SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
CASO CLÍNICO
Sexo: Femenino
Edad: 50 años
Estado civil: Casada
Procedencia: Cuenca
Residencia: Cuenca (urbana)
Instrucción: Primaria
Ocupación: Ama de casa
Religión: Católica
Tipo de sangre: ORH+
Fuente: Directa
DATOS DE FILIACIÓN
ANAMNESIS
MOTIVO DE CONSULTA
01.
Dolor abdominal
ENFERMEDAD ACTUAL
02.
Paciente femenina de 50 años refiere que desde hace 48 horas presenta dolor inicial
en epigastrio de tipo opresivo de 10/10 en escala de EVA, el cual se irradia a
continuación hacia hipocondrios derecho e izquierdo, generando dolor en
hemicinturón, por lo que acude a centro de salud donde recibe analgesia
intramuscular (no recuerda nombre), con lo que cede sintomatología. Hace 24 horas
dolor reaparece con mismas características, asociado a náuseas que llevan al vómito
en tres ocasiones, de contenido alimentario y posteriormente de característica biliosa.
Refiere atenuación del dolor ante la flexión anterior del tórax. Niega fiebre. Razón por
la que acude al área de emergencias de esta casa de salud.
ANTECEDENTES
PERSONALES
Clínicos: No refiere
Quirúrgicos: Ligadura de trompas hace 26 años.
Extirpación quiste mamario hace 5 años (ambulatorio).
Gineco-obstétricos: G4P4C0A0HV4HM0. Ciclos
regulares, cada 28 días, por 8 días. FUM: 25.03.2022.
PAP test realizado hace 2 años, con resultados normales.
Psiquiátricos: No refiere.
Alergia o medicamentos: Ninguno.
ANTECEDENTES SOCIALES
Dieta: Normocalórica, 3 comidas al día. Sin intolerancias
alimentarias.
Ejercicio: No realiza
Hábitos tóxicos: No fuma, no alcohol
Sueño: Duerme entre 9 pm a 8 am, sueño reparador
ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: No refiere
Madre: Diabetes mellitus tipo 2
Hermana: Diabetes mellitus tipo 2
Gastrointestinal: estreñimiento crónico
REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE
APARATOS Y SISTEMAS
Examen
Físico
Examen Físico al ingreso
Signos Vitales: TA 119/64 mmHg; FC 72 lpm; FR 22 rpm; T 36.2°C (axilar)
Medidas antropométricas: Peso 68 kg; Talla 155 cm; IMC 28,30
Apariencia General: consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, sin alteraciones en el
lenguaje. Colaboradora. Constitución mesomorfa, de buen aspecto higiénico. Facies álgica.
Piel y faneras: piel pálida y levemente ictérica, hidratada con turgencia y elasticidad conservadas,
normotérmica. Cabello con implantación y distribución normal, resistente a la prueba de tracción y
estiramiento.
Ojos: agudeza visual 20/40 en ambos ojos (usa lentes por miopía). Pupilas isocóricas
normorreactivas. Conjuntivas pálidas. Escleras levemente ictéricas.
Oídos: no presenta lesiones en pabellón auricular, hélix ni antehélix. Prueba de susurro sin alteraciones.
Boca: labios humectados, dentición completa y en buenas condiciones, mucosa bucal húmeda.
Abdomen: Abdomen distendido, a la auscultación se identifican 2 ruidos hidroaéreos en 60 seg. Percusión
timpánica en 4 cuadrantes. Presencia de dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio e
hipocondrios derecho e izquierdo. Signo de Murphy y Blumberg presentes. No se palpan visceromegalias.
Tórax: simetría a la inspección. Expansibilidad conservada. Campos pulmonares resonantes con murmullo
vesicular conservado, sin ruidos agregados.
Sistema vascular periférico: Inspección: miembros superiores e inferiores sin alteraciones. Palpación de
pulsos: palpables, simétricos, frecuencia, amplitud y ritmo normal. Llenado capilar menor de 2 segundos,
tanto en manos como en pies.
Examen Físico
Examen Físico
ANÁLISIS CLÍNICO
LISTA DE PROBLEMAS
ACTIVOS
• Dolor abdominal agudo en epigastrio e
hipocondrios derecho e izquierdo
• Ruidos hidroaéreos disminuidos
• Signo de Murphy positivo
• Signo de Blumberg positivo
• Taquipnea
• Ictericia
PASIVOS
• Palidez facial
• Conjuntivas pálidas
• Sobrepeso (IMC 28)
• Estreñimiento
• Antecedentes familiares:
DM 2
⮚ ABDOMEN AGUDO:
- Dolor abdominal intenso (10/10) y agudo (menos de 48 h)
- Compromiso general
- Náuseas y vómito
- RHA disminuidos
- Abdomen distendido
 SÍNDROME COLESTÁSICO:
- Ictericia
- Dolor agudo en epigastrio e hipocondrio derecho
- Vómito de característica biliosa
 SÍNDROME ANÉMICO:
- Piel pálida
- Conjuntivas pálidas
Síndromes o Problemas
Colecistitis Aguda
- Dolor abdominal agudo
- Compromete epigastrio e hipocondrio derecho
- Aparente ictericia
- Signo de Murphy positivo
- Náuseas y vómito de característica biliosa
Pancreatitis Aguda
- Dolor abdominal agudo intenso
- Inicio en epigastrio
- Irradiación en hemicinturón
- Atenuación ante flexión anterior del tórax
- RHA disminuidos
- Abdomen distendido
- Signo de Blumberg y Murphy positivo
- Náuseas y vómito
Diagnóstico presuntivo
Diagnósticos diferenciales
Úlcera péptica
•Dolor en epigastrio
e hipocondrios.
•No presenta
antecedentes de
dolor epigástrico
crónico, consumo
crónico de AINES o
malos
hábitos alimenticios.
Apendicitis
•Dolor agudo que
inicia en epigastrio,
presencia de
náuseas y vómitos.
•Dolor se irradia a
hipocondrios,
paciente presenta
ictericia.
Urolitiasis
•Dolor agudo
abdominal
acompañado de
nauseas, puede
presentarse con
dolor en epigastrio.
•Descartado como
principal sospecha
debido a ausencia
de puntos
ureterales positivos
o dolor intenso en
región lumbar.
Rotura de
aneurisma de la
aorta
•Dolor intenso en
zona abdominal,
puede presentar
disminución de
RHA, náuseas,
vómitos.
•Compromiso
hemodinámico,
alteración del
estado de
conciencia.
Intestino Irritable
• Dolor en epigastrio
e hipocondrios.
• Dolor se alivia con
la deposición,
cambio en la forma
y frecuencia de la
deposición.
Estreñimiento
crónico.
Plan diagnóstico
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Exámenes de laboratorio 22/03
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Exámenes de laboratorio 22/03
COAGULACIÓN
ELECTROLITOS
Gasometría
pH 7.46
BE - 4.4 mmol/L
PCO2 24.8 mmHg
PaO2 60.6 mmHg
Lac 1.46 mmol/L
Bicarbonato 17.4 mmol/L
22.03.2022 22:52
Ecografía abdominal 22/03
Hígado de forma y tamaño normal, con moderado incremento
en su ecogenicidad en relación
infiltración grasa. No imágenes focales. No se aprecia dilatación
de vías biliares intrahepáticas.
Vesícula biliar distendida, paredes finas, con presencia en su
interior de múltiple imágenes hiperecogénicas, móviles que
producen sombra posterior en relación a litos, que miden entre 4
y 5 mm. Colédoco con grosor de 6.2 mm.
Páncreas de ecogenicidad y tamaño conservado a nivel de
cabeza y cuerpos; cola no valorable por interposición de gas
intestinal.
Bazo de forma y tamaño normal. Bursa de Morrison y espacio
esplenorrenal libres.
Riñones de forma, tamaño y situación habituales. Los dos
mantienen una adecuada relación corticomedular. No ectasia de
los sistemas colectores, ni litos.
Vejiga urinaria sin repleción para su valoración.
Conclusión:
- Colelitiasis
- Esteatosis hepática moderada
Diagnóstico definitivo
Pancreatitis aguda
Colelitiasis
Paciente es ingresada a piso de cirugía
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Exámenes de laboratorio 23/03
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Exámenes de laboratorio 23/03
ELECTROLITOS
Gasometría
pH 7.42
BE - 3.5 mmol/L
PCO2 29.9 mmHg
PaO2 75.7 mmHg
Lac 1.02 mmol/L
Bicarbonato 21.2 mmol/L
23.03.2022 06:47
DIETA
• NPO por 3 días
• 4to y 5to día dieta blanda
• 6to y 7mo día dieta oral líquida amplia hipograsa
• 8vo día NPO (día de la operación)
• 9no día dieta general hipograsa
CONTROL PERFUSIÓN
• Diuresis horaria:
• (22.03) E: 500 ml
• 500 ml / 68 kg / 24 h = 0.30 ml/kg/h
• (23.03) E: 700 ml
• 700 ml / 68 kg / 24 h = 0.42 ml/kg/h
• Gasometría:
• Lactato 1.46 mmol/L, EB – 4.4 (22.03)
• Lactato 1.02 mmol/L, EB – 3.5 (23.03)
Manejo de la paciente
HIDRATACIÓN:
22: lactato de Ringer 1000ml pasado a 200ml/h (3ml/kg) por 3 horas, luego revaloran y pasan a 120ml/h
23, 24, 25, 26, : lactato de Ringer 1000ml, 80ml/h
27,28: SS 0.9% 960ml, 40ml/h
MEDICACIÓN:
• Omeprazol 40mg IV QD
• Paracetamol 10mg/ml Frasco x 100ml, 1000mg IV c/8h
• Tramadol 50mg/ml Ampolla x 2ml, 50mg PRN
• Metoclopramida 5mg/ml Ampolla x 2ml, 10mg PRN
ANÁLISIS DE CAUSA Y NECESIDAD DE CIRUGÍA:
• Solicitud de Colangio RM
Manejo de la paciente
COLANGIO RM
23/03
Hallazgos:
La vesícula biliar está distendida, la pared se observa engrosada (5 mm) con líquido perivesicular. Se observa la
presencia de defectos de llenado hipointensos en la secuencia de T2 a nivel de vesícula biliar que miden hasta 3
mm y una imagen hipointensa que mide 5 mm, localizada a nivel del interior del colédoco distal que condiciona
dilatación a este nivel (8 mm). El conducto de Wirsung tiene trayecto y calibre normales y desemboca en forma
normal a nivel del duodeno. Dichos hallazgos fueron corroborados en la colangiorresonancia en 3D.
En hígado se observan nódulos redondos, con señal de intensidad similar al líquido, que miden hasta 6 mm.
Segmentos visualizados de páncreas, riñones, glándulas suprarrenales y el bazo de características normales.
Conclusión:
1. Datos sugestivos de colecistolitiasis aguda, con lito a nivel de colédoco distal que condiciona dilatación de la
vía biliar extrahepática.
2. Quistes simples hepáticos.
3. Resto sin evidencia de alteraciones.
COLANGIO RM
Intervención realizada
CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)
Sirve para el tratamiento de diversos trastornos
pancreatobiliares. Ej. extracción de litos en las vías
biliares (de hasta 2 cm).
COLELAP (colecistectomía laparoscópica)
Intervención realizada
Posterior a una pancreatitis leve que ha resuelto sin complicaciones
28-03-2022 16h30
Bajo normas de asepsia y antisepsia, con anestesia general se realiza CPRE+
Colecistectomía laparoscópica por coledococistolitiasis
Hallazgos:
•Papila de características normales
•Conducto colédoco fino sin presencia de lito
•Salida de bilis normal
•Se comprueba con colangiografía pre y post
•Vesícula con varias adherencias con epiplón paredes finas con microlitos + barro biliar
•Conducto cístico normal
•Arteria cística posterior
Procedimiento sin complicaciones
Sangrado: Mínimo
Anatomía patológica: en trámite
Nota postquirúrgica
Rp.
1. NPO por 12 horas luego líquidos estrictos
2. CSV cada 6 horas
3. Control ingesta, eliminación y diuresis
4. Cabecera 45°
5. Cloruro de sodio al 0.9% 2000 ml IV a 80 ml/hora
6. Omeprazol 40 mg IV QD
7. Paracetamol 1 gr IV cada 8 horas
8. Ketorolaco 30 mg IV cada 8 horas
9. Enviar muestra a patología
10. Pase a piso de cirugía
11. Comunicar novedades
Prescripción
En las etapas iniciales (dentro de las primeras 12 a 24 horas) de la pancreatitis aguda, la reposición de
líquidos se ha asociado con una reducción de la morbilidad y la mortalidad.
Una hidratación inadecuada puede provocar hipotensión y necrosis tubular aguda.
Hemoconcentración persistente a las 24 h se ha visto asociada a pancreatitis necrotizante.
La pancreatitis necrotizante da como resultado un síndrome de fuga vascular que aumenta las pérdidas de
líquido del tercer espacio y empeora la hipoperfusión pancreática.
Importante reponer líquidos las primeras 24 a 48 h, no obstante después de las 48 h puede ser perjudicial
(mayor necesidad de intubación y un mayor riesgo de síndrome compartimental abdominal).
Existe evidencia (aunque limitada) de que el Lactato de Ringer puede reducir la estancia hospitalaria y las
admisiones a la unidad de cuidados intensivos, además de reducir la incidencia del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SRIS) en comparación con la solución salina normal; sin embargo, se necesitan más
estudios.
Datos de interés
COLECISTITIS AGUDA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a COLECISTITIS AGUDA.pptx

CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxEstefaniVasquez13
 
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxCaso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxSamanthaHernndez43
 
Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010jenbabaq
 
Caso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptxCaso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptxnoveno1
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICABlas Bernardi
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisDrMandingo WEB
 
Apendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omentalApendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omentalNoemiHuancaQuispe1
 
caso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIScaso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITISjonnathanvelez3
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Edison Beltran
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxlilianabarbozavasque
 

Similar a COLECISTITIS AGUDA.pptx (20)

CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
 
Bockus Caso clínico
Bockus   Caso clínicoBockus   Caso clínico
Bockus Caso clínico
 
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxCaso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
 
Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010
 
Caso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptxCaso clinico gfd.pptx
Caso clinico gfd.pptx
 
Caso definitivo aines
Caso definitivo ainesCaso definitivo aines
Caso definitivo aines
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
 
Apendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omentalApendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omental
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
caso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIScaso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIS
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
 
ILEO BILIAR.pptx .
ILEO BILIAR.pptx                           .ILEO BILIAR.pptx                           .
ILEO BILIAR.pptx .
 
Apendicitis en niños curso enarm cmn siglo xxi
Apendicitis en niños curso enarm cmn siglo xxiApendicitis en niños curso enarm cmn siglo xxi
Apendicitis en niños curso enarm cmn siglo xxi
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

COLECISTITIS AGUDA.pptx

  • 2. Sexo: Femenino Edad: 50 años Estado civil: Casada Procedencia: Cuenca Residencia: Cuenca (urbana) Instrucción: Primaria Ocupación: Ama de casa Religión: Católica Tipo de sangre: ORH+ Fuente: Directa DATOS DE FILIACIÓN
  • 3. ANAMNESIS MOTIVO DE CONSULTA 01. Dolor abdominal ENFERMEDAD ACTUAL 02. Paciente femenina de 50 años refiere que desde hace 48 horas presenta dolor inicial en epigastrio de tipo opresivo de 10/10 en escala de EVA, el cual se irradia a continuación hacia hipocondrios derecho e izquierdo, generando dolor en hemicinturón, por lo que acude a centro de salud donde recibe analgesia intramuscular (no recuerda nombre), con lo que cede sintomatología. Hace 24 horas dolor reaparece con mismas características, asociado a náuseas que llevan al vómito en tres ocasiones, de contenido alimentario y posteriormente de característica biliosa. Refiere atenuación del dolor ante la flexión anterior del tórax. Niega fiebre. Razón por la que acude al área de emergencias de esta casa de salud.
  • 4. ANTECEDENTES PERSONALES Clínicos: No refiere Quirúrgicos: Ligadura de trompas hace 26 años. Extirpación quiste mamario hace 5 años (ambulatorio). Gineco-obstétricos: G4P4C0A0HV4HM0. Ciclos regulares, cada 28 días, por 8 días. FUM: 25.03.2022. PAP test realizado hace 2 años, con resultados normales. Psiquiátricos: No refiere. Alergia o medicamentos: Ninguno.
  • 5. ANTECEDENTES SOCIALES Dieta: Normocalórica, 3 comidas al día. Sin intolerancias alimentarias. Ejercicio: No realiza Hábitos tóxicos: No fuma, no alcohol Sueño: Duerme entre 9 pm a 8 am, sueño reparador ANTECEDENTES FAMILIARES Padre: No refiere Madre: Diabetes mellitus tipo 2 Hermana: Diabetes mellitus tipo 2
  • 6. Gastrointestinal: estreñimiento crónico REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE APARATOS Y SISTEMAS
  • 8. Examen Físico al ingreso Signos Vitales: TA 119/64 mmHg; FC 72 lpm; FR 22 rpm; T 36.2°C (axilar) Medidas antropométricas: Peso 68 kg; Talla 155 cm; IMC 28,30 Apariencia General: consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, sin alteraciones en el lenguaje. Colaboradora. Constitución mesomorfa, de buen aspecto higiénico. Facies álgica. Piel y faneras: piel pálida y levemente ictérica, hidratada con turgencia y elasticidad conservadas, normotérmica. Cabello con implantación y distribución normal, resistente a la prueba de tracción y estiramiento. Ojos: agudeza visual 20/40 en ambos ojos (usa lentes por miopía). Pupilas isocóricas normorreactivas. Conjuntivas pálidas. Escleras levemente ictéricas.
  • 9. Oídos: no presenta lesiones en pabellón auricular, hélix ni antehélix. Prueba de susurro sin alteraciones. Boca: labios humectados, dentición completa y en buenas condiciones, mucosa bucal húmeda. Abdomen: Abdomen distendido, a la auscultación se identifican 2 ruidos hidroaéreos en 60 seg. Percusión timpánica en 4 cuadrantes. Presencia de dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio e hipocondrios derecho e izquierdo. Signo de Murphy y Blumberg presentes. No se palpan visceromegalias. Tórax: simetría a la inspección. Expansibilidad conservada. Campos pulmonares resonantes con murmullo vesicular conservado, sin ruidos agregados. Sistema vascular periférico: Inspección: miembros superiores e inferiores sin alteraciones. Palpación de pulsos: palpables, simétricos, frecuencia, amplitud y ritmo normal. Llenado capilar menor de 2 segundos, tanto en manos como en pies. Examen Físico
  • 12. LISTA DE PROBLEMAS ACTIVOS • Dolor abdominal agudo en epigastrio e hipocondrios derecho e izquierdo • Ruidos hidroaéreos disminuidos • Signo de Murphy positivo • Signo de Blumberg positivo • Taquipnea • Ictericia PASIVOS • Palidez facial • Conjuntivas pálidas • Sobrepeso (IMC 28) • Estreñimiento • Antecedentes familiares: DM 2
  • 13. ⮚ ABDOMEN AGUDO: - Dolor abdominal intenso (10/10) y agudo (menos de 48 h) - Compromiso general - Náuseas y vómito - RHA disminuidos - Abdomen distendido  SÍNDROME COLESTÁSICO: - Ictericia - Dolor agudo en epigastrio e hipocondrio derecho - Vómito de característica biliosa  SÍNDROME ANÉMICO: - Piel pálida - Conjuntivas pálidas Síndromes o Problemas
  • 14. Colecistitis Aguda - Dolor abdominal agudo - Compromete epigastrio e hipocondrio derecho - Aparente ictericia - Signo de Murphy positivo - Náuseas y vómito de característica biliosa Pancreatitis Aguda - Dolor abdominal agudo intenso - Inicio en epigastrio - Irradiación en hemicinturón - Atenuación ante flexión anterior del tórax - RHA disminuidos - Abdomen distendido - Signo de Blumberg y Murphy positivo - Náuseas y vómito Diagnóstico presuntivo
  • 15. Diagnósticos diferenciales Úlcera péptica •Dolor en epigastrio e hipocondrios. •No presenta antecedentes de dolor epigástrico crónico, consumo crónico de AINES o malos hábitos alimenticios. Apendicitis •Dolor agudo que inicia en epigastrio, presencia de náuseas y vómitos. •Dolor se irradia a hipocondrios, paciente presenta ictericia. Urolitiasis •Dolor agudo abdominal acompañado de nauseas, puede presentarse con dolor en epigastrio. •Descartado como principal sospecha debido a ausencia de puntos ureterales positivos o dolor intenso en región lumbar. Rotura de aneurisma de la aorta •Dolor intenso en zona abdominal, puede presentar disminución de RHA, náuseas, vómitos. •Compromiso hemodinámico, alteración del estado de conciencia. Intestino Irritable • Dolor en epigastrio e hipocondrios. • Dolor se alivia con la deposición, cambio en la forma y frecuencia de la deposición. Estreñimiento crónico.
  • 18. BIOMETRÍA HEMÁTICA Exámenes de laboratorio 22/03 COAGULACIÓN ELECTROLITOS
  • 19. Gasometría pH 7.46 BE - 4.4 mmol/L PCO2 24.8 mmHg PaO2 60.6 mmHg Lac 1.46 mmol/L Bicarbonato 17.4 mmol/L 22.03.2022 22:52
  • 20. Ecografía abdominal 22/03 Hígado de forma y tamaño normal, con moderado incremento en su ecogenicidad en relación infiltración grasa. No imágenes focales. No se aprecia dilatación de vías biliares intrahepáticas. Vesícula biliar distendida, paredes finas, con presencia en su interior de múltiple imágenes hiperecogénicas, móviles que producen sombra posterior en relación a litos, que miden entre 4 y 5 mm. Colédoco con grosor de 6.2 mm. Páncreas de ecogenicidad y tamaño conservado a nivel de cabeza y cuerpos; cola no valorable por interposición de gas intestinal. Bazo de forma y tamaño normal. Bursa de Morrison y espacio esplenorrenal libres. Riñones de forma, tamaño y situación habituales. Los dos mantienen una adecuada relación corticomedular. No ectasia de los sistemas colectores, ni litos. Vejiga urinaria sin repleción para su valoración.
  • 24. BIOMETRÍA HEMÁTICA Exámenes de laboratorio 23/03 ELECTROLITOS
  • 25. Gasometría pH 7.42 BE - 3.5 mmol/L PCO2 29.9 mmHg PaO2 75.7 mmHg Lac 1.02 mmol/L Bicarbonato 21.2 mmol/L 23.03.2022 06:47
  • 26. DIETA • NPO por 3 días • 4to y 5to día dieta blanda • 6to y 7mo día dieta oral líquida amplia hipograsa • 8vo día NPO (día de la operación) • 9no día dieta general hipograsa CONTROL PERFUSIÓN • Diuresis horaria: • (22.03) E: 500 ml • 500 ml / 68 kg / 24 h = 0.30 ml/kg/h • (23.03) E: 700 ml • 700 ml / 68 kg / 24 h = 0.42 ml/kg/h • Gasometría: • Lactato 1.46 mmol/L, EB – 4.4 (22.03) • Lactato 1.02 mmol/L, EB – 3.5 (23.03) Manejo de la paciente
  • 27. HIDRATACIÓN: 22: lactato de Ringer 1000ml pasado a 200ml/h (3ml/kg) por 3 horas, luego revaloran y pasan a 120ml/h 23, 24, 25, 26, : lactato de Ringer 1000ml, 80ml/h 27,28: SS 0.9% 960ml, 40ml/h MEDICACIÓN: • Omeprazol 40mg IV QD • Paracetamol 10mg/ml Frasco x 100ml, 1000mg IV c/8h • Tramadol 50mg/ml Ampolla x 2ml, 50mg PRN • Metoclopramida 5mg/ml Ampolla x 2ml, 10mg PRN ANÁLISIS DE CAUSA Y NECESIDAD DE CIRUGÍA: • Solicitud de Colangio RM Manejo de la paciente
  • 29.
  • 30.
  • 31. Hallazgos: La vesícula biliar está distendida, la pared se observa engrosada (5 mm) con líquido perivesicular. Se observa la presencia de defectos de llenado hipointensos en la secuencia de T2 a nivel de vesícula biliar que miden hasta 3 mm y una imagen hipointensa que mide 5 mm, localizada a nivel del interior del colédoco distal que condiciona dilatación a este nivel (8 mm). El conducto de Wirsung tiene trayecto y calibre normales y desemboca en forma normal a nivel del duodeno. Dichos hallazgos fueron corroborados en la colangiorresonancia en 3D. En hígado se observan nódulos redondos, con señal de intensidad similar al líquido, que miden hasta 6 mm. Segmentos visualizados de páncreas, riñones, glándulas suprarrenales y el bazo de características normales. Conclusión: 1. Datos sugestivos de colecistolitiasis aguda, con lito a nivel de colédoco distal que condiciona dilatación de la vía biliar extrahepática. 2. Quistes simples hepáticos. 3. Resto sin evidencia de alteraciones. COLANGIO RM
  • 32. Intervención realizada CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) Sirve para el tratamiento de diversos trastornos pancreatobiliares. Ej. extracción de litos en las vías biliares (de hasta 2 cm).
  • 33. COLELAP (colecistectomía laparoscópica) Intervención realizada Posterior a una pancreatitis leve que ha resuelto sin complicaciones
  • 34.
  • 35. 28-03-2022 16h30 Bajo normas de asepsia y antisepsia, con anestesia general se realiza CPRE+ Colecistectomía laparoscópica por coledococistolitiasis Hallazgos: •Papila de características normales •Conducto colédoco fino sin presencia de lito •Salida de bilis normal •Se comprueba con colangiografía pre y post •Vesícula con varias adherencias con epiplón paredes finas con microlitos + barro biliar •Conducto cístico normal •Arteria cística posterior Procedimiento sin complicaciones Sangrado: Mínimo Anatomía patológica: en trámite Nota postquirúrgica
  • 36. Rp. 1. NPO por 12 horas luego líquidos estrictos 2. CSV cada 6 horas 3. Control ingesta, eliminación y diuresis 4. Cabecera 45° 5. Cloruro de sodio al 0.9% 2000 ml IV a 80 ml/hora 6. Omeprazol 40 mg IV QD 7. Paracetamol 1 gr IV cada 8 horas 8. Ketorolaco 30 mg IV cada 8 horas 9. Enviar muestra a patología 10. Pase a piso de cirugía 11. Comunicar novedades Prescripción
  • 37. En las etapas iniciales (dentro de las primeras 12 a 24 horas) de la pancreatitis aguda, la reposición de líquidos se ha asociado con una reducción de la morbilidad y la mortalidad. Una hidratación inadecuada puede provocar hipotensión y necrosis tubular aguda. Hemoconcentración persistente a las 24 h se ha visto asociada a pancreatitis necrotizante. La pancreatitis necrotizante da como resultado un síndrome de fuga vascular que aumenta las pérdidas de líquido del tercer espacio y empeora la hipoperfusión pancreática. Importante reponer líquidos las primeras 24 a 48 h, no obstante después de las 48 h puede ser perjudicial (mayor necesidad de intubación y un mayor riesgo de síndrome compartimental abdominal). Existe evidencia (aunque limitada) de que el Lactato de Ringer puede reducir la estancia hospitalaria y las admisiones a la unidad de cuidados intensivos, además de reducir la incidencia del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) en comparación con la solución salina normal; sin embargo, se necesitan más estudios. Datos de interés