SlideShare una empresa de Scribd logo
Categorización y
codificación de datos
cualitativos
Elementos de análisis
Los elementos a tener en cuenta antes de
iniciar el análisis de los datos obtenidos son:
• Tema de investigación
• Pregunta de investigación
• Objetivos
• Estado de arte
• Marco teórico
Análisis de datos cualitativos
• Es una tarea compleja, darle sentido a una
“masa” de datos cualitativos, es un proceso largo.
• La acción esencial consiste en que se recibe datos
no estructurados, a los cuales se les da una
estructura. Los datos son variados, consistiendo
en narraciones de los participantes, videos,
audios, fotografías, textos y expresiones verbales
y no verbales, además de las narraciones del
investigador.
Preparación y revisión de los datos
• Leer y revisar la información recogida
• Releer para familiarizarse con la información y
comprender el sentido general de los datos.
• Se harán preguntas sobre ¿qué ideas
generales plantean los entrevistados? ¿cuáles
son las ideas comunes? ¿o cómo se relacionan
entre ellas?
• Pasar a la categorización y codificación de los
datos.
Categorización y codificación
• La información recogida se categoriza y
codifica para luego ser interpretada.
• La categorización y codificación sirve para
organizar el material y eliminar la información
irrelevante.
• A esta parte también se llama “reducción de la
información” que es el proceso de la
selección, centralización, abstracción y
transformación de los datos.
Categorización
• Significa agrupar los datos y sus posibles
relaciones con otros.
• Identificar los temas o segmentos en las
entrevistas, documentos u observaciones que se
relacionan con la pregunta de investigación y los
objetivos.
• Encontrar las unidades de análisis: párrafos,
oraciones, líneas, palabras.
• Las categorías permiten asignar certificados
comunes a la información recogida.
Cómo crear una categoría
• Jerarquizar la información
• Clasificar de acuerdo a criterios de relevancia
• Si son similares van a la misma clasificación, si
difieren van a categorías diferentes
• Una vez cumplido este proceso se le asigna un
código a cada categoría estructurada.
Codificación
• Proceso por el que se le asigna a cada
unidad de análisis un indicativo o código
propio de la categoría en la cuál está
incluida.
• Son etiquetas para identificar categorías,
pueden ser palabras, números, colores.
Ejemplo de categorización y
codificación
• Objetivo: Indagar sobre la experiencia
negativa de una mujer golpeada por su
esposo y los tipos de violencia que
ejercen los maridos que abusan de sus
parejas.
• Recolección de la información:
Entrevistas en profundidad
Ejemplo de categorización y
codificación
• Parte de la entrevista:
1. Mi esposo me ha golpeado varias veces (pausa). No sé
como decirlo. Me pega con la mano abierta o con puño.
2. La última vez me dijo: “eres una ramera”. También me ha
dicho que soy malnacida, perra. Siempre me insulta.
3. Y la verdad es que nunca he dado motivo. Nunca.
4. Me dice que los hombre se meten conmigo. Que me gusta
hacerlo quedar mal.
5. Me mira con odio del malo. Me amenaza con los ojos.
6. Y a veces le contesto y le pego también. El otro día le
rompí una lámpara en la cabeza……
Ejemplo de categorización y
codificación
Se inicia la categorización:
1. Mi esposo me ha golpeado varias veces (pausa).
No sé como decirlo. Me pega con la mano
abierta o con puño.
• ¿A qué se refiere?. Se decide crear la categoría:
violencia física.
2. La última vez me dijo: “eres una ramera”.
También me ha dicho que soy malnacida, perra.
Siempre me insulta.
• Categoría: violencia verbal
Ejemplo de categorización y
codificación
3. Y la verdad es que nunca he dado motivo. Nunca.
• No es similar a ninguna unidad, debe crearse otra
categoría, pero si el análisis está dirigido a
describir los tipos de violencia utilizados por el
marido, tal unidad no es pertinente para generar
categorías.
4. Me dice que los hombre se meten conmigo. Que
me gusta hacerlo quedar mal.
• Categoría: violencia verbal
Ejemplo de categorización y
codificación
5. Me mira con odio del malo. Me amenaza con
los ojos.
• Categoría: violencia psicológica
6. Y a veces le contesto y le pego también. El
otro día le rompí una lámpara en la cabeza……
• Categoría: violencia física
Ejemplo de categorización y
codificación
Regresando a la códigos, se debe recordar que estos se
asignan a las categorías con la finalidad de que el análisis,
la organización y la presentación de la información sean
más manejables y sencillos de realizar, además son una
forma de distinguir una categoría de otras. Pueden ser
números, letras, abreviaturas, imágenes o cualquier tipo
de identificador.
Continuando con el ejemplo una forma de codificar sería:
• Violencia física – código: VF
• Violencia verbal – código: VV
• Violencia psicológica – código VP

Más contenido relacionado

Similar a Categorizacion_y_codificacion_de_datos_cualitativos(2) (2).pdf

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
andrezeta
 
Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]
luisrodriguezjocobi
 
Información de ada´s y proyecto
Información de ada´s y proyectoInformación de ada´s y proyecto
Información de ada´s y proyecto
Paola Donovan
 
PROCESO
PROCESOPROCESO
PROCESO
Paola Donovan
 
La hipotesis metodologica1_IAFJSR
La hipotesis metodologica1_IAFJSRLa hipotesis metodologica1_IAFJSR
La hipotesis metodologica1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diapositivas de deivis
Diapositivas de deivisDiapositivas de deivis
Diapositivas de deivis
Deivis Romero
 
Proceso de la Investigación de Mercados 2
Proceso de la Investigación de Mercados 2Proceso de la Investigación de Mercados 2
Proceso de la Investigación de Mercados 2
Brayan Barboza Torrez
 
La Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptxLa Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptx
JorgeCano556090
 
Tema 3 las tecnicas_distributivas
Tema 3 las tecnicas_distributivasTema 3 las tecnicas_distributivas
Tema 3 las tecnicas_distributivas
Francisco Francés
 
Fase I & II Formulacion de Problemas
Fase I &  II Formulacion de ProblemasFase I &  II Formulacion de Problemas
Fase I & II Formulacion de Problemas
Gustavo Adolfo Fontal Vargas
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
UCC_Elearning
 
Resumen marketing
Resumen marketingResumen marketing
Resumen marketing
Juan Alexis Navarrete Vega
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Selene Lucero
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
Veronica Peralta
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientifica
guest0bd2b8
 
Cuestionario en moodle
Cuestionario en moodleCuestionario en moodle
Cuestionario en moodle
Deysy Carolina Ramirez Conde
 
Modulo 6 investigacion
Modulo 6 investigacionModulo 6 investigacion
Modulo 6 investigacion
PTF
 
Diseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativaDiseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativa
diana_marcela11
 
Presentación Egresados.pptx
Presentación Egresados.pptxPresentación Egresados.pptx
Presentación Egresados.pptx
Innpsa
 

Similar a Categorizacion_y_codificacion_de_datos_cualitativos(2) (2).pdf (20)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]
 
Información de ada´s y proyecto
Información de ada´s y proyectoInformación de ada´s y proyecto
Información de ada´s y proyecto
 
PROCESO
PROCESOPROCESO
PROCESO
 
La hipotesis metodologica1_IAFJSR
La hipotesis metodologica1_IAFJSRLa hipotesis metodologica1_IAFJSR
La hipotesis metodologica1_IAFJSR
 
Diapositivas de deivis
Diapositivas de deivisDiapositivas de deivis
Diapositivas de deivis
 
Proceso de la Investigación de Mercados 2
Proceso de la Investigación de Mercados 2Proceso de la Investigación de Mercados 2
Proceso de la Investigación de Mercados 2
 
La Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptxLa Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptx
 
Tema 3 las tecnicas_distributivas
Tema 3 las tecnicas_distributivasTema 3 las tecnicas_distributivas
Tema 3 las tecnicas_distributivas
 
Fase I & II Formulacion de Problemas
Fase I &  II Formulacion de ProblemasFase I &  II Formulacion de Problemas
Fase I & II Formulacion de Problemas
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
 
Resumen marketing
Resumen marketingResumen marketing
Resumen marketing
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientifica
 
Cuestionario en moodle
Cuestionario en moodleCuestionario en moodle
Cuestionario en moodle
 
Modulo 6 investigacion
Modulo 6 investigacionModulo 6 investigacion
Modulo 6 investigacion
 
Diseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativaDiseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativa
 
Presentación Egresados.pptx
Presentación Egresados.pptxPresentación Egresados.pptx
Presentación Egresados.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Categorizacion_y_codificacion_de_datos_cualitativos(2) (2).pdf

  • 2. Elementos de análisis Los elementos a tener en cuenta antes de iniciar el análisis de los datos obtenidos son: • Tema de investigación • Pregunta de investigación • Objetivos • Estado de arte • Marco teórico
  • 3. Análisis de datos cualitativos • Es una tarea compleja, darle sentido a una “masa” de datos cualitativos, es un proceso largo. • La acción esencial consiste en que se recibe datos no estructurados, a los cuales se les da una estructura. Los datos son variados, consistiendo en narraciones de los participantes, videos, audios, fotografías, textos y expresiones verbales y no verbales, además de las narraciones del investigador.
  • 4. Preparación y revisión de los datos • Leer y revisar la información recogida • Releer para familiarizarse con la información y comprender el sentido general de los datos. • Se harán preguntas sobre ¿qué ideas generales plantean los entrevistados? ¿cuáles son las ideas comunes? ¿o cómo se relacionan entre ellas? • Pasar a la categorización y codificación de los datos.
  • 5. Categorización y codificación • La información recogida se categoriza y codifica para luego ser interpretada. • La categorización y codificación sirve para organizar el material y eliminar la información irrelevante. • A esta parte también se llama “reducción de la información” que es el proceso de la selección, centralización, abstracción y transformación de los datos.
  • 6. Categorización • Significa agrupar los datos y sus posibles relaciones con otros. • Identificar los temas o segmentos en las entrevistas, documentos u observaciones que se relacionan con la pregunta de investigación y los objetivos. • Encontrar las unidades de análisis: párrafos, oraciones, líneas, palabras. • Las categorías permiten asignar certificados comunes a la información recogida.
  • 7. Cómo crear una categoría • Jerarquizar la información • Clasificar de acuerdo a criterios de relevancia • Si son similares van a la misma clasificación, si difieren van a categorías diferentes • Una vez cumplido este proceso se le asigna un código a cada categoría estructurada.
  • 8. Codificación • Proceso por el que se le asigna a cada unidad de análisis un indicativo o código propio de la categoría en la cuál está incluida. • Son etiquetas para identificar categorías, pueden ser palabras, números, colores.
  • 9. Ejemplo de categorización y codificación • Objetivo: Indagar sobre la experiencia negativa de una mujer golpeada por su esposo y los tipos de violencia que ejercen los maridos que abusan de sus parejas. • Recolección de la información: Entrevistas en profundidad
  • 10. Ejemplo de categorización y codificación • Parte de la entrevista: 1. Mi esposo me ha golpeado varias veces (pausa). No sé como decirlo. Me pega con la mano abierta o con puño. 2. La última vez me dijo: “eres una ramera”. También me ha dicho que soy malnacida, perra. Siempre me insulta. 3. Y la verdad es que nunca he dado motivo. Nunca. 4. Me dice que los hombre se meten conmigo. Que me gusta hacerlo quedar mal. 5. Me mira con odio del malo. Me amenaza con los ojos. 6. Y a veces le contesto y le pego también. El otro día le rompí una lámpara en la cabeza……
  • 11. Ejemplo de categorización y codificación Se inicia la categorización: 1. Mi esposo me ha golpeado varias veces (pausa). No sé como decirlo. Me pega con la mano abierta o con puño. • ¿A qué se refiere?. Se decide crear la categoría: violencia física. 2. La última vez me dijo: “eres una ramera”. También me ha dicho que soy malnacida, perra. Siempre me insulta. • Categoría: violencia verbal
  • 12. Ejemplo de categorización y codificación 3. Y la verdad es que nunca he dado motivo. Nunca. • No es similar a ninguna unidad, debe crearse otra categoría, pero si el análisis está dirigido a describir los tipos de violencia utilizados por el marido, tal unidad no es pertinente para generar categorías. 4. Me dice que los hombre se meten conmigo. Que me gusta hacerlo quedar mal. • Categoría: violencia verbal
  • 13. Ejemplo de categorización y codificación 5. Me mira con odio del malo. Me amenaza con los ojos. • Categoría: violencia psicológica 6. Y a veces le contesto y le pego también. El otro día le rompí una lámpara en la cabeza…… • Categoría: violencia física
  • 14. Ejemplo de categorización y codificación Regresando a la códigos, se debe recordar que estos se asignan a las categorías con la finalidad de que el análisis, la organización y la presentación de la información sean más manejables y sencillos de realizar, además son una forma de distinguir una categoría de otras. Pueden ser números, letras, abreviaturas, imágenes o cualquier tipo de identificador. Continuando con el ejemplo una forma de codificar sería: • Violencia física – código: VF • Violencia verbal – código: VV • Violencia psicológica – código VP