SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Y
SÍNDR. HIPERGLUCÉMICO
HIPEROSMOLAR
Unidad Docente de Anestesiología y Reanimación
Marzo 2022
María Heredia Rodríguez
Urgencias médicas, dco y tto urgente
Cetoacidosis diabética (CAD):
Hiperglucemia, acidosis metabólica y
cuerpos cetónicos en sangre y orina
Sdme hiperglucémico hiperosmolar (SHH):
Hiperglucemia, hiperosmolaridad
(deshidratación importante)
DEFINICIÓN
Alteración del equilibrio entre insulina y hormonas
contrareguladoras (glucagón, GH, catecolaminas,
cortisol)
CAD: Generalmente se asocia a un déficit
ABSOLUTO de insulina- DM1 o DM2 avanzada
SHH: Generalmente se asocia a un déficit
RELATIVO de insulina- DM2
DEFINICIÓN
C. CETÓNICOS
Metab glucosa comprometido (deficit insulina/innanición)
CETONEMIA
Hormonas contrarreguladoras:
-Glucagón
-Cortisol
-GH
-Catecolaminas
Glucogenolisis
Gluconeogénesis (Acs. grasos y aa’)
Ox. ácidos grasos (C.Cetónicos )
Mecanismofisiológico de adaptación
Alteración del equilibrio entre insulina y hormonas
contrareguladoras (glucagón, GH, catecolaminas,
cortisol)
CAD: Generalmente se asocia a un déficit
ABSOLUTO de insulina- DM1 o DM2 avanzada
SHH: Generalmente se asocia a un déficit
RELATIVO de insulina- DM2
DEFINICIÓN
C. CETÓNICOS
MORTALIDAD
5-20% la CAD
15-50% el SHH
Peor pronóstico:
-Edades extremas (muy pequeños y ancianos)
-Coma
-Hipotensión
-Retraso diagnóstico
EPIDEMIOLOGÍA
Relacionada sobre todo con las
causas precipitantes de esta
situación
CAD
SHH
CAUSAS DESENCADENANTES
↑Glucemia
Deshidratación
↑Osmolaridad
(CETOACIDOSIS)
Incapacidad de usar la
glucosa como substrato
energético
Cetoacidosiseuglucémica
CAD SHH
Procesos intercurrentes:
-Infecciones
-Pancreatitis aguda
-IAM, ACV
-Fármacos: corticoides, adrenalina, etc
Déficit insulínico:
-Error u omisión de la insulina
-Debut de la enfermedad
-Transgresiones dietéticas
-Mala función de sistemas de
infusión subcutánea de insulina
Deshidratación:
-Diarrea y vómitos
-Diuréticos
↑osmolaridad:
-Nutrición enteral o parenteral
-Bebidas azucaradas, etc
CAD SHH
Clínica cardinal: Poliuria, nicturia, polidipsia, con o sin pérdida de peso
Inicio agudo y progresivo en horas
(< 1día)
Inicio insidioso
(>1 día)
Por acidosis y cetonemia:
-Dolor abdominal, náuseas, vómitos
-Respiración rápida y profunda
(kussmaul), aliento afrutado o acetona
Por hiperosmolaridad:
-Predomina la clínica neurológica, desde
obnubilación hasta coma. Déficits focales
(hemiparesia, hemianopsia). Convulsión
Deshidratación: disminución de la turgencia de la piel, mucosa oral seca y si es grave,
hipotensión, taquicardia, bajo nivel de conciencia/coma
CLÍNICA
-Sospecha: Clínica
-Confirmación: Analítica y
pruebas complementarias
DIAGNÓSTICO
Del síndrome y del desencadenante
CONFIRMACIÓN
Glucemia
pH
HCO3
-
DIAGNÓSTICO
+ C. cetónicos
Osmolaridad
Pruebas que orienten hacia desencadenante
MATERIAL
-TIRAS REACTIVAS:Glucemia capilar, glucosuria , cetonuria,
cetonemia
DIAGNÓSTICO
MATERIAL
-TIRAS REACTIVAS:Glucemia capilar, glucosuria , cetonuria,
cetonemia
DIAGNÓSTICO
Tira reactiva para c cetónicosorina / sangre: Test nitroprusiato
Falsos - : No detectaAc. beta-hidroxibutirato
Falsos +: consumo de fármacoscon grupo sulfidrilo (captoprilo,penicilamida,
acetilcisteína…).
-ANÁLISIS SANGRE (tarda más):
-Bioquímica: Glucosa, creatinina, urea, iones,
amilasa, lipasa, osmolaridad, HbA1C,
c.cetónicos (Ac. β- hidroxibutirato)
-Gasometría arterial o venosa
-Hemograma
-Ac. β-hidroxibutirato a pie de cama
-ANÁLISIS ORINA: Sistemático de orina y sedimento
-Radiografía de tórax
-ECG
-CULTIVOS (sangre, orina, esputo)
DIAGNÓSTICO
MATERIAL
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CAD Y SHH
CAD SHH
Glucemia > 300 mg/dl o casi
normal
Glucemia > 600 mg/dl (con frec
>1000)
Cetonuria/centonemia positivas
2++ ≥ 3 mmol/l
Ausencia/débil cetonuria
pH < 7,3 y/o HCO3 < 15 mEq/l Osm plasm efect > 320 mOsm/kg
Anión GAP > 16 mEq/l Deshidratación grave
Hiperventilación compensadora
DIAGNÓSTICO
CAD SHH laboratorio
Na (mEq/Kg) 7-10 5-13 [Hipo/hipernatremia]
DÉFICIT CORPORAL TOTAL Y DETERMINACIÓN DEL LABORATORIO
Agua total 6/100 9/100-200
(L/mlxkg-1)
Cl (mEq/Kg) 3-5 5-15 [Hipercloremia]
K (mEq/Kg) 3-5 4-6 [Nor/Hiperpotasemia]
PO4 (mmol/Kg) 5-7 3-7 [Hipofosfatemia]
DIAGNÓSTICO
Otras causas de:
-Cetoacidosis:Alcoholismo, ayuno, dietas pobres en
hidratos de carbono
-Acidosis metabólica sin cuerpos cetónicos:Acidosis
láctica (metformina), intoxicación por AAS,
paracetamol, metanol, etilenglicol, propilenglicol,
enfermedad renal avanzada
-Hiperosmolaridad: golpe de calor
-Coma: hipoglucemia, encefalopatías por otra causa
(sepsis, etc)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1º Reposición hídrica:
(Hiperosmolaridad, hipovolemia)
2º Reposición electrolitos
(acidosis metabólica, hipopotasemia)
3º Administración de insulina
4º Situación precipitante (infeccion …)
TRATAMIENTO
Estabilización hemodinámica, mejora
de función insulina (aumenta la
perfusión tisular, disminuye las
hormonas de estrés)
¿Hipotenso? No hipotenso?
Muy rápido
(500-1500ml)
ClNa 0,9
15-20ml/kg/h Las 2-3 primeras horas
Na corregido
<135 mEq/L
Na corregido
> 135 mEq/L
Sin reposición
concomitante
de ClK
Con
reposición
concomitante
de ClK
ClNa 0,45
ClNa 0,9
Añadir dextrosa a la solución
salina cuando la glucemia sea
≈ 200mg/dl en la CAD, o 250-
300mg/dl en SHH
1º Reposición hídrica
A lo largo de 12-24 h
Potasio
< 5,3mEq/l > 5,3mEq/l
Reposición
inmediata
< 3,3mEq/l
20-40 mEq/L iv
3,3-5,3mEq/l
20-30 mEq/L iv
Demorar
2º Reposición electrolitos (potasio)
Bicarbonato iv
pH < 6,8
100mEq de NaHCO3 (+20mEq ClK si K
sérico < 5,3)adminitrado a lo largo de 2
horas
pH < 6,9 pH >7
a) Contractilidadcardiacadisminuida/
vasodilatación
b) Hiperpotasemia que amenaza la vida
2º Reposición electrolitos (bicarbonato)
CAD
pH > 7
No se infunde
NaHCO3
+
100mEq de NaHCO3 (+20mEq ClK si K
sérico < 5,3)adminitrado a lo largo de 2
horas
No se infunde
NaHCO3
K sérico
< 3,3mEq/l
K sérico
> 3,3mEq/l
Demorar la
insulina hasta
elevar
concentración
sérica de K e
hidratación
Insulina regular iv
Infusión iv 0,05-0,1U/kg/h
Disminuir dosis si
glucemia CAD 200 mg/dl y
SHH 250-300mg/dl,y
aportarglucosa
3º Administración de insulina
Doblar dosis
infusión si descenso
de glucemia en 1 h
es < 50 mg/dl ,
cetonemia < 0,5
mmol/l/h o
aumento HCO3 < 3
mEq/l/h
Infus continuaiv 0,02-0,05
U/kg/h+ añadir dextrosa
COSAS A TENER EN CUENTA
-Monitorizar glucemia, cetonemia, pH y HCO3 cada
1hora hasta estabilidad. Después cada 2-4h
-Monitorizar electrolitos séricos, urea, creatinina, pH
cada 2 horas para ajustar electrolitos.
-6-12 h tiene que haber mejoría clinica
-12-24h ingesta de alimentos y comienzo con pauta
insulina lenta, e ir disminuyendo la iv.
TRATAMIENTO
• Hiper/hipopotasemina
• Hipoglucemia: 200 mg/dl infus glucosa 10%
• Edema cerebral: causa desconocida: Infrec adulto /
más frecuente en niños y jóvenes. Algunos postulan
mecanismo hipoperfusión seguida de reperfusión.
Causa de muerte principal en esta edad
• Edema pulmonar: procesos inflamat / infecciosos,
reposición rápida de volumen. Mayor riesgo en
ancianos e insuf cardiaca
• Otras : IAM , neumonias, sepsis
COMPLICACIONES

Más contenido relacionado

Similar a CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf

Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015
Sergio Butman
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fabian Orozco Rodriguez
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
Keiltz Willi Carreño
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETESCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
Nicolas Ugarte
 
CAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptxCAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptx
CESARAUGUSTOAUCCACUS
 
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
mips20234
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
University of Magdalena
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis  diabéticaCetoacidosis  diabética
Cetoacidosis diabética
Wen Morales
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETESCOMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
DianaMolinaAquino
 
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdfNUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
LuceroMontes10
 
aga.pdf
aga.pdfaga.pdf
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 

Similar a CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf (20)

Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETESCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
 
CAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptxCAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptx
 
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Urgencias diabéticas
 
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
(2017-06-06)Alteraciones en el equilibrio ácido-base(DOC)
 
Coma cetósico
Coma cetósicoComa cetósico
Coma cetósico
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis  diabéticaCetoacidosis  diabética
Cetoacidosis diabética
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETESCOMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
 
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdfNUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
 
aga.pdf
aga.pdfaga.pdf
aga.pdf
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 

Más de BonnieHernndez2

COVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdfCOVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdf
BonnieHernndez2
 
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdfMódulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
BonnieHernndez2
 
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdfMódulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
BonnieHernndez2
 
Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf
Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdfMódulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf
Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf
BonnieHernndez2
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
BonnieHernndez2
 
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdfModulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
BonnieHernndez2
 
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdfMalas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
BonnieHernndez2
 
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdfMalas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
BonnieHernndez2
 
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdfMalas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
BonnieHernndez2
 

Más de BonnieHernndez2 (9)

COVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdfCOVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdf
 
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdfMódulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
 
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdfMódulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
 
Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf
Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdfMódulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf
Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
 
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdfModulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
 
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdfMalas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
 
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdfMalas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
 
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdfMalas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf

  • 1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDR. HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR Unidad Docente de Anestesiología y Reanimación Marzo 2022 María Heredia Rodríguez
  • 2. Urgencias médicas, dco y tto urgente Cetoacidosis diabética (CAD): Hiperglucemia, acidosis metabólica y cuerpos cetónicos en sangre y orina Sdme hiperglucémico hiperosmolar (SHH): Hiperglucemia, hiperosmolaridad (deshidratación importante) DEFINICIÓN
  • 3. Alteración del equilibrio entre insulina y hormonas contrareguladoras (glucagón, GH, catecolaminas, cortisol) CAD: Generalmente se asocia a un déficit ABSOLUTO de insulina- DM1 o DM2 avanzada SHH: Generalmente se asocia a un déficit RELATIVO de insulina- DM2 DEFINICIÓN C. CETÓNICOS
  • 4. Metab glucosa comprometido (deficit insulina/innanición) CETONEMIA Hormonas contrarreguladoras: -Glucagón -Cortisol -GH -Catecolaminas Glucogenolisis Gluconeogénesis (Acs. grasos y aa’) Ox. ácidos grasos (C.Cetónicos ) Mecanismofisiológico de adaptación
  • 5.
  • 6.
  • 7. Alteración del equilibrio entre insulina y hormonas contrareguladoras (glucagón, GH, catecolaminas, cortisol) CAD: Generalmente se asocia a un déficit ABSOLUTO de insulina- DM1 o DM2 avanzada SHH: Generalmente se asocia a un déficit RELATIVO de insulina- DM2 DEFINICIÓN C. CETÓNICOS
  • 8. MORTALIDAD 5-20% la CAD 15-50% el SHH Peor pronóstico: -Edades extremas (muy pequeños y ancianos) -Coma -Hipotensión -Retraso diagnóstico EPIDEMIOLOGÍA Relacionada sobre todo con las causas precipitantes de esta situación
  • 9. CAD SHH CAUSAS DESENCADENANTES ↑Glucemia Deshidratación ↑Osmolaridad (CETOACIDOSIS) Incapacidad de usar la glucosa como substrato energético Cetoacidosiseuglucémica
  • 10. CAD SHH Procesos intercurrentes: -Infecciones -Pancreatitis aguda -IAM, ACV -Fármacos: corticoides, adrenalina, etc Déficit insulínico: -Error u omisión de la insulina -Debut de la enfermedad -Transgresiones dietéticas -Mala función de sistemas de infusión subcutánea de insulina Deshidratación: -Diarrea y vómitos -Diuréticos ↑osmolaridad: -Nutrición enteral o parenteral -Bebidas azucaradas, etc
  • 11. CAD SHH Clínica cardinal: Poliuria, nicturia, polidipsia, con o sin pérdida de peso Inicio agudo y progresivo en horas (< 1día) Inicio insidioso (>1 día) Por acidosis y cetonemia: -Dolor abdominal, náuseas, vómitos -Respiración rápida y profunda (kussmaul), aliento afrutado o acetona Por hiperosmolaridad: -Predomina la clínica neurológica, desde obnubilación hasta coma. Déficits focales (hemiparesia, hemianopsia). Convulsión Deshidratación: disminución de la turgencia de la piel, mucosa oral seca y si es grave, hipotensión, taquicardia, bajo nivel de conciencia/coma CLÍNICA
  • 12. -Sospecha: Clínica -Confirmación: Analítica y pruebas complementarias DIAGNÓSTICO Del síndrome y del desencadenante
  • 14. MATERIAL -TIRAS REACTIVAS:Glucemia capilar, glucosuria , cetonuria, cetonemia DIAGNÓSTICO
  • 15.
  • 16. MATERIAL -TIRAS REACTIVAS:Glucemia capilar, glucosuria , cetonuria, cetonemia DIAGNÓSTICO Tira reactiva para c cetónicosorina / sangre: Test nitroprusiato Falsos - : No detectaAc. beta-hidroxibutirato Falsos +: consumo de fármacoscon grupo sulfidrilo (captoprilo,penicilamida, acetilcisteína…).
  • 17. -ANÁLISIS SANGRE (tarda más): -Bioquímica: Glucosa, creatinina, urea, iones, amilasa, lipasa, osmolaridad, HbA1C, c.cetónicos (Ac. β- hidroxibutirato) -Gasometría arterial o venosa -Hemograma -Ac. β-hidroxibutirato a pie de cama -ANÁLISIS ORINA: Sistemático de orina y sedimento -Radiografía de tórax -ECG -CULTIVOS (sangre, orina, esputo) DIAGNÓSTICO MATERIAL
  • 18. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CAD Y SHH CAD SHH Glucemia > 300 mg/dl o casi normal Glucemia > 600 mg/dl (con frec >1000) Cetonuria/centonemia positivas 2++ ≥ 3 mmol/l Ausencia/débil cetonuria pH < 7,3 y/o HCO3 < 15 mEq/l Osm plasm efect > 320 mOsm/kg Anión GAP > 16 mEq/l Deshidratación grave Hiperventilación compensadora DIAGNÓSTICO
  • 19. CAD SHH laboratorio Na (mEq/Kg) 7-10 5-13 [Hipo/hipernatremia] DÉFICIT CORPORAL TOTAL Y DETERMINACIÓN DEL LABORATORIO Agua total 6/100 9/100-200 (L/mlxkg-1) Cl (mEq/Kg) 3-5 5-15 [Hipercloremia] K (mEq/Kg) 3-5 4-6 [Nor/Hiperpotasemia] PO4 (mmol/Kg) 5-7 3-7 [Hipofosfatemia] DIAGNÓSTICO
  • 20. Otras causas de: -Cetoacidosis:Alcoholismo, ayuno, dietas pobres en hidratos de carbono -Acidosis metabólica sin cuerpos cetónicos:Acidosis láctica (metformina), intoxicación por AAS, paracetamol, metanol, etilenglicol, propilenglicol, enfermedad renal avanzada -Hiperosmolaridad: golpe de calor -Coma: hipoglucemia, encefalopatías por otra causa (sepsis, etc) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 21. 1º Reposición hídrica: (Hiperosmolaridad, hipovolemia) 2º Reposición electrolitos (acidosis metabólica, hipopotasemia) 3º Administración de insulina 4º Situación precipitante (infeccion …) TRATAMIENTO Estabilización hemodinámica, mejora de función insulina (aumenta la perfusión tisular, disminuye las hormonas de estrés)
  • 22. ¿Hipotenso? No hipotenso? Muy rápido (500-1500ml) ClNa 0,9 15-20ml/kg/h Las 2-3 primeras horas Na corregido <135 mEq/L Na corregido > 135 mEq/L Sin reposición concomitante de ClK Con reposición concomitante de ClK ClNa 0,45 ClNa 0,9 Añadir dextrosa a la solución salina cuando la glucemia sea ≈ 200mg/dl en la CAD, o 250- 300mg/dl en SHH 1º Reposición hídrica A lo largo de 12-24 h
  • 23. Potasio < 5,3mEq/l > 5,3mEq/l Reposición inmediata < 3,3mEq/l 20-40 mEq/L iv 3,3-5,3mEq/l 20-30 mEq/L iv Demorar 2º Reposición electrolitos (potasio)
  • 24. Bicarbonato iv pH < 6,8 100mEq de NaHCO3 (+20mEq ClK si K sérico < 5,3)adminitrado a lo largo de 2 horas pH < 6,9 pH >7 a) Contractilidadcardiacadisminuida/ vasodilatación b) Hiperpotasemia que amenaza la vida 2º Reposición electrolitos (bicarbonato) CAD pH > 7 No se infunde NaHCO3 + 100mEq de NaHCO3 (+20mEq ClK si K sérico < 5,3)adminitrado a lo largo de 2 horas No se infunde NaHCO3
  • 25. K sérico < 3,3mEq/l K sérico > 3,3mEq/l Demorar la insulina hasta elevar concentración sérica de K e hidratación Insulina regular iv Infusión iv 0,05-0,1U/kg/h Disminuir dosis si glucemia CAD 200 mg/dl y SHH 250-300mg/dl,y aportarglucosa 3º Administración de insulina Doblar dosis infusión si descenso de glucemia en 1 h es < 50 mg/dl , cetonemia < 0,5 mmol/l/h o aumento HCO3 < 3 mEq/l/h Infus continuaiv 0,02-0,05 U/kg/h+ añadir dextrosa
  • 26. COSAS A TENER EN CUENTA -Monitorizar glucemia, cetonemia, pH y HCO3 cada 1hora hasta estabilidad. Después cada 2-4h -Monitorizar electrolitos séricos, urea, creatinina, pH cada 2 horas para ajustar electrolitos. -6-12 h tiene que haber mejoría clinica -12-24h ingesta de alimentos y comienzo con pauta insulina lenta, e ir disminuyendo la iv. TRATAMIENTO
  • 27. • Hiper/hipopotasemina • Hipoglucemia: 200 mg/dl infus glucosa 10% • Edema cerebral: causa desconocida: Infrec adulto / más frecuente en niños y jóvenes. Algunos postulan mecanismo hipoperfusión seguida de reperfusión. Causa de muerte principal en esta edad • Edema pulmonar: procesos inflamat / infecciosos, reposición rápida de volumen. Mayor riesgo en ancianos e insuf cardiaca • Otras : IAM , neumonias, sepsis COMPLICACIONES