SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE CRISIS
HIPERGLICEMICAS
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar
hiperglucémico
R2 UMQ KEILTZ WILLI CARREÑO VÁSQUEZ
INTRODUCCIÓN
Son crisis hiperglicemicas potencialmente fatales que ocurren
como complicaciones agudas la DM tipo 1 y 2.
• Pueden coexistir en 1/3 de los pacientes.
• 140.000 ingresos hospitalarios por año en USA.
• Dx. temprano y el manejo son importantes en los desenlaces.
• Poca evidencia sobre el tema.
Fayfman M, et al. Management of Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Med Clin North Am. 2017 May;101(3):587-606.
Incidencia:
• CAD: 4.6 a 8 casos por 1000 personas diabeticas/año.
• EHH: <1 caso por 1000 personas diabeticas/ año.
Costos $2.4 billones al año.
Mortalidad
• CAD 3.4 - 4.6%
• EHH 5 al 20%, alcanzando 50% en >80 años.
EPIDEMIOLOGIA
Miller KM, et al. Current state of type 1 diabetes treatment in the U.S.: updated data from the T1D Exchange clinic registry. Diabetes Care 2017.
Gibb FW, et al. Risk of death followingadmission to a UK hospital with diabetic ketoacidosis. Diabetologia 2018.
Gregg EW,et al. Changes in diabetes-related complications in the United States. N Engl J Med 2018
CAUSAS/FACTORES PRECIPITANTE
Umpierrez G, Korytkowski M. Diabetic emergencies-ketoacidosis, hyperglycaemic hyperosmolar state and hypoglycaemia. Nat Rev Endocrinol 2016;12(4):223
 Pobre adherencia al manejo con insulina.
 Infección activa, principalmente pulmonar o de vías urinarias.
 Isquemia miocárdica y enfermedad cerebro vascular.
 Trauma.
 Pancreatitis.
 Uso inadecuado de insulina.
 Depresión y trastornos de alimentación.
 Medicamentos: Esteroides, betabloqueadores, diuretico tiazida, quimioterapia,
antipsicóticos atípicos, inhibidores del SGLT-2.
 En los ancianos la deshidratación por baja ingesta de agua es una causa de HHS.
FISIOPATOLOGIA
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Condición Síntomas Signos Presentación
Cetoacidosis
Diabetica
Polidipsia
Poliuria
Debilidad
Perdida de peso
Nausea
Vomito
Dolor abdominal
Hipotermia
Taquicardia
Taquipnea
Respiración de kussmaul
Hiperventilación
Ileo
Aliento cetonico
Alteración del sensorio
Dolor abdominal
Inicio agudo (horas-dias)
Mas común en DM1 que en
DM2
Mas en gente joven
Estado
hiperglucémicos
hiperosmolar
Polidipsia
Poliuria
Debilidad
Perdida de peso
Hipotermia
Hipotensión
Taquicardia
Sensorio alterado (+)
Signos neurológicos focales
(hemianopsia y hemiparesia)
Convulsiones.
Inicio insidioso (días a
semanas)
Mayor edad
Mas común en DM2 que en
DM1
Fayfman M, et al. Management of Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Med Clin North Am. 2017 May;101(3):587-606.
• Encefalopatía de Wernicke
• Estado post-ictal
• Sobredosis de opiáceos
• Intoxicación por Metanol/ salicilatos/paraldehido: acidosis anión gap elevado
• Cetoacidosis alcohólica: no hipoglicemia + cetoacidosis
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
CAD y alcalosis: Por ejemplo en caso de vómitos excesivos
ocurre un evento mixto con alcalosis metabólica y acidosis
metabólica.
CAD no cetósica: excesiva producción de β hidroxibutirato y
baja producción de acetoacetato : cetoacidosis alcohólica
Umpierrez G, Korytkowski M. Nat Rev Endocrinol. 2018Apr;12(4):222-32.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Fayfman M, et al. Management of Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Med Clin North Am. 2017 May;101(3):587-606.
CAD EHH
• Mas cetonemia y cetonuria y acidosis
con anión gap elevado.
• Hiperosmolaridad leve.
• Glucosa normal o alta.
• Puede alteración de la consciencia
• Mas en Px joven con DM tipo 1.
• Osmolalidad es usualmente normal.
• Deficiencia absoluta de insulina +
glucagón
• Problemas ácido base mínimos
• Mas hiperosmolaridad y deshidratación
• Marcada hiperglicemia >600mg/dl
• Marcada disminución de la consciencia
• Mas en adultos con DM tipo 2
• Osmolalidad elevada > 320mOsm/kg
• Deficiencia relativa de insulina
DIFERENCIAS ENTRE CAD Y EHH
Umpierrez G, Korytkowski M. Nat Rev Endocrinol. 2016Apr;12(4):222-32.
EVALUACIÓN INICIAL
ENFOQUE INICIAL
Umpierrez G, Korytkowski M. Diabetic emergencies - ketoacidosis, hyperglycaemic hyperosmolar state and hypoglycaemia. Nat Rev Endocrinol. 2016Apr;12(4):222-32.
1.- Diagnóstico
2.- Definir factores de riesgo o precipitantes
3.- Al ingreso: 2 IV, CVC, Vía aérea, Monitoreo
4.- Toma de laboratorios
5.- Tratamiento:
Medidas generales
Medidas específicas
6.- Prevención
Endocrinol Metab Clin N Am 42 (2017) 677–695
Glucosa y electrolitos cada 2
horas hasta estabilidad y
luego cada 4 a 6 horas.
Umpierrez G, Korytkowski M. Nat Rev Endocrinol. 2016Apr;12(4):222-32.
CALCULAR:
 Anión gap = (Sodio sérico mEq/L) – (Cloro mEq/L + bicarbonato mEq/L)
 Osmolalidad sérica efectiva = 2 [Sodio medido (mEq/L)] + glucosa (mg/dl)/18
 Sodio sérico corregido: Cada 100mg/dL de glucosa por encima de lo normal, baja el sodio 1.6 mEq/L
 (Katz 1973) = Sodio medido + 0.016 x (glucosa en suero -100) para glucosa < 400mg/dl
 (Hillier 1999) = Sodio medido + 0.024 x (glucosa en suero -100) para glucosa > 400mg/dl
 Déficit libre de agua = Agua corporal total estimada (0.6 x peso) x (Na medido-Na deseado
(140)) - 1).
Déficit de líquidos y electrolitos
CAD EHH
Agua total (Lt) 6 9
Agua (mL/Kg) 100 100-200
Na (mEq/Kg) 7-10 5-13
K (mEq/Kg) 3-5 5-15
Cl (mEq/Kg) 3-5 4-6
PO4 (mEq/Kg) 5-7 3-7
Mg (mEq/Kg) 1-2 1-2
Ca (mEq/Kg) 1-2 1-2
American Diabetes Association From Diabetes Care Vol 29, Issue 12, 2016
Los pacientes con CAD tienen un déficit de bicarbonato aproximadamente igual al exceso de anión gap.
CONSIDERACIONES EN LA
EVALUACIÓN DE LABORATORIOS EN
CAD Y EHH
Evaluación de laboratorios en DKA y HHS.
• Glicemia: El grado de hiperglicemia refleja en grado de deshidratación e hiperosmolalidad.
- Mas hiperglicemia en pacientes con falla renal (no desarrollan hiperosmolalidad por falta de diuresis osmótica)
• Potasio: A pesar de la pérdida de potasio total del cuerpo, la hiperkalemia leve a moderada es común en pacientes con
crisis de hiperglucemia. Disminuyen al iniciar el manejo con insulina.
• Fosfato: bajo o normal o elevado x deficiencia de insulina.
• Anión gap: En CAD generalmente es mayor a 20mEq/l
- Refleja la producción y a acumulación de acetoacido y beta hidroxibutarato en el suero.
• Leucositosis: Está presente en ausencia de infección (10-15.000mm3)
- Elevación de hormonas de estrés (cortisol, catecolaminas, citosinas)
- + 25,000 mm3 o bandas mayor de 10% sospechar infección.
• Hiperamilasemia: 21-79% CAD : no se correlaciona con síntomas GI. Correlación con pH y osmolalidad
• Lipasa: Dx diferencial de pancreatitis; podría estar elevada en CAD en ausencia de pancreatitis. Correlación osmolalidad.
Maletkovic J, et al.Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state. Endocrinol Metab Clin North Am. 2017
TRATAMIENTO DE CAD Y EHH
Corrección
Hipovolemia
Corrección
Hiperglicemia/
Osmolalidad
Disminución
Cetosis
Corrección
Alteraciones
Electrolitos
Corrección
Factor
Precipitante
Emerg Med Clin N Am 32 (2016) 437–452
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Líquidos EV Bicarbonato Insulina Potasio
Administrar NaCl 0.9% a
500-1000 cc/h en las 2-
4 primeras horas
Evaluar el Na corregido
Normal/alto Bajo
0.45% NaCl 250-
500 cc/h
Dependiente del
estado de
hidratación.
0.9% NaCl 250-
500 cc/h
Dependiente
del estado de
hidratación.
Cuando la glucosa sérica sea
200mg/dl para CAD o 300 mg/dl
para EHH, cambiar a dex 5% con
NaCL 0.45% a 150-250 cc/H
pH > 6.9 pH < 6.9
No HCO3 100mmol en
400 ml H2O +
20 mEq KCL
por 2 h
Repetir cada
2h hasta
lograr pH >7.
monitorizar el
potasio sérico
cada 2 horas.
Vía IV Vía SC
0.1 U/kg en
bolo
0.2 U/kg SC
en bolo
0.1 U/kg IV en
infusión
0.2 U/kg SC
cada 2 horas
Revisar la glucosa sérica cada 1-
2 horas
Cuando la glicemia sea de 200mg/dl reducir la
infusión de insulina regular a 0.05 U/kg/h IV.
Mantener la glucosa entre 150-200mg/dl
hasta la resolución de CAD.
Para el protocolo SC, reducir la insulina a 0.1
U/kg SC cada 2 horas
Cuando la glucosa sérica sea de 250-
300mg/dl, reducir la infusión de
insulina regular a 0.05U/kg/h IV
Mantener la glicemia entre 250-
300mgdl hasta que el paciente este
alerta.
Pasar a insulina SC cuando el paciente este alerta y pueda tolere vía oral,
Aplicar la insulina SC de rápida acción 2 hora antes de suspender el goteo de insulina
CAD EHH
< 3.3 mEq/L > 5.0 mEq/L
No iniciar la
insulina,
administrar
10-20 mEq/h
Hasta que el
K >3.3 mEq/L
No
administrar
potasio, pero
evaluar el K
sérico cada 2
horas.
K = 3.3- 5.0 mEq/L
Administrar 20-
30mEq de K en
cada litro de LEV
para una meta de
potasio sérico entre
4-5 mEq/L
Protocolo para el manejo de pacientes adultos con cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar recomendado por la ADA.
• Corregir depleción de líquidos intravasculares
• Tonicidad normal celular
• Disminuir el nivel de hormonas
contrarreguladoras
• Aumenta la perfusión de los órganos
• Disminuye formación de lactato
• Mejora la perfusión renal: aumentando la
excreción de glucosa y cetonas
• Disminuye la osmolaridad plasmática
disminuyendo la glucosa plasmática
• Glucosa disminuye entre 25-70 mg/dl/h solo
con el uso de soluciones endovenosas
Emerg Med Clin N Am 32 (2016) 437–452
CORRECCIÓN DE HIPOVOLEMIA
CORRECCIÓN DE HIPOVOLEMIA
Meta: corregir el déficit en 24h.
Líquidos EV
Administrar NaCl 0.9% a
500-1000 cc/h en las 2-
4 primeras horas
Evaluar el Na corregido
Normal/alto Bajo
0.45% NaCl 250-
500 cc/h
Dependiente del
estado de
hidratación.
0.9% NaCl 250-
500 cc/h
Dependiente
del estado de
hidratación.
Cuando la glucosa sérica sea
200mg/dl para CAD o 300 mg/dl
para EHH, cambiar a dex 5% con
NaCL 0.45% a 150-250 cc/H
Sol. NaCl 0.9% 500-1000 ml/h durante las primeras 2-4 horas o
20ml/kg/h.
Una vez corregido la depleción de volumen continuar con:
Sol. NaCl 0,45% infundido en 250-500 ml /h si el sodio corregido es
normal o alto y NaCl 0,9% si es bajo.
Una vez que la glucosa en plasma es de 200 mg/ dl en CAD y 300 mg/dl
en EHH, añadir dextrosa al 5-10% con NaCl 0,45% para continuar la
administración de insulina.
En pacientes con compromiso cardíaco la vigilancia debe ser
estrecha.
Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2018 May;101(3):587-606.
POTASIO
• La reposición de de potasio se inicia después de que los niveles séricos
son < 5.0.
• La insulina se inicia cuando el potasio suba por encima de 3.3 mmol/l.
• Generalmente, 20-30 mEq de potasio en cada litro de fluido de infusión es
suficiente para mantener una concentración sérica de potasio dentro del
rango normal. Puede requerirse menos en Px con falla renal.
Potasio
< 3.3 mEq/L > 5.0 mEq/L
No iniciar la
insulina,
administrar
10-20 mEq/h
Hasta que el
K >3.3 mEq/L
No
administrar
potasio, pero
evaluar el K
sérico cada 2
horas.
K = 3.3- 5.0 mEq/L
Administrar 20-
30mEq de K en
cada litro de LEV
para una meta de
potasio sérico entre
4-5 mEq/L
META: Niveles séricos dentro del rango normal de 4 -5 mEq/l.
Reposición de potasio en CAD y EHH
Potasio sérico (mEq/L) Reposición
>5 no requiere reposición.
4-5 20 mmol de potasio a los líquidos
3.3 -4 40 mmol a los líquidos
< 3.3 10-20 mmol/h por hora hasta que el potasio sea mayor e 3.3
Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
• No recomendado de rutina.
Iniciar reposición de bicarbonato solo si : El pH es < 6.9
• 100 mEq (2 ampollas) en 400ml de agua estéril + 20 mEq
de KCI
• Por infusión a 200 ml/h durante 2 horas hasta que el pH
sea > 7,0.
• No bicarbonato si pH ≥7.0 y HHS
BICARBONATO
Bicarbonato
pH > 6.9 pH < 6.9
No HCO3 100mmol en
400 ml H2O +
20 mEq KCL
por 2 h
Repetir cada
2h hasta
lograr pH >7.
monitorizar el
potasio sérico
cada 2 horas.
Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
INSULINA Insulina
Vía IV Vía SC
0.1 U/kg en
bolo
0.2 U/kg SC
en bolo
Revisar la glucosa sérica cada 1-
2 horas
Cuando la glicemia sea de 200mg/dl reducir la
infusión de insulina regular a 0.05 U/kg/h IV.
Mantener la glucosa entre 150-200mg/dl
hasta la resolución de CAD.
Para el protocolo SC, reducir la insulina a 0.1
U/kg SC cada 2 horas
Cuando la glucosa sérica sea de 250-
300mg/dl, reducir la infusión de
insulina regular a 0.05U/kg/h IV
Mantener la glicemia entre 250-
300mgdl hasta que el paciente este
alerta.
Pasar a insulina SC cuando el paciente este alerta y pueda tolere vía oral,
Aplicar la insulina SC de rápida acción 2 hora antes de suspender el goteo de insulina
CAD EHH
• Infusión continua de insulina
1. Bolo ev 0.1 u/kg y continuar a 0.1 U/kg/h
2. Infusión continua sin bolo a 0.14 U/kg/h
3. 0.1 U/kg (5-10U/h) con monitoria
adecuada
• Meta: disminución glucosa de 50-75
mg/dl en primera hora de tto
• Cuando se alcance una glicemia:
• Glucosa entre 200 mg/dl CAD
• Glucosa entre 300 mg/dl EEH
 Disminuir infusión a 0.02-0.05 U/kg/h para
lograr una meta de glicemia
- CAD: 150 -200 mg/dl
- EHH 250-300 mg/dl
• Continuarse en EHH hasta el el pte
recupere el estado de consciencia normal.
• Aplicar la insulina de rápida acción 2-4
hora antes de suspender el goteo de
insulina, calculando entre 0.5 a 0.8
U/kg/día.
• Preparar: 100ml + Unidades de insulina regular como
kilos de peso, así a un ritmo de 10 cc/h se administran
0.1 U/kg/h
• No debe descender mas de 100mg/dl/h
• 1 Unidad de insulina i
rn
ef
u
gs
ui
ó
ln
armetc
aa
d
ba
o2
lh
izo
ar
a
s
3gde glucosa.
Transición para el mantenimiento de insulina
• La infusión de insulina debe continuarse 2-4 h después de colocada la insulina
subcutánea.
• Considerar la transición a insulina subcutánea cuando el paciente esta alerta y
tolere vía oral.
• Pueden continuar el régimen de insulina anterior y ajustar dosis si se requiere.
• Si es diagnóstico es de novo o en pacientes que no han recibido insulina antes,
iniciar NPH o regular a una dosis total de 0.5 a 0.7 U/kg/día. (la mitad basal y la otra
mitad prandial) con o sin escala móvil modificada.
Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
CAD EHH
• Glucosa en plasma < 200mg/dl
Mas dos de los siguientes criterios:
• Bicarbonato > 15 mEq/l
• pH venoso > 7.3
• Normalización del anión gap < 12
mEq
• Osmolalidad sérica efectiva < 310
mOsm/kg
• Glucosa < 250 mg/dl
• Estado mental normal.
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN
Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
• Hipoglucemia: monitorizar
cada 1-2 hrs
• Hipokalemia
• Hiperglucemia recurrente
• Sobre corrección de
alteraciones
Hidroelectrolíticas
• Acidosis hiperclorémica
• Rabdomiolisis
• Edema cerebral
• Puede desarrollarse de 4-12 h
• Hipertensión endocraneana
• Manejo: manitol 0.5-1 gr/kg
para pasar en 20 min.
• Edema pulmonar
• Cardiogénico
• Sobrecarga de líquidos
• SDRA
• Diuréticos + oxigeno
Emerg Med Clin N Am 32 (2017) 437–452
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
• EDEMA CEREBRAL
• Factores de Riesgo:
• pH <7.1
• pCO2 <20mmHg
• >50mL/kg LEV en 4/H
• BUN elevado de inicio
• Inicio de Insulina antes que
hidratación
• HCO3 EV
• Fallo en aumentar Na al
disminuir Glucosa
• EDEMA PULMONAR
• Volumen administrado > Capacidad
excreción
• Considerar uso de diuréticos
• Pulsioximetría + Oxigenación
• Conocer FEVI*
Emerg Med Clin N Am 32 (2017) 437–452
Diabetes de novo.
Pobre soporte familiar.
Cetoacidosis moderada.
Intolerancia a la vía oral.
Requerimiento de tratamiento intrahospitalario de factores.
precipitantes (infección, trastornos psiquiátricos severos de
alimentación o adicción a cocaína, intentos suicidas).
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Francisco Gallego
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
Juan Delgado Delgado
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
Burdach Friedrich
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólicaHepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
Alejandro Paredes C.
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
eddynoy velasquez
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
Abraham Santillán
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Ascitis
AscitisAscitis
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
MArio Ávila
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólicaHepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
 

Similar a Crisis hiperglicemicas

Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
JuanCarlosOrtiz91
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Tania Mayagoitia
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
ANALLELI MANGUILAR LEON
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
xelaleph
 
CAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptxCAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptx
CESARAUGUSTOAUCCACUS
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
0411gomez
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
juan Domingo custodio perez
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 

Similar a Crisis hiperglicemicas (20)

Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
CAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptxCAD EN ERC.pptx
CAD EN ERC.pptx
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Crisis hiperglicemicas

  • 1. MANEJO DE CRISIS HIPERGLICEMICAS Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico R2 UMQ KEILTZ WILLI CARREÑO VÁSQUEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN Son crisis hiperglicemicas potencialmente fatales que ocurren como complicaciones agudas la DM tipo 1 y 2. • Pueden coexistir en 1/3 de los pacientes. • 140.000 ingresos hospitalarios por año en USA. • Dx. temprano y el manejo son importantes en los desenlaces. • Poca evidencia sobre el tema. Fayfman M, et al. Management of Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Med Clin North Am. 2017 May;101(3):587-606.
  • 3. Incidencia: • CAD: 4.6 a 8 casos por 1000 personas diabeticas/año. • EHH: <1 caso por 1000 personas diabeticas/ año. Costos $2.4 billones al año. Mortalidad • CAD 3.4 - 4.6% • EHH 5 al 20%, alcanzando 50% en >80 años. EPIDEMIOLOGIA Miller KM, et al. Current state of type 1 diabetes treatment in the U.S.: updated data from the T1D Exchange clinic registry. Diabetes Care 2017. Gibb FW, et al. Risk of death followingadmission to a UK hospital with diabetic ketoacidosis. Diabetologia 2018. Gregg EW,et al. Changes in diabetes-related complications in the United States. N Engl J Med 2018
  • 4. CAUSAS/FACTORES PRECIPITANTE Umpierrez G, Korytkowski M. Diabetic emergencies-ketoacidosis, hyperglycaemic hyperosmolar state and hypoglycaemia. Nat Rev Endocrinol 2016;12(4):223  Pobre adherencia al manejo con insulina.  Infección activa, principalmente pulmonar o de vías urinarias.  Isquemia miocárdica y enfermedad cerebro vascular.  Trauma.  Pancreatitis.  Uso inadecuado de insulina.  Depresión y trastornos de alimentación.  Medicamentos: Esteroides, betabloqueadores, diuretico tiazida, quimioterapia, antipsicóticos atípicos, inhibidores del SGLT-2.  En los ancianos la deshidratación por baja ingesta de agua es una causa de HHS.
  • 6. PRESENTACIÓN CLÍNICA Condición Síntomas Signos Presentación Cetoacidosis Diabetica Polidipsia Poliuria Debilidad Perdida de peso Nausea Vomito Dolor abdominal Hipotermia Taquicardia Taquipnea Respiración de kussmaul Hiperventilación Ileo Aliento cetonico Alteración del sensorio Dolor abdominal Inicio agudo (horas-dias) Mas común en DM1 que en DM2 Mas en gente joven Estado hiperglucémicos hiperosmolar Polidipsia Poliuria Debilidad Perdida de peso Hipotermia Hipotensión Taquicardia Sensorio alterado (+) Signos neurológicos focales (hemianopsia y hemiparesia) Convulsiones. Inicio insidioso (días a semanas) Mayor edad Mas común en DM2 que en DM1 Fayfman M, et al. Management of Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Med Clin North Am. 2017 May;101(3):587-606.
  • 7. • Encefalopatía de Wernicke • Estado post-ictal • Sobredosis de opiáceos • Intoxicación por Metanol/ salicilatos/paraldehido: acidosis anión gap elevado • Cetoacidosis alcohólica: no hipoglicemia + cetoacidosis DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES CAD y alcalosis: Por ejemplo en caso de vómitos excesivos ocurre un evento mixto con alcalosis metabólica y acidosis metabólica. CAD no cetósica: excesiva producción de β hidroxibutirato y baja producción de acetoacetato : cetoacidosis alcohólica Umpierrez G, Korytkowski M. Nat Rev Endocrinol. 2018Apr;12(4):222-32.
  • 8. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Fayfman M, et al. Management of Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. Med Clin North Am. 2017 May;101(3):587-606.
  • 9. CAD EHH • Mas cetonemia y cetonuria y acidosis con anión gap elevado. • Hiperosmolaridad leve. • Glucosa normal o alta. • Puede alteración de la consciencia • Mas en Px joven con DM tipo 1. • Osmolalidad es usualmente normal. • Deficiencia absoluta de insulina + glucagón • Problemas ácido base mínimos • Mas hiperosmolaridad y deshidratación • Marcada hiperglicemia >600mg/dl • Marcada disminución de la consciencia • Mas en adultos con DM tipo 2 • Osmolalidad elevada > 320mOsm/kg • Deficiencia relativa de insulina DIFERENCIAS ENTRE CAD Y EHH Umpierrez G, Korytkowski M. Nat Rev Endocrinol. 2016Apr;12(4):222-32.
  • 11. ENFOQUE INICIAL Umpierrez G, Korytkowski M. Diabetic emergencies - ketoacidosis, hyperglycaemic hyperosmolar state and hypoglycaemia. Nat Rev Endocrinol. 2016Apr;12(4):222-32. 1.- Diagnóstico 2.- Definir factores de riesgo o precipitantes 3.- Al ingreso: 2 IV, CVC, Vía aérea, Monitoreo 4.- Toma de laboratorios 5.- Tratamiento: Medidas generales Medidas específicas 6.- Prevención
  • 12. Endocrinol Metab Clin N Am 42 (2017) 677–695 Glucosa y electrolitos cada 2 horas hasta estabilidad y luego cada 4 a 6 horas.
  • 13. Umpierrez G, Korytkowski M. Nat Rev Endocrinol. 2016Apr;12(4):222-32. CALCULAR:  Anión gap = (Sodio sérico mEq/L) – (Cloro mEq/L + bicarbonato mEq/L)  Osmolalidad sérica efectiva = 2 [Sodio medido (mEq/L)] + glucosa (mg/dl)/18  Sodio sérico corregido: Cada 100mg/dL de glucosa por encima de lo normal, baja el sodio 1.6 mEq/L  (Katz 1973) = Sodio medido + 0.016 x (glucosa en suero -100) para glucosa < 400mg/dl  (Hillier 1999) = Sodio medido + 0.024 x (glucosa en suero -100) para glucosa > 400mg/dl  Déficit libre de agua = Agua corporal total estimada (0.6 x peso) x (Na medido-Na deseado (140)) - 1).
  • 14. Déficit de líquidos y electrolitos CAD EHH Agua total (Lt) 6 9 Agua (mL/Kg) 100 100-200 Na (mEq/Kg) 7-10 5-13 K (mEq/Kg) 3-5 5-15 Cl (mEq/Kg) 3-5 4-6 PO4 (mEq/Kg) 5-7 3-7 Mg (mEq/Kg) 1-2 1-2 Ca (mEq/Kg) 1-2 1-2 American Diabetes Association From Diabetes Care Vol 29, Issue 12, 2016 Los pacientes con CAD tienen un déficit de bicarbonato aproximadamente igual al exceso de anión gap.
  • 15. CONSIDERACIONES EN LA EVALUACIÓN DE LABORATORIOS EN CAD Y EHH
  • 16. Evaluación de laboratorios en DKA y HHS. • Glicemia: El grado de hiperglicemia refleja en grado de deshidratación e hiperosmolalidad. - Mas hiperglicemia en pacientes con falla renal (no desarrollan hiperosmolalidad por falta de diuresis osmótica) • Potasio: A pesar de la pérdida de potasio total del cuerpo, la hiperkalemia leve a moderada es común en pacientes con crisis de hiperglucemia. Disminuyen al iniciar el manejo con insulina. • Fosfato: bajo o normal o elevado x deficiencia de insulina. • Anión gap: En CAD generalmente es mayor a 20mEq/l - Refleja la producción y a acumulación de acetoacido y beta hidroxibutarato en el suero. • Leucositosis: Está presente en ausencia de infección (10-15.000mm3) - Elevación de hormonas de estrés (cortisol, catecolaminas, citosinas) - + 25,000 mm3 o bandas mayor de 10% sospechar infección. • Hiperamilasemia: 21-79% CAD : no se correlaciona con síntomas GI. Correlación con pH y osmolalidad • Lipasa: Dx diferencial de pancreatitis; podría estar elevada en CAD en ausencia de pancreatitis. Correlación osmolalidad. Maletkovic J, et al.Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state. Endocrinol Metab Clin North Am. 2017
  • 19. Líquidos EV Bicarbonato Insulina Potasio Administrar NaCl 0.9% a 500-1000 cc/h en las 2- 4 primeras horas Evaluar el Na corregido Normal/alto Bajo 0.45% NaCl 250- 500 cc/h Dependiente del estado de hidratación. 0.9% NaCl 250- 500 cc/h Dependiente del estado de hidratación. Cuando la glucosa sérica sea 200mg/dl para CAD o 300 mg/dl para EHH, cambiar a dex 5% con NaCL 0.45% a 150-250 cc/H pH > 6.9 pH < 6.9 No HCO3 100mmol en 400 ml H2O + 20 mEq KCL por 2 h Repetir cada 2h hasta lograr pH >7. monitorizar el potasio sérico cada 2 horas. Vía IV Vía SC 0.1 U/kg en bolo 0.2 U/kg SC en bolo 0.1 U/kg IV en infusión 0.2 U/kg SC cada 2 horas Revisar la glucosa sérica cada 1- 2 horas Cuando la glicemia sea de 200mg/dl reducir la infusión de insulina regular a 0.05 U/kg/h IV. Mantener la glucosa entre 150-200mg/dl hasta la resolución de CAD. Para el protocolo SC, reducir la insulina a 0.1 U/kg SC cada 2 horas Cuando la glucosa sérica sea de 250- 300mg/dl, reducir la infusión de insulina regular a 0.05U/kg/h IV Mantener la glicemia entre 250- 300mgdl hasta que el paciente este alerta. Pasar a insulina SC cuando el paciente este alerta y pueda tolere vía oral, Aplicar la insulina SC de rápida acción 2 hora antes de suspender el goteo de insulina CAD EHH < 3.3 mEq/L > 5.0 mEq/L No iniciar la insulina, administrar 10-20 mEq/h Hasta que el K >3.3 mEq/L No administrar potasio, pero evaluar el K sérico cada 2 horas. K = 3.3- 5.0 mEq/L Administrar 20- 30mEq de K en cada litro de LEV para una meta de potasio sérico entre 4-5 mEq/L Protocolo para el manejo de pacientes adultos con cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar recomendado por la ADA.
  • 20. • Corregir depleción de líquidos intravasculares • Tonicidad normal celular • Disminuir el nivel de hormonas contrarreguladoras • Aumenta la perfusión de los órganos • Disminuye formación de lactato • Mejora la perfusión renal: aumentando la excreción de glucosa y cetonas • Disminuye la osmolaridad plasmática disminuyendo la glucosa plasmática • Glucosa disminuye entre 25-70 mg/dl/h solo con el uso de soluciones endovenosas Emerg Med Clin N Am 32 (2016) 437–452 CORRECCIÓN DE HIPOVOLEMIA
  • 21. CORRECCIÓN DE HIPOVOLEMIA Meta: corregir el déficit en 24h. Líquidos EV Administrar NaCl 0.9% a 500-1000 cc/h en las 2- 4 primeras horas Evaluar el Na corregido Normal/alto Bajo 0.45% NaCl 250- 500 cc/h Dependiente del estado de hidratación. 0.9% NaCl 250- 500 cc/h Dependiente del estado de hidratación. Cuando la glucosa sérica sea 200mg/dl para CAD o 300 mg/dl para EHH, cambiar a dex 5% con NaCL 0.45% a 150-250 cc/H Sol. NaCl 0.9% 500-1000 ml/h durante las primeras 2-4 horas o 20ml/kg/h. Una vez corregido la depleción de volumen continuar con: Sol. NaCl 0,45% infundido en 250-500 ml /h si el sodio corregido es normal o alto y NaCl 0,9% si es bajo. Una vez que la glucosa en plasma es de 200 mg/ dl en CAD y 300 mg/dl en EHH, añadir dextrosa al 5-10% con NaCl 0,45% para continuar la administración de insulina. En pacientes con compromiso cardíaco la vigilancia debe ser estrecha. Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2018 May;101(3):587-606.
  • 22. POTASIO • La reposición de de potasio se inicia después de que los niveles séricos son < 5.0. • La insulina se inicia cuando el potasio suba por encima de 3.3 mmol/l. • Generalmente, 20-30 mEq de potasio en cada litro de fluido de infusión es suficiente para mantener una concentración sérica de potasio dentro del rango normal. Puede requerirse menos en Px con falla renal. Potasio < 3.3 mEq/L > 5.0 mEq/L No iniciar la insulina, administrar 10-20 mEq/h Hasta que el K >3.3 mEq/L No administrar potasio, pero evaluar el K sérico cada 2 horas. K = 3.3- 5.0 mEq/L Administrar 20- 30mEq de K en cada litro de LEV para una meta de potasio sérico entre 4-5 mEq/L META: Niveles séricos dentro del rango normal de 4 -5 mEq/l. Reposición de potasio en CAD y EHH Potasio sérico (mEq/L) Reposición >5 no requiere reposición. 4-5 20 mmol de potasio a los líquidos 3.3 -4 40 mmol a los líquidos < 3.3 10-20 mmol/h por hora hasta que el potasio sea mayor e 3.3 Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
  • 23. • No recomendado de rutina. Iniciar reposición de bicarbonato solo si : El pH es < 6.9 • 100 mEq (2 ampollas) en 400ml de agua estéril + 20 mEq de KCI • Por infusión a 200 ml/h durante 2 horas hasta que el pH sea > 7,0. • No bicarbonato si pH ≥7.0 y HHS BICARBONATO Bicarbonato pH > 6.9 pH < 6.9 No HCO3 100mmol en 400 ml H2O + 20 mEq KCL por 2 h Repetir cada 2h hasta lograr pH >7. monitorizar el potasio sérico cada 2 horas. Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
  • 24. INSULINA Insulina Vía IV Vía SC 0.1 U/kg en bolo 0.2 U/kg SC en bolo Revisar la glucosa sérica cada 1- 2 horas Cuando la glicemia sea de 200mg/dl reducir la infusión de insulina regular a 0.05 U/kg/h IV. Mantener la glucosa entre 150-200mg/dl hasta la resolución de CAD. Para el protocolo SC, reducir la insulina a 0.1 U/kg SC cada 2 horas Cuando la glucosa sérica sea de 250- 300mg/dl, reducir la infusión de insulina regular a 0.05U/kg/h IV Mantener la glicemia entre 250- 300mgdl hasta que el paciente este alerta. Pasar a insulina SC cuando el paciente este alerta y pueda tolere vía oral, Aplicar la insulina SC de rápida acción 2 hora antes de suspender el goteo de insulina CAD EHH • Infusión continua de insulina 1. Bolo ev 0.1 u/kg y continuar a 0.1 U/kg/h 2. Infusión continua sin bolo a 0.14 U/kg/h 3. 0.1 U/kg (5-10U/h) con monitoria adecuada • Meta: disminución glucosa de 50-75 mg/dl en primera hora de tto • Cuando se alcance una glicemia: • Glucosa entre 200 mg/dl CAD • Glucosa entre 300 mg/dl EEH  Disminuir infusión a 0.02-0.05 U/kg/h para lograr una meta de glicemia - CAD: 150 -200 mg/dl - EHH 250-300 mg/dl • Continuarse en EHH hasta el el pte recupere el estado de consciencia normal. • Aplicar la insulina de rápida acción 2-4 hora antes de suspender el goteo de insulina, calculando entre 0.5 a 0.8 U/kg/día. • Preparar: 100ml + Unidades de insulina regular como kilos de peso, así a un ritmo de 10 cc/h se administran 0.1 U/kg/h • No debe descender mas de 100mg/dl/h • 1 Unidad de insulina i rn ef u gs ui ó ln armetc aa d ba o2 lh izo ar a s 3gde glucosa.
  • 25. Transición para el mantenimiento de insulina • La infusión de insulina debe continuarse 2-4 h después de colocada la insulina subcutánea. • Considerar la transición a insulina subcutánea cuando el paciente esta alerta y tolere vía oral. • Pueden continuar el régimen de insulina anterior y ajustar dosis si se requiere. • Si es diagnóstico es de novo o en pacientes que no han recibido insulina antes, iniciar NPH o regular a una dosis total de 0.5 a 0.7 U/kg/día. (la mitad basal y la otra mitad prandial) con o sin escala móvil modificada. Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
  • 26. CAD EHH • Glucosa en plasma < 200mg/dl Mas dos de los siguientes criterios: • Bicarbonato > 15 mEq/l • pH venoso > 7.3 • Normalización del anión gap < 12 mEq • Osmolalidad sérica efectiva < 310 mOsm/kg • Glucosa < 250 mg/dl • Estado mental normal. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN Fayfman M, et al. Med Clin NorthAm. 2017 May;101(3):587-606.
  • 27. • Hipoglucemia: monitorizar cada 1-2 hrs • Hipokalemia • Hiperglucemia recurrente • Sobre corrección de alteraciones Hidroelectrolíticas • Acidosis hiperclorémica • Rabdomiolisis • Edema cerebral • Puede desarrollarse de 4-12 h • Hipertensión endocraneana • Manejo: manitol 0.5-1 gr/kg para pasar en 20 min. • Edema pulmonar • Cardiogénico • Sobrecarga de líquidos • SDRA • Diuréticos + oxigeno Emerg Med Clin N Am 32 (2017) 437–452 COMPLICACIONES
  • 28. COMPLICACIONES • EDEMA CEREBRAL • Factores de Riesgo: • pH <7.1 • pCO2 <20mmHg • >50mL/kg LEV en 4/H • BUN elevado de inicio • Inicio de Insulina antes que hidratación • HCO3 EV • Fallo en aumentar Na al disminuir Glucosa • EDEMA PULMONAR • Volumen administrado > Capacidad excreción • Considerar uso de diuréticos • Pulsioximetría + Oxigenación • Conocer FEVI* Emerg Med Clin N Am 32 (2017) 437–452
  • 29. Diabetes de novo. Pobre soporte familiar. Cetoacidosis moderada. Intolerancia a la vía oral. Requerimiento de tratamiento intrahospitalario de factores. precipitantes (infección, trastornos psiquiátricos severos de alimentación o adicción a cocaína, intentos suicidas). CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN