SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
En la consulta…
 Cefaleas primarias 60%
 Cefaleas asociadas a enfermedad sistémica 35%
Cefalea secundaria a condición neurológica seria 1-16%
HTE
Infección del SNC
HSA
Arteritis temporal
Encefalopatía HTA, etc …
…Entonces
Debemos aprender a interrogar a nuestros
pacientes y conocer los signos de alarma de las
cefaleas
Anamnesis
 Por qué consulta?
 Primer o peor síntoma (first or worst)
 Cefalea de nuevas características
 Cefalea que no responde a los tratamientos habituales
 Desde cuándo tiene el dolor?
 Ha tenido dolores de cabeza previos?
 Cefalea de inicio en > de 50 años red flag
 Cómo empezó el dolor?
 Comienzo súbito Cefalea en estallido
 Comienzo gradual y resolución lenta migraña/tensional
 Comienzo rápido llega en poco minutos al máximo y termina
bruscamente cluster
 Descarga eléctrica Neuralgia del V
 ¿Dónde se localiza el dolor?
 Occipital, Hemicraneana, Temporal, bifrontal, etc
 ¿Qué carácter tiene?
 Opresivo, punzante, pulsatil, tenebrante, fulgurante, etc
 ¿Qué intensidad?
 De 1 a 10
 ¿Cuánto dura?
 Segundos, horas, días
 ¿Qué lo desencadena?
 Stress, ciclo menstrual, alimentos, etc
 ejercicio, tos y defecación HTE
 En qué momento del día aparece
 Por la mañana HTE
 Vespertino Tensional
 Lo despierta a la noche Cluster
 ¿Qué otros síntomas lo acompañan?
 ¿Con qué empeora y con qué mejora?
 ¿Qué hace para calmar el dolor?
 ¿Calma con analgésicos?
 ¿Lo obliga a interrumpir su actividad?
 ¿Cuál es la frecuencia de las crisis?
 Medicación habitual
 Antecedentes patológicos
 Antecedentes familiares
Después…..
 Examen Físico
 Alteración o pérdida de conciencia: HSA
 Signos focales: ACV/ MAV
 Fiebre/ rigidez de nuca: infección SNC
 Horner: cluster, disección
 Exoftalmia pulsatil + oftalmoplejia: fistula corotido-
cavernosa.
 III par: aneurisma com. Posterior
 FO: papiledema
Red Flag DD Estudios
Inicio > 50 años Art temporal
LOE
ESD, imagen
Comienzo súbito HSA, apoplejía pituitaria, ACV
hemorrágico LOE fosa
posterior
Imagen, PL si TAC normal
Cefalea q aumentó en frec
y/o severidad
LOE, hematoma subdural,
abuso
Imagen, diario de ingesta
fármacos
Paciente HIV o cáncer LOE, meningitis (crónica o
carcinomatosa)
Imagen, PL si imagen normal
Compromiso sistémico Meningitis, encefalitis,
vasculitis, sarcoidosis, lyme,
Imagen, PL, serologías
Signo focal LOE, malformación, ACV Imagen
Papiledema LOE, pseudoT, meningitis Imagen, PL si imagen normal
Antecedente TEC HIC, subdural, epidural,
cefalea postx
Imagen de cerebro y columna
cervical
Clasificación
 Problema: Hay más de 300 cefaleas
clasificadas. !!!!!
Es imposible saber todas pero debemos conocer la
forma de clasificar para luego saber ir a buscar y así
poder tratar correctamente a nuestros pacientes
Básicamente existen…
 Cefaleas Primarias
 Migrañas
 Cefalea tensional
 Cluster y otras cefaleas autonómicas
 Otras cefaleas primarias
 Cefaleas Secundarias
 Traumatismo cabeza o cuello
 Desorden vascular o craneocervical
 Desorden no vascular intracraneano
 Ingestión o retiro de sustancias
 Infección
 Alteración de la homeostasis
 Alteraciones craneo-faciales
 Alteraciones psiquiatricas
 Neuralgias craneanas y otras causas de dolor central
 Neuralgias craneanas y dolor facial de causa central
 Otras cefaleas y dolor facial primario
Horton Definición
 Tres hechos fundamentales definen a la cefalea en
racimos
Dolor periocular.
Signos autonómicos locales homolaterales.
Ritmo peculiar.
 Hombres (3-4/1)
 Unilateral
 Duración: 15 min/3 hs
 Muy intensa
 Síntomas autonómicos (ojo rojo, lagrimeo, ptosis, miosis
 Inquieto, desesperado
 Fumadores
 Durante las crisis, el dolor puede ser disparado por el alcohol
 Periodicidad y circaneidad: un episodio nunca se presenta
solo (salvas), cierta época del año´, generalmente de noche.
Lo más frecuente es que se presenten de 2 a 6/día en ciclo de
15 días a 3 meses (promedio 6 semanas) en la episódica
 Generalmente la crónica deriva de la variedad episódica.
 Cuando la periodicidad no está presente o no existen
antecedentes de ataques previos se deben descartar
causas secundarias como carcinoma nasofaríngeo,
sinusitis etmoidal, mav, adenomas de hipófisis. Se han
descripto casos posteriores a TEC.
 Retroocular, 1º rama del trigémino.
 Los síntomas autonómicos están en el 70% de los ptes.
Cefalea en Racimos, acuminada o de Horton
 A- al menos 5 ataques que cumplan con los
criterios B y D
 B- dolor severo unilateral orbitario, supraorbitario
y/o temporal que dura 15-180 min si no es tratado.
 C- más uno de los siguientes:
 Inyección conjuntival y/o lagrimeo ipsilateral
 Congestión nasal y/o rinorrea ipsilateral
 Edema palpebral ipsilateral
 Sudoración frontal y facial ipsilateral
 Sensación de ansiedad o agitación
 D- los ataques tienen una frecuencia de 1 a 8 por día
 E- no puede ser atribuida a otra enfermedad.
Episódica: criterios A-E. Al menos 2 períodos de
cefalea con duración de 7-365 días, separados por
períodos de remisión mayores/iguales a 1 mes.
Crónica: criterios A-E. Ataques por más de un año,
sin períodos de remisión, o períodos libres de dolor
menores a 1 mes.
Tratamiento
 Agudo: O2 100% por 20 minutos. Sumatriptán 6 mg
SC.
 Profilaxis:
 Verapamilo- 160 mg/d hasta 700mg/día (240 mg
divididos en 2 dosis)
 Ergotamina- 2-3 mg/día.
 Prednisona 1 mg/kg, luego dosis decrecientes
Arteritis de células gigantes
Definición
Arteritis Craneal, Arteritis de Horton o Arteritis
de Células Gigantes (ACG)
Es una vasculitis granulomatosa que compromete
vasos de mediano y gran calibre
Aorta, ramas extracraneales (ppalmente vertebrales),
temporal superficial ,occipital (carótida externa),<
oftálmica y ramas +/- intracraneales
Es una enfermedad sistémica
Generalidades
 Es la vasculitis SNC + frecuente
 Incidencia aumenta con la edad
 Típicamente son > 50 años
 Máxima incidencia 70 – 80 años
 Mujeres x 2-3 vs. Hombres
 > 50% presentan polimialgia reumática  2
entidades ≠ que coinciden >> incidencia si es
HLA-DRB1*04 (+)
 Incidencia y prevalencia aproximada de 17-18 por
100.000 habitantes año y de 225 por 100.000
respectivamente, en mayores de 50 años
Manifestaciones Clínicas
 Síntomas TIPICOS
 Cefalea
 Claudicación mandibular
 Disminución agudeza
visual
 Cambios arteria
temporal superficial
NUEVA ≠ HABITUAL
Cambios arteria temporal superficial y cuero
cabelludo
 Arteria temporal
palpable
 Endurecida
 Disminución o
ausencia del pulso
 Eritematosa
 Dolorosa
 CC hipersensible (Ej.
no tolera almohada)
Criterios Diagnósticos
American College of Rheumatology 1990
1. Edad > 50 años
2. Cefalea de reciente comienzo
3. Anomalías de las arterias temporales al examen
4. Biopsia anormal de arteria temporal
5. ERS > 50 mm/hora
Con 3 de ellos sensibilidad del 93.5% -
Especificidad del 91.2%
Neuralgia del V Epidemiología
 Incidencia anual 4/100,000 a 5/100,000
 Incidencia > con envejecimiento
 5º década 3.7; 6º de 8.9; 7º 17.5; y 8º de 25/100,000.
 > frecuente en mujeres (1.7/1)
Fisiopatología - Etiopatogenia
 No se ha determinado con exactitud
 La mayoría de los casos del TN son causados por la
compresión de la raíz del nervio del trigeminal,
generalmente dentro de algunos milímetros de la
entrada en el puente de Varolio, zona de entrada de la
raíz.
Manifestaciones Clínicas
Se destaca por
descargas paroxisticas de dolor facial,
descripto como "eléctricidad", "descarga o
corrida electrica", "puñalada",
dura algunos segundos, y no mas de 2
minutos
Manifestaciones Clínicas
 El dolor tiene por lo menos cuatro de las siguientes
características:
 distribución a lo largo de uno o más ramos del
trigémino,
 ser de inicio súbito, superficial y de caracter lancinante,
o puñalada,
 gran intensidad,
 ser precipitado por zonas gatillo,
 libre de molestias entre los paroxismos
Manifestaciones Clínicas
Distribución del dolor
Casi siempre es unilateral, aunque se
señala una mayor incidencia de
bilateralidad en la EM (11% EM vs 4%
esenciales)
Estadisticamente:
36% de los pacientes V1 y V2,
19% de los pacientes V3,
 15% las tres ramas,
 14% V2 aislada,
 11% de los pacientes V1 y V2,
 4% V1 solamente, y
 0.6% a V1 y V3
Áreas o zonas gatillo
 Generalmente se localizan en el territorio de la rama que
se evoca el dolor, aunque puede estar en otras ramas.
 Las zonas gatillo pueden ser en si mismas dolorosas en el
30% de los casos.
 Se identifica con mas frecuencia a las siguientes:
 ala de la nariz,
 labio superior, e inferior,
 encía,
 lengua,
 surco nasogeniano, etc.
Maniobras gatillo
 Vocalización
 higiene dental,
 masticación,
 afeitado,
 lavado de cara,
 estornudo,
 peinado,
 etc...
Neuralgia 1º vs 2º
 Primarias o esenciales, se caracterizan por:
 dolor intenso
 característicamente paroxístico
 escasa duración (segundos a escasos minutos)
 sin dolor intercrisis
 existencia de zonas gatillo
 ausencia de altereraciones sensitivas
Neuralgia 1º vs 2º
 Secundarias, en cambio se caracterizan por:
 Duración dolor  prolongada (horas, días o meses)
 Curso  generalmente progresivo
 Características dolor variables  constrictivo, urente,
terebrante, gravativo, etc...
 Tiene exacerbaciones paroxisticas, pero persiste
intercrisis de fondo un dolor continuo
 Existen signos  deficit, trofismo, reflejos, y/o
manifestaciones autonómicas
Tratamiento médico, opciones
 Carbamacepina (primera elección),
 Oxcarbamacepina,
 Baclofeno,
 Fenitoína,
 Acido Valproico,
 Amitriptilina,
 Gabapentin,
 Clonazepam ,
 Topiramato,
 Otros como Pimozide
Migraña
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La cefalea migrañosa es hemicraneana en el 60% a 70% de
los pacientes; bifrontal o global en el 30%.
 Ocasionalmente son descriptas otras localizaciones,
inclusive cefaleas bioccipitales.
 El dolor sigue un patrón gradual de instauración y de
resolución. Es monótono, profundo y constante cuando es
de leve a moderado; volviéndose palpitante o pulsátil
cuando es severo.
 Se exacerba con los movimientos ràpidos de la cabeza,
estornudos, con esfuerzos, movimiento constante o
ejercicios físicos.
 Muchos individuos reportan fotofobia o fonofobia durante
los ataques, llevando al paciente a buscar alivio mediante el
reposo en un ambiente oscuro y tranquilo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Auras y Prodromos:
 Las Auras representan déficitis neurológicos o disturbios
con subsecuente recuperación completa. Los disturbios
visuales son los más comunes siendo los síntomas
neurológicos mas asociados con migrañas.
Entumecimiento y hormigueos de los labios, cara inferior y
dedos de una mano son la seguna causa mas común de
Aura. Las Auras también pueden involucrar otros sentidos
u ocasionalmente causar déficit motores o del habla.
Algunos pacientes tienen varios tipos de Auras que varían
con los ataques.
 Las Auras típicas se clasifican en:
 Oftálmica
 Hemiparética
 Hemiparestésica
 Hemiplégica
 Afásica
Criterios diagnósticos de la IHS: Migraña sin
aura
A Haber presentado por lo menos cinco episodios que cumplan los criterios B-E.
B Ataques de cefalea cuya duración varía entre 4 y 72 horas (sin tratar o tratados
sin éxito). En menores de 15 años, los ataques pueden durar de 2 a 48 horas. Si
el paciente se duerme y se despierta sin migraña, la duración del ataque se
considera hasta el momento de despertar.
C La cefalea ha de tener al menos 2 de las siguientes características:
 Localización unilateral
 Calidad pulsátil
 Intensidad moderada o grave (altera o impide las actividades diarias)
 Se agrava con las actividades físicas de rutina (subir escaleras, caminar, etc.)
D Durante el ataque de cefalea ha de haber al menos 1 de los siguientes síntomas:
 Náuseas, vómitos, o ambos
 Fotofobia y fonofobia
E La historia clínica y las exploraciones física y neurológica y, en caso necesario,
las investigaciones oportunas, descartan una cefalea sintomática o secundaria.
Migraña sin aura
 1. 1. Migraña sin aura
 También denominada migraña común, se trata de
una cefalea recurrente de localización
eminentemente unilateral (70% de los casos), de
carácter pulsátil, intensidad moderada severa, que
empeora con el ejercicio y asocia náuseas, vómitos,
fotofobia y sonofobia
 Si el paciente cumple criterios de Migraña sin aura
pero ha sufrido menos de 5 ataques debe ser
catalogado como Probable Migraña Sin Aura 1.6.1
Migraña sin aura
 Si los ataques ocurren con una frecuencia mayor o igual a 15
días al mes por más de 3 meses, debe codificarse como
Migraña Sin Aura 1.1 y como Migraña Crónica 1.5.1, siempre
que no exista abuso de medicamentos. Si existe abuso de
medicamentos resulta en otra categoría nueva Cefalea por
Abuso de Medicamentos 8.2
 En niños la migraña comúnmente es bilateral, el patrón
unilateral surge en la adolescencia. La cefalea es
generalmente fronto-temporal. Cefaleas occipitales en
niños, tanto uni como bilaterales deben poner en alerta de
alteraciones estructurales
Criterios diagnósticos de la IHS: Migraña con aura
A Haber presentado por lo menos dos ataques que cumplan el
criterio B
B El aura debe cumplir por lo menos 3 de las siguientes
características:
 Uno o más síntomas completamente reversibles que indiquen
disfunción cortical cerebral focal, de tronco cerebral, o ambas.
 Por lo menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente durante
más de 4 minutos, o aparecen dos o más síntomas sucesivamente.
 Ningún síntoma de aura supera los 60 minutos. Si se presenta más de
un síntoma de aura, la duración aceptada se ha de aumentar
proporcionalmente.
 La cefalea sigue al aura con un intervalo libre de menos de 60 minutos
(puede empezar antes o a la vez que el aura).
C La historia clínica, la exploración neurológica y, en su caso, las
investigaciones oportunas, descartan una cefalea secundaria o
sintomática
2.3 CEFALEA CRONICA TIPO TENSIONAL
 Cefalea que dura hs o es continua
 Por lo menos 2 de las siguientes características:
bilateral, no pulsátil, leve- moderada, no se agrava con
la actividad.
 No más de 1: fono o fotofobia, náuseas.
 Sin náuseas severas o vómitos.
 No atribuida a otras causas.
 Por 15 días o más por mes.
 Durante más de 3 meses (180 días)
 Sin abuso de medicación en los últimos 2 meses. De no
ser así, se considera como probable.
 2.3.1 con contractura de los músculos pericraneales
 2.3.2 sin contractura de los músculos pericraneales
 Manejo de la Cefalea.
 Retirada de los fármacos de abuso, si éste existe.
 - Antiinflamatorios no esteroideos: naproxeno
sódico o ibuprofeno, durante 10-15 días.
Puede asociarse un protector gástrico.
si existe ansiedad se añadirá algún neuroléptico, como
levopromazina; las benzodiazepinas se utilizarán de
forma excepcional.
En caso de náuseas o vómitos se administrarán
antieméticos.
 Tratamiento preventivo.
Desde el momento en que se retira el fármaco de
abuso, en caso de que éste exista. Los fármacos más
utilizados son los antidepresivos tricíclicos y los
antiepilépticos:
 - Amitriptilina: es el más usado. La dosis oscila entre
10 y 50-75 mg/día en una sola toma vespertina o
nocturna.
 - Antiepilépticos: acido valproico (hasta 1500 mg/día
en pauta ascendente), topiramato (hasta 100 mg/día),
gabapentín (1800-3600 mg/día).

Más contenido relacionado

Similar a Cefaleas-Barcelo.ppt

Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientoEdgarSantamaria7
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Eduardo-23
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOIsabelChirinos3
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesSantiagoArias893875
 

Similar a Cefaleas-Barcelo.ppt (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Cefalea(1)
Cefalea(1)Cefalea(1)
Cefalea(1)
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
Cefaleas primarias
Cefaleas primariasCefaleas primarias
Cefaleas primarias
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Acufeno tinitus
Acufeno tinitusAcufeno tinitus
Acufeno tinitus
 

Más de silvano48

presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdfpresentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdfsilvano48
 
leucemia.pptx
leucemia.pptxleucemia.pptx
leucemia.pptxsilvano48
 
AMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxAMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxsilvano48
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.pptsilvano48
 

Más de silvano48 (7)

presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdfpresentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
 
LLC.pptx
LLC.pptxLLC.pptx
LLC.pptx
 
leucemia.pptx
leucemia.pptxleucemia.pptx
leucemia.pptx
 
cid.pptx
cid.pptxcid.pptx
cid.pptx
 
AMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxAMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptx
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
 
parte 1.pdf
parte 1.pdfparte 1.pdf
parte 1.pdf
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Cefaleas-Barcelo.ppt

  • 1.
  • 2. En la consulta…  Cefaleas primarias 60%  Cefaleas asociadas a enfermedad sistémica 35%
  • 3. Cefalea secundaria a condición neurológica seria 1-16% HTE Infección del SNC HSA Arteritis temporal Encefalopatía HTA, etc …
  • 4. …Entonces Debemos aprender a interrogar a nuestros pacientes y conocer los signos de alarma de las cefaleas
  • 5. Anamnesis  Por qué consulta?  Primer o peor síntoma (first or worst)  Cefalea de nuevas características  Cefalea que no responde a los tratamientos habituales  Desde cuándo tiene el dolor?  Ha tenido dolores de cabeza previos?  Cefalea de inicio en > de 50 años red flag  Cómo empezó el dolor?  Comienzo súbito Cefalea en estallido  Comienzo gradual y resolución lenta migraña/tensional  Comienzo rápido llega en poco minutos al máximo y termina bruscamente cluster  Descarga eléctrica Neuralgia del V
  • 6.  ¿Dónde se localiza el dolor?  Occipital, Hemicraneana, Temporal, bifrontal, etc  ¿Qué carácter tiene?  Opresivo, punzante, pulsatil, tenebrante, fulgurante, etc  ¿Qué intensidad?  De 1 a 10  ¿Cuánto dura?  Segundos, horas, días  ¿Qué lo desencadena?  Stress, ciclo menstrual, alimentos, etc  ejercicio, tos y defecación HTE  En qué momento del día aparece  Por la mañana HTE  Vespertino Tensional  Lo despierta a la noche Cluster
  • 7.  ¿Qué otros síntomas lo acompañan?  ¿Con qué empeora y con qué mejora?  ¿Qué hace para calmar el dolor?  ¿Calma con analgésicos?  ¿Lo obliga a interrumpir su actividad?  ¿Cuál es la frecuencia de las crisis?  Medicación habitual  Antecedentes patológicos  Antecedentes familiares
  • 8. Después…..  Examen Físico  Alteración o pérdida de conciencia: HSA  Signos focales: ACV/ MAV  Fiebre/ rigidez de nuca: infección SNC  Horner: cluster, disección  Exoftalmia pulsatil + oftalmoplejia: fistula corotido- cavernosa.  III par: aneurisma com. Posterior  FO: papiledema
  • 9. Red Flag DD Estudios Inicio > 50 años Art temporal LOE ESD, imagen Comienzo súbito HSA, apoplejía pituitaria, ACV hemorrágico LOE fosa posterior Imagen, PL si TAC normal Cefalea q aumentó en frec y/o severidad LOE, hematoma subdural, abuso Imagen, diario de ingesta fármacos Paciente HIV o cáncer LOE, meningitis (crónica o carcinomatosa) Imagen, PL si imagen normal Compromiso sistémico Meningitis, encefalitis, vasculitis, sarcoidosis, lyme, Imagen, PL, serologías Signo focal LOE, malformación, ACV Imagen Papiledema LOE, pseudoT, meningitis Imagen, PL si imagen normal Antecedente TEC HIC, subdural, epidural, cefalea postx Imagen de cerebro y columna cervical
  • 10. Clasificación  Problema: Hay más de 300 cefaleas clasificadas. !!!!! Es imposible saber todas pero debemos conocer la forma de clasificar para luego saber ir a buscar y así poder tratar correctamente a nuestros pacientes
  • 11. Básicamente existen…  Cefaleas Primarias  Migrañas  Cefalea tensional  Cluster y otras cefaleas autonómicas  Otras cefaleas primarias  Cefaleas Secundarias  Traumatismo cabeza o cuello  Desorden vascular o craneocervical  Desorden no vascular intracraneano  Ingestión o retiro de sustancias  Infección  Alteración de la homeostasis  Alteraciones craneo-faciales  Alteraciones psiquiatricas  Neuralgias craneanas y otras causas de dolor central  Neuralgias craneanas y dolor facial de causa central  Otras cefaleas y dolor facial primario
  • 12.
  • 13.
  • 14. Horton Definición  Tres hechos fundamentales definen a la cefalea en racimos Dolor periocular. Signos autonómicos locales homolaterales. Ritmo peculiar.
  • 15.  Hombres (3-4/1)  Unilateral  Duración: 15 min/3 hs  Muy intensa  Síntomas autonómicos (ojo rojo, lagrimeo, ptosis, miosis  Inquieto, desesperado  Fumadores  Durante las crisis, el dolor puede ser disparado por el alcohol  Periodicidad y circaneidad: un episodio nunca se presenta solo (salvas), cierta época del año´, generalmente de noche. Lo más frecuente es que se presenten de 2 a 6/día en ciclo de 15 días a 3 meses (promedio 6 semanas) en la episódica
  • 16.  Generalmente la crónica deriva de la variedad episódica.  Cuando la periodicidad no está presente o no existen antecedentes de ataques previos se deben descartar causas secundarias como carcinoma nasofaríngeo, sinusitis etmoidal, mav, adenomas de hipófisis. Se han descripto casos posteriores a TEC.  Retroocular, 1º rama del trigémino.  Los síntomas autonómicos están en el 70% de los ptes.
  • 17. Cefalea en Racimos, acuminada o de Horton  A- al menos 5 ataques que cumplan con los criterios B y D  B- dolor severo unilateral orbitario, supraorbitario y/o temporal que dura 15-180 min si no es tratado.  C- más uno de los siguientes:  Inyección conjuntival y/o lagrimeo ipsilateral  Congestión nasal y/o rinorrea ipsilateral  Edema palpebral ipsilateral  Sudoración frontal y facial ipsilateral  Sensación de ansiedad o agitación
  • 18.  D- los ataques tienen una frecuencia de 1 a 8 por día  E- no puede ser atribuida a otra enfermedad. Episódica: criterios A-E. Al menos 2 períodos de cefalea con duración de 7-365 días, separados por períodos de remisión mayores/iguales a 1 mes. Crónica: criterios A-E. Ataques por más de un año, sin períodos de remisión, o períodos libres de dolor menores a 1 mes.
  • 19. Tratamiento  Agudo: O2 100% por 20 minutos. Sumatriptán 6 mg SC.  Profilaxis:  Verapamilo- 160 mg/d hasta 700mg/día (240 mg divididos en 2 dosis)  Ergotamina- 2-3 mg/día.  Prednisona 1 mg/kg, luego dosis decrecientes
  • 20. Arteritis de células gigantes Definición Arteritis Craneal, Arteritis de Horton o Arteritis de Células Gigantes (ACG) Es una vasculitis granulomatosa que compromete vasos de mediano y gran calibre Aorta, ramas extracraneales (ppalmente vertebrales), temporal superficial ,occipital (carótida externa),< oftálmica y ramas +/- intracraneales Es una enfermedad sistémica
  • 21. Generalidades  Es la vasculitis SNC + frecuente  Incidencia aumenta con la edad  Típicamente son > 50 años  Máxima incidencia 70 – 80 años  Mujeres x 2-3 vs. Hombres  > 50% presentan polimialgia reumática  2 entidades ≠ que coinciden >> incidencia si es HLA-DRB1*04 (+)  Incidencia y prevalencia aproximada de 17-18 por 100.000 habitantes año y de 225 por 100.000 respectivamente, en mayores de 50 años
  • 22. Manifestaciones Clínicas  Síntomas TIPICOS  Cefalea  Claudicación mandibular  Disminución agudeza visual  Cambios arteria temporal superficial NUEVA ≠ HABITUAL
  • 23. Cambios arteria temporal superficial y cuero cabelludo  Arteria temporal palpable  Endurecida  Disminución o ausencia del pulso  Eritematosa  Dolorosa  CC hipersensible (Ej. no tolera almohada)
  • 24. Criterios Diagnósticos American College of Rheumatology 1990 1. Edad > 50 años 2. Cefalea de reciente comienzo 3. Anomalías de las arterias temporales al examen 4. Biopsia anormal de arteria temporal 5. ERS > 50 mm/hora Con 3 de ellos sensibilidad del 93.5% - Especificidad del 91.2%
  • 25. Neuralgia del V Epidemiología  Incidencia anual 4/100,000 a 5/100,000  Incidencia > con envejecimiento  5º década 3.7; 6º de 8.9; 7º 17.5; y 8º de 25/100,000.  > frecuente en mujeres (1.7/1)
  • 26. Fisiopatología - Etiopatogenia  No se ha determinado con exactitud  La mayoría de los casos del TN son causados por la compresión de la raíz del nervio del trigeminal, generalmente dentro de algunos milímetros de la entrada en el puente de Varolio, zona de entrada de la raíz.
  • 27. Manifestaciones Clínicas Se destaca por descargas paroxisticas de dolor facial, descripto como "eléctricidad", "descarga o corrida electrica", "puñalada", dura algunos segundos, y no mas de 2 minutos
  • 28. Manifestaciones Clínicas  El dolor tiene por lo menos cuatro de las siguientes características:  distribución a lo largo de uno o más ramos del trigémino,  ser de inicio súbito, superficial y de caracter lancinante, o puñalada,  gran intensidad,  ser precipitado por zonas gatillo,  libre de molestias entre los paroxismos
  • 29. Manifestaciones Clínicas Distribución del dolor Casi siempre es unilateral, aunque se señala una mayor incidencia de bilateralidad en la EM (11% EM vs 4% esenciales) Estadisticamente: 36% de los pacientes V1 y V2, 19% de los pacientes V3,  15% las tres ramas,  14% V2 aislada,  11% de los pacientes V1 y V2,  4% V1 solamente, y  0.6% a V1 y V3
  • 30. Áreas o zonas gatillo  Generalmente se localizan en el territorio de la rama que se evoca el dolor, aunque puede estar en otras ramas.  Las zonas gatillo pueden ser en si mismas dolorosas en el 30% de los casos.  Se identifica con mas frecuencia a las siguientes:  ala de la nariz,  labio superior, e inferior,  encía,  lengua,  surco nasogeniano, etc.
  • 31. Maniobras gatillo  Vocalización  higiene dental,  masticación,  afeitado,  lavado de cara,  estornudo,  peinado,  etc...
  • 32. Neuralgia 1º vs 2º  Primarias o esenciales, se caracterizan por:  dolor intenso  característicamente paroxístico  escasa duración (segundos a escasos minutos)  sin dolor intercrisis  existencia de zonas gatillo  ausencia de altereraciones sensitivas
  • 33. Neuralgia 1º vs 2º  Secundarias, en cambio se caracterizan por:  Duración dolor  prolongada (horas, días o meses)  Curso  generalmente progresivo  Características dolor variables  constrictivo, urente, terebrante, gravativo, etc...  Tiene exacerbaciones paroxisticas, pero persiste intercrisis de fondo un dolor continuo  Existen signos  deficit, trofismo, reflejos, y/o manifestaciones autonómicas
  • 34. Tratamiento médico, opciones  Carbamacepina (primera elección),  Oxcarbamacepina,  Baclofeno,  Fenitoína,  Acido Valproico,  Amitriptilina,  Gabapentin,  Clonazepam ,  Topiramato,  Otros como Pimozide
  • 35. Migraña MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La cefalea migrañosa es hemicraneana en el 60% a 70% de los pacientes; bifrontal o global en el 30%.  Ocasionalmente son descriptas otras localizaciones, inclusive cefaleas bioccipitales.  El dolor sigue un patrón gradual de instauración y de resolución. Es monótono, profundo y constante cuando es de leve a moderado; volviéndose palpitante o pulsátil cuando es severo.  Se exacerba con los movimientos ràpidos de la cabeza, estornudos, con esfuerzos, movimiento constante o ejercicios físicos.  Muchos individuos reportan fotofobia o fonofobia durante los ataques, llevando al paciente a buscar alivio mediante el reposo en un ambiente oscuro y tranquilo.
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Auras y Prodromos:  Las Auras representan déficitis neurológicos o disturbios con subsecuente recuperación completa. Los disturbios visuales son los más comunes siendo los síntomas neurológicos mas asociados con migrañas. Entumecimiento y hormigueos de los labios, cara inferior y dedos de una mano son la seguna causa mas común de Aura. Las Auras también pueden involucrar otros sentidos u ocasionalmente causar déficit motores o del habla. Algunos pacientes tienen varios tipos de Auras que varían con los ataques.  Las Auras típicas se clasifican en:  Oftálmica  Hemiparética  Hemiparestésica  Hemiplégica  Afásica
  • 37. Criterios diagnósticos de la IHS: Migraña sin aura A Haber presentado por lo menos cinco episodios que cumplan los criterios B-E. B Ataques de cefalea cuya duración varía entre 4 y 72 horas (sin tratar o tratados sin éxito). En menores de 15 años, los ataques pueden durar de 2 a 48 horas. Si el paciente se duerme y se despierta sin migraña, la duración del ataque se considera hasta el momento de despertar. C La cefalea ha de tener al menos 2 de las siguientes características:  Localización unilateral  Calidad pulsátil  Intensidad moderada o grave (altera o impide las actividades diarias)  Se agrava con las actividades físicas de rutina (subir escaleras, caminar, etc.) D Durante el ataque de cefalea ha de haber al menos 1 de los siguientes síntomas:  Náuseas, vómitos, o ambos  Fotofobia y fonofobia E La historia clínica y las exploraciones física y neurológica y, en caso necesario, las investigaciones oportunas, descartan una cefalea sintomática o secundaria.
  • 38. Migraña sin aura  1. 1. Migraña sin aura  También denominada migraña común, se trata de una cefalea recurrente de localización eminentemente unilateral (70% de los casos), de carácter pulsátil, intensidad moderada severa, que empeora con el ejercicio y asocia náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia  Si el paciente cumple criterios de Migraña sin aura pero ha sufrido menos de 5 ataques debe ser catalogado como Probable Migraña Sin Aura 1.6.1
  • 39. Migraña sin aura  Si los ataques ocurren con una frecuencia mayor o igual a 15 días al mes por más de 3 meses, debe codificarse como Migraña Sin Aura 1.1 y como Migraña Crónica 1.5.1, siempre que no exista abuso de medicamentos. Si existe abuso de medicamentos resulta en otra categoría nueva Cefalea por Abuso de Medicamentos 8.2  En niños la migraña comúnmente es bilateral, el patrón unilateral surge en la adolescencia. La cefalea es generalmente fronto-temporal. Cefaleas occipitales en niños, tanto uni como bilaterales deben poner en alerta de alteraciones estructurales
  • 40. Criterios diagnósticos de la IHS: Migraña con aura A Haber presentado por lo menos dos ataques que cumplan el criterio B B El aura debe cumplir por lo menos 3 de las siguientes características:  Uno o más síntomas completamente reversibles que indiquen disfunción cortical cerebral focal, de tronco cerebral, o ambas.  Por lo menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente durante más de 4 minutos, o aparecen dos o más síntomas sucesivamente.  Ningún síntoma de aura supera los 60 minutos. Si se presenta más de un síntoma de aura, la duración aceptada se ha de aumentar proporcionalmente.  La cefalea sigue al aura con un intervalo libre de menos de 60 minutos (puede empezar antes o a la vez que el aura). C La historia clínica, la exploración neurológica y, en su caso, las investigaciones oportunas, descartan una cefalea secundaria o sintomática
  • 41.
  • 42. 2.3 CEFALEA CRONICA TIPO TENSIONAL  Cefalea que dura hs o es continua  Por lo menos 2 de las siguientes características: bilateral, no pulsátil, leve- moderada, no se agrava con la actividad.  No más de 1: fono o fotofobia, náuseas.  Sin náuseas severas o vómitos.  No atribuida a otras causas.  Por 15 días o más por mes.  Durante más de 3 meses (180 días)
  • 43.  Sin abuso de medicación en los últimos 2 meses. De no ser así, se considera como probable.  2.3.1 con contractura de los músculos pericraneales  2.3.2 sin contractura de los músculos pericraneales
  • 44.  Manejo de la Cefalea.  Retirada de los fármacos de abuso, si éste existe.  - Antiinflamatorios no esteroideos: naproxeno sódico o ibuprofeno, durante 10-15 días. Puede asociarse un protector gástrico. si existe ansiedad se añadirá algún neuroléptico, como levopromazina; las benzodiazepinas se utilizarán de forma excepcional. En caso de náuseas o vómitos se administrarán antieméticos.
  • 45.  Tratamiento preventivo. Desde el momento en que se retira el fármaco de abuso, en caso de que éste exista. Los fármacos más utilizados son los antidepresivos tricíclicos y los antiepilépticos:  - Amitriptilina: es el más usado. La dosis oscila entre 10 y 50-75 mg/día en una sola toma vespertina o nocturna.  - Antiepilépticos: acido valproico (hasta 1500 mg/día en pauta ascendente), topiramato (hasta 100 mg/día), gabapentín (1800-3600 mg/día).