SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Wendoline Morales Sánchez
1550 a.n.e. papiro
de Ebers, aparece lo
que se cree que es
la primera referencia
de la DM.
1500-1000 a.n.e. En el
texto indio Ayur Veda
Susruta describe una de
las primeras referencia a
la DM , a la que llamaron
“malhumeha” (orina de
miel).
Siglo I d.n.e. Celso
(30 a.n.e-50 d.n.e)
describió la poliuria
y la polidipsia.
1815. Michel
Chevreul el exceso
de azúcar en la
diabetes era
glucosa
1857. Wilhelm
Petters demostró la
presencia de
acetona en la orina .
1869. Paúl
Langerhans
descubrió las células
pancreáticas
1874. Adolf Kussmaul
la presencia de acetona
en la sangre y la
respiración acidotica en
el coma diabético.
1877. Rendón y
Eduard Külz realizar
observaciones en forma
masiva en diabéticos
infantes.
CAD Fue descrita
en 1886 por
Dreschfeld.
1936. Harold P. Himsworth demostró las
diferencias bioquímicas entre la diabetes
insulinodependiente (tipo 1) y no
insulinodependiente (tipo 2).
Hallervorden demuestra la
correlación entre cetosis y la
excreción de amonio por el
riñón
Diabetes tipo I
Es un estado
de
hiperglicemia
crónica
Mediado por
un proceso
inmunológico
Destruye
progresiva-
mente las
células beta
Localizadas
en los Islotes
de
Langerhans
Aparece años
antes de
aparecer las
manifestaciones
clínicas
Es un trastorno
metabólico generado por
el déficit absoluto o
relativo de insulina que
esta asociado a un
incremento en la
producción de hormonas
contrarreguladoras
Hiperglucemia
(glucemia de
250 mg/dL o
más)
Acidosis
metabólica
(pH < 7,3 y/o
HCO3 de 15
mEq/L o < )
Cetonemia o
cetonuria
(+3)
Deshidratación
Osm < 320
Incidencia anual de
4-8 episodios por
cada 1000
Pacientes•
Es la causa más
importante de
morbilidad y
mortalidad en los
niños que presentan
diabetes mellitus
Se presenta entre
25% y 40% como
primera
manifestación de la
Diabetes tipo 1
El 14% de lo
pacientes con DM se
hospitaliza al año
por CAD
La tasa de
mortalidad es 4-10%
La prevalencia es
amplia; Europa y
América del Norte varía
entre 15% y 67%.
Déficit relativo
*Situaciones de estrés
( infecciones , traumas )
*Trasgresiones dietéticas *Uso de hipoglucemiantes
Déficit absoluto de insulina
*Debut clínico
*Omisión de la administración: trastornos
adaptativos( psicosociales, adolescencia )
Ingesta alcohol.
Insulina deficiente
20-30%: Falta de
aplicación
Infección 30-
39%:Respiratorias
20%, urinarias 47.5%
y tejidos blandos
17.5%.
Isquemia o Infarto
miocárdico.
Intra abdominal
patología: Pancreatitis,
colecistitis, Isquemia
intestinal.
Iatrogénica:
Medicamentos:
esteroides, tiacidas,
simpaticomiméticos
β-bloqueadores.
Inicio Reciente DM
15 -30 %.
Hiperglucemia
( Poliuria, Polidipsia,
Nigturia enuresis )
Alteración de nivel de
conciencia
(desorientación ,
estupor o coma )
Acidosis ( respiración
de Kussmaul , dolor
abdominal )
Deshidratación
( mucosa seca,
ausencia de lagrimas ,
perdida de peso )
Factor cetonemico
( aliento con olor a
manzanas)
Hipertermia
Otros ( Vomito, nausea,
hipotensión, debilidad,
hiporexia, hiporeflexia,
distención gástrica.)
Presentación clásica :
*sed
*poliuria
*polidipsia
*enuresis
Perdida de peso 2 a 6 semanas
Severos
* Niveles altos de glucosa
* Glucosuria marcada
*cetonuria
*cetoacidosis
Otras manifestaciones clínicas :
*inicio reciente de enuresis en un niño que
previamente usaba el baño
*candidiasis vaginal en prepuberes
*vomito
*Perdida crónica de peso o falta de
ganancia de peso en niños
*irritabilidad y disminución del rendimiento
escolar
*infecciones de la piel recurrente
Hiperglucemia =
o > a 200 mg/
dl ( > 11
mmol/l)
Bioquímico :
Acidosis
metabólica ( pH
< 7.30 y o
HCO3 < 15
meq/L
Cetonuria o
cetonemia
LEVE
• (pH de 7,3 o menos y/o
bicarbonatode 15 mEq/L o menos),
MODERADA
• (pH menor de 7,2 o bicarbonato
menor de 10 mEq/L)
SEVERA
• (pH menor de 7,1 o bicarbonato
menor de 5 mEq/L)
 De acuerdo a la clinica y a los resultados de laboratorio la CAD se
clasifica en...
Parámetro Leve Moderada Severa
Déficit de volumen 3-5% 6-10% 10-15%
Clinica
Perfusion distal Normal N ó ↓ ↓
Frecuencia cardiaca Normal  
Presión arterial Normal N ó ↓ ↓
Edo. Mental Alerta
Alerta-
somnolencia
Estupor–Coma
Laboratorios
Glucosa >250 >250 >250
pH 7.25-7.30 7-7.24 <7
HCO3 15-18 10-14 <10
Anion GAP >10 >12 >12
Química Sanguínea
• Urea – normal o aumentada
• TGO y Colesterol 
• Glucosa 
Gasometría arterial
•Acidosis metabólica de anión GAP*
elevado típica de CAD secundaria a
cuerpos cetónicos y acido láctico
Acidosis
metabólica
pH BE HCO3 PCO2
Descompensada ↓ ↓ ↓ N
Parcialmete
compensada
↓ ↓ ↓ ↓
Compensada N ↓ ↓ ↓
*Calculo del anión
GAP
12 +/- 2
Na-(Cl+HCO3)
 PARA CONFIRMAR DIAGNÓSTICO
 Glicemia
 Electrolitos
 Gases arteriales
 Creatinina
 Cetonemia
 Calcular
 Anión gap
 Osmolaridad
 PARA BUSCAR CAUSA PRECIPITANTE
(APARTE DE MANEJO Y USO INSULINA
Y DEBUT DE DIABETES)
 Radiografía de tórax
 Ekg
 Urocultivo
 Hemocultivo
 Eco abdominal
BHC:(Leucocitosis 15 -20,000 aun sin infección)
Electrolitos séricos:(Pseudohiponatremia)
 •(Na corregido=Na medido+[(2.4xGlucosa medida-100)]
 •Hipokalemia
 •¿Osmolaridad? Brecha osmolar
 •Mg, Ca y Fosfato
Química sanguínea:
 •Glucemia >350-500 mg mg/dl (19.4-27.7mmol/L)
 •Confirma resultados preliminares.
 •Azoemia pre renal a ERA deshidratación
EGO: Cetonuria, glucosuria, cultivos, ¿Bacterias?
Anión Gap:
Na - (Cl+HCO3)
Valor normal:
12+/-2 mEq/l
En CAD:
Habitualmente
entre 20-30
mEq/l.
Valores muy
elevados sugieren
la coexistencia de
una acidosis
láctica.
*Sodio
corregido:
Na actual (mEq/l)
+ 2 [Glucemia
(mg/dl) -100] x
0,01
¨*Osmolaridad
efectiva:
2 x [Na (mEq/l)
+K (mEq/l)] +
Glucemia
(mg/dl)/18
La osmolaridad
efectiva
frecuentemente
está entre 300-
320 mOsm/l.
Cetonuria
Las tiras de cetonuria proporcionan una medida semicuantitativa de los niveles urinarios de acetoacetato y
de acetona y resultan de utilidad en la valoración de la CAD.
 Limitantes :
1. La obtención de muestras urinarias puede resultar difícil en pacientes con deshidratación grave.
2. No miden los niveles de βOHB que es el cuerpo cetónico predominante en la CAD.
3. Presentan resultados falsos positivos y falsos negativos en relación con la ingesta de fármacos de uso
frecuente.
4. Durante el tratamiento de la CAD el βOHB se oxida a acetoacético, por lo que las determinaciones
urinarias pueden conducir a la errónea impresión de que la cetosis no ha mejorado.
Cetonemia
 Los niveles de βOHB pueden medirse mediante una reacción enzimática de gran especificidad, en
una muestra de sangre capilar o venosa, con tiras reactivas que se introducen en un medidor.
 En la actualidad el rango de lectura está entre 0 y 8 mmol/l.
 No muestra resultados falsos positivos ni falsos negativos.
 En circunstancias normales, los niveles de βOHB capilar no exceden de 0,5 mmol/l en individuos
diabéticos.
 En pacientes con CAD, la media es de 7,4 mmol/l. Niveles de βOHB iguales o superiores a 3
mmol/litro recomiendan tratamiento hospitalario.
 Determinación horaria de βOHB nos indica si el tratamiento instaurado es correcto.
 En ese caso, la cetonemia descenderá a un ritmo de 1 mmol/l/hora. En caso contrario, habría que
reevaluar la tasa de infusión de líquidos, así como la insulinoterapia
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
Tratar
estado de
choque
Corrección de
la acidosis y
cetonémia.
Normalizar la
glucémia.
Tx de causa
desencadenante.
Prevención de
complicaciones.
TRATAMIENTO
Medidas generales
Valorar signos vitales y nivel de
conciencia
Glucemia capilar cada hora hasta que la glucosa sea <250mg/dl, se
reporte acetonuria negativa y/o se encuentre una cruz en orina.
Después de esto cada 2-4 hrs.
GS y ES a las 0, 2, 4, 6 y 24 hrs
BH y QS a las 0, 6, 24 hrs
Control de líquidos – búsqueda de cuerpos cetónicos en
cada micción
Ecg al ingreso y despues del Tx
Balance de líquidos
Calculo de superficie corporal
Peso Formula
1-5 kg 0.05X kg+ 0.05
6-10 kg 0.04x kg + 0.10
11-20 kg 0.03x kg+0.20
21-40 kh 0.02X kg +0.40
Sc= P x 4 + 7
P + 90
TRATAMIENTO
1. Terapia con líquidos y electrolitos
 Líquidos
 Electrolitos
10-20 ml/Kg / dosis : < de 15 kg
600cc/m2SC/ dosis :>15 kg
 De Sol. Fisiológica o Ringar lactato en la 1ra hora.
210 cc/kg/ día < de 15 kg
3000cc/M2SC/ día > de 15 kg para las sig. 22 a 23 hrs .
K+
•> 5mEq/L – administrar
30mEq/L
•< 3.5 mEq/L – administrar
40mEq/L
•Maximo flujo 0.5mEq/Kg/h
K bolo 0.3-0.5 meq/ dosis en sol.
Cl Na 20-100cc
<10 kg= 2-3 meq Kg/DIA
>10KG= 40-60 mEq/m2SC/dia
TRATAMIENTO
Fosforo y Magnesio
Solo se reponen con valores
< 1.8mg/dl y 1.2mg/dl
respectivamente
En la mayoría de los casos se
corrige con expansión e
insulina.
Bicarbonato
NO corregir la acidosis con HCO3 por los
múltiples efectos adversos...
Indicaciones para corregir
•Hipercalcemia con arritmias
•pH <6.9 o HCO3 < 5mEq/L
•Depresión miocárdica c/ vasodilatación periférica.
Formula para corregir (ISPAD)
1-2 mEq/Kg/ 60 min
TRATAMIENTO
I n s u l i n a
Infusión de insulina cristalina
Comenzar con el goteo a 0.1ui/Kg/h
 Bomba de infusión
10 Ui de insulina en 100 ml de Sol. Fisiológica.
Dilución de 1ml=0.1 UI
 Mantener la infusión hasta tener criterios de resolución de
 CAD
1.Glicemia plasmática <250mg/dl
2.HCO3 > 18 mEq/L
3.pH sanguíneo > 7.3
Insulina
Una vez iniciada la infusión de
insulina deben realizarse controles
glucémicos horarios con objetivo de
< el 10% hora de la glucemia con
respecto a la inicial
Si disminuye mas de 10% reducir
la infusión a 0.05 Ui/kg/hr
Al alcanzar cifras 250-300 mg/dl
cambiar la solución a dextrosa al
0.45% o Mixta , sin retirar la
infusión de insulina para
corrección de la acidosis
metabólica
TRATAMIENTO
 15 min antes de iniciar la infusión de insulina IV administrar la
primero una dosis de SC (0.2U/Kg)
TRATAMIENTO
Despues de esto controlar cada 4 hrs y
corregir según glicemia
300-500 mg/dl 0.15U/Kg
200-300 mg/dl 0.1U/Kg
160-200 mg/dl 0.075u/Kg
En menores de 5 años corregir solo por arriba de 200 mg/dl
Se inicia cuando el paciente esta bien hidratado, y
tolera adecuadamente la via oral
•Si es un debut 0.5 U/Kg/día
•Si es complicación de DM
conocida valorar dosificación
Regla de
los 2/3
Prepuberal 0.5-0.7UI/kg día
Puberal 1-2 Ui /kg/dia
Dx diferencial
COMPLICACIONES
En niños las complicaciones mas frecuentes son
• Hipoglucemia
• Hipokalemia
• Edema cerebral
•Ocurre en el 0,3-1% de las CAD
• Alta mortalidad 21-30%
• Representa el 60-90% de las muertes por CAD
• Sobreviene en las primeras 24 h del tratamiento,
más frecuentemente en las primeras 7-8 h, aunque
puede presentarse incluso antes de iniciar el
tratamiento.
Bibliografía
 Cespedes C, Otalora MA, Alfonso SC, Granados C “Guía para el manejo inicial de la cetoacidosis
diabética en niños y adolescentes”
 Manuel D. Bilkis“Hiperglucemia en la urgencia pediátrica. No todo es diabetes” Arch Argent
Pediatr 2015;113(1):63-68
 Gómez G, gonzález C, barrio CI, garcía “TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA.
Pauta de actuación. Grupo de trabajo de diabetes sociedad española de endocrinología
pediátrica1-17
 Guia de practica clínica “ Diagnostico, tratamiento y referencia oportuna de la DM tipo 1 en el
niño y adolescente en segundo y tercer nivel de atención .
 Chávez G.;García RM, Zaldívar N “Cetoacidosis diabética en niños menores de 15 años” Rev.CUB
de MED General Intregfral 2013;30 (1):93-102

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11Miriam
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIAIsabel Pinedo
 
Cetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbtCetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbtvanneyt
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaBelen Tirado
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarCesar Henriquez Camacho
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolarCetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolarFrancisco Prado
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoricardoruiz200
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaolunal
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaElena Escobar
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Juan Mateo Vallejo Montes
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabeticaguest682600
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosjorgecorts30
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaKatito Molina
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Cetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbtCetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbt
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Cad2
Cad2Cad2
Cad2
 
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolarCetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis 2016 guía de manejo
Cetoacidosis 2016 guía de manejoCetoacidosis 2016 guía de manejo
Cetoacidosis 2016 guía de manejo
 

Similar a Cetoacidosis diabética

cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfEdwin Alberto
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusAlejandro Paredes C.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxjcrl94
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo sicarlafernanda41
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptxjcrl94
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusarmandp
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxMarcosCruzCruz6
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusFabian Orozco Rodriguez
 

Similar a Cetoacidosis diabética (20)

Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Crisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuelCrisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuel
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 

Último

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 

Último (20)

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 

Cetoacidosis diabética

  • 2. 1550 a.n.e. papiro de Ebers, aparece lo que se cree que es la primera referencia de la DM. 1500-1000 a.n.e. En el texto indio Ayur Veda Susruta describe una de las primeras referencia a la DM , a la que llamaron “malhumeha” (orina de miel). Siglo I d.n.e. Celso (30 a.n.e-50 d.n.e) describió la poliuria y la polidipsia. 1815. Michel Chevreul el exceso de azúcar en la diabetes era glucosa 1857. Wilhelm Petters demostró la presencia de acetona en la orina . 1869. Paúl Langerhans descubrió las células pancreáticas 1874. Adolf Kussmaul la presencia de acetona en la sangre y la respiración acidotica en el coma diabético. 1877. Rendón y Eduard Külz realizar observaciones en forma masiva en diabéticos infantes. CAD Fue descrita en 1886 por Dreschfeld. 1936. Harold P. Himsworth demostró las diferencias bioquímicas entre la diabetes insulinodependiente (tipo 1) y no insulinodependiente (tipo 2). Hallervorden demuestra la correlación entre cetosis y la excreción de amonio por el riñón
  • 3. Diabetes tipo I Es un estado de hiperglicemia crónica Mediado por un proceso inmunológico Destruye progresiva- mente las células beta Localizadas en los Islotes de Langerhans Aparece años antes de aparecer las manifestaciones clínicas
  • 4. Es un trastorno metabólico generado por el déficit absoluto o relativo de insulina que esta asociado a un incremento en la producción de hormonas contrarreguladoras Hiperglucemia (glucemia de 250 mg/dL o más) Acidosis metabólica (pH < 7,3 y/o HCO3 de 15 mEq/L o < ) Cetonemia o cetonuria (+3) Deshidratación Osm < 320
  • 5. Incidencia anual de 4-8 episodios por cada 1000 Pacientes• Es la causa más importante de morbilidad y mortalidad en los niños que presentan diabetes mellitus Se presenta entre 25% y 40% como primera manifestación de la Diabetes tipo 1 El 14% de lo pacientes con DM se hospitaliza al año por CAD La tasa de mortalidad es 4-10% La prevalencia es amplia; Europa y América del Norte varía entre 15% y 67%.
  • 6. Déficit relativo *Situaciones de estrés ( infecciones , traumas ) *Trasgresiones dietéticas *Uso de hipoglucemiantes Déficit absoluto de insulina *Debut clínico *Omisión de la administración: trastornos adaptativos( psicosociales, adolescencia )
  • 7. Ingesta alcohol. Insulina deficiente 20-30%: Falta de aplicación Infección 30- 39%:Respiratorias 20%, urinarias 47.5% y tejidos blandos 17.5%. Isquemia o Infarto miocárdico. Intra abdominal patología: Pancreatitis, colecistitis, Isquemia intestinal. Iatrogénica: Medicamentos: esteroides, tiacidas, simpaticomiméticos β-bloqueadores. Inicio Reciente DM 15 -30 %.
  • 8. Hiperglucemia ( Poliuria, Polidipsia, Nigturia enuresis ) Alteración de nivel de conciencia (desorientación , estupor o coma ) Acidosis ( respiración de Kussmaul , dolor abdominal ) Deshidratación ( mucosa seca, ausencia de lagrimas , perdida de peso ) Factor cetonemico ( aliento con olor a manzanas) Hipertermia Otros ( Vomito, nausea, hipotensión, debilidad, hiporexia, hiporeflexia, distención gástrica.)
  • 9. Presentación clásica : *sed *poliuria *polidipsia *enuresis Perdida de peso 2 a 6 semanas Severos * Niveles altos de glucosa * Glucosuria marcada *cetonuria *cetoacidosis Otras manifestaciones clínicas : *inicio reciente de enuresis en un niño que previamente usaba el baño *candidiasis vaginal en prepuberes *vomito *Perdida crónica de peso o falta de ganancia de peso en niños *irritabilidad y disminución del rendimiento escolar *infecciones de la piel recurrente
  • 10.
  • 11. Hiperglucemia = o > a 200 mg/ dl ( > 11 mmol/l) Bioquímico : Acidosis metabólica ( pH < 7.30 y o HCO3 < 15 meq/L Cetonuria o cetonemia
  • 12. LEVE • (pH de 7,3 o menos y/o bicarbonatode 15 mEq/L o menos), MODERADA • (pH menor de 7,2 o bicarbonato menor de 10 mEq/L) SEVERA • (pH menor de 7,1 o bicarbonato menor de 5 mEq/L)
  • 13.  De acuerdo a la clinica y a los resultados de laboratorio la CAD se clasifica en... Parámetro Leve Moderada Severa Déficit de volumen 3-5% 6-10% 10-15% Clinica Perfusion distal Normal N ó ↓ ↓ Frecuencia cardiaca Normal   Presión arterial Normal N ó ↓ ↓ Edo. Mental Alerta Alerta- somnolencia Estupor–Coma Laboratorios Glucosa >250 >250 >250 pH 7.25-7.30 7-7.24 <7 HCO3 15-18 10-14 <10 Anion GAP >10 >12 >12
  • 14. Química Sanguínea • Urea – normal o aumentada • TGO y Colesterol  • Glucosa  Gasometría arterial •Acidosis metabólica de anión GAP* elevado típica de CAD secundaria a cuerpos cetónicos y acido láctico Acidosis metabólica pH BE HCO3 PCO2 Descompensada ↓ ↓ ↓ N Parcialmete compensada ↓ ↓ ↓ ↓ Compensada N ↓ ↓ ↓ *Calculo del anión GAP 12 +/- 2 Na-(Cl+HCO3)
  • 15.  PARA CONFIRMAR DIAGNÓSTICO  Glicemia  Electrolitos  Gases arteriales  Creatinina  Cetonemia  Calcular  Anión gap  Osmolaridad  PARA BUSCAR CAUSA PRECIPITANTE (APARTE DE MANEJO Y USO INSULINA Y DEBUT DE DIABETES)  Radiografía de tórax  Ekg  Urocultivo  Hemocultivo  Eco abdominal
  • 16. BHC:(Leucocitosis 15 -20,000 aun sin infección) Electrolitos séricos:(Pseudohiponatremia)  •(Na corregido=Na medido+[(2.4xGlucosa medida-100)]  •Hipokalemia  •¿Osmolaridad? Brecha osmolar  •Mg, Ca y Fosfato Química sanguínea:  •Glucemia >350-500 mg mg/dl (19.4-27.7mmol/L)  •Confirma resultados preliminares.  •Azoemia pre renal a ERA deshidratación EGO: Cetonuria, glucosuria, cultivos, ¿Bacterias?
  • 17. Anión Gap: Na - (Cl+HCO3) Valor normal: 12+/-2 mEq/l En CAD: Habitualmente entre 20-30 mEq/l. Valores muy elevados sugieren la coexistencia de una acidosis láctica. *Sodio corregido: Na actual (mEq/l) + 2 [Glucemia (mg/dl) -100] x 0,01 ¨*Osmolaridad efectiva: 2 x [Na (mEq/l) +K (mEq/l)] + Glucemia (mg/dl)/18 La osmolaridad efectiva frecuentemente está entre 300- 320 mOsm/l.
  • 18. Cetonuria Las tiras de cetonuria proporcionan una medida semicuantitativa de los niveles urinarios de acetoacetato y de acetona y resultan de utilidad en la valoración de la CAD.  Limitantes : 1. La obtención de muestras urinarias puede resultar difícil en pacientes con deshidratación grave. 2. No miden los niveles de βOHB que es el cuerpo cetónico predominante en la CAD. 3. Presentan resultados falsos positivos y falsos negativos en relación con la ingesta de fármacos de uso frecuente. 4. Durante el tratamiento de la CAD el βOHB se oxida a acetoacético, por lo que las determinaciones urinarias pueden conducir a la errónea impresión de que la cetosis no ha mejorado.
  • 19. Cetonemia  Los niveles de βOHB pueden medirse mediante una reacción enzimática de gran especificidad, en una muestra de sangre capilar o venosa, con tiras reactivas que se introducen en un medidor.  En la actualidad el rango de lectura está entre 0 y 8 mmol/l.  No muestra resultados falsos positivos ni falsos negativos.  En circunstancias normales, los niveles de βOHB capilar no exceden de 0,5 mmol/l en individuos diabéticos.  En pacientes con CAD, la media es de 7,4 mmol/l. Niveles de βOHB iguales o superiores a 3 mmol/litro recomiendan tratamiento hospitalario.  Determinación horaria de βOHB nos indica si el tratamiento instaurado es correcto.  En ese caso, la cetonemia descenderá a un ritmo de 1 mmol/l/hora. En caso contrario, habría que reevaluar la tasa de infusión de líquidos, así como la insulinoterapia
  • 20. TRATAMIENTO OBJETIVOS Tratar estado de choque Corrección de la acidosis y cetonémia. Normalizar la glucémia. Tx de causa desencadenante. Prevención de complicaciones.
  • 21. TRATAMIENTO Medidas generales Valorar signos vitales y nivel de conciencia Glucemia capilar cada hora hasta que la glucosa sea <250mg/dl, se reporte acetonuria negativa y/o se encuentre una cruz en orina. Después de esto cada 2-4 hrs. GS y ES a las 0, 2, 4, 6 y 24 hrs BH y QS a las 0, 6, 24 hrs Control de líquidos – búsqueda de cuerpos cetónicos en cada micción Ecg al ingreso y despues del Tx Balance de líquidos
  • 22. Calculo de superficie corporal Peso Formula 1-5 kg 0.05X kg+ 0.05 6-10 kg 0.04x kg + 0.10 11-20 kg 0.03x kg+0.20 21-40 kh 0.02X kg +0.40 Sc= P x 4 + 7 P + 90
  • 23. TRATAMIENTO 1. Terapia con líquidos y electrolitos  Líquidos  Electrolitos 10-20 ml/Kg / dosis : < de 15 kg 600cc/m2SC/ dosis :>15 kg  De Sol. Fisiológica o Ringar lactato en la 1ra hora. 210 cc/kg/ día < de 15 kg 3000cc/M2SC/ día > de 15 kg para las sig. 22 a 23 hrs . K+ •> 5mEq/L – administrar 30mEq/L •< 3.5 mEq/L – administrar 40mEq/L •Maximo flujo 0.5mEq/Kg/h K bolo 0.3-0.5 meq/ dosis en sol. Cl Na 20-100cc <10 kg= 2-3 meq Kg/DIA >10KG= 40-60 mEq/m2SC/dia
  • 24. TRATAMIENTO Fosforo y Magnesio Solo se reponen con valores < 1.8mg/dl y 1.2mg/dl respectivamente En la mayoría de los casos se corrige con expansión e insulina. Bicarbonato NO corregir la acidosis con HCO3 por los múltiples efectos adversos... Indicaciones para corregir •Hipercalcemia con arritmias •pH <6.9 o HCO3 < 5mEq/L •Depresión miocárdica c/ vasodilatación periférica. Formula para corregir (ISPAD) 1-2 mEq/Kg/ 60 min
  • 25. TRATAMIENTO I n s u l i n a Infusión de insulina cristalina Comenzar con el goteo a 0.1ui/Kg/h  Bomba de infusión 10 Ui de insulina en 100 ml de Sol. Fisiológica. Dilución de 1ml=0.1 UI  Mantener la infusión hasta tener criterios de resolución de  CAD 1.Glicemia plasmática <250mg/dl 2.HCO3 > 18 mEq/L 3.pH sanguíneo > 7.3
  • 26. Insulina Una vez iniciada la infusión de insulina deben realizarse controles glucémicos horarios con objetivo de < el 10% hora de la glucemia con respecto a la inicial Si disminuye mas de 10% reducir la infusión a 0.05 Ui/kg/hr Al alcanzar cifras 250-300 mg/dl cambiar la solución a dextrosa al 0.45% o Mixta , sin retirar la infusión de insulina para corrección de la acidosis metabólica TRATAMIENTO
  • 27.  15 min antes de iniciar la infusión de insulina IV administrar la primero una dosis de SC (0.2U/Kg) TRATAMIENTO Despues de esto controlar cada 4 hrs y corregir según glicemia 300-500 mg/dl 0.15U/Kg 200-300 mg/dl 0.1U/Kg 160-200 mg/dl 0.075u/Kg En menores de 5 años corregir solo por arriba de 200 mg/dl Se inicia cuando el paciente esta bien hidratado, y tolera adecuadamente la via oral •Si es un debut 0.5 U/Kg/día •Si es complicación de DM conocida valorar dosificación Regla de los 2/3 Prepuberal 0.5-0.7UI/kg día Puberal 1-2 Ui /kg/dia
  • 28.
  • 30. COMPLICACIONES En niños las complicaciones mas frecuentes son • Hipoglucemia • Hipokalemia • Edema cerebral •Ocurre en el 0,3-1% de las CAD • Alta mortalidad 21-30% • Representa el 60-90% de las muertes por CAD • Sobreviene en las primeras 24 h del tratamiento, más frecuentemente en las primeras 7-8 h, aunque puede presentarse incluso antes de iniciar el tratamiento.
  • 31.
  • 32. Bibliografía  Cespedes C, Otalora MA, Alfonso SC, Granados C “Guía para el manejo inicial de la cetoacidosis diabética en niños y adolescentes”  Manuel D. Bilkis“Hiperglucemia en la urgencia pediátrica. No todo es diabetes” Arch Argent Pediatr 2015;113(1):63-68  Gómez G, gonzález C, barrio CI, garcía “TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA. Pauta de actuación. Grupo de trabajo de diabetes sociedad española de endocrinología pediátrica1-17  Guia de practica clínica “ Diagnostico, tratamiento y referencia oportuna de la DM tipo 1 en el niño y adolescente en segundo y tercer nivel de atención .  Chávez G.;García RM, Zaldívar N “Cetoacidosis diabética en niños menores de 15 años” Rev.CUB de MED General Intregfral 2013;30 (1):93-102