SlideShare una empresa de Scribd logo
“Caída La Polar: Crisis y Oportunidades” Jorge Nuñez Rojas Ingeniero Comercial UAH MBA Universidad de Chile Director Ingeniería Comercial UST L.A.
Inicios  Jorge Nuñez Rojas
Crecimiento
¿Muerte o Consolidación?
Participación de Mercado Fuente: SBIF y Asociación Gremial C.C.A.
Participación de Mercado Fuente: CorpResearch
Propiedad Fuente: La Empresa
Propiedad La Polar es de las pocas empresas listadas en bolsa que no tiene controlador.  En Chile la empresa promedio tiene un controlador conocido que posee en promedio aproximadamente un 55% de la propiedad.  En La Polar, el principal accionista individual hoy tiene menos de 10%. (fuente: fecu 1T 2011) La Polar es una empresa de comercial, el 47% de sus ingresos vienen del negocio financiero. (fuente: fecu 1T 2011) El financiamiento de este negocio no va por depósitos ya que no es banco, se financia emitiendo bonos (51%) y préstamos bancarios (36%). (fuente: fecu:1T 2011) El directorio de La Polar ha sido siempre formado por  directores que conocen de empresas y tienen amplia  experiencia.
¿Qué paso? Repactación Unilateral Repactar una deuda significa establecer nuevas condiciones de pago, a fin que el deudor pueda cumplir con su obligación en términos diversos a los pactados en un principio; de allí viene el prefijo “re” (otra vez), porque se trata de pactar una vez más la forma y las condiciones en que se pagará el crédito. La decisión de repactar una deuda es siempre un acto voluntario, ya que de la misma forma en que usted debió aceptar el crédito original, debe aceptar las nuevas condiciones de pago; en ningún caso se le puede forzar a que acepte una determinada repactación, ni mucho menos se puede repactar de forma unilateral por el acreedor o sus mandatarios.
¿Qué paso? ¿Cual era el objetivo de la repactación unilateral? Al no haber un controlador claro, los ejecutivos les convenía que “alguien” se hiciese responsable de las deudas y así poder mostrar una ganancia que permitiese cobrar los bonos.  El financiamiento en este negocio no iba por el flujo de caja sino que a través de prestamos y emisión de bonos, por lo que un balance con rentabilidad y bajos índices de incobrabilidad la hacían una alternativa atractiva de inversión.  Algunos de estos bonos eran acciones, las cuales también con un buen balance se ven afectadas al alza en el precio, permitiendo que los ejecutivos también lucraran por este camino, sin mencionar la información privilegiada con la que contaban. Repactación Unilateral
¿Qué paso? Falta de Controlador La Polar es la única compañía que no tiene controlador entre las del IPSA, no hay un dueño. Problema de agencia, hoy se observa fundamentalmente en Estados Unidos, en compañías que tienen su propiedad fragmentada y no tienen un controlador claro. En teoría, los tipos de problemas de gobiernos corporativos son distintos cuando hay y cuando no hay controlador.  Cuando no hay un grupo controlador, el tipo de riesgo es que los administradores operen sin controles y tiendan a favorecerse a sí mismo. Cuando hay grupo controlador atomizado el riesgo es que las decisiones se tomen en pos de un aumento en los dividendos en desmedro del crecimiento de la compañía.
¿Qué paso? Falla en la Regulación Según la Ley N°18.046, las sociedades anónimas deben contar con auditorias de sus EEFF, en este caso Price Waterhouse Cooper, quienes informaron constantemente que la empresa cumplía con todas las exigencias. La SVS, que debe velar que el trabajo realizado por los auditores se cumpla a cabalidad. Sernac, que debe velar por el cumplimiento con los consumidores, pero que carece de atribuciones (además de la mediación) para operar en estos casos. El peor error, ninguno consideraba que era su trabajo si no que se remitían de un lado al otro la competencia y como el auditor decía que todo estaba bien, no se hacían mas preguntas (esto viene del 2009)
¿Nadie se dio Cuenta? Pero como con todos los antecedentes antes entregados “Nadie se dio cuenta”, reformulemos la pregunta…         				 ¿Quién debía darse cuenta? - Los Accionistas veían como aumentaba el valor de su acción, por lo cual no se le prestaba mucha atención a las señales que estaban desarrollando, puesto que seguía ganando - Los consumidores se les aprobaban créditos sin muchas preguntas y requisitos por lo que tampoco se reclamaba mucho. - A fines del 2009 era secreto a voces que algo raro pasaba, deuda elevada y alta rentabilidad, explica un apalancamiento alto, por lo que implica un alto riesgo, pero estaba clasificada un poco mas elevado que el normal del mercado y respaldado por los auditores se confió. - Mientras se seguía emitiendo Bonos y Créditos pero justificaban los mismos por la internacionalización y planes de expansión que estaba viviendo la compañía.
Resultado Valor mas Alto Valor mas Bajo Una diferencia de $ 3.300 por acción Fuente: Bolsa de Santiago
¿Quién tiene la culpa? Existen diversos culpables, el principal es la plana ejecutiva específicamente: Autorizaron la entrega de crédito a publico que no estaba en capacidad de poder responder a la deuda que estaban contrayendo. Autorizaron “maquillar balances” para maximizar el valor de la compañía y de esta forma mantener sus ganancias personales en desmedro de sus accionistas y clientes. Autorizaron la repactación automática, ya que era el único camino que tenían para seguir mostrando un negocio rentable, cobrando la tasa interés máxima convencional (otra charla). - Ahora esas son las responsabilidades principales pero existen mas responsables: - Auditores, por no cumplir con lo que ordena la ley. - Clientes, por no pagar (caso del huérfano).
¿Quién tiene la culpa? ¿Recuerdan  La Célula? Esta era una célula GIGANTE Por el lado de los consumidores se les autorizaba montos de créditos, sin muchos requisitos y tampoco preguntas (entre ellas ¿Cómo va a pagar?), se corre la voz y mas gente iba a solicitar aperturas de líneas. (1,200.000 tarjetas aprox.)  La deuda promedio en casas comerciales va desde $ 350 a $ 500 mil, La Polar bordeaba 1,2 Millones de pesos (señal). (fuente: Revista Capital) Para los accionistas, era interesante, grandes rentabilidades que ofrecía esta acción, lo que provocaba que aumentara la demanda y por tanto seguía aumentando el precio.
¿Cuáles son las Lecciones Aprendidas? Si usted ya compro acciones de La Polar, tiene 2 caminos: Mantener para recuperar parte de la perdida, existe un activo importante que muchos quieren rentabilizar pero hay uno que esta especialmente interesado X. Si no tiene acciones de La Polar esperar porque dicha acción seguirá cayendo un poco mas, una vez que se haga efectiva la intención del interesado X, tratar de comprar (si interesado X deja alguna acción). El resultado puede seguir 2 caminos: Quiebra pactada, por lo que se asignaría un sindico de quiebra y procedería a rematar los activos para pagar parte de sus deudas (poco probable). A manera de evitar la quiebra un aumento de capital considerable a manera de reflotar la compañía (resultado mas probable, ya que están las AFP). Sea cual sea el camino, la solución no sucederá en el corto plazo, ya que el mercado esta esperando ver que sucede con las otras empresas de Retail (Presto, CMR, etc)
Oportunidades La intención de esta charla no es hacer mas leña del árbol caído, muchos deben pensar,  “esta persona me esta explicando algo que ya sé” Pero hoy como UST tenemos un Diplomado en Gestión Financiera que tiene por objetivo que puedan detectar estas cosas a tiempo. ,[object Object]
¿Cómo Cobrar a un Cliente?
¿Cómo evaluar un proyecto de inversión?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
luna16_86
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
EdgarAlcntaraFermn
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas AuditoriaTecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas Auditoria
JOVIMECARCH
 
El auditor y el proceso de auditoria
El auditor y el proceso de auditoriaEl auditor y el proceso de auditoria
El auditor y el proceso de auditoria
Anyela Fernandez Pachao
 
La auditoria como actividad profesional
La auditoria como actividad profesionalLa auditoria como actividad profesional
La auditoria como actividad profesional
MaritaEstrada
 
Características de la Renta Fija
Características de la Renta FijaCaracterísticas de la Renta Fija
Características de la Renta Fija
Luis García Langa
 
Tema bonos y acciones
Tema bonos y accionesTema bonos y acciones
Tema bonos y acciones
MARIAOFELIAPISCOYATO
 
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)cecyupa
 
Encaje bancario o legal
Encaje bancario o legalEncaje bancario o legal
Encaje bancario o legalmare
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaLaFlaka Stef
 
La auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionLa auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionJABERO241
 
La empresa bancaria
La empresa bancariaLa empresa bancaria
La empresa bancaria
Karltiha Estrada Guerrero
 
Auditoría isr y ptu
Auditoría isr y ptuAuditoría isr y ptu
Auditoría isr y ptu
FernandaVillavicenci2
 
Capitulo 2 - Tecnologia crediticia
Capitulo 2  - Tecnologia crediticiaCapitulo 2  - Tecnologia crediticia
Capitulo 2 - Tecnologia crediticia
Samir Homsi
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
auditoria1uvq
 

La actualidad más candente (20)

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Nia 260 diapo
Nia 260 diapoNia 260 diapo
Nia 260 diapo
 
Tecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas AuditoriaTecnicas de Practicas Auditoria
Tecnicas de Practicas Auditoria
 
El auditor y el proceso de auditoria
El auditor y el proceso de auditoriaEl auditor y el proceso de auditoria
El auditor y el proceso de auditoria
 
La auditoria como actividad profesional
La auditoria como actividad profesionalLa auditoria como actividad profesional
La auditoria como actividad profesional
 
Características de la Renta Fija
Características de la Renta FijaCaracterísticas de la Renta Fija
Características de la Renta Fija
 
Tema bonos y acciones
Tema bonos y accionesTema bonos y acciones
Tema bonos y acciones
 
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
 
Encaje bancario o legal
Encaje bancario o legalEncaje bancario o legal
Encaje bancario o legal
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 
La auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucionLa auditoria concepto y evolucion
La auditoria concepto y evolucion
 
La empresa bancaria
La empresa bancariaLa empresa bancaria
La empresa bancaria
 
Auditoría isr y ptu
Auditoría isr y ptuAuditoría isr y ptu
Auditoría isr y ptu
 
Metodología crediticia
Metodología crediticia Metodología crediticia
Metodología crediticia
 
Capitulo 2 - Tecnologia crediticia
Capitulo 2  - Tecnologia crediticiaCapitulo 2  - Tecnologia crediticia
Capitulo 2 - Tecnologia crediticia
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 

Destacado

Caso la polar - FCGroup
Caso la polar - FCGroupCaso la polar - FCGroup
Caso la polar - FCGroup
FCGroup
 
Fraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financierosFraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financieros
Grupo KFC
 
Presentación tiendas la polar s.a.
Presentación tiendas la polar s.a.Presentación tiendas la polar s.a.
Presentación tiendas la polar s.a.
danuela90
 
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidoresEl mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
IGT Innovation
 
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
Publicidad y Promocion Caso Practico PolarPublicidad y Promocion Caso Practico Polar
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
Raul Amaya
 
Organización de las ventas
Organización de las ventas Organización de las ventas
Organización de las ventas
MARKETING 2019
 
PRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLAPRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLA
Italo Espinoza
 

Destacado (7)

Caso la polar - FCGroup
Caso la polar - FCGroupCaso la polar - FCGroup
Caso la polar - FCGroup
 
Fraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financierosFraudes y escándalos financieros
Fraudes y escándalos financieros
 
Presentación tiendas la polar s.a.
Presentación tiendas la polar s.a.Presentación tiendas la polar s.a.
Presentación tiendas la polar s.a.
 
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidoresEl mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
 
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
Publicidad y Promocion Caso Practico PolarPublicidad y Promocion Caso Practico Polar
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
 
Organización de las ventas
Organización de las ventas Organización de las ventas
Organización de las ventas
 
PRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLAPRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLA
 

Similar a Caso La Polar

Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)
Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)
Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)
adoramedia
 
Bolilla 5
Bolilla 5Bolilla 5
Decisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientoDecisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientofinanzas_uca
 
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
finanzas_uca
 
Tarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranzaTarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranza
Arely Pérez Cohuo
 
Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...
Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...
Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...
UPF Barcelona School of Management
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
alanart
 
Creación de valor.ppt
Creación de valor.pptCreación de valor.ppt
Creación de valor.ppt
maricelash
 
48 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 200948 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 2009
Caintra
 
EXPO 1 - GRUPO 3.pptx
EXPO 1 - GRUPO 3.pptxEXPO 1 - GRUPO 3.pptx
EXPO 1 - GRUPO 3.pptx
MarinaOaCatota
 
PRESENTACION CLAE
PRESENTACION CLAEPRESENTACION CLAE
PRESENTACION CLAE
Gonzalo Merino
 
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIAINVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
Cl HBL Oguier Puello Mejia
 
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALESCAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CESAR LARIZBEASCOA
 
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Dennys Guzman
 
Desempeño financiero
Desempeño financieroDesempeño financiero
Desempeño financierojlezama1966
 
Trabajo de financiamient orev
Trabajo de financiamient orevTrabajo de financiamient orev
Trabajo de financiamient orev
Yosmar Andreina Brito Montaña
 
Entrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de Preparación
Entrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de PreparaciónEntrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de Preparación
Entrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de Preparación
Banco Popular
 

Similar a Caso La Polar (20)

Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)
Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)
Estrategia y negociación con bancos (31 03 09)
 
Bolilla 5
Bolilla 5Bolilla 5
Bolilla 5
 
Propuesta la polar (1)
Propuesta   la polar (1)Propuesta   la polar (1)
Propuesta la polar (1)
 
Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito
 
Decisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientoDecisiones de financiamiento
Decisiones de financiamiento
 
Propuesta La Polar
Propuesta La PolarPropuesta La Polar
Propuesta La Polar
 
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
 
Tarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranzaTarea de proyecto cobranza
Tarea de proyecto cobranza
 
Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...
Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...
Finanzas: Teoría de la Estructura de Capital, temario por Xavier Puig y Gemma...
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
 
Creación de valor.ppt
Creación de valor.pptCreación de valor.ppt
Creación de valor.ppt
 
48 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 200948 Agenda Ejecutiva 2009
48 Agenda Ejecutiva 2009
 
EXPO 1 - GRUPO 3.pptx
EXPO 1 - GRUPO 3.pptxEXPO 1 - GRUPO 3.pptx
EXPO 1 - GRUPO 3.pptx
 
PRESENTACION CLAE
PRESENTACION CLAEPRESENTACION CLAE
PRESENTACION CLAE
 
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIAINVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
INVERSION EN PAGARES LIBRANZA EN COLOMBIA
 
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALESCAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
 
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
 
Desempeño financiero
Desempeño financieroDesempeño financiero
Desempeño financiero
 
Trabajo de financiamient orev
Trabajo de financiamient orevTrabajo de financiamient orev
Trabajo de financiamient orev
 
Entrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de Preparación
Entrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de PreparaciónEntrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de Preparación
Entrevista a José Cuervo - Nuevas Emisiones en Fase de Preparación
 

Último

Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Caso La Polar

  • 1. “Caída La Polar: Crisis y Oportunidades” Jorge Nuñez Rojas Ingeniero Comercial UAH MBA Universidad de Chile Director Ingeniería Comercial UST L.A.
  • 2. Inicios Jorge Nuñez Rojas
  • 5. Participación de Mercado Fuente: SBIF y Asociación Gremial C.C.A.
  • 6. Participación de Mercado Fuente: CorpResearch
  • 8. Propiedad La Polar es de las pocas empresas listadas en bolsa que no tiene controlador. En Chile la empresa promedio tiene un controlador conocido que posee en promedio aproximadamente un 55% de la propiedad. En La Polar, el principal accionista individual hoy tiene menos de 10%. (fuente: fecu 1T 2011) La Polar es una empresa de comercial, el 47% de sus ingresos vienen del negocio financiero. (fuente: fecu 1T 2011) El financiamiento de este negocio no va por depósitos ya que no es banco, se financia emitiendo bonos (51%) y préstamos bancarios (36%). (fuente: fecu:1T 2011) El directorio de La Polar ha sido siempre formado por directores que conocen de empresas y tienen amplia experiencia.
  • 9. ¿Qué paso? Repactación Unilateral Repactar una deuda significa establecer nuevas condiciones de pago, a fin que el deudor pueda cumplir con su obligación en términos diversos a los pactados en un principio; de allí viene el prefijo “re” (otra vez), porque se trata de pactar una vez más la forma y las condiciones en que se pagará el crédito. La decisión de repactar una deuda es siempre un acto voluntario, ya que de la misma forma en que usted debió aceptar el crédito original, debe aceptar las nuevas condiciones de pago; en ningún caso se le puede forzar a que acepte una determinada repactación, ni mucho menos se puede repactar de forma unilateral por el acreedor o sus mandatarios.
  • 10. ¿Qué paso? ¿Cual era el objetivo de la repactación unilateral? Al no haber un controlador claro, los ejecutivos les convenía que “alguien” se hiciese responsable de las deudas y así poder mostrar una ganancia que permitiese cobrar los bonos. El financiamiento en este negocio no iba por el flujo de caja sino que a través de prestamos y emisión de bonos, por lo que un balance con rentabilidad y bajos índices de incobrabilidad la hacían una alternativa atractiva de inversión. Algunos de estos bonos eran acciones, las cuales también con un buen balance se ven afectadas al alza en el precio, permitiendo que los ejecutivos también lucraran por este camino, sin mencionar la información privilegiada con la que contaban. Repactación Unilateral
  • 11. ¿Qué paso? Falta de Controlador La Polar es la única compañía que no tiene controlador entre las del IPSA, no hay un dueño. Problema de agencia, hoy se observa fundamentalmente en Estados Unidos, en compañías que tienen su propiedad fragmentada y no tienen un controlador claro. En teoría, los tipos de problemas de gobiernos corporativos son distintos cuando hay y cuando no hay controlador. Cuando no hay un grupo controlador, el tipo de riesgo es que los administradores operen sin controles y tiendan a favorecerse a sí mismo. Cuando hay grupo controlador atomizado el riesgo es que las decisiones se tomen en pos de un aumento en los dividendos en desmedro del crecimiento de la compañía.
  • 12. ¿Qué paso? Falla en la Regulación Según la Ley N°18.046, las sociedades anónimas deben contar con auditorias de sus EEFF, en este caso Price Waterhouse Cooper, quienes informaron constantemente que la empresa cumplía con todas las exigencias. La SVS, que debe velar que el trabajo realizado por los auditores se cumpla a cabalidad. Sernac, que debe velar por el cumplimiento con los consumidores, pero que carece de atribuciones (además de la mediación) para operar en estos casos. El peor error, ninguno consideraba que era su trabajo si no que se remitían de un lado al otro la competencia y como el auditor decía que todo estaba bien, no se hacían mas preguntas (esto viene del 2009)
  • 13. ¿Nadie se dio Cuenta? Pero como con todos los antecedentes antes entregados “Nadie se dio cuenta”, reformulemos la pregunta… ¿Quién debía darse cuenta? - Los Accionistas veían como aumentaba el valor de su acción, por lo cual no se le prestaba mucha atención a las señales que estaban desarrollando, puesto que seguía ganando - Los consumidores se les aprobaban créditos sin muchas preguntas y requisitos por lo que tampoco se reclamaba mucho. - A fines del 2009 era secreto a voces que algo raro pasaba, deuda elevada y alta rentabilidad, explica un apalancamiento alto, por lo que implica un alto riesgo, pero estaba clasificada un poco mas elevado que el normal del mercado y respaldado por los auditores se confió. - Mientras se seguía emitiendo Bonos y Créditos pero justificaban los mismos por la internacionalización y planes de expansión que estaba viviendo la compañía.
  • 14. Resultado Valor mas Alto Valor mas Bajo Una diferencia de $ 3.300 por acción Fuente: Bolsa de Santiago
  • 15. ¿Quién tiene la culpa? Existen diversos culpables, el principal es la plana ejecutiva específicamente: Autorizaron la entrega de crédito a publico que no estaba en capacidad de poder responder a la deuda que estaban contrayendo. Autorizaron “maquillar balances” para maximizar el valor de la compañía y de esta forma mantener sus ganancias personales en desmedro de sus accionistas y clientes. Autorizaron la repactación automática, ya que era el único camino que tenían para seguir mostrando un negocio rentable, cobrando la tasa interés máxima convencional (otra charla). - Ahora esas son las responsabilidades principales pero existen mas responsables: - Auditores, por no cumplir con lo que ordena la ley. - Clientes, por no pagar (caso del huérfano).
  • 16. ¿Quién tiene la culpa? ¿Recuerdan La Célula? Esta era una célula GIGANTE Por el lado de los consumidores se les autorizaba montos de créditos, sin muchos requisitos y tampoco preguntas (entre ellas ¿Cómo va a pagar?), se corre la voz y mas gente iba a solicitar aperturas de líneas. (1,200.000 tarjetas aprox.) La deuda promedio en casas comerciales va desde $ 350 a $ 500 mil, La Polar bordeaba 1,2 Millones de pesos (señal). (fuente: Revista Capital) Para los accionistas, era interesante, grandes rentabilidades que ofrecía esta acción, lo que provocaba que aumentara la demanda y por tanto seguía aumentando el precio.
  • 17. ¿Cuáles son las Lecciones Aprendidas? Si usted ya compro acciones de La Polar, tiene 2 caminos: Mantener para recuperar parte de la perdida, existe un activo importante que muchos quieren rentabilizar pero hay uno que esta especialmente interesado X. Si no tiene acciones de La Polar esperar porque dicha acción seguirá cayendo un poco mas, una vez que se haga efectiva la intención del interesado X, tratar de comprar (si interesado X deja alguna acción). El resultado puede seguir 2 caminos: Quiebra pactada, por lo que se asignaría un sindico de quiebra y procedería a rematar los activos para pagar parte de sus deudas (poco probable). A manera de evitar la quiebra un aumento de capital considerable a manera de reflotar la compañía (resultado mas probable, ya que están las AFP). Sea cual sea el camino, la solución no sucederá en el corto plazo, ya que el mercado esta esperando ver que sucede con las otras empresas de Retail (Presto, CMR, etc)
  • 18.
  • 19. ¿Cómo Cobrar a un Cliente?
  • 20. ¿Cómo evaluar un proyecto de inversión?
  • 21. ¿Cómo invertir en acciones?Son preguntas válidas que cualquier persona puede hacer y la gracia es que la respuesta no sea en arameo.
  • 22. Oportunidades Este año 2011 se resolvió dictar el Diplomado en Gestión Financiera dada la necesidad de la zona, específicamente la ciudad de Los Ángeles como capital provincial, de especialización en el área Financiera. El objetivo principal del Diplomado es desarrollar en los participantes la capacidad analítica para la efectiva y eficiente toma de decisiones financieras en un entorno dinámico y cambiante. El diplomado se encuentra estructurado en cinco módulos, en los cuales se utilizará una metodología de sólida base teoría, junto a su aplicación en realidad de los mercado y empresas.
  • 23. MUCHAS GRACIAS Mayor Información: http://www.santotomas.cl/areas/areas/detalleDescripcionDiplomado/54 Contacto: gbenavente@santotomas.cl > Fono: (43) 536640 jlagosh@santotomas.cl >Fono:(43) 536625 psalas@santotomas.cl > Fono: (43) 536634 Jorge Nuñez Rojas