SlideShare una empresa de Scribd logo
COVID-19 AESP
Módulo 3
Dirección General de Calidad
y Educación en Salud
AESP 1. Identificación del Paciente
Objetivo de aprendizaje
Al finalizar el Módulo, el participante será capaz de
• Conocer y aplicar las Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente Identificación correcta del Paciente
• Conocer y aplicar las recomendaciones al contexto clínico de
atención de pacientes con COVID-19
Aspectos clave
• AESP 1 A. Identificación general del paciente
• AESP 1 B. Estandarización
• AESP 1 C. Identificación del paciente previaa a realizar
procedimientos
• AESP 1 D. Identificación del paciente en soluciones intravenosas y
dispositivos
• AESP 1 E. Identificación del paciente en estudios de imagenología,
laboratorio clínico y patología
• Recomendaciones generales en pacientes COVID-19
Introducción
• En un entorno en que se busca una práctica segura, es
indispensable la correcta identificación de los pacientes
• Esta medida reduce el riesgo de cometer errores del personal de
salud durante el proceso de atención
• La adopción de un sistema de identificación estandarizado evita
exponer a los pacientes a riesgos innecesarios y a procedimientos
no programados
• Las consecuencias pueden ser incidentes menores o cuasi fallas,
secuelas temporales o permanentes a eventos centinela que
incluyen la muerte del paciente
AESP 1. Identificación del paciente
Objetivo de la acción
• Mejorar la precisión en la identificación de
pacientes para prevenir errores en la atención
• Se deben utilizar al menos los siguientes
datos
Nombre completo del paciente
Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa)
Es importante mantener un adecuado proceso de identificación
especialmente con el incremento de numero de pacientes y carga laboral a
causa de COVID-19
1 A. Identificación general del paciente
• Todos los pacientes desde el momento en que
se solicita atención
• En todos los documentos que se generen
durante el proceso de atención
NO debe incluir número de cama, habitación,
servicio, turno de atención o diagnóstico
Recuerde que el virus SARS-CoV-2 puede
permanecer viable en los documentos y
éstos servir como fomites
Nombre completo
Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa)
1 B. Estandarización
Debe colocarse una tarjeta en la cabecera
o pie de cama en las siguientes áreas
• Hospitalización
• Hemodiálisis
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Cirugía de corta estancia
• Áreas COVID-19
Nombre completo del
paciente:
Fecha de nacimiento:
(dd/mm/aaaa)
1 B. Estandarización
Además, es recomendable anotar
• Alergias
• Edad
• Grupo sanguíneo y factor Rh
• Escala de valoración de riesgo de
caídas y riesgo de trasmisión: en
formato dinámico, dado que ambas
variables pueden cambiar durante
la atención del paciente
Nombre completo:
Fecha de nacimiento:
Grupo sanguíneo:
Factor Rh:
Alergias:
Edad:
Riesgo de caídas
Riesgo de transmisión
Los datos de identificación
tendrán una proporción de 2:1
respecto al resto de la información
1 B. Estandarización
Colocar un Brazalete o
Pulsera en la extremidad
superior derecha
• Confirmar la información
con el paciente, familiar o
expediente clínico
• Informar al paciente y su
familiar de la importancia
de portarlo
Nombre completo
Fecha de nacimiento
dd/mm/aaaa
1 C. Identificación del paciente previa a
realizar procedimientos
• Para la administración de todo tipo de
medicamentos e infusiones intravenosas
• Al transfundir hemoderivados
• Al extraer sangre u otras muestras para
análisis clínicos
• Al realizar procedimientos médicos o
quirúrgicos
• Antes del inicio de la terapia de reemplazo
renal con hemodiálisis
Es importante portar el EPP adecuado
para cada situación de atención
Al realizar traslados internos y externos
• Tratar de evitarlos en pacientes COVID-19,
establecer rutas de movilidad de
pacientes
Antes de la dotación de dietas
• Se recomienda separar los utensilios
utilizados por pacientes con COVID-19
Al manejar o movilizar cadáveres,
especialmente de personas que murieron por
COVID-19
1 C. Identificación del paciente previa a
realización de procedimientos
1 D. Identificación del paciente en
soluciones intravenosas
Se debe registrar en los membretes
• Nombre completo
• Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa)
• Soluciones y/o hemocomponentes
• Frecuencia de administración
• Fecha y hora de inicio y término
• Nombre completo de quien instaló
No elaborar las etiquetas en la mesa o cama del
paciente ya que representa un riesgo alto de
contaminación cruzada
1 D. Identificación del paciente en dispositivos
En sondas y catéteres se debe colocar
• Datos identificación del paciente
• Fecha y hora de instalación
• Nombre completo de quien instaló
Se recomienda rotular los dispositivos en la central de enfermería, y evitar la
contaminación de materiales de trabajo
No colocar cintas adhesivas, estetoscopios o bolígrafos en la cama del paciente
con COVID-19
1 E. Identificación del paciente en estudios
de imagenología, laboratorio y patología
En las solicitudes se debe anotar
• Datos de identificación del paciente
• Fecha y hora del estudio
• Identificación del solicitante
• Estudio solicitado
• Diagnóstico
Se recomienda realizar notas en la Central de Enfermería, evitando
la contaminación de materiales de trabajo
No colocar identificación en la cama o mesa del paciente
1 E. Identificación del paciente en estudios
de imagenología, laboratorio y patología
Los estudios radiográficos deben contener
• Datos de identificación del paciente
• Fecha y hora del estudio
• Identificación del establecimiento
• Clave o iniciales del profesional que los realiza
De preferencia, los estudios de imagen deben guardarse y
visualizarse en medios electrónicos o mantenerse en la Central de
Enfermería, evitando colocarlos en el mobiliario del paciente
1 E. Identificación del paciente en estudios
de imagenología, laboratorio y patología
El personal de laboratorio y patología debe
• Verificar siempre que los datos de la etiqueta
del recipiente coincidan con los datos de las
solicitudes
Extremar las medidas para prevenir contagio
al manipular muestras biológicas
Recomendaciones específicas en
pacientes COVID-19
• El virus SARS-CoV2 puede permanecer en el papel durante algunas horas
• La firma de documentos debe realizarse al exterior de la habitación
• Uso de guantes protectores. Si esto no es posible, las manos deben
desinfectarse después
• Lavado correcto y frecuente de manos con agua y jabón o soluciones
alcoholadas al 70%
• Extremar las medidas para prevenir de contagio al manipular muestras de
laboratorio y patología
• Uso correcto del EPP de acuerdo a los lineamientos publicados en
https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Lineamiento_uso_manejo_EPP_COVID-19.pdf
Recomendaciones específicas en
pacientes COVID-19
El virus SARS-CoV2 puede persistir en los distintos materiales utilizados
en la Unidad
• 5 días en superficies de metal
• 4 días en madera
• 4-5 días en papel o vidrio
• 6-9 días en plástico
Al implementar las AESP asegúrate de no contaminar los
materiales utilizados
Recuerda que al trabajar por la Seguridad del Paciente,
trabajas por tu propia seguridad
Utiliza el menor número de solicitudes en papel que le sea posible
Resumen
• El objetivo de la AESP 1 es prevenir errores en la atención, al
identificar correctamente al paciente con al menos con su nombre
completo y fecha de nacimiento
• Nunca se debe utilizar el número de cama, habitación, servicio,
turno o diagnóstico para identificar al paciente
• La identificación se debe realizar en todos los pacientes y en todo
momento de la atención
Para profundizar…
• Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017
• Aprender de los incidentes de seguridad del paciente
https://improvement.nhs.uk/resources/learning-from-patient-safety-incidents/
• van Doremalen N, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et al. Aerosol and
Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. NEJM March 17, 2020
doi:10.1056/NEJMc2004973
• Doremalen N. et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with
SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine. March 23, 2020
www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973
• OMS. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/calidad-investigacion-
conocimiento/calidad-sistema-sanitario/paginas/seguridad-pacientes.html
Imágenes y contenidos seleccionados con fines académicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Metas internacionales de seguridad en el paciente
Metas internacionales de seguridad en el pacienteMetas internacionales de seguridad en el paciente
Metas internacionales de seguridad en el paciente
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
Caro Esparza
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Hospital Guadix
 
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del pacienteAcciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Jonathan Portillo
 
NOM 006.pptx
NOM 006.pptxNOM 006.pptx
NOM 006.pptx
UrielRuiz36
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
alejandrasaucedo27
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
Mary Carmen Aguilar
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Metas internacionales de seguridad en el paciente
Metas internacionales de seguridad en el pacienteMetas internacionales de seguridad en el paciente
Metas internacionales de seguridad en el paciente
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del pacienteAcciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
 
NOM 006.pptx
NOM 006.pptxNOM 006.pptx
NOM 006.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 

Similar a Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf

lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
FedericoGonzalezGome
 
Acciones escenciales
Acciones escencialesAcciones escenciales
Acciones escenciales
FatimaCastillo32
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
jeanmarvel96
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
BuezoCastaedaElizabe
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Tania Mera
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptx
AnthonySotoMayta
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
JulianSimari
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
valeriagonzalez600076
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
ssusera7ef31
 
Módulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdf
Módulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdfMódulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdf
Módulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdf
ItzelRodriguezBermde1
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Instituto ISG
 
Metas internacionales
Metas internacionalesMetas internacionales
Metas internacionalesLevy Kinney
 
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticasparticipacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
garcialoren0495
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
JhazminLara
 
NOM-004-SSA3-2012
NOM-004-SSA3-2012NOM-004-SSA3-2012
NOM-004-SSA3-2012
Dulce Camacho
 
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdfDirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
MyrellaYaninaParagua
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 

Similar a Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf (20)

lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
 
Acciones escenciales
Acciones escencialesAcciones escenciales
Acciones escenciales
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptx
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
 
Módulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdf
Módulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdfMódulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdf
Módulo 6. AESP 4. Seguridad en los Procedimientos (1).pdf
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
 
Metas internacionales
Metas internacionalesMetas internacionales
Metas internacionales
 
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticasparticipacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
 
NOM-004-SSA3-2012
NOM-004-SSA3-2012NOM-004-SSA3-2012
NOM-004-SSA3-2012
 
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdfDirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 

Más de BonnieHernndez2

COVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdfCOVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdf
BonnieHernndez2
 
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdfModulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
BonnieHernndez2
 
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdfMalas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
BonnieHernndez2
 
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdfMalas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
BonnieHernndez2
 
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdfMalas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
BonnieHernndez2
 
CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf
CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdfCETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf
CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf
BonnieHernndez2
 

Más de BonnieHernndez2 (6)

COVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdfCOVID19SM-1.pdf
COVID19SM-1.pdf
 
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdfModulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
 
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdfMalas_Noticias-Modulo-3.pdf
Malas_Noticias-Modulo-3.pdf
 
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdfMalas_Noticias-Modulo-2.pdf
Malas_Noticias-Modulo-2.pdf
 
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdfMalas_Noticias-Modulo-1.pdf
Malas_Noticias-Modulo-1.pdf
 
CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf
CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdfCETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf
CETOACIDOSIS-DIABETICA-Y-SINDROME-HIPERGLUCEMICO-HIPEROSMOLAR-CURSO-2021-22.pdf
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Módulo 3. AESP 1. Identificación del Paciente.pdf

  • 1. COVID-19 AESP Módulo 3 Dirección General de Calidad y Educación en Salud AESP 1. Identificación del Paciente
  • 2. Objetivo de aprendizaje Al finalizar el Módulo, el participante será capaz de • Conocer y aplicar las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente Identificación correcta del Paciente • Conocer y aplicar las recomendaciones al contexto clínico de atención de pacientes con COVID-19
  • 3. Aspectos clave • AESP 1 A. Identificación general del paciente • AESP 1 B. Estandarización • AESP 1 C. Identificación del paciente previaa a realizar procedimientos • AESP 1 D. Identificación del paciente en soluciones intravenosas y dispositivos • AESP 1 E. Identificación del paciente en estudios de imagenología, laboratorio clínico y patología • Recomendaciones generales en pacientes COVID-19
  • 4. Introducción • En un entorno en que se busca una práctica segura, es indispensable la correcta identificación de los pacientes • Esta medida reduce el riesgo de cometer errores del personal de salud durante el proceso de atención • La adopción de un sistema de identificación estandarizado evita exponer a los pacientes a riesgos innecesarios y a procedimientos no programados • Las consecuencias pueden ser incidentes menores o cuasi fallas, secuelas temporales o permanentes a eventos centinela que incluyen la muerte del paciente
  • 5. AESP 1. Identificación del paciente Objetivo de la acción • Mejorar la precisión en la identificación de pacientes para prevenir errores en la atención • Se deben utilizar al menos los siguientes datos Nombre completo del paciente Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa) Es importante mantener un adecuado proceso de identificación especialmente con el incremento de numero de pacientes y carga laboral a causa de COVID-19
  • 6. 1 A. Identificación general del paciente • Todos los pacientes desde el momento en que se solicita atención • En todos los documentos que se generen durante el proceso de atención NO debe incluir número de cama, habitación, servicio, turno de atención o diagnóstico Recuerde que el virus SARS-CoV-2 puede permanecer viable en los documentos y éstos servir como fomites Nombre completo Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa)
  • 7. 1 B. Estandarización Debe colocarse una tarjeta en la cabecera o pie de cama en las siguientes áreas • Hospitalización • Hemodiálisis • Quimioterapia • Radioterapia • Cirugía de corta estancia • Áreas COVID-19 Nombre completo del paciente: Fecha de nacimiento: (dd/mm/aaaa)
  • 8. 1 B. Estandarización Además, es recomendable anotar • Alergias • Edad • Grupo sanguíneo y factor Rh • Escala de valoración de riesgo de caídas y riesgo de trasmisión: en formato dinámico, dado que ambas variables pueden cambiar durante la atención del paciente Nombre completo: Fecha de nacimiento: Grupo sanguíneo: Factor Rh: Alergias: Edad: Riesgo de caídas Riesgo de transmisión Los datos de identificación tendrán una proporción de 2:1 respecto al resto de la información
  • 9. 1 B. Estandarización Colocar un Brazalete o Pulsera en la extremidad superior derecha • Confirmar la información con el paciente, familiar o expediente clínico • Informar al paciente y su familiar de la importancia de portarlo Nombre completo Fecha de nacimiento dd/mm/aaaa
  • 10. 1 C. Identificación del paciente previa a realizar procedimientos • Para la administración de todo tipo de medicamentos e infusiones intravenosas • Al transfundir hemoderivados • Al extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos • Al realizar procedimientos médicos o quirúrgicos • Antes del inicio de la terapia de reemplazo renal con hemodiálisis Es importante portar el EPP adecuado para cada situación de atención
  • 11. Al realizar traslados internos y externos • Tratar de evitarlos en pacientes COVID-19, establecer rutas de movilidad de pacientes Antes de la dotación de dietas • Se recomienda separar los utensilios utilizados por pacientes con COVID-19 Al manejar o movilizar cadáveres, especialmente de personas que murieron por COVID-19 1 C. Identificación del paciente previa a realización de procedimientos
  • 12. 1 D. Identificación del paciente en soluciones intravenosas Se debe registrar en los membretes • Nombre completo • Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa) • Soluciones y/o hemocomponentes • Frecuencia de administración • Fecha y hora de inicio y término • Nombre completo de quien instaló No elaborar las etiquetas en la mesa o cama del paciente ya que representa un riesgo alto de contaminación cruzada
  • 13. 1 D. Identificación del paciente en dispositivos En sondas y catéteres se debe colocar • Datos identificación del paciente • Fecha y hora de instalación • Nombre completo de quien instaló Se recomienda rotular los dispositivos en la central de enfermería, y evitar la contaminación de materiales de trabajo No colocar cintas adhesivas, estetoscopios o bolígrafos en la cama del paciente con COVID-19
  • 14. 1 E. Identificación del paciente en estudios de imagenología, laboratorio y patología En las solicitudes se debe anotar • Datos de identificación del paciente • Fecha y hora del estudio • Identificación del solicitante • Estudio solicitado • Diagnóstico Se recomienda realizar notas en la Central de Enfermería, evitando la contaminación de materiales de trabajo No colocar identificación en la cama o mesa del paciente
  • 15. 1 E. Identificación del paciente en estudios de imagenología, laboratorio y patología Los estudios radiográficos deben contener • Datos de identificación del paciente • Fecha y hora del estudio • Identificación del establecimiento • Clave o iniciales del profesional que los realiza De preferencia, los estudios de imagen deben guardarse y visualizarse en medios electrónicos o mantenerse en la Central de Enfermería, evitando colocarlos en el mobiliario del paciente
  • 16. 1 E. Identificación del paciente en estudios de imagenología, laboratorio y patología El personal de laboratorio y patología debe • Verificar siempre que los datos de la etiqueta del recipiente coincidan con los datos de las solicitudes Extremar las medidas para prevenir contagio al manipular muestras biológicas
  • 17. Recomendaciones específicas en pacientes COVID-19 • El virus SARS-CoV2 puede permanecer en el papel durante algunas horas • La firma de documentos debe realizarse al exterior de la habitación • Uso de guantes protectores. Si esto no es posible, las manos deben desinfectarse después • Lavado correcto y frecuente de manos con agua y jabón o soluciones alcoholadas al 70% • Extremar las medidas para prevenir de contagio al manipular muestras de laboratorio y patología • Uso correcto del EPP de acuerdo a los lineamientos publicados en https://coronavirus.gob.mx/wp- content/uploads/2020/05/Lineamiento_uso_manejo_EPP_COVID-19.pdf
  • 18. Recomendaciones específicas en pacientes COVID-19 El virus SARS-CoV2 puede persistir en los distintos materiales utilizados en la Unidad • 5 días en superficies de metal • 4 días en madera • 4-5 días en papel o vidrio • 6-9 días en plástico Al implementar las AESP asegúrate de no contaminar los materiales utilizados Recuerda que al trabajar por la Seguridad del Paciente, trabajas por tu propia seguridad Utiliza el menor número de solicitudes en papel que le sea posible
  • 19. Resumen • El objetivo de la AESP 1 es prevenir errores en la atención, al identificar correctamente al paciente con al menos con su nombre completo y fecha de nacimiento • Nunca se debe utilizar el número de cama, habitación, servicio, turno o diagnóstico para identificar al paciente • La identificación se debe realizar en todos los pacientes y en todo momento de la atención
  • 20. Para profundizar… • Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017 • Aprender de los incidentes de seguridad del paciente https://improvement.nhs.uk/resources/learning-from-patient-safety-incidents/ • van Doremalen N, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. NEJM March 17, 2020 doi:10.1056/NEJMc2004973 • Doremalen N. et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine. March 23, 2020 www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973 • OMS. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/calidad-investigacion- conocimiento/calidad-sistema-sanitario/paginas/seguridad-pacientes.html Imágenes y contenidos seleccionados con fines académicos