SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido más semejante al hueso pero difiere
en:
- Carece de inervación.
- No contiene vasos sanguíneos ni
linfáticos.
- No remodelado y más resistente a la
resorción que el hueso.
- Se deposita durante toda la vida.
- Más resistente.
El cemento es un tejido mineralizado derivado de la capa celular ectomesenquimatica.
Funciones
Principales funciones:
•Anclar el diente a su alveolo.
•Transmisión de fuerzas oclusales a la
membrana periodontal.
•Controlar el ancho del espacio
•periodontal.
•Compensar el desgaste del diente por la
atrición.
•Reparar la superficie radicular.
Relaciones
-Cara interna Dentina radicular
-Cara externa Ligamento periodontal
-Extremo coronario Esmalte
-Zona apical Pulpa
Esmalte
Dentina
Propiedades físicas
• Color:
Blanco, más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillo que la dentina.
• Dureza:
Menor que la dentina y el esmalte, pero similar al hueso laminar.
• Permeabilidad:
Menos permeable que la dentina.
• Radioopacidad:
Semejante al hueso compacto y menor que la dentina.
• Elasticidad:
Tiene un modulo elástico de Young. Cemento
Etapas de desarrollo
Prefuncional: Se forma durante el desarrollo de la raíz.
Funcional: Inicia cuando el diente está a punto de alcanzar el
nivel oclusal.
Componentes celulares
• Cementoblastos Producen fibras colágenos y precemento.
• Cementocitos Cementoblastos incluidos en cementoplastos,
las cuales emiten prolongaciones hacia el ligamento del cual se
nutren.
• Cemenctoclastos u odontoclastos Capacidad de reabsorción
de tejidos duros.
- Restos epiteliales de malassez Proveniente de la vaina de
Hertwig.
La matriz extracelular del cemento contiene:
•Aproximadamente 46 a 50% de materia inorgánica (fosfato de calcio) que se
representa como cristales de hidroxiapatita.
•22% de materia orgánica Colágenas tipo I, proteoglicanos,
glicosaminoglicanos y glicoproteínas.
•32% agua.
Matriz extracelular
Aposición
- Tiene actividad cíclica.
- Durante este proceso de aposición gradual se mineraliza la
porción de las fibras principales adyacentes a la superficie
radicular.
Mineralización
- Este se lleva a cabo por depósito de cristales de hidroxiapatita,
primero dentro de las fibras de colágeno, después sobre la
superficie de la fibra y finalmente en la matriz interfibrilar.
•A medida que se va poniendo el cemento, van quedando incluidas fibras de
Sharpey.
•El cemento no presenta periodos de aposición y reabsorción, aumenta su
espesor a medida que se depositan más capas.
•Durante esta aposición se mineralizan las capas de fibras principales.
Apical 150-250 10 micras. Cervical 20-50 micras.
Tipos de cemento
Cemento acelular afibrilar:
- Antes de la erupción
- Formación lenta.
- No contiene células.
-No contiene fibras de colágeno.
La falta de fibrillas de colágeno indica que esta variedad de cemento no tiene ninguna función en
la fijación de los dientes
Cemento celular de fibras intrínsecas:
- Contiene células.
- No contiene fibras extrínsecas, solo intrínsecas.
Cemento acelular de fibras extrínsecas:
- No contiene células.
- Durante su formación partes de las fibras del ligamento
periodontal adyacentes a la raíz, quedan incluidas en el tejido
mineralizado.
- Contiene principales haces de fibras de Sharpey.
Cemento celular mixto estratificado:
- Se forma después de la erupción dental.
-Fibras extrínsecas e intrínsecas.
- Contiene células- cementocitos.
- Se deposita durante el periodo funcional del
diente.
-Producido por cementoblastos o por células
del ligamento periodontal que revisten las
superficies del cemento.
Tipos de cemento- Ubicación
Cemento acelular afibrilar: Cubre áreas menores del esmalte (por cervical),
particularmente a lo largo de la unión amelocementaria.
Cemento acelular con fibras extrínsecas: Se encuentra principalmente en las
porciones coronal y media de la raíz.
Cemento celular con fibras intrínsecas: Se deposita inicialmente en áreas de la
superficie de la raíz donde no se ha colocado cemento acelular con fibras
extrínsecas en la dentina. Participa en el proceso de reparación de raíces
previamente reabsorbidas (presente en lagunas resorción).
Cemento celular estratificado mixto: Se limita a las porciones de la raíz apical y a
las furcaciones.
Unión amelo-cementaria:
- En el 60 a 65% de los casos el cemento
afibrilar cubre al esmalte.
- En el 30% de los casos la unión tiene
relación borde a borde.
- En un 5 a 10% el cemento y el esmalte
no entran en contacto.
Unión cemento-dentinaria:
- Se atribuye a una capa amorfa adyacente a
la dentina –Zona hialina o cemento
intermedio.
Cemento intermedio:
- Unión cemento-dentina.
Biopatología e importancia clínica
Resorción:
- Dientes permanentes sin resorción.
- Dientes semi-erupcionados e incluidos.
- Por causas locales, sistémicas o idiopáticas.
- No es continua.
Hipercementosis:
Hiperplasia del cemento (en espículas).
puede ser por tensiones excesivas por aparatos.
de ortodoncia o fuerzas oclusivas.
Anquilosis:
- Fusión del cemento y el hueso alveolar.
- Causa resorción de la raíz y su reemplazo por tejido óseo.
Exposición de cemento al medio bucal:
- La permeabilidad del cemento es suficiente como
para penetrar sustancias orgánicas, iones inorgánicos y bacterias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esmalte
EsmalteEsmalte
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Raúl McPalm Prinz
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Fuji cementos
Fuji cementosFuji cementos
Fuji cementos
27cristina0996
 
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
Luis Romero
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
aldou95
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
 
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdfGuía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
ssuser63b5e8
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
juan betancourt
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
Cindy Bermúdez
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
Somos estudiantes, no superhéroes.
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
Eduardo Palacio
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
Raúl Elizondo Núñez
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Lupita Gonzalez Carrillo
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
Gonzalo Navarro
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
AxelJara
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
Julio Melo
 

La actualidad más candente (20)

Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Fuji cementos
Fuji cementosFuji cementos
Fuji cementos
 
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdfGuía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Resinas operatoria dental
Resinas operatoria dentalResinas operatoria dental
Resinas operatoria dental
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 

Similar a CEMENTO RADICULAR

Cemento cons
Cemento consCemento cons
Cemento cons
constanzamercedes
 
Cement, bone
Cement, boneCement, bone
Cement, bone
SE Bas
 
Diapositivas del cemento
Diapositivas del  cementoDiapositivas del  cemento
Diapositivas del cemento
gabbyta01
 
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
Reynaldo Valdivia Daza
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
cdfeszaragoza
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
Alicia
 
512555 monografia-cemento
512555 monografia-cemento512555 monografia-cemento
512555 monografia-cemento
Minely Castillo S
 
Diente2 ALR
Diente2  ALRDiente2  ALR
Diente2 ALR
Alicia
 
cemento periodoncia.pptx
cemento periodoncia.pptxcemento periodoncia.pptx
cemento periodoncia.pptx
HaloReach3
 
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
Cesar Sojo Arrunategui
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
Yosi Navarrete
 
Estructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptxEstructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptx
RFMx1
 
ligamento periodontal.ppt
ligamento periodontal.pptligamento periodontal.ppt
ligamento periodontal.ppt
LEIDYJULIETHESCARPET
 
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptxANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
Eduardo973926
 
El diente
El dienteEl diente
El Cemento.ppt
El Cemento.pptEl Cemento.ppt
El Cemento.ppt
VictorFernando54
 
BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL
BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL
BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
AndySalazar25
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental

Similar a CEMENTO RADICULAR (20)

Cemento cons
Cemento consCemento cons
Cemento cons
 
Cement, bone
Cement, boneCement, bone
Cement, bone
 
Diapositivas del cemento
Diapositivas del  cementoDiapositivas del  cemento
Diapositivas del cemento
 
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 
512555 monografia-cemento
512555 monografia-cemento512555 monografia-cemento
512555 monografia-cemento
 
Diente2 ALR
Diente2  ALRDiente2  ALR
Diente2 ALR
 
cemento periodoncia.pptx
cemento periodoncia.pptxcemento periodoncia.pptx
cemento periodoncia.pptx
 
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Estructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptxEstructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptx
 
ligamento periodontal.ppt
ligamento periodontal.pptligamento periodontal.ppt
ligamento periodontal.ppt
 
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptxANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
 
El Cemento.ppt
El Cemento.pptEl Cemento.ppt
El Cemento.ppt
 
BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL
BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL
BANCO DE PREGUNTAS DE BIOQUIMICA DENTAL
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
1 esmalte dental
 

Último

Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
RonnyGrandezValdivia
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdfBRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
IvanSalasGaeta
 
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdfAfectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
guerreromariana2
 
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptxLEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LinnerOswaldo1
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Politica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdf
Politica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdfPolitica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdf
Politica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdf
SabrinaValdiviaSalce
 
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos dedipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
GuiselaTarazonaSalaz
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
avasquezluzinda1
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
ladamadeverde7
 
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentesDermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Maira205378
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIAINCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
Maryori Thania Gómez Mamani
 
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNOHISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
MegumiParpomari
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Javeriana Cali
 

Último (20)

Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdfBRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.pptx.pdf
 
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdfAfectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
 
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptxLEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO AL CUIDADO HUMANO.pptx
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Politica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdf
Politica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdfPolitica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdf
Politica-de-Salvaguarda-Infantil-y-Juvenil.pdf
 
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos dedipaositivas para ayudar s los alumnos de
dipaositivas para ayudar s los alumnos de
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
 
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentesDermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIAINCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
INCOMPATIBILIDADES DDE PREPARADOS EN FARMACOTECNIA
 
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNOHISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
 

CEMENTO RADICULAR

  • 1.
  • 2. Tejido más semejante al hueso pero difiere en: - Carece de inervación. - No contiene vasos sanguíneos ni linfáticos. - No remodelado y más resistente a la resorción que el hueso. - Se deposita durante toda la vida. - Más resistente. El cemento es un tejido mineralizado derivado de la capa celular ectomesenquimatica.
  • 3. Funciones Principales funciones: •Anclar el diente a su alveolo. •Transmisión de fuerzas oclusales a la membrana periodontal. •Controlar el ancho del espacio •periodontal. •Compensar el desgaste del diente por la atrición. •Reparar la superficie radicular.
  • 4. Relaciones -Cara interna Dentina radicular -Cara externa Ligamento periodontal -Extremo coronario Esmalte -Zona apical Pulpa Esmalte Dentina
  • 5. Propiedades físicas • Color: Blanco, más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillo que la dentina. • Dureza: Menor que la dentina y el esmalte, pero similar al hueso laminar. • Permeabilidad: Menos permeable que la dentina. • Radioopacidad: Semejante al hueso compacto y menor que la dentina. • Elasticidad: Tiene un modulo elástico de Young. Cemento
  • 6. Etapas de desarrollo Prefuncional: Se forma durante el desarrollo de la raíz. Funcional: Inicia cuando el diente está a punto de alcanzar el nivel oclusal.
  • 7. Componentes celulares • Cementoblastos Producen fibras colágenos y precemento. • Cementocitos Cementoblastos incluidos en cementoplastos, las cuales emiten prolongaciones hacia el ligamento del cual se nutren. • Cemenctoclastos u odontoclastos Capacidad de reabsorción de tejidos duros. - Restos epiteliales de malassez Proveniente de la vaina de Hertwig.
  • 8. La matriz extracelular del cemento contiene: •Aproximadamente 46 a 50% de materia inorgánica (fosfato de calcio) que se representa como cristales de hidroxiapatita. •22% de materia orgánica Colágenas tipo I, proteoglicanos, glicosaminoglicanos y glicoproteínas. •32% agua. Matriz extracelular
  • 9. Aposición - Tiene actividad cíclica. - Durante este proceso de aposición gradual se mineraliza la porción de las fibras principales adyacentes a la superficie radicular. Mineralización - Este se lleva a cabo por depósito de cristales de hidroxiapatita, primero dentro de las fibras de colágeno, después sobre la superficie de la fibra y finalmente en la matriz interfibrilar.
  • 10. •A medida que se va poniendo el cemento, van quedando incluidas fibras de Sharpey. •El cemento no presenta periodos de aposición y reabsorción, aumenta su espesor a medida que se depositan más capas. •Durante esta aposición se mineralizan las capas de fibras principales. Apical 150-250 10 micras. Cervical 20-50 micras.
  • 11. Tipos de cemento Cemento acelular afibrilar: - Antes de la erupción - Formación lenta. - No contiene células. -No contiene fibras de colágeno. La falta de fibrillas de colágeno indica que esta variedad de cemento no tiene ninguna función en la fijación de los dientes
  • 12. Cemento celular de fibras intrínsecas: - Contiene células. - No contiene fibras extrínsecas, solo intrínsecas. Cemento acelular de fibras extrínsecas: - No contiene células. - Durante su formación partes de las fibras del ligamento periodontal adyacentes a la raíz, quedan incluidas en el tejido mineralizado. - Contiene principales haces de fibras de Sharpey.
  • 13. Cemento celular mixto estratificado: - Se forma después de la erupción dental. -Fibras extrínsecas e intrínsecas. - Contiene células- cementocitos. - Se deposita durante el periodo funcional del diente. -Producido por cementoblastos o por células del ligamento periodontal que revisten las superficies del cemento.
  • 14. Tipos de cemento- Ubicación Cemento acelular afibrilar: Cubre áreas menores del esmalte (por cervical), particularmente a lo largo de la unión amelocementaria. Cemento acelular con fibras extrínsecas: Se encuentra principalmente en las porciones coronal y media de la raíz. Cemento celular con fibras intrínsecas: Se deposita inicialmente en áreas de la superficie de la raíz donde no se ha colocado cemento acelular con fibras extrínsecas en la dentina. Participa en el proceso de reparación de raíces previamente reabsorbidas (presente en lagunas resorción). Cemento celular estratificado mixto: Se limita a las porciones de la raíz apical y a las furcaciones.
  • 15. Unión amelo-cementaria: - En el 60 a 65% de los casos el cemento afibrilar cubre al esmalte. - En el 30% de los casos la unión tiene relación borde a borde. - En un 5 a 10% el cemento y el esmalte no entran en contacto. Unión cemento-dentinaria: - Se atribuye a una capa amorfa adyacente a la dentina –Zona hialina o cemento intermedio. Cemento intermedio: - Unión cemento-dentina.
  • 16. Biopatología e importancia clínica Resorción: - Dientes permanentes sin resorción. - Dientes semi-erupcionados e incluidos. - Por causas locales, sistémicas o idiopáticas. - No es continua. Hipercementosis: Hiperplasia del cemento (en espículas). puede ser por tensiones excesivas por aparatos. de ortodoncia o fuerzas oclusivas.
  • 17. Anquilosis: - Fusión del cemento y el hueso alveolar. - Causa resorción de la raíz y su reemplazo por tejido óseo. Exposición de cemento al medio bucal: - La permeabilidad del cemento es suficiente como para penetrar sustancias orgánicas, iones inorgánicos y bacterias.