SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES LOCALES BASICAS
FASE 1
PRESENTADO POR:
CESAR AUGUSTO GIRALDO ORJUELA
COD. 1110.458.983
GRUPO: 40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
IBAGUE
2015
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos indica algunos conceptos básicos con los que nos
enfrentaremos durante este curso para poder asimilar cada una de las
temáticas a tratar.
DESARROLLO DEL TRABAJO
 Cual es la diferencia entre dato y señal?
DATO
Es un término que indica una información, un documento o un testimonio que
permite alcanzar un conocimiento o deducir las consecuencias legítimas de un
hecho.
Es un valor o referente que recibe el computador por diferentes medios, los datos
representan la información que el programador manipula en la construcción de
una solución o en el desarrollo de un algoritmo.
SEÑAL
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal
sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a
convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y
están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los
gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También
hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación
marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
DIFERENCIA
Un dato es cualquier entidad capaz de transportar información y una señal es la
representación eléctrica o electromagnética de un grupo de datos. Los datos
puede ser digitales o analogos y las señales continuas o discretas.
 Que se entiende por señalización?
La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden
condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los
recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.
Los estímulos pueden ser percibidos a través de nuestros sentidos siendo los de
la vista y el oído los principales, aunque la forma de percibirlos puede ser
generada mediante colores, formas geométricas, emisiones sonoras, luminosas o
bien por medio de gestos.
 Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación?
Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales
son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación
inalámbrica y medios de almacenamiento. Los datos se representan como una
señal electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas radioeléctricas,
microondas o infrarrojos.
Transmisión analógica: Estas señales se caracterizan por el continuo cambio de
amplitud de la señal. En ingeniería de control de procesos la señal oscila entre 4 y
20 y es transmitida en forma puramente analógica. En una señal analógica el
contenido de información es muy restringida; tan solo el valor de la corriente y la
presencia o no de esta puede ser determinada.
Transmisión digital: Estas señales no cambian continuamente, sino que es
transmitida en paquetes discretos. No es tampoco inmediatamente interpretada,
sino que debe ser primero decodificada por el receptor. El método de transmisión
también es otro: como pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos
de voltaje. En lo que respecta a la ingeniería de procesos, no existe limitación en
cuanto al contenido de la señal y cualquier información adicional.
 Que son las señales análogas y las señales digitales (características).
Una señal digital es discontinua, y sólo puede tomar dos valores o estados: 0 y 1,
que pueden ser impulsos eléctricos de baja y alta tensión, interruptores abiertos o
cerrados, etc.
1. Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo,
gracias a los sistemas de regeneración de señales.
2. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción.
3. Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es
fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o
procesamiento de señal.
4. Permite la generación infinita con perdidas mínimas en la calidad. Esta
ventaja sólo es aplicable a los formatos de disco óptico; la cinta magnética
digital, aunque en menor medida que la analógica (que sólo soporta como
mucho 4 o 5 generaciones), también va perdiendo información con la
multigeneración.
5. Las señales digitales se ven menos afectadas a causa del ruido ambiental
en comparación con las señales analógicas y permite que haya menos
interferencia sea una señal fluida o continua.
La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo,
es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo le
corresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal (la señal
es continua).
Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en
el ámbito de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal
es susceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y
sus armónicos. El proceso matemático que permite esta descomposición se
denomina análisis de Fourier.
Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de
su teléfono y que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en
el altavoz del suyo.
 En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la
longitud de onda.
Amplitud (A) Es el valor máximo de un movimiento o señal. Se trata de la
distancia que hay desde el punto de equilibrio (cero), hasta uno de los
extremos del movimiento, puede ser el punto positivo o el negativo.
Típicamente este valor puede medirse en metros (m) o kilómetros (km).
Periodo (T) El tiempo que tarda en reproducirse una oscilación o ciclo; la
unidad de medida, típicamente es el segundo (s).
Frecuencia (f) El número de ciclos realizados por unidad de tiempo. Una
frecuencia de 1 Hertz (Hz), equivale a 1 ciclo por segundos, mientras que
60 Hertz equivalen a 60 ciclos por cada segundo transcurrido.
Longitud de onda Es la distancia en el medio entre el principio y el final del
ciclo, o entre los puntos correspondientes de los ciclos contiguos.
Fase Indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía
ciclicamente, siendo la fracción del periodo transcurrido desde el instante
correspondiente al estado tomado como referencia. Podemos representar
un ciclo en un círculo de 360º, diciendo que "fase" es la diferencia en
grados entre un punto dentro de este círculo y su comienzo, una rotación de
360º es equivalente a un ciclo completo.
 Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus
características.
El espectro se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas
de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión,
Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son administradas y
reguladas por los gobiernos de cada país.
* Banda UHF: en este rango de frecuencia, se ubican las ondas electromagnéticas
que son utilizadas por las compañías de telefonía fija y telefonía móvil, distintas
compañías encargadas del rastreo satelital de automóviles y establecimientos, y
las emisoras radiales como tal. Las bandas UHF pueden ser usadas de manera
ilegal, si alguna persona natural u organización cuenta con la tecnología de
transmisión necesaria para interceptar la frecuencia y apropiarse de ella con el fin
de divulgar su contenido que no es regulado por el Gobierno.
* Banda VHF: También es utilizada por las compañías de telefonía móvil y
terrestre y las emisoras radiales, además de los sistemas de radio de onda corta
(aficionados) y los sistemas de telefonía móvil en aparatos voladores. Es una
banda mucho más potente que puede llegar a tener un alcance considerable,
incluso, a nivel internacional.
* Banda HF: Tiene las mismas prestaciones que la banda HF, pero esta resulta
mucho más “envolvente” que la anterior puesto que algunas de sus “emisiones
residuales” (pequeños fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre),
pueden chocar con algunas ondas del espacio produciendo una mayor cobertura
de transmisión.
El ancho de banda es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias
en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de
una señal temporal mediante el análisis de Fourier. Las frecuencias que se
encuentran entre esos límites se denominan también frecuencias efectivas.
 Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos
de Modulación que existen).
Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar
información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas
técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que
posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la
resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National
Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del
proceso, de variar una característica de una onda portadora de acuerdo con una
señal que transporta información. El propósito de la modulación es sobreponer
señales en las ondas portadoras.
Modulación Analógica
Las tres técnicas de modulación básica son:
 Modulación de la amplitud (AM o amplitud modulada).
 Modulación de la frecuencia (FM o frecuencia modulada).
 Modulación de la fase (PM o fase modulada).
La mayoría de los sistemas de comunicación utilizan alguna de estas tres técnicas
de modulación básicas, o una combinación de ellas.
Modulación Digital
Los siguientes son algunos de casos extremos de estas técnicas:
 Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK, Amplitude Shift
Keying)
Desactiva la amplitud durante toda la trayectoria
 Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK,Frecuency Shift
Keying)
Salta a una frecuencia extrema.
 Modulación por desplazamiento de fase (PSK, Phase Shift Keying)
Desplaza la fase 180 grados.
La codificación de datos Es el proceso de poner juntos los segmentos de sus
datos que parecen ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto
como nodos). De esa forma, la codificación es una forma de hacer abstracción a
partir de los datos existentes en sus recursos para construir un mayor
entendimiento de las fuerzas que intervienen.
 Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen.
La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de
diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de
baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad).
Las técnicas son:
 El acceso múltiple por división de frecuencia o FDMA;
 El acceso múltiple por división de tiempo o TDMA;
 El acceso múltiple por división de código o CDMA.
CONCLUSIONES
 Cuando hablamos de frecuencia debemos tener en cuenta que es la
cantidad de veces que se repite una señal durante un determinado tiempo.
 El ancho de banda es la longitud de onda medida en herz en donde se
concentra la potencia de la señal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
hfapraezv
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
JOSE INOCENCIO CUESTA VARGAS
 
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Jhonny Caicedo
 
Presentación fase 1 - Introducción a las redes de computadores
Presentación fase 1 - Introducción a las redes de computadoresPresentación fase 1 - Introducción a las redes de computadores
Presentación fase 1 - Introducción a las redes de computadores
giovvalt
 
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Johana Lopez
 
Fase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individualFase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individual
pescadormorales
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoTrabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoOscar Clavijo
 
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedesDesarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
yilcasan17
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
Janet Morales
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
paizanet
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
Antonio Amaya
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Andres Sanchez Sanchez
 
Aporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel ChaparroAporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel Chaparro
Manuel Giraldo
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
Gisellaav
 
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Caroline Diaz Aldana
 
Redes locales básico individual
Redes locales básico   individualRedes locales básico   individual
Redes locales básico individual
Carlos Painchault Alvarez
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
 
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
 
Presentación fase 1 - Introducción a las redes de computadores
Presentación fase 1 - Introducción a las redes de computadoresPresentación fase 1 - Introducción a las redes de computadores
Presentación fase 1 - Introducción a las redes de computadores
 
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
 
Fase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individualFase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individual
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 
Teoría de señales
Teoría de señalesTeoría de señales
Teoría de señales
 
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoTrabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
 
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedesDesarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
 
Aporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel ChaparroAporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel Chaparro
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
 
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
 
Redes locales básico individual
Redes locales básico   individualRedes locales básico   individual
Redes locales básico individual
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 

Similar a Cesar giraldo individual

Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Actividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio Muñoz
Actividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio MuñozActividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio Muñoz
Actividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio Muñoz
JoseAntonioMunozVargas
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slidesharedTrabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
adrianacristina38
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
isazu_unad
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Oscar Clavijo
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
UNAD
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando CadenaqTrabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
lfcadenam
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejoFase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
aguamangao
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
Alfonso Rojas
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 

Similar a Cesar giraldo individual (20)

Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Actividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio Muñoz
Actividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio MuñozActividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio Muñoz
Actividad Inicial Redes Locales Basico José Antonio Muñoz
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slidesharedTrabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando CadenaqTrabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejoFase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

Cesar giraldo individual

  • 1. REDES LOCALES BASICAS FASE 1 PRESENTADO POR: CESAR AUGUSTO GIRALDO ORJUELA COD. 1110.458.983 GRUPO: 40 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD IBAGUE 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo nos indica algunos conceptos básicos con los que nos enfrentaremos durante este curso para poder asimilar cada una de las temáticas a tratar.
  • 3. DESARROLLO DEL TRABAJO  Cual es la diferencia entre dato y señal? DATO Es un término que indica una información, un documento o un testimonio que permite alcanzar un conocimiento o deducir las consecuencias legítimas de un hecho. Es un valor o referente que recibe el computador por diferentes medios, los datos representan la información que el programador manipula en la construcción de una solución o en el desarrollo de un algoritmo. SEÑAL Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas. Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas. DIFERENCIA Un dato es cualquier entidad capaz de transportar información y una señal es la representación eléctrica o electromagnética de un grupo de datos. Los datos puede ser digitales o analogos y las señales continuas o discretas.
  • 4.  Que se entiende por señalización? La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar. Los estímulos pueden ser percibidos a través de nuestros sentidos siendo los de la vista y el oído los principales, aunque la forma de percibirlos puede ser generada mediante colores, formas geométricas, emisiones sonoras, luminosas o bien por medio de gestos.  Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación? Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación inalámbrica y medios de almacenamiento. Los datos se representan como una señal electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas radioeléctricas, microondas o infrarrojos. Transmisión analógica: Estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal. En ingeniería de control de procesos la señal oscila entre 4 y 20 y es transmitida en forma puramente analógica. En una señal analógica el contenido de información es muy restringida; tan solo el valor de la corriente y la presencia o no de esta puede ser determinada. Transmisión digital: Estas señales no cambian continuamente, sino que es transmitida en paquetes discretos. No es tampoco inmediatamente interpretada, sino que debe ser primero decodificada por el receptor. El método de transmisión también es otro: como pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos de voltaje. En lo que respecta a la ingeniería de procesos, no existe limitación en cuanto al contenido de la señal y cualquier información adicional.
  • 5.  Que son las señales análogas y las señales digitales (características). Una señal digital es discontinua, y sólo puede tomar dos valores o estados: 0 y 1, que pueden ser impulsos eléctricos de baja y alta tensión, interruptores abiertos o cerrados, etc. 1. Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de regeneración de señales. 2. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción. 3. Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal. 4. Permite la generación infinita con perdidas mínimas en la calidad. Esta ventaja sólo es aplicable a los formatos de disco óptico; la cinta magnética digital, aunque en menor medida que la analógica (que sólo soporta como mucho 4 o 5 generaciones), también va perdiendo información con la multigeneración. 5. Las señales digitales se ven menos afectadas a causa del ruido ambiental en comparación con las señales analógicas y permite que haya menos interferencia sea una señal fluida o continua. La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal (la señal es continua). Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal es susceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y sus armónicos. El proceso matemático que permite esta descomposición se denomina análisis de Fourier. Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de su teléfono y que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en el altavoz del suyo.
  • 6.  En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda. Amplitud (A) Es el valor máximo de un movimiento o señal. Se trata de la distancia que hay desde el punto de equilibrio (cero), hasta uno de los extremos del movimiento, puede ser el punto positivo o el negativo. Típicamente este valor puede medirse en metros (m) o kilómetros (km). Periodo (T) El tiempo que tarda en reproducirse una oscilación o ciclo; la unidad de medida, típicamente es el segundo (s). Frecuencia (f) El número de ciclos realizados por unidad de tiempo. Una frecuencia de 1 Hertz (Hz), equivale a 1 ciclo por segundos, mientras que 60 Hertz equivalen a 60 ciclos por cada segundo transcurrido. Longitud de onda Es la distancia en el medio entre el principio y el final del ciclo, o entre los puntos correspondientes de los ciclos contiguos. Fase Indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía ciclicamente, siendo la fracción del periodo transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado como referencia. Podemos representar un ciclo en un círculo de 360º, diciendo que "fase" es la diferencia en grados entre un punto dentro de este círculo y su comienzo, una rotación de 360º es equivalente a un ciclo completo.  Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. El espectro se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país. * Banda UHF: en este rango de frecuencia, se ubican las ondas electromagnéticas que son utilizadas por las compañías de telefonía fija y telefonía móvil, distintas compañías encargadas del rastreo satelital de automóviles y establecimientos, y las emisoras radiales como tal. Las bandas UHF pueden ser usadas de manera ilegal, si alguna persona natural u organización cuenta con la tecnología de
  • 7. transmisión necesaria para interceptar la frecuencia y apropiarse de ella con el fin de divulgar su contenido que no es regulado por el Gobierno. * Banda VHF: También es utilizada por las compañías de telefonía móvil y terrestre y las emisoras radiales, además de los sistemas de radio de onda corta (aficionados) y los sistemas de telefonía móvil en aparatos voladores. Es una banda mucho más potente que puede llegar a tener un alcance considerable, incluso, a nivel internacional. * Banda HF: Tiene las mismas prestaciones que la banda HF, pero esta resulta mucho más “envolvente” que la anterior puesto que algunas de sus “emisiones residuales” (pequeños fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre), pueden chocar con algunas ondas del espacio produciendo una mayor cobertura de transmisión. El ancho de banda es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de una señal temporal mediante el análisis de Fourier. Las frecuencias que se encuentran entre esos límites se denominan también frecuencias efectivas.  Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que existen). Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una onda portadora de acuerdo con una señal que transporta información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras. Modulación Analógica Las tres técnicas de modulación básica son:  Modulación de la amplitud (AM o amplitud modulada).  Modulación de la frecuencia (FM o frecuencia modulada).  Modulación de la fase (PM o fase modulada).
  • 8. La mayoría de los sistemas de comunicación utilizan alguna de estas tres técnicas de modulación básicas, o una combinación de ellas. Modulación Digital Los siguientes son algunos de casos extremos de estas técnicas:  Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK, Amplitude Shift Keying) Desactiva la amplitud durante toda la trayectoria  Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK,Frecuency Shift Keying) Salta a una frecuencia extrema.  Modulación por desplazamiento de fase (PSK, Phase Shift Keying) Desplaza la fase 180 grados. La codificación de datos Es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos que parecen ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto como nodos). De esa forma, la codificación es una forma de hacer abstracción a partir de los datos existentes en sus recursos para construir un mayor entendimiento de las fuerzas que intervienen.  Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen. La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad). Las técnicas son:  El acceso múltiple por división de frecuencia o FDMA;  El acceso múltiple por división de tiempo o TDMA;  El acceso múltiple por división de código o CDMA.
  • 9. CONCLUSIONES  Cuando hablamos de frecuencia debemos tener en cuenta que es la cantidad de veces que se repite una señal durante un determinado tiempo.  El ancho de banda es la longitud de onda medida en herz en donde se concentra la potencia de la señal.