SlideShare una empresa de Scribd logo
Klgo: Elizabeth Saravia Riffo 
Cesfam 2 de Septiembre
• Síndrome clínico que se 
caracteriza por síntomas y/o 
signos focales que se desarrollan 
rápidamente, en ocasiones con 
pérdida global de la función 
cerebral, que duran más de 24 
horas, sin otra causa aparente que 
un origen vascular por obstrucción 
u oclusión arterial.
 El flujo de sangre se detiene en una parte del 
cerebro. Algunas veces, se denomina "ataque 
cerebral" (derrame cerebral). 
 Si el flujo sanguíneo se detiene, el cerebro no puede 
recibir sangre y oxígeno y las células cerebrales 
pueden morir.
 Son pequeñas embolias isquémicas, a 
menudo causadas por coágulos 
diminutos que se adhieren a una 
arteria y rápidamente se fragmentan y 
disuelven. 
 Las alteraciones mentales y físicas 
producidas a consecuencia de estos 
TIA suelen desaparecer en menos de 
un día; de hecho, casi todos los 
síntomas desaparecen en menos de 
una hora. No hay daño residual 
alguno.
 En Chile se ubica entre las 10 primeras causas de 
muerte en hombres y mujeres, a partir de los 20 
años de edad, con tasas que aumentan 
sostenidamente a medida que envejecen. 
 El pronóstico de muerte en las tres primeras 
semanas es cerca del 30% de los casos. 
 La recuperación completa en otro 30% de los 
casos y de discapacidad residual en el 40% 
restante
• El ACV agudo isquémico es un importante 
problema de salud pública en Chile, genera una 
significativa carga de enfermedad por años de vida 
saludables perdidos por discapacidad y muerte 
prematura. 
• Causa más frecuente de Enfermedad 
Cerebrovascular, 65% de todos los eventos 
cerebrovasculares.
 Varían en función del tipo de 
lesión, su extensión y su 
localización. 
 Los ¾ ocurren en los territorios 
irrigados por la Arteria Cerebral 
Media (ACM), siendo a su vez el 
sitio más común de isquemia 
cerebral (6,7). 
 Una de las secuelas más 
comunes es la hemiplejía o bien 
la hemiparesia, que 
compromete mayormente la 
extremidad superior y la cara.
 Los síntomas son muy variados en función del 
área cerebral afectada. Desde síntomas 
puramente sensoriales a los puramente 
motores, pasando por los síntomas 
sensitivomotores.
 Pérdida de fuerza en un brazo o 
una pierna, o parálisis en la cara 
(hemiplejia/ hemiparesia). 
 Dificultad para expresarse, 
entender lo que se le dice 
(afasia). 
 Dificultad al caminar, pérdida de 
equilibrio o de coordinación. 
 Mareos, dolor de cabeza brusco, 
intenso e inusual. 
 Pérdida de la visión en uno o 
ambos ojos.
 Además de las 
manifestaciones físicas, 
hasta un 50% de las 
personas que sobreviven a 
su ataque cerebral sufren 
depresión durante los 
primeros años.
 HTA 
 Fibrilación auricular 
 Diabetes 
 Antecedentes familiares 
 Colesterol alto 
 Aumento de la edad, 
especialmente después de los 
55 años 
 Raza
 Las personas que tienen 
cardiopatía o mala circulación en 
las piernas, causadas por 
estrechamiento de las arterias 
 Sobrepeso u obesidad 
 Consumir alcohol en exceso 
 Consumir demasiada grasa o sal 
 Fumar 
 Consumir cocaína y otras drogas 
ilícitas
 Según su etiología, un ACV tiene dos 
variantes, isquémicos y hemorrágicos. El 
cuadro clínico es variado y depende del área 
encefálica afectada.
ACV isquémico 
 Se presenta cuando se pierde la irrigación 
sanguínea lo que genera la aparición de una 
zona infartada que se debe sólo a la oclusión 
de alguna de las arterias que irrigan la masa 
encefálica.
 ACV hemorrágico 
 Se deben a la ruptura de un vaso 
sanguíneo debido a un pico hipertensivo o a 
un aneurisma congénito. 
 La hemorragia conduce al ACV por dos 
mecanismos. 
 Priva de riego al área cerebral dependiente de 
esa arteria, pero por otra parte la sangre 
extravasada ejerce compresión sobre las 
estructuras cerebrales, incluidos otros vasos 
sanguíneos, lo que aumenta el área afectada.
 Es por este mecanismo 
por lo que la valoración 
de la gravedad y 
el pronóstico médico de 
una hemorragia cerebral 
se demora 24 a 48 horas 
hasta la total definición 
el área afectada.
 Cuidados neurológicos agudos 
 Vía endovenosa periférica o central. 
 Hidratación. 
 Soporte nutricional en 48 hs. 
 Evitar hipoventilación alveolar, hipoxia 
e hipercapnia. 
 Control P.A 
 Evitar hiponatremia e hiperglucemia. 
 Profilaxis con anticonvulsivantes (si 
localización cortical)
 Su indicación es muy controvertida. 
 Se recomienda en HIC > 50 cm3, si es accesible 
independientemente del grado neurológico, y en 
hematomas de fosa posterior > o igual a 2.5 cm3. 
 La evacuación del hematoma evita lesiones 
secundarias a la compresión de tronco encefálico 
y el aumento de PIC, pero no el déficit 
neurológico inicial. 
 El volumen del hematoma y el glasgow inicial son 
los predictor de sobrevida más importante a los 
30 días para todas las edades y localizaciones
 Lo fundamental es controlar los 
factores de riesgo asociados; 
fundamentalmente la tensión 
arterial, el colesterol y la 
diabetes. 
 Evitar tabaco y alcohol. 
 Hacer vida sana: ejercicio físico, 
dieta saludable. 
 Seguir las recomendaciones del 
médico. 
 Evitar deportes de contacto o 
sobreesfuerzos.
Depende de: 
 El tipo de accidente cerebrovascular. 
 La cantidad de tejido cerebral dañado. 
 Qué funciones corporales han resultado 
afectadas. 
 La prontitud para recibir el tratamiento.
 Los problemas para moverse, 
pensar y hablar con frecuencia 
mejoran en las semanas o meses 
siguientes a un accidente 
cerebrovascular. 
 Muchas personas que han sufrido 
un accidente 
cerebrovascular seguirán 
mejorando en los meses o años 
siguientes a éste. 
 Más de la mitad de las personas 
que tienen un accidente 
cerebrovascular son capaces de 
desenvolverse y vivir en el hogar. 
Otras personas no son capaces de 
cuidarse sin ayuda.
 Si el tratamiento con trombolíticos 
tiene éxito, los síntomas de un 
accidente cerebrovascular pueden 
desaparecer. 
 Mayor probabilidad de sobrevivir a 
un ACV isquémico que a un ACV 
hemorrágico. 
 El riesgo de un segundo accidente 
cerebrovascular es mayor las 
primeras semanas o meses después 
del primero, y luego empieza a 
disminuir.
• Medidas generales: Modificación de estilos de vida. 
• Dejar de fumar. 
• Dejar de beber alcohol. 
• Se puede recomendar el consumo moderado de alcohol en 
dosis inferiores a 24 g al día en hombres y menores a 12 g 
al día en mujeres no embarazadas. 
• Obeso que ha sufrido un ACV se debe recomendar bajar 
de peso. 
• Actividad física: ejercicios aeróbicos por 30 minutos al 
menos 3 veces por semana.
 Se debe indicar tratamiento antihipertensivo a 
todo paciente hipertenso que haya superado la 
fase aguda de su ACV (después de 14 días de 
evolución). 
Manejo en diabéticos 
• Control estricto de los niveles de glicemia con una 
meta cercana a la normoglicemia para reducir la 
progresión de daño microvascular.
En pacientes con hipercolesterolemia (Col LDL> 135 
mg/dl). 
Meta de LDL< 100mg/dl y en pacientes de muy alto 
riesgo (concomitancia con enfermedad coronaria, DM, 
enfermedad vascular periférica) < a 70 mg/dl 
Antitrombóticos 
• Indicar terapia antiagregante plaquetaria. 
• Se recomienda Aspirina en dosis de 100 a 325 
mg/día. En caso de intolerancia a la aspirina se 
sugiere el uso de clopidogrel.
Todo paciente con ACV isquémico de + de 14 días de 
evolución con déficit neurológico residual debe ser 
derivado dentro de APS a rehabilitación con kinesiólogo y 
terapeuta ocupacional. 
La totalidad de los pacientes deben ser atendidos por 
kinesiólogo de APS, con frecuencia mínima 3 
veces/semana el 1º mes, evaluando frecuencia posterior.
 Tareas ocupacionales: entrenamiento en AVD 
y AVDI. 
 Alteraciones visuales: adiestrar en la 
exploración ambiental y técnicas de 
compensación visual. 
 Deficiencias sensoriales: tratamiento de 
recuperación sensorial o enseñanza de 
compensación visual.
 Deficiencia motora: dirigidas a disminuir la 
espasticidad y aumentar el movimiento 
voluntario. Movilización pasiva y 
posicionamiento corporal para prevenir 
contracturas. 
 Dispositivos de asistencia: ayudas técnicas 
que facilitan la ejecución de las actividades 
ocupacionales del paciente.
Evaluación por fisiatra 
En el caso de los pacientes cubiertos por garantía GES 
(> de 65 años), la indicación y el entrenamiento 
necesario al entregar las órtesis (colchón antiescaras, 
cojín antiescara, silla de ruedas estándar, bastones, 
andador y andador de paseo) por médico y kinesiólogo.
 La rehabilitación de ACV en la comunidad es 
una estrategia para enfrentar las secuelas y 
se define como un proceso educativo 
destinado a reducir la discapacidad 
experimentada por esta patología y de las 
enfermedades subyacentes.
OBJETIVOS GENERAL. 
 Devolver la máxima independencia al 
paciente después de sufrir un episodio de 
accidente cerebrovascular. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Evitar debilidades musculares, manteniendo 
o mejorando la fuerza muscular conseguida 
durante la rehabilitación. 
 Prevenir que las articulaciones se vuelvan 
rígidas y dolorosas.
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
Marien Baez Jimenez
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 
Acv
Acv Acv
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
EVC
EVCEVC
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
UGC Farmacia Granada
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
Ivonne Vivanco Lobato
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
Acv
Acv Acv
Acv
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
 
Exposicion hemiplejia[1]
Exposicion hemiplejia[1]Exposicion hemiplejia[1]
Exposicion hemiplejia[1]
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 

Destacado

Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiGabriela Valenzuela
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
evidenciaterapeutica.com
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
Jorge acu?
 
Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013
Universidad de La Frontera
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
Dengue
DengueDengue
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
julian2905
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

Destacado (15)

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
 
Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 

Similar a Accidente Cerebrovascular

Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidosSeminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidosSebastián Meneses
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1
YesidHernandez23
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular IsquemicoAccidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Luis Zhong
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
dario castro
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica Jose Thomas
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
dario castro
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoKaren Ortega
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicocarobilbao
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Nestor Sosa
 
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptxAtaque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Chris262251
 
Edublog acv
Edublog acvEdublog acv

Similar a Accidente Cerebrovascular (20)

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidosSeminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular IsquemicoAccidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular Isquemico
 
29 de octubre
29 de octubre29 de octubre
29 de octubre
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica
 
7. acv
7.  acv7.  acv
7. acv
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptxAtaque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
Ataque isquemico transitorio (AIT) Medicina Interna.pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Edublog acv
Edublog acvEdublog acv
Edublog acv
 

Más de Elizabeth Saravia Riffo (6)

LUMBAGO
LUMBAGOLUMBAGO
LUMBAGO
 
ASMA EN PEDIATRIA
ASMA EN PEDIATRIAASMA EN PEDIATRIA
ASMA EN PEDIATRIA
 
Rehabilitacion en quemados
Rehabilitacion en quemadosRehabilitacion en quemados
Rehabilitacion en quemados
 
Weaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánicaWeaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánica
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Accidente Cerebrovascular

  • 1. Klgo: Elizabeth Saravia Riffo Cesfam 2 de Septiembre
  • 2. • Síndrome clínico que se caracteriza por síntomas y/o signos focales que se desarrollan rápidamente, en ocasiones con pérdida global de la función cerebral, que duran más de 24 horas, sin otra causa aparente que un origen vascular por obstrucción u oclusión arterial.
  • 3.  El flujo de sangre se detiene en una parte del cerebro. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).  Si el flujo sanguíneo se detiene, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno y las células cerebrales pueden morir.
  • 4.  Son pequeñas embolias isquémicas, a menudo causadas por coágulos diminutos que se adhieren a una arteria y rápidamente se fragmentan y disuelven.  Las alteraciones mentales y físicas producidas a consecuencia de estos TIA suelen desaparecer en menos de un día; de hecho, casi todos los síntomas desaparecen en menos de una hora. No hay daño residual alguno.
  • 5.  En Chile se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en hombres y mujeres, a partir de los 20 años de edad, con tasas que aumentan sostenidamente a medida que envejecen.  El pronóstico de muerte en las tres primeras semanas es cerca del 30% de los casos.  La recuperación completa en otro 30% de los casos y de discapacidad residual en el 40% restante
  • 6. • El ACV agudo isquémico es un importante problema de salud pública en Chile, genera una significativa carga de enfermedad por años de vida saludables perdidos por discapacidad y muerte prematura. • Causa más frecuente de Enfermedad Cerebrovascular, 65% de todos los eventos cerebrovasculares.
  • 7.  Varían en función del tipo de lesión, su extensión y su localización.  Los ¾ ocurren en los territorios irrigados por la Arteria Cerebral Media (ACM), siendo a su vez el sitio más común de isquemia cerebral (6,7).  Una de las secuelas más comunes es la hemiplejía o bien la hemiparesia, que compromete mayormente la extremidad superior y la cara.
  • 8.  Los síntomas son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores.
  • 9.  Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara (hemiplejia/ hemiparesia).  Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice (afasia).  Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.  Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual.  Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
  • 10.  Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años.
  • 11.
  • 12.  HTA  Fibrilación auricular  Diabetes  Antecedentes familiares  Colesterol alto  Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años  Raza
  • 13.  Las personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las piernas, causadas por estrechamiento de las arterias  Sobrepeso u obesidad  Consumir alcohol en exceso  Consumir demasiada grasa o sal  Fumar  Consumir cocaína y otras drogas ilícitas
  • 14.
  • 15.  Según su etiología, un ACV tiene dos variantes, isquémicos y hemorrágicos. El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.
  • 16. ACV isquémico  Se presenta cuando se pierde la irrigación sanguínea lo que genera la aparición de una zona infartada que se debe sólo a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica.
  • 17.  ACV hemorrágico  Se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma congénito.  La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos.  Priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada.
  • 18.  Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronóstico médico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada.
  • 19.  Cuidados neurológicos agudos  Vía endovenosa periférica o central.  Hidratación.  Soporte nutricional en 48 hs.  Evitar hipoventilación alveolar, hipoxia e hipercapnia.  Control P.A  Evitar hiponatremia e hiperglucemia.  Profilaxis con anticonvulsivantes (si localización cortical)
  • 20.  Su indicación es muy controvertida.  Se recomienda en HIC > 50 cm3, si es accesible independientemente del grado neurológico, y en hematomas de fosa posterior > o igual a 2.5 cm3.  La evacuación del hematoma evita lesiones secundarias a la compresión de tronco encefálico y el aumento de PIC, pero no el déficit neurológico inicial.  El volumen del hematoma y el glasgow inicial son los predictor de sobrevida más importante a los 30 días para todas las edades y localizaciones
  • 21.  Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; fundamentalmente la tensión arterial, el colesterol y la diabetes.  Evitar tabaco y alcohol.  Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable.  Seguir las recomendaciones del médico.  Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.
  • 22. Depende de:  El tipo de accidente cerebrovascular.  La cantidad de tejido cerebral dañado.  Qué funciones corporales han resultado afectadas.  La prontitud para recibir el tratamiento.
  • 23.  Los problemas para moverse, pensar y hablar con frecuencia mejoran en las semanas o meses siguientes a un accidente cerebrovascular.  Muchas personas que han sufrido un accidente cerebrovascular seguirán mejorando en los meses o años siguientes a éste.  Más de la mitad de las personas que tienen un accidente cerebrovascular son capaces de desenvolverse y vivir en el hogar. Otras personas no son capaces de cuidarse sin ayuda.
  • 24.  Si el tratamiento con trombolíticos tiene éxito, los síntomas de un accidente cerebrovascular pueden desaparecer.  Mayor probabilidad de sobrevivir a un ACV isquémico que a un ACV hemorrágico.  El riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es mayor las primeras semanas o meses después del primero, y luego empieza a disminuir.
  • 25. • Medidas generales: Modificación de estilos de vida. • Dejar de fumar. • Dejar de beber alcohol. • Se puede recomendar el consumo moderado de alcohol en dosis inferiores a 24 g al día en hombres y menores a 12 g al día en mujeres no embarazadas. • Obeso que ha sufrido un ACV se debe recomendar bajar de peso. • Actividad física: ejercicios aeróbicos por 30 minutos al menos 3 veces por semana.
  • 26.  Se debe indicar tratamiento antihipertensivo a todo paciente hipertenso que haya superado la fase aguda de su ACV (después de 14 días de evolución). Manejo en diabéticos • Control estricto de los niveles de glicemia con una meta cercana a la normoglicemia para reducir la progresión de daño microvascular.
  • 27. En pacientes con hipercolesterolemia (Col LDL> 135 mg/dl). Meta de LDL< 100mg/dl y en pacientes de muy alto riesgo (concomitancia con enfermedad coronaria, DM, enfermedad vascular periférica) < a 70 mg/dl Antitrombóticos • Indicar terapia antiagregante plaquetaria. • Se recomienda Aspirina en dosis de 100 a 325 mg/día. En caso de intolerancia a la aspirina se sugiere el uso de clopidogrel.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Todo paciente con ACV isquémico de + de 14 días de evolución con déficit neurológico residual debe ser derivado dentro de APS a rehabilitación con kinesiólogo y terapeuta ocupacional. La totalidad de los pacientes deben ser atendidos por kinesiólogo de APS, con frecuencia mínima 3 veces/semana el 1º mes, evaluando frecuencia posterior.
  • 31.  Tareas ocupacionales: entrenamiento en AVD y AVDI.  Alteraciones visuales: adiestrar en la exploración ambiental y técnicas de compensación visual.  Deficiencias sensoriales: tratamiento de recuperación sensorial o enseñanza de compensación visual.
  • 32.  Deficiencia motora: dirigidas a disminuir la espasticidad y aumentar el movimiento voluntario. Movilización pasiva y posicionamiento corporal para prevenir contracturas.  Dispositivos de asistencia: ayudas técnicas que facilitan la ejecución de las actividades ocupacionales del paciente.
  • 33. Evaluación por fisiatra En el caso de los pacientes cubiertos por garantía GES (> de 65 años), la indicación y el entrenamiento necesario al entregar las órtesis (colchón antiescaras, cojín antiescara, silla de ruedas estándar, bastones, andador y andador de paseo) por médico y kinesiólogo.
  • 34.  La rehabilitación de ACV en la comunidad es una estrategia para enfrentar las secuelas y se define como un proceso educativo destinado a reducir la discapacidad experimentada por esta patología y de las enfermedades subyacentes.
  • 35. OBJETIVOS GENERAL.  Devolver la máxima independencia al paciente después de sufrir un episodio de accidente cerebrovascular. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Evitar debilidades musculares, manteniendo o mejorando la fuerza muscular conseguida durante la rehabilitación.  Prevenir que las articulaciones se vuelvan rígidas y dolorosas.