aire disminuida + -- + +
Ampolla recta ocupada por
materia fecal
+++ -- -- +
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Biometría Hemática
Linfocitos 4.5
Neutrófilos 76.5
Glóbulos Rojos 4.24
Hemoglobina 13.8 g/dL
Hematocrito 41.4 %
Plaquetas 346.000
14/07/2020
Química Sanguínea
Glucosa 104 mg/dl
Urea 53 mg/dl
Creatinina 1 mg/dl
Ácido úrico 6.5 mg/dl
TGO 67 U/L
TGP 25 U/L
Amilasa 28
Lipasa 19
Bilirrubina total 1.68
B. directa 1.1
B. indirecta 0.58
Sodio 131
Potasio 4.8
Calcio 9.5
Electrolitos
pH 7.32
pCO2 27.5
pO2 55
Sat O2 89.8%
HCO3 18.5
BE - 38
Gasometría arterial
ESTUDIOS DE IMAGEN
TAC DE ABDOMEN: Dilatación de asas intestinales de
hemidiafragma y compresión de órganos de cavidad abdominal a
expensas de todo intestino grueso, asas de paredes engrosadas
(5mm de diámetro), ampolla rectal dilatada ocupada por material
fecal
RX ESTÁNDAR DE TÓRAX: se observa consolidado
basal bilateral, no aire subdiafragmático
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
ABDOMEN AGUDO
OBSTRUCTIVO MECANICO
POR IMPACTACION FECAL
CIE 10 K-56.41
DIAGNÓSTICOS
SECUNDARIOS
1. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
2. NEUMONÍA
3. ACIDOSIS METABÓLICA
Se realiza de desimpactación manual de heces
obteniéndose fecaloma de mas o menos 25 x 15 cm de
aspecto pétreo de forma ovoide, además de gran cantidad
de materia fecal pastosa en aproximadamente 20 libras
1. Medidas generales
2. Solución salina 0.9% 1000 cc IV a 125cc/h
3. Ceftriaxona 1 gr Iv c/12 horas
4. Metronidazol 500 mg c/8h
5. Bicarbonato 16 ampollas (corrección de acidosis)
6. Fenitoina 150 mg IV c/8 horas
7. Enema Fleet rectal 2 (sin respuesta)
8. Ranitidina 50 mg IV c/8 horas
9. Metoclopramida 10 mg IV c/8 horas
10.Tramadol 50 mg IV c/12 horas
11.Reponer pérdidas de SNG con lactato de Ringer (volumen x vol.)
Edad: 21 años Fecha: 2020-07-14
Dg: Abdomen Obstructivo
Estreñimiento Crónico
Neumonía
Acidosis Metabolica
S
Paciente en mal estado general, con síndrome de distres respiratorio, distención
abdominal más dolor abdominal intenso generalizado.
O
Fc: 156 SatO2: 87 FR: 35 TA: 100/50
Paciente intranquilo, álgico en mal estado general, tórax: roncus en campo
pulmonar derecho, murmullo alveolar disminuido bilateral en bases. Abdomen:
distendido, RHA disminuidos, tenso, doloroso en forma difusa.
A
Paciente en mal estado general, durante su estancia en el servicio de emergencia
se presenta taquipneico, taquicárdico, con síndrome de distres respiratorio, con
saturación baja de Oxígeno, por lo que realiza paro cardio respiratorio , mismo
que es revertido con RCP avanzado. Por lo que se decide su estancia en unidad de
cuidados intensivos.
P
1. Se realiza RCP avanzado(adrenalina 3 ocasiones)
2. Se realiza desimpactación manual de heces, obteniendo masa fecal pétrea de
20x15 de forma ovoidea además gran cantidad de heces pastosas en
abundante cantidad (más o menos 20 lbs).
3. Se decide ingreso a UCI
Edad: 21 años Fecha: 2020-07-20
Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico
Paro Cardiorrespiratorio (R)
S Paciente con dolor abdominal de moderada intensidad. Presenta distención abdominal .
No deposición. No flatos.
O
Fc: 108 SatO2: 90 % FR: 24 TA: 110/60
Paciente tranquilo, lucido, orientado. Ojos: pupilas isocóricas, conjuntivas pálidas, Nariz:
presencia de SNG cerrada. MO secas. Corazón: rítmico, Pulmones: Disminución de
murmullo vesicular mas roncus dîseminados en todo campo pulmonar derecho. Abdomen:
RHA disminuidos con intervalos de ruidos metálicos , doloroso a la palpación.
A
Paciente permanece en el servicio de UCI por 3 días, en donde permanece bajo efectos de
sedoanalgesia, permanece termodinámicamente estable bajo efectos de dopamina con
buena diuresis. Continua distención abdominal. En el servicio de UCI realizan enemas
obteniendo deposiciones liquidas. Evoluciona favorablemente al segundo día de
hospitalizado y se solicita interconsulta a servicio de endoscopia quienes sugieren
Colonoscopia izquierda y biopsia. BH: LEU 11390, NEUT 65%, HB 10.8, HCTO 34.1; CA
1.07; NA 142; K 3.5;
QS: GLUC 91, UREA 37, CREAT 0.58, ALB 2.2, LIPASA 235, AMILASA 120,
P
1. Pase a servicio de Medicina Interna
2. Colonoscopía Izquierda
3. Biopsia Rectal
Edad: 21 años Fecha: 2020-07-25
Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico
Paro Cardiorrespiratorio (R)
S Paciente tranquilo no refiere molestias.
O
Fc: 108 SatO2: 90 % FR: 24 TA: 110/60 T: 37.8°C
Paciente tranquilo, lucido, orientado. Ojos: pupilas isocóricas, conjuntivas pálidas, Nariz:
presencia de SNG cerrada. MO secas. Corazón: rítmico, Pulmones: Disminución de
murmullo vesicular mas roncus dîseminados en todo campo pulmonar derecho. Abdomen:
RHA de tono metálicos , doloroso a la palpación.
A
Se realiza Colonoscopia en donde reportan:
1. Recto: Esfínter anal externo con tono disminuido mas presencia de fisura.
2. Dilatación de la luz con existencia de abundante contenido residual fecaloide, en la
mucosa visible se observa cambios ulcero inflamatorios, en forma segmentaria
localizada en colon sigmoides y distal a la flexión esplénica. La coexistencia de
material fecal obliga a posponer la exploración luego de biopsiar las lesiones en
mención.
BH: LEU 14 870, neu 69.8, GR 4.44, HB 9.2, Hcto 30, plaq 561 100
QS: hierro sérico 6.8, transferrina 122.
P 1. Colon por enema
Edad: 21 años Fecha: 2020-07-26
Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico
Paro Cardiorrespiratorio (R)
Anemia ferropenica
Neumonia
S
Paciente se presenta taquicádico, taquipneico, con dificultad respiratoria, dolor abdominal inicia en
forma progresiva hasta ser intenso
O
Fc: 112 SatO2: 88 % FR: 30 TA: 120/80
Paciente intranquilo, diaforético, lucido, orientado. Ojos: pupilas isocóricas, conjuntivas pálidas,
Nariz: presencia de SNG cerrada. MO húmedas. Corazón: rítmico, Pulmones: Disminución de
murmullo vesicular bilateral mas roncus dîseminados en todo campo pulmonar derecho. Abdomen:
RHA disminuidos, tenso, doloroso a la palpación en marco colonico , Blumberg +.
A
Se realiza Rx simple de tórax y abdomen: se observa dilatación severa del colon sigmoides con
imagen en pico de ave en flanco izquierdo por vólvulo del mismo, engrosamiento de la pared
intestinal en esa zona , íleo de intestino delgado. Placa de tórax muestran elevación marcada de
hemidiafragma derecho con asa del sigmoides en el mismo y gran cantidad de aire libre
subdiafragmático bilateral; área de consolidación pulmonar a nivel hiliar derecho con broncogramas
aéreos.
BH: LEU 13 88, neut 55.5, GR 3.99, HB 8.7, Hcto 26.7, plaq 900 000. PCR 16.91
Na 137, K 3.5, Ca 1.18.
P 1. Plan quirúrgico
PLAN QUIRÚRGICO
Protocolo operatorio
Dg Pre Quirúrgico: Perforación colónica + neumoperitoneo
Dg post Qx: perforación colónica + neumoperitoneo + colostomia tipo Hartmann
Procedimiento: Laparotomía exploratoria + colectomia abierta + colostomía tipo
Hartmann
Hallazgos:
- Megacolon sigmoideo transverso
- Neumoperitoneo
- Bridas adherenciales coloparietales
Edad: 21 años Fecha: 2020-08-02
Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico
Paro Cardiorrespiratorio (R)
S
Madre de paciente refiere que permanece intranquilo, disneico, somnoliento, con
dolor abdominal moderado.
O
FC: 116 SatO2: 83 % FR: 20 TA: 120/80 T: 37°C
Paciente intranquilo, somnoliento. Nariz: presencia de SNG cerrada. MO húmedas.
Corazón: rítmico, taquicárdico, Pulmones: Disminución de murmullo vesicular
bilateral mas estertores crepitantes en base pulmonar derecha. Abdomen: RHA
disminuidos, suave, depresible, doloroso a la palpación a nivel de herida quirúrgica,
presencia de funda de colostomia con producción 1820 cc. Herida con dehiscencia
de piel y aponeurosis + producción de liquido seroso en su pate superior; en su
parte inferior se observa apósitos manchados de materia fecal en gran cantidad.
A
Pcte con sepsis abdominal se realiza Tac abdominal en donde se observa liquido libre
en toda la cavidad e imagen que sugiere edema de muñón del colon. Pcte con salida
de material líquido purulento fecaloide de herida abdominal lo cual sugiere fístula
colocutánea, probablemente por dehiscencia de muñón colónico.
BH: LEU 38 870, neut 90.9, GR 4.65, HB 11.3, Hcto 33.5, plaq 549 000. Na 132, K
2.5, Ca 10
QS: gluc 120, urea 12, creat 0.40, albumina 1.7, amilasa 64, lipasa 43.
P
1. Plan quirúrgico: laparotomia exploratoria + lavado de cavidad y posible utilización de
bolsa de Bogotá.
2. Colocación de catéter venoso central
3. Paquete globular antes de intervención quirúrgica.
PLAN QUIRÚRGICO
Protocolo operatorio
Dg Pre Quirúrgico: dehiscencia de sutura + fistula entero cutánea + peritonitis
fecal
Dg post Qx: Dehiscencia de aponeurosis + dehiscencia de muñón distal +
abscesos intraabdominales
Procedimiento: Laparotomia exploratoria + limpieza de cavidad + cierre de muñón
distal + cierre de piel.
Hallazgos:
- Dehiscencia y retracción de aponeurosis
- Líquido libre en cavidad sero purulento sub frénico
- Adherencias interasas y a pared abdominal tipo Zhulke III
- Colección (abscesos interasas) en íleon
- Dehiscencia de muñón distal sigmoideo
- Gleras fibro purulentas interasas
- Asas intestinales edematosas
Edad: 21 años Fecha: 2020-08-11
Dg: Abdomen Agudo Obstructivo (R)
– Estreñimiento Crónico
Dehiscencia de aponeurosis
– Absceso intra abdominal
Infección de herida
S Paciente permanece tranquilo, asintomático. Se alimenta adecuadamente.
O
FC: 88 FR: 24 TA: 110/60
Paciente tranquilo, lúcido, orientado. MO húmedas. Corazón: rítmico, Pulmones: murmullo
vesicular conservado. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, no doloroso a la
palpación, presencia de funda de colostomía con producción 190 cc /24 h, se observa
apósitos manchados de secreción sero hemática en poca cantidad.
A
Pcte hemodinámicamente estable, con buena evolución clínica.
Resultado de histopatológico: Colitis indeterminada a favor de colitis
ulcerativa que compromete el 60% de la muestra, perforación focal de la
pared, inflamación aguda supurada, serositis, bordes quirúrgico viables.
P
1. Dieta hiperproteica hipercalórica + líquidos abundantes
2. Medidas generales
3. Dextrosa en solución salina al 0.9% + 10 cc de soletrol K IV a 40 cc/h.
4. Cefepime 2 gr IV c/8 h.
5. Trimebutina 200 mg PO 20 minutos antes de cada comida.
6. Curación TID.
Edad: 21 años Fecha: 2020-08-16
Dg: Abdomen Agudo Obstructivo (R)
- Estreñimiento Crónico
Dehiscencia de aponeurosis
– Absceso intra abdominal
Infección de herida
S Paciente permanece tranquilo, asintomático. Tolera vía oral sin problema, se
alimenta adecuadamente.
O
FC: 78 FR: 18 TA: 110/70
Paciente tranquilo, lúcido, orientado. MO húmedas. Corazón: R1-R2 rítmico, Pulmones:
murmullo alveolar conservado. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, no
doloroso a la palpación, presencia de funda de colostomía con producción 200 cc /24 h,
se observa apósitos manchados de secreción serosa en escasa cantidad.
A
Pcte en condición estable, con evidente mejoría clínica.
BH: GB 7490, neut 59%, GR 4.64, HB 11.2, Hcto 35.4, plaq 449 000. Na 138, K 4.5,
Ca 1.25.
Cultivo de secreción de herida: microorganismo aislado staphylococcus coagulasa
negativa sensible a Cefepime.
P
1. Alta + indicaciones
2. Enzimas digestiva 15 minutos antes de cada comida
3. Hierro oral 100 mg VO QD por 30 días
DEFINICIÓN
• Interrupción del tránsito intestinal
en sentido bucocaudal
Se divide en:
•Mecánica NO
Mecánica
ANTECEDENTES
• Se conoce desde la época de Hipócrates
•Primera operación registrada de OI fue realizada por
Praxágoras en 350 a.C.
•Tx no quirúrgico era la regla: reducción de hernias,
administración de opio, mercurio, lavado gástrico
• En el siglo XIX la intervención quirúrgica se convirtió
en el método de elección como tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
•Puede afectar a cualquier grupo
etario
•Cifras de mortalidad del 3.5 al 6%
(aumenta en ancianos hasta un 14%)
•Las adherencias posoperatorias son
la principal causa de OI mecánica
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
MECÁNICA ENADULTOS
Anormalidades
Intraluminales
• Cálculos biliares
• Parásitos
• Impacto fecal
• Cuerpo extraño
Anormalidades
Intramurales
• Neoplasias
• Estenosis
por
isquemia
• Hematoma
intraluminal
• Atresias
• Enteritis
• Diverticulitis
Anormalidades
extraluminales
• Adherencias
• Hernias
• Neoplasias
metastásias
• Vólvulo
• Malrotacion
intestinal
• Cuerpos extraños
• Páncreas anular
CAUSAS DEÍLEO
Intraabdominales
• Peritonitis
• Absceso
• Inflamación
• Cirugía
• Ácido gástrico, bilis, sangre
• Isquemia intestinal
• Fx de columna
• Pancreatitis
• Cólico renal
• Metástasis
Extraabdominales
• Trastorno de electrólitos
• Septicemia
• Porfiria
• Medicamentos
• Lesiones de médula espinal
• Trauma cefálico
• Radioterapia
• Quimioterapia
FISIOPATOLOGÍA
Estasis
Intestinal
Distención
Incremento de
peristalsis
intestinal
Aumento
de presión
intraluminal
Aumento de
secreción
intestinal
Disminución
de capacidad
de absorción
Mayor
distensión
Peristalsis
de
lucha
Estasis
circulatoria
Aumento
de presión
venosa
Hipoxia
tisular
Hemorragia
intersticial e
intraluminal
Pérdida de
viabilidad de
pared
intestinal
Incremento
de reacción
inflamatoria
Peritonitis
CLASIFICACIÓN
• Mecánica
• No mecánicaOrigen
• Agudo
• CrónicoInicio
• Parcial
• CompletaExtensión
• Intestino delgado alto o bajo
• Intestino gruesoLocalización
• Simple
• Estrangulado
• Asa cerrada
Efectos sobre el
intestino
CUADROCLÍNICO
Dolor Vómito
Alteración
de hábitos
intestinales
Ausencia de
canalización
de gases
Los síntomas principales son:
Distención
abdominal
ÍLEO ADINÁMICO
Cese de actividad motora intestinal normal lo
que produce falta de progresión del gas y
líquido
•La principal causa es la intervención
quirúrgica abdominal
•El estómago retorna a su motilidad en 48 hrs
y el colon lo hace a las 72 h
•Asintomático o el paciente manifiesta dolor
difuso, vómito y hay silencio abdominal
OBSTRUCCIÓN INTESTINALMECÁNICA
Dolor
abdominal tipo
cólico
intermitente
Dolor de inicio
leve con
incremento
gradual
Peristaltismo de
lucha
Náusea y vómito
Obstrucción alta:
vómito frecuente,
claro, tipo gástrico
El paciente puede
seguir canalizando
gases y heces por
un tiempo
Fases
iniciales
paciente
asintomático
Timpanismo
generalizado y
dolor abdominal
difuso
Auscultación:
peristaltismo
con timbre
metálico
En casos
avanzados hay
repercusión de
signos vitales
DIAGNÓSTICO
• Interrogatorio:
o Operaciones previas en abdomen
o Existencia de trastornos
abdominales (cáncer)
o Hernias
o Sangre
El diagnóstico se confirma mediante
estudios radiológicos
SERIE ABDOMINAL
Rx abdomen
paciente en
posición supina
Rx
tórax
Rx abdomen con
enfermo de pie
SENSIBILIDAD DEL 70
AL 80%
• La triada clásica de
obstrucción en el examen
radiológico es:
o Asas de intestino delgado dilatadas
(mayores a 3 cm)
o Niveles hidroaéreos
o Ausencia de aire distal
Signodel “granode café”
Hallazgo clásico y diagnóstico del vólvulo sigmoideo en una radiografía simple de
abdomen
El estudio de Tomografía por
Computadora tiene una sensibilidad
del 80 al 90%
HALLAZGOS:
 Dilatación proximal de intestino
 Descompresión distal de intestino
 Contraste intraluminal que no pasa
más allá de la obstrucción
 Intestino distal con poco gas
•La presencia de asa intestinal en
forma de U o de C indica obstrucción
de asa cerrada
•Neumatosis intestinal, gas en la
vena porta, opacidad mesentérica y
captación deficiente del contraste
intravenoso en la pared hace pensar
en estrangulamiento
LABORATORIOS
BH
completa
ES (Na, K,
Mg)
Leucocitosis
No son útiles para el diagnóstico pero si como
seguimiento y correlación de manifestaciones
secundarias
• Obstrucción simple: 10mil a
15mil
leucocitos
• Estrangulación: 15 a
25mil
• Perforación mayores de
25mil
TRATAMIENTO
MANEJO PREOPERATORIO
• El paciente debe permanecer en ayuno absoluto
• Vaciar contenido gástrico
• Instalar venoclisis para administración de líquidos
• Signos vitales
• Laboratorio y gabinete
• Antibioticoterapia profiláctica si hay datos de
infección
MANEJO QUIRÚRGICO
Estándar de oro para la obstrucción intestinal
completa, se recomienda un manejo conservador en
los siguientes casos:
• Obstrucción parcial del intestino delgado (48
hrs)
•Obstrucción que ocurre en el
periodo posoperatorio temprano
•Obstrucción intestinal causada por
enfermedad de Crohn
Manejo
Quirúrgico
Hernias
estranguladas
Peritonitis
Obstrucción
en asa
cerrada
Vólvulos
Adherencias se rompen
Tumores se extirpan
Hernias se reducen y reparan
En cualquiera de los casos si hay un área de intestino no viable se
reseca
El procedimiento quirúrgico varia de
acuerdo a la causa de la obstrucción
• Criterios que sugieren viabilidad
son:
 Color normal
Peristalsis
 Pulsaciones arteriales
marginales
La mejor vía de abordaje
es la línea media
Conveniente realizar
incisión en incisión
previa y hacerla un poco
más grande para llegar
a un lugar libre de
adherencias
El asa más distendida es
el segmento proximal a
la obstrucción, cuidado
con el manejo del resto
de las asas
Cuando el origen de la
obstrucción es simple
se libera el asa y se da
por terminado el
procedimiento
Técnica
Quirúrgica
Cuando la obstrucción se debe
a adherencias se efectúa
adherolisis en sentido proximal
a distal
Cuando hay compresión vascular
por el fenómeno obstructivo y el
asa es liberada observar si hay
perfusión intestinal
Ante asa intestinal necrosada
se realiza resección
Cada vez son más los reportes de cirugía laparoscópica exitosa en
la OI
• Recuperación más rápida
• Menos molestia postoperatoria
La distención abdominal y múltiples adherencias dificultan este
procedimiento, hay índice de conversión a cirugía abierta hasta de
un 33%
CASOS TEMPRANOS DE
OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO
PROXIMAL SON LOS MÁS
ADECUADOS PARA LA CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA
PRONÓSTICO
• Se relaciona con la causa de obstrucción
•La mayoría que se tratan por obstrucción por
bridas no requieren hospitalizaciones ulteriores
• Mortalidad, si no hay estrangulamiento, es
menor al 5%
• Estrangulamiento mortalidad del 8 al 25%
BIBLIOGRAFÍA
oGutierrez Samperio C. Obstrucción intestinal. En:
Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 3ª
edición. Manual Moderno. México DF. 2006: 263 –
281.
oCharles F. Intestino delgado. En: Scwartz: Principios
de cirugía. 9ª edición. Mc Graw Hill. Houston, Texas.
2010: 988 – 992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORAObstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresAnchi Hsu XD
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Centro de salud Torre Ramona
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Obstruccion intestinal expo
Obstruccion intestinal expoObstruccion intestinal expo
Obstruccion intestinal expo
StefanyFiorelaMuante
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Casoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugiaCasoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugia
Zaida Leto Soto
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Juan Ramos Mamani
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Jessica Dàvila
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Marco Castillo
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
OkarinaRichards
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORAObstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajo
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Obstruccion intestinal expo
Obstruccion intestinal expoObstruccion intestinal expo
Obstruccion intestinal expo
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Casoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugiaCasoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugia
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 

Similar a Caso clinico obstruccion intestinal

Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
Ktiva Montoya
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
DiegoCrdovaReyes1
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
alvar gaston rivera romero
 
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINALCaso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Javier Cisneros
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
JesmaryPrez
 
SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06ukito
 
Adri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig inciertoAdri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig incierto
Adriana R. Guerra Romero
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOPaola Alejo
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
steffi164
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
RafaelDocsonAmaruVal
 
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptxCIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
artigasolano2
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
Gabriel Martinez
 
caso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptxcaso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptx
henmarcastellanos
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
Jorge Chaina
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Flor Weisburd
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
lugago002
 

Similar a Caso clinico obstruccion intestinal (20)

Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
 
Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
 
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINALCaso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
 
SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Adri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig inciertoAdri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig incierto
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
 
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptxCIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
 
caso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptxcaso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptx
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Caso clinico obstruccion intestinal

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE MEDICINA CATEDRA DE CIRUGÍA CASO CLÍNICO DR. GUERRERO IRM. INTI IZA
  • 3. DATOS DE FILIACIÓN Nombre XXXXX Edad 21 años Sexo Masculino Raza Mestizo Fecha de nacimiento 26/09/1999 Lugar de nacimiento Quinindé Residencia Actual Esmeraldas Ocupación Jornalero Religión Católica Grupo sanguíneo ORH+
  • 4. MOTIVO DE LA CONSULTA Dolor abdominal Distención abdominal
  • 5. ENFERMEDAD ACTUAL Familiares de paciente refieren que cinco días previo a su llegada a esta casa de salud y teniendo como causa aparente no haber realizado la deposición por mas de 15 días, presenta dolor abdominal de moderada intensidad que luego de 48 horas se vuelve intenso, generalizado, tipo cólico, acompañado de gran distensión abdominal, nauseas que llegan al vomito por mas o menos 12 ocasiones de contenido alimentario en cantidad moderada, alza térmica no cuantificada, dificultad respiratoria, además de imposibilidad para realizar la deposición y ausencia de canalización de flatos. Por tal motivo acude a esta casa de salud.
  • 6. ANTECEDENTES ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ESTREÑIMIENTO CRÓNICO EN TRATAMIENTO OCASIONAL CON LECHE DE MAGNESIO, SUPOSITORIOS DE GLICERINA. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS NO REFIERE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES PADRE FALLECIDO POR CIRROCIS ALERGIAS NO REFIERE
  • 7. HÁBITOS Alimentario: • 3 veces al día Miccional: • 3-4 veces al día Defecatorio: • 1 vez/ 3-4 días Alcoholismo: • No refiere Tabaquismo: • No refiere Drogadicción: • No refiere
  • 8.
  • 9. S I G N O S V I T A L E S M EN S URA CIÓN TA FC FR T (axilar) 110/60 140 lpm 28 rpm 37,2 º Peso Talla IMC 55 Kg 1,68 cm 19,4 (normal) TA FC FR T (axilar) 110/70 78 lpm 18 rpm 36,5 º AL INGRESO AL REALIZAR LA HC
  • 10.
  • 11. • Estado General: Paciente en mal estado general • Fascies: intranquilo, álgico • Biotipo: Asténico • Estado nutricional: normal • Piel y faneras: Elasticidad y turgencia conservadas. • Llenado capilar: 3 segundos
  • 12.
  • 13. Normocefálica. Simétrica Ojos conjuntivas rosadas, escleróticas blancas, pupilas isocóricas fotoreactivas Nariz presencia de sonda naso gástrica Boca con mucosas orales secas. Oídos: conducto auditivo externo permeable Movilidad activa, no ingurgitación yugular.
  • 14. simétrico. Taquicárdico, rítmico, no soplos. murmullo vesicular disminuido a nivel basal bilateral. Campo derecho roncus diseminados. expansibilidad y elasticidad normal
  • 15. • Inspección: globoso, distendido. hidroaéreos ausentes • Auscultación: Ruidos • Palpación: Abdomen tenso, doloroso a la palpación en forma generalizada. • Percusión: Hipertimpanismo
  • 16. Al tacto rectal se evidencia presencia de materia fecal indurada ocupando totalmente ampolla rectal.
  • 17. Tono y fuerza muscular conservada.
  • 18.
  • 19. Sistémicos Digestivo Infeccioso Respiratorio Cardiologico Dolor abdominal difuso X Distensión abdominal X Náusea X Vómito X Alza térmica X X Dificultad respiratoria X Constipación X Taquicardia X X Taquipnea X X RHA disminuidos X RHA metálicos X Abdomen hipertimpánico X Roncus X Entrada de aire disminuida X Ampolla recta ocupada por materia fecal X
  • 20.
  • 21. • IMPACTACIÓN FECAL • MEGACOLON • VOLVULO DE SIGMA • PERFORACIÓN INTESTINAL ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
  • 22. CUADRO CLÍNICO IMPACTACIÓN FECAL PERFORACIÓN INTESTINAL VOLVULO DE SIGMA MEGACOLÓN Dolor abdominal difuso ++ ++ ++ ++ Distensión abdominal +++ -- +++ +++ Náusea ++ ++ + + Vómito ++ ++ + -- Alza térmica + ++ + -- Dificultad respiratoria +++ + +++ + Constipación +++ -- + + Taquicardia + ++ + -- Taquipnea + ++ ++ -- RHA disminuidos ++ +++ ++ + RHA metálicos ++ -- ++ -- Abdomen hipertimpánico ++ -- + + Roncus -- -- -- -- Entrada de aire disminuida + -- + + Ampolla recta ocupada por materia fecal +++ -- -- +
  • 24. Biometría Hemática Linfocitos 4.5 Neutrófilos 76.5 Glóbulos Rojos 4.24 Hemoglobina 13.8 g/dL Hematocrito 41.4 % Plaquetas 346.000 14/07/2020 Química Sanguínea Glucosa 104 mg/dl Urea 53 mg/dl Creatinina 1 mg/dl Ácido úrico 6.5 mg/dl TGO 67 U/L TGP 25 U/L Amilasa 28 Lipasa 19 Bilirrubina total 1.68 B. directa 1.1 B. indirecta 0.58 Sodio 131 Potasio 4.8 Calcio 9.5 Electrolitos pH 7.32 pCO2 27.5 pO2 55 Sat O2 89.8% HCO3 18.5 BE - 38 Gasometría arterial
  • 26. TAC DE ABDOMEN: Dilatación de asas intestinales de hemidiafragma y compresión de órganos de cavidad abdominal a expensas de todo intestino grueso, asas de paredes engrosadas (5mm de diámetro), ampolla rectal dilatada ocupada por material fecal RX ESTÁNDAR DE TÓRAX: se observa consolidado basal bilateral, no aire subdiafragmático
  • 27. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO MECANICO POR IMPACTACION FECAL CIE 10 K-56.41
  • 28. DIAGNÓSTICOS SECUNDARIOS 1. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO 2. NEUMONÍA 3. ACIDOSIS METABÓLICA
  • 29. Se realiza de desimpactación manual de heces obteniéndose fecaloma de mas o menos 25 x 15 cm de aspecto pétreo de forma ovoide, además de gran cantidad de materia fecal pastosa en aproximadamente 20 libras 1. Medidas generales 2. Solución salina 0.9% 1000 cc IV a 125cc/h 3. Ceftriaxona 1 gr Iv c/12 horas 4. Metronidazol 500 mg c/8h 5. Bicarbonato 16 ampollas (corrección de acidosis) 6. Fenitoina 150 mg IV c/8 horas 7. Enema Fleet rectal 2 (sin respuesta) 8. Ranitidina 50 mg IV c/8 horas 9. Metoclopramida 10 mg IV c/8 horas 10.Tramadol 50 mg IV c/12 horas 11.Reponer pérdidas de SNG con lactato de Ringer (volumen x vol.)
  • 30.
  • 31. Edad: 21 años Fecha: 2020-07-14 Dg: Abdomen Obstructivo Estreñimiento Crónico Neumonía Acidosis Metabolica S Paciente en mal estado general, con síndrome de distres respiratorio, distención abdominal más dolor abdominal intenso generalizado. O Fc: 156 SatO2: 87 FR: 35 TA: 100/50 Paciente intranquilo, álgico en mal estado general, tórax: roncus en campo pulmonar derecho, murmullo alveolar disminuido bilateral en bases. Abdomen: distendido, RHA disminuidos, tenso, doloroso en forma difusa. A Paciente en mal estado general, durante su estancia en el servicio de emergencia se presenta taquipneico, taquicárdico, con síndrome de distres respiratorio, con saturación baja de Oxígeno, por lo que realiza paro cardio respiratorio , mismo que es revertido con RCP avanzado. Por lo que se decide su estancia en unidad de cuidados intensivos. P 1. Se realiza RCP avanzado(adrenalina 3 ocasiones) 2. Se realiza desimpactación manual de heces, obteniendo masa fecal pétrea de 20x15 de forma ovoidea además gran cantidad de heces pastosas en abundante cantidad (más o menos 20 lbs). 3. Se decide ingreso a UCI
  • 32. Edad: 21 años Fecha: 2020-07-20 Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico Paro Cardiorrespiratorio (R) S Paciente con dolor abdominal de moderada intensidad. Presenta distención abdominal . No deposición. No flatos. O Fc: 108 SatO2: 90 % FR: 24 TA: 110/60 Paciente tranquilo, lucido, orientado. Ojos: pupilas isocóricas, conjuntivas pálidas, Nariz: presencia de SNG cerrada. MO secas. Corazón: rítmico, Pulmones: Disminución de murmullo vesicular mas roncus dîseminados en todo campo pulmonar derecho. Abdomen: RHA disminuidos con intervalos de ruidos metálicos , doloroso a la palpación. A Paciente permanece en el servicio de UCI por 3 días, en donde permanece bajo efectos de sedoanalgesia, permanece termodinámicamente estable bajo efectos de dopamina con buena diuresis. Continua distención abdominal. En el servicio de UCI realizan enemas obteniendo deposiciones liquidas. Evoluciona favorablemente al segundo día de hospitalizado y se solicita interconsulta a servicio de endoscopia quienes sugieren Colonoscopia izquierda y biopsia. BH: LEU 11390, NEUT 65%, HB 10.8, HCTO 34.1; CA 1.07; NA 142; K 3.5; QS: GLUC 91, UREA 37, CREAT 0.58, ALB 2.2, LIPASA 235, AMILASA 120, P 1. Pase a servicio de Medicina Interna 2. Colonoscopía Izquierda 3. Biopsia Rectal
  • 33. Edad: 21 años Fecha: 2020-07-25 Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico Paro Cardiorrespiratorio (R) S Paciente tranquilo no refiere molestias. O Fc: 108 SatO2: 90 % FR: 24 TA: 110/60 T: 37.8°C Paciente tranquilo, lucido, orientado. Ojos: pupilas isocóricas, conjuntivas pálidas, Nariz: presencia de SNG cerrada. MO secas. Corazón: rítmico, Pulmones: Disminución de murmullo vesicular mas roncus dîseminados en todo campo pulmonar derecho. Abdomen: RHA de tono metálicos , doloroso a la palpación. A Se realiza Colonoscopia en donde reportan: 1. Recto: Esfínter anal externo con tono disminuido mas presencia de fisura. 2. Dilatación de la luz con existencia de abundante contenido residual fecaloide, en la mucosa visible se observa cambios ulcero inflamatorios, en forma segmentaria localizada en colon sigmoides y distal a la flexión esplénica. La coexistencia de material fecal obliga a posponer la exploración luego de biopsiar las lesiones en mención. BH: LEU 14 870, neu 69.8, GR 4.44, HB 9.2, Hcto 30, plaq 561 100 QS: hierro sérico 6.8, transferrina 122. P 1. Colon por enema
  • 34. Edad: 21 años Fecha: 2020-07-26 Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico Paro Cardiorrespiratorio (R) Anemia ferropenica Neumonia S Paciente se presenta taquicádico, taquipneico, con dificultad respiratoria, dolor abdominal inicia en forma progresiva hasta ser intenso O Fc: 112 SatO2: 88 % FR: 30 TA: 120/80 Paciente intranquilo, diaforético, lucido, orientado. Ojos: pupilas isocóricas, conjuntivas pálidas, Nariz: presencia de SNG cerrada. MO húmedas. Corazón: rítmico, Pulmones: Disminución de murmullo vesicular bilateral mas roncus dîseminados en todo campo pulmonar derecho. Abdomen: RHA disminuidos, tenso, doloroso a la palpación en marco colonico , Blumberg +. A Se realiza Rx simple de tórax y abdomen: se observa dilatación severa del colon sigmoides con imagen en pico de ave en flanco izquierdo por vólvulo del mismo, engrosamiento de la pared intestinal en esa zona , íleo de intestino delgado. Placa de tórax muestran elevación marcada de hemidiafragma derecho con asa del sigmoides en el mismo y gran cantidad de aire libre subdiafragmático bilateral; área de consolidación pulmonar a nivel hiliar derecho con broncogramas aéreos. BH: LEU 13 88, neut 55.5, GR 3.99, HB 8.7, Hcto 26.7, plaq 900 000. PCR 16.91 Na 137, K 3.5, Ca 1.18. P 1. Plan quirúrgico
  • 35. PLAN QUIRÚRGICO Protocolo operatorio Dg Pre Quirúrgico: Perforación colónica + neumoperitoneo Dg post Qx: perforación colónica + neumoperitoneo + colostomia tipo Hartmann Procedimiento: Laparotomía exploratoria + colectomia abierta + colostomía tipo Hartmann Hallazgos: - Megacolon sigmoideo transverso - Neumoperitoneo - Bridas adherenciales coloparietales
  • 36. Edad: 21 años Fecha: 2020-08-02 Dg: Abdomen Agudo Obstructivo - Estreñimiento Crónico Paro Cardiorrespiratorio (R) S Madre de paciente refiere que permanece intranquilo, disneico, somnoliento, con dolor abdominal moderado. O FC: 116 SatO2: 83 % FR: 20 TA: 120/80 T: 37°C Paciente intranquilo, somnoliento. Nariz: presencia de SNG cerrada. MO húmedas. Corazón: rítmico, taquicárdico, Pulmones: Disminución de murmullo vesicular bilateral mas estertores crepitantes en base pulmonar derecha. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, doloroso a la palpación a nivel de herida quirúrgica, presencia de funda de colostomia con producción 1820 cc. Herida con dehiscencia de piel y aponeurosis + producción de liquido seroso en su pate superior; en su parte inferior se observa apósitos manchados de materia fecal en gran cantidad. A Pcte con sepsis abdominal se realiza Tac abdominal en donde se observa liquido libre en toda la cavidad e imagen que sugiere edema de muñón del colon. Pcte con salida de material líquido purulento fecaloide de herida abdominal lo cual sugiere fístula colocutánea, probablemente por dehiscencia de muñón colónico. BH: LEU 38 870, neut 90.9, GR 4.65, HB 11.3, Hcto 33.5, plaq 549 000. Na 132, K 2.5, Ca 10 QS: gluc 120, urea 12, creat 0.40, albumina 1.7, amilasa 64, lipasa 43. P 1. Plan quirúrgico: laparotomia exploratoria + lavado de cavidad y posible utilización de bolsa de Bogotá. 2. Colocación de catéter venoso central 3. Paquete globular antes de intervención quirúrgica.
  • 37. PLAN QUIRÚRGICO Protocolo operatorio Dg Pre Quirúrgico: dehiscencia de sutura + fistula entero cutánea + peritonitis fecal Dg post Qx: Dehiscencia de aponeurosis + dehiscencia de muñón distal + abscesos intraabdominales Procedimiento: Laparotomia exploratoria + limpieza de cavidad + cierre de muñón distal + cierre de piel. Hallazgos: - Dehiscencia y retracción de aponeurosis - Líquido libre en cavidad sero purulento sub frénico - Adherencias interasas y a pared abdominal tipo Zhulke III - Colección (abscesos interasas) en íleon - Dehiscencia de muñón distal sigmoideo - Gleras fibro purulentas interasas - Asas intestinales edematosas
  • 38. Edad: 21 años Fecha: 2020-08-11 Dg: Abdomen Agudo Obstructivo (R) – Estreñimiento Crónico Dehiscencia de aponeurosis – Absceso intra abdominal Infección de herida S Paciente permanece tranquilo, asintomático. Se alimenta adecuadamente. O FC: 88 FR: 24 TA: 110/60 Paciente tranquilo, lúcido, orientado. MO húmedas. Corazón: rítmico, Pulmones: murmullo vesicular conservado. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, no doloroso a la palpación, presencia de funda de colostomía con producción 190 cc /24 h, se observa apósitos manchados de secreción sero hemática en poca cantidad. A Pcte hemodinámicamente estable, con buena evolución clínica. Resultado de histopatológico: Colitis indeterminada a favor de colitis ulcerativa que compromete el 60% de la muestra, perforación focal de la pared, inflamación aguda supurada, serositis, bordes quirúrgico viables. P 1. Dieta hiperproteica hipercalórica + líquidos abundantes 2. Medidas generales 3. Dextrosa en solución salina al 0.9% + 10 cc de soletrol K IV a 40 cc/h. 4. Cefepime 2 gr IV c/8 h. 5. Trimebutina 200 mg PO 20 minutos antes de cada comida. 6. Curación TID.
  • 39. Edad: 21 años Fecha: 2020-08-16 Dg: Abdomen Agudo Obstructivo (R) - Estreñimiento Crónico Dehiscencia de aponeurosis – Absceso intra abdominal Infección de herida S Paciente permanece tranquilo, asintomático. Tolera vía oral sin problema, se alimenta adecuadamente. O FC: 78 FR: 18 TA: 110/70 Paciente tranquilo, lúcido, orientado. MO húmedas. Corazón: R1-R2 rítmico, Pulmones: murmullo alveolar conservado. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, no doloroso a la palpación, presencia de funda de colostomía con producción 200 cc /24 h, se observa apósitos manchados de secreción serosa en escasa cantidad. A Pcte en condición estable, con evidente mejoría clínica. BH: GB 7490, neut 59%, GR 4.64, HB 11.2, Hcto 35.4, plaq 449 000. Na 138, K 4.5, Ca 1.25. Cultivo de secreción de herida: microorganismo aislado staphylococcus coagulasa negativa sensible a Cefepime. P 1. Alta + indicaciones 2. Enzimas digestiva 15 minutos antes de cada comida 3. Hierro oral 100 mg VO QD por 30 días
  • 40.
  • 41. DEFINICIÓN • Interrupción del tránsito intestinal en sentido bucocaudal Se divide en: •Mecánica NO Mecánica
  • 42. ANTECEDENTES • Se conoce desde la época de Hipócrates •Primera operación registrada de OI fue realizada por Praxágoras en 350 a.C. •Tx no quirúrgico era la regla: reducción de hernias, administración de opio, mercurio, lavado gástrico • En el siglo XIX la intervención quirúrgica se convirtió en el método de elección como tratamiento
  • 43. EPIDEMIOLOGÍA •Puede afectar a cualquier grupo etario •Cifras de mortalidad del 3.5 al 6% (aumenta en ancianos hasta un 14%) •Las adherencias posoperatorias son la principal causa de OI mecánica
  • 44. CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL MECÁNICA ENADULTOS Anormalidades Intraluminales • Cálculos biliares • Parásitos • Impacto fecal • Cuerpo extraño Anormalidades Intramurales • Neoplasias • Estenosis por isquemia • Hematoma intraluminal • Atresias • Enteritis • Diverticulitis Anormalidades extraluminales • Adherencias • Hernias • Neoplasias metastásias • Vólvulo • Malrotacion intestinal • Cuerpos extraños • Páncreas anular
  • 45. CAUSAS DEÍLEO Intraabdominales • Peritonitis • Absceso • Inflamación • Cirugía • Ácido gástrico, bilis, sangre • Isquemia intestinal • Fx de columna • Pancreatitis • Cólico renal • Metástasis Extraabdominales • Trastorno de electrólitos • Septicemia • Porfiria • Medicamentos • Lesiones de médula espinal • Trauma cefálico • Radioterapia • Quimioterapia
  • 46. FISIOPATOLOGÍA Estasis Intestinal Distención Incremento de peristalsis intestinal Aumento de presión intraluminal Aumento de secreción intestinal Disminución de capacidad de absorción Mayor distensión Peristalsis de lucha Estasis circulatoria Aumento de presión venosa Hipoxia tisular Hemorragia intersticial e intraluminal Pérdida de viabilidad de pared intestinal Incremento de reacción inflamatoria Peritonitis
  • 47. CLASIFICACIÓN • Mecánica • No mecánicaOrigen • Agudo • CrónicoInicio • Parcial • CompletaExtensión • Intestino delgado alto o bajo • Intestino gruesoLocalización • Simple • Estrangulado • Asa cerrada Efectos sobre el intestino
  • 48. CUADROCLÍNICO Dolor Vómito Alteración de hábitos intestinales Ausencia de canalización de gases Los síntomas principales son: Distención abdominal
  • 49. ÍLEO ADINÁMICO Cese de actividad motora intestinal normal lo que produce falta de progresión del gas y líquido •La principal causa es la intervención quirúrgica abdominal •El estómago retorna a su motilidad en 48 hrs y el colon lo hace a las 72 h •Asintomático o el paciente manifiesta dolor difuso, vómito y hay silencio abdominal
  • 50. OBSTRUCCIÓN INTESTINALMECÁNICA Dolor abdominal tipo cólico intermitente Dolor de inicio leve con incremento gradual Peristaltismo de lucha Náusea y vómito Obstrucción alta: vómito frecuente, claro, tipo gástrico El paciente puede seguir canalizando gases y heces por un tiempo Fases iniciales paciente asintomático Timpanismo generalizado y dolor abdominal difuso Auscultación: peristaltismo con timbre metálico En casos avanzados hay repercusión de signos vitales
  • 51. DIAGNÓSTICO • Interrogatorio: o Operaciones previas en abdomen o Existencia de trastornos abdominales (cáncer) o Hernias o Sangre
  • 52. El diagnóstico se confirma mediante estudios radiológicos SERIE ABDOMINAL Rx abdomen paciente en posición supina Rx tórax Rx abdomen con enfermo de pie SENSIBILIDAD DEL 70 AL 80%
  • 53. • La triada clásica de obstrucción en el examen radiológico es: o Asas de intestino delgado dilatadas (mayores a 3 cm) o Niveles hidroaéreos o Ausencia de aire distal
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Signodel “granode café” Hallazgo clásico y diagnóstico del vólvulo sigmoideo en una radiografía simple de abdomen
  • 59. El estudio de Tomografía por Computadora tiene una sensibilidad del 80 al 90% HALLAZGOS:  Dilatación proximal de intestino  Descompresión distal de intestino  Contraste intraluminal que no pasa más allá de la obstrucción  Intestino distal con poco gas
  • 60.
  • 61. •La presencia de asa intestinal en forma de U o de C indica obstrucción de asa cerrada •Neumatosis intestinal, gas en la vena porta, opacidad mesentérica y captación deficiente del contraste intravenoso en la pared hace pensar en estrangulamiento
  • 62.
  • 63. LABORATORIOS BH completa ES (Na, K, Mg) Leucocitosis No son útiles para el diagnóstico pero si como seguimiento y correlación de manifestaciones secundarias • Obstrucción simple: 10mil a 15mil leucocitos • Estrangulación: 15 a 25mil • Perforación mayores de 25mil
  • 64. TRATAMIENTO MANEJO PREOPERATORIO • El paciente debe permanecer en ayuno absoluto • Vaciar contenido gástrico • Instalar venoclisis para administración de líquidos • Signos vitales • Laboratorio y gabinete • Antibioticoterapia profiláctica si hay datos de infección
  • 65. MANEJO QUIRÚRGICO Estándar de oro para la obstrucción intestinal completa, se recomienda un manejo conservador en los siguientes casos: • Obstrucción parcial del intestino delgado (48 hrs) •Obstrucción que ocurre en el periodo posoperatorio temprano •Obstrucción intestinal causada por enfermedad de Crohn
  • 67. Adherencias se rompen Tumores se extirpan Hernias se reducen y reparan En cualquiera de los casos si hay un área de intestino no viable se reseca El procedimiento quirúrgico varia de acuerdo a la causa de la obstrucción
  • 68. • Criterios que sugieren viabilidad son:  Color normal Peristalsis  Pulsaciones arteriales marginales
  • 69. La mejor vía de abordaje es la línea media Conveniente realizar incisión en incisión previa y hacerla un poco más grande para llegar a un lugar libre de adherencias El asa más distendida es el segmento proximal a la obstrucción, cuidado con el manejo del resto de las asas Cuando el origen de la obstrucción es simple se libera el asa y se da por terminado el procedimiento Técnica Quirúrgica
  • 70. Cuando la obstrucción se debe a adherencias se efectúa adherolisis en sentido proximal a distal Cuando hay compresión vascular por el fenómeno obstructivo y el asa es liberada observar si hay perfusión intestinal Ante asa intestinal necrosada se realiza resección
  • 71. Cada vez son más los reportes de cirugía laparoscópica exitosa en la OI • Recuperación más rápida • Menos molestia postoperatoria La distención abdominal y múltiples adherencias dificultan este procedimiento, hay índice de conversión a cirugía abierta hasta de un 33% CASOS TEMPRANOS DE OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO PROXIMAL SON LOS MÁS ADECUADOS PARA LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
  • 72. PRONÓSTICO • Se relaciona con la causa de obstrucción •La mayoría que se tratan por obstrucción por bridas no requieren hospitalizaciones ulteriores • Mortalidad, si no hay estrangulamiento, es menor al 5% • Estrangulamiento mortalidad del 8 al 25%
  • 73. BIBLIOGRAFÍA oGutierrez Samperio C. Obstrucción intestinal. En: Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 3ª edición. Manual Moderno. México DF. 2006: 263 – 281. oCharles F. Intestino delgado. En: Scwartz: Principios de cirugía. 9ª edición. Mc Graw Hill. Houston, Texas. 2010: 988 – 992.

Notas del editor

  1. INMUNIZACIONES: (neumococo, Haemophilus, tos ferina e influenza)