SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis diabetica
DEFINICION
CAD consiste en la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidosis
metabólica con brecha aniónica alta
CETOACIDOSIS
HORMONAS
CONTRAREGULADORAS
• GLUCOGENO
• CATECOLAMINAS
• CORTISOL
• HORMONA DEL CRECIMIENTO
INSULINA
CATABOLISMO
HIPERGLUCEMIA
1. Aumento de la gluconeogénesis
2. Aumento de la glucogenólisis
3. Disminución de la utilización de
glucosa por parte del hígado, los
músculos y el tejido adiposo.
BKT: Beta-cetotiolasa
[H]
CETONA
RESPIRACION
CETONA
CELULAS
EXTRAHEPATICAS
GLUCONEOGENESIS
CORAZON
RIÑON
MUSC. ESTRIDADO
CEREBRO
2*
2*
Bicarbonato plasmático y brecha aniónica
plasmática
• La acumulación de cetoácidos en el líquido extracelular provoca
una pérdida de aniones bicarbonato (amortiguación)
• Debido a la diuresis osmótica y la natriuresis inducidas por la
hiperglucemia, los pacientes con cetoacidosis diabética suelen
presentar una disminución en el volumen.
Concentración de bicarbonato en el
líquido extracelular [HCO 3
− ] =
volumen de líquido extracelular.
contenido de HCO 3 en el líquido extracelular
Pérdida indirecta de bicarbonato de
sodio al principio del curso de la
cetoacidosis diabética.
ANIÓN GAP PLASMÁTICO Y EL
CAMBIO EN LA
CONCENTRACIÓN DE
BICARBONATO PLASMÁTICO
ES DE 1:1
CETOACIDOS
K
HCO3
FOSFORILACION ACOPLADA VS DESACOPLADA
En la cetoacidosis
el suministro de
aminoácidos disponible
es insuficiente
ADP
FAD (dinucleótido de flavina y adenina)
NAD (dinucleótido de nicotinamida y
adenina)
ADMINISTRAR BICARBONATO
• No se debe administrar bicarbonato de sodio en pacientes con
cetoacidosis diabética, pH menor 6,90
• insulina infundida disminuirá la tasa de producción de cetoácidos
• se producirán iones de bicarbonato cuando se oxiden los aniones de
cetoácidos
• Tener en cuenta filtración glomerular (TFG) muy baja (eliminación de
B-hb)
• Disminución en la excreción de amonio (NH3)
• Estado de coma (disminución en la utilización de cetoácidos)
• 60 mmol por hora (tasa de producción de cetoácidos hepático)
Edema cerebral
Aumento del flujo a través del
intercambiador de sodio-hidrógeno 1
que conduce a un aumento en el
número de osmoles efectivos en las
células cerebrales.
H+
H+
H+
BOLO DE
INSULINA
FACTORES DE RIESGO
DM1/DM2
DM2
propensa
a
desarrollar
cetosis
Terapia de insulina inadecuada
(omisión/insuficiente)
Factores estresantes (IAM, pancreatitis, EVC, TEP,
consumo de alcohol, drogas, trauma, cirugia)
Corticoesteroides, diuréticos tiazídicos, SGLT2
TRATAMIENTO
• Mejora del volumen circulatorio y la perfusión tisular
• Reducción gradual de la glucosa sérica y la osmolalidad
• Corrección del desequilibrio electrolítico
• Identificación y tratamiento inmediato de la comorbilidad precipitante
LIQUIDOS INTRAVENOSOS
1.Utilice una solución de cloruro de sodio al 0,9 % para la reposición
inicial de líquidos.
1.ADA: 1000-1500 ml de solución salina normal durante la primera hora
2.Reino Unido: 1000 ml de solución salina normal durante la primera hora
2.Después de la primera hora, la tasa de líquidos intravenosos debe
ajustarse en función del estado hemodinámico y electrolítico del
paciente y, en general, mantenerse entre 250 y 500 ml/h.
Posterior a la hora de reanimación
•ADA: los pacientes con una
concentración de sodio
corregida normal o alta pueden
cambiar a cloruro de sodio al
0,45 % después de la primera
hora de reposición de líquidos
•Reino Unido: se debe
continuar con la solución salina
normal durante todo el
tratamiento de la CAD
Solución glucosada
• ADA: Agregue dextrosa al 5 % cuando la glucosa en sangre
caiga por debajo de 11 mmol/L (200 mg/dL)
• Reino Unido: agregue dextrosa al 10% cuando la glucosa en
sangre caiga por debajo de 14 mmol/L (250 mg/dL)
no encontró diferencias entre la dextrosa al 5 % y al 10 % ( se asocio sol glucosada 10% a
hiperglucemia)
ELECTROLITOS
Los pacientes con CAD tienen déficit de potasio corporal total que
deben reponerse después de evaluar la función renal adecuada
(diuresis).
•ADA: 20-30 mmol (20-30
mEq) de potasio en cada
litro de líquido de infusión
cuando el potasio sérico es
<5,2 mmol/L (<5,2 mEq/L)
•Reino Unido: 40 mmol (40
mEq) en cada litro de
solución salina normal
cuando el potasio sérico es
<5,5 mmol/L (<5,5 mEq/L)
No iniciar la insulina si el potasio sérico es <3 mmol/L (<3 mEq/L) para evitar el empeoramiento de la
hipokalemia
INSULINA
• La insulina intravenosa no debe iniciarse hasta después del
inicio de la reanimación con líquidos y la corrección de
cualquier hipopotasemia.
•ADA: administre insulina intravenosa
en una dosis fija basada en el peso de
0,14 unidades/kg/h
•una dosis fija basada en el peso de
0,1 unidades/kg/h después de un bolo
de 0,1 unidades/kg
•Reino Unido: Administre insulina
regular intravenosa a una dosis fija
basada en el peso de 0,1
unidades/kg/h
Ajustar la tasa de insulina intravenosa
• ADA: Si la glucosa plasmática no disminuye en 3-4 mmol/L/h
(50-75 mg/dL) desde el valor inicial en la primera hora, la
infusión de insulina debe aumentarse cada hora hasta lograr
una disminución constante de la glucosa.
• Si la glucosa en sangre es <11 mmol/L (<200 mg/dL), ajuste la
tasa de dextrosa o insulina intravenosa para mantener la
glucosa en sangre en el rango de 8-11 mmol/L (150-200 mg/dL)
hasta que se resuelva la CAD.
Ajustar la tasa de insulina intravenosa
• Reino Unido: aumentar la tasa de insulina intravenosa cada
hora utilizando la medición directa de β-hidroxibutirato y
aumentando la tasa de insulina en incrementos de 1 unidad/h
para lograr una reducción de cetonas en sangre de al menos
0,5 mmol/L/h (5,2 mg/dL/h)
• Si no se puede medir el β-hidroxibutirato en sangre, aumente
las velocidades de infusión de insulina en 1 unidad/h para
lograr aumentos de las concentraciones de bicarbonato a una
velocidad de ≥3,0 mmol/L/h (>3 mEq/L/h) o disminuciones de la
glucosa en sangre en 1 unidad/h. ≥3 mmol/L/h (>50 mg/dL/h)
Insulina basal
• Las directrices del Reino Unido recomiendan continuar con la
dosis de insulina basal habitual de los pacientes o comenzar
con insulina basal basada en el peso durante el tratamiento de
la CAD aguda.
• En pacientes no tratados previamente con insulina, iniciar
insulina basal a dosis de 0,25-0,3 unidades/kg
Opción para el tratamiento de la cetoacidosis diabética
(CAD) con insulina subcutánea de acción rápida
• El paciente está alerta
• El paciente es capaz de tolerar la ingesta de líquidos por vía oral
(sin náuseas/vómitos)
• pH >7,0
• Bicarbonato ≥10 mmol/L (≥10 mEq/L)
Dosis de insulina de acción rápida (p. ej.,
lispro, aspart, glulisina)
• Bolo inicial: 0,3 unidades/kg bolo
• Mantenimiento: 0,2 unidades/kg cada 2 horas
• Cuando la glucosa en sangre es <13,9 mmol/L (250 mg/dL):
administrar 0,05-0,1 unidades/kg cada 2 horas hasta la
resolución de la CAD
Si la brecha aniónica no disminuye dentro de las 12 horas
con este protocolo, se debe cambiar al paciente a una
infusión de insulina intravenosa
RESOLUCION DE CETOACIDOSIS
• El cuadro se considera curado
• Glucosa inferior a 200 mg/dl
• pH mayor de 7.30
• bicarbonato sérico mayor de 18 mEq/L o con hiato aniónico inferior a 12.
Una vez que se cumplan los criterios de curación debe iniciarse con
insulina subcutánea basal a razón de 0.5 unidades/kg al día
Suspender la bomba de infusión una a dos horas después de aplicada la
insulina subcutanea

Más contenido relacionado

Similar a cetoacidosis.pptx

cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultoscetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
MaiglerValero
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Andrea Casco
 
Complicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetesComplicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetes
Chardys Lugo
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
CAD
CADCAD
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
universidad san marcos
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
karenorellanaz1978
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
JooAristidesRamos1
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
IsbelleQuiel
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
AngelicaVillarreal10
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
JosLenTurriza
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
gutierrezkeiver8
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
Miguel Flores Rincon
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
luzmogollon1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
AleGutirrez19
 

Similar a cetoacidosis.pptx (20)

cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultoscetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Complicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetesComplicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetes
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
CAD
CADCAD
CAD
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 

Último

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

cetoacidosis.pptx

  • 2. DEFINICION CAD consiste en la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica con brecha aniónica alta
  • 3. CETOACIDOSIS HORMONAS CONTRAREGULADORAS • GLUCOGENO • CATECOLAMINAS • CORTISOL • HORMONA DEL CRECIMIENTO INSULINA CATABOLISMO
  • 4. HIPERGLUCEMIA 1. Aumento de la gluconeogénesis 2. Aumento de la glucogenólisis 3. Disminución de la utilización de glucosa por parte del hígado, los músculos y el tejido adiposo.
  • 6.
  • 7. Bicarbonato plasmático y brecha aniónica plasmática • La acumulación de cetoácidos en el líquido extracelular provoca una pérdida de aniones bicarbonato (amortiguación) • Debido a la diuresis osmótica y la natriuresis inducidas por la hiperglucemia, los pacientes con cetoacidosis diabética suelen presentar una disminución en el volumen. Concentración de bicarbonato en el líquido extracelular [HCO 3 − ] = volumen de líquido extracelular. contenido de HCO 3 en el líquido extracelular
  • 8. Pérdida indirecta de bicarbonato de sodio al principio del curso de la cetoacidosis diabética. ANIÓN GAP PLASMÁTICO Y EL CAMBIO EN LA CONCENTRACIÓN DE BICARBONATO PLASMÁTICO ES DE 1:1 CETOACIDOS K HCO3
  • 9. FOSFORILACION ACOPLADA VS DESACOPLADA En la cetoacidosis el suministro de aminoácidos disponible es insuficiente ADP FAD (dinucleótido de flavina y adenina) NAD (dinucleótido de nicotinamida y adenina)
  • 10. ADMINISTRAR BICARBONATO • No se debe administrar bicarbonato de sodio en pacientes con cetoacidosis diabética, pH menor 6,90 • insulina infundida disminuirá la tasa de producción de cetoácidos • se producirán iones de bicarbonato cuando se oxiden los aniones de cetoácidos • Tener en cuenta filtración glomerular (TFG) muy baja (eliminación de B-hb) • Disminución en la excreción de amonio (NH3) • Estado de coma (disminución en la utilización de cetoácidos) • 60 mmol por hora (tasa de producción de cetoácidos hepático)
  • 11. Edema cerebral Aumento del flujo a través del intercambiador de sodio-hidrógeno 1 que conduce a un aumento en el número de osmoles efectivos en las células cerebrales. H+ H+ H+ BOLO DE INSULINA
  • 12. FACTORES DE RIESGO DM1/DM2 DM2 propensa a desarrollar cetosis Terapia de insulina inadecuada (omisión/insuficiente) Factores estresantes (IAM, pancreatitis, EVC, TEP, consumo de alcohol, drogas, trauma, cirugia) Corticoesteroides, diuréticos tiazídicos, SGLT2
  • 13. TRATAMIENTO • Mejora del volumen circulatorio y la perfusión tisular • Reducción gradual de la glucosa sérica y la osmolalidad • Corrección del desequilibrio electrolítico • Identificación y tratamiento inmediato de la comorbilidad precipitante
  • 14. LIQUIDOS INTRAVENOSOS 1.Utilice una solución de cloruro de sodio al 0,9 % para la reposición inicial de líquidos. 1.ADA: 1000-1500 ml de solución salina normal durante la primera hora 2.Reino Unido: 1000 ml de solución salina normal durante la primera hora 2.Después de la primera hora, la tasa de líquidos intravenosos debe ajustarse en función del estado hemodinámico y electrolítico del paciente y, en general, mantenerse entre 250 y 500 ml/h.
  • 15. Posterior a la hora de reanimación •ADA: los pacientes con una concentración de sodio corregida normal o alta pueden cambiar a cloruro de sodio al 0,45 % después de la primera hora de reposición de líquidos •Reino Unido: se debe continuar con la solución salina normal durante todo el tratamiento de la CAD
  • 16. Solución glucosada • ADA: Agregue dextrosa al 5 % cuando la glucosa en sangre caiga por debajo de 11 mmol/L (200 mg/dL) • Reino Unido: agregue dextrosa al 10% cuando la glucosa en sangre caiga por debajo de 14 mmol/L (250 mg/dL) no encontró diferencias entre la dextrosa al 5 % y al 10 % ( se asocio sol glucosada 10% a hiperglucemia)
  • 17. ELECTROLITOS Los pacientes con CAD tienen déficit de potasio corporal total que deben reponerse después de evaluar la función renal adecuada (diuresis). •ADA: 20-30 mmol (20-30 mEq) de potasio en cada litro de líquido de infusión cuando el potasio sérico es <5,2 mmol/L (<5,2 mEq/L) •Reino Unido: 40 mmol (40 mEq) en cada litro de solución salina normal cuando el potasio sérico es <5,5 mmol/L (<5,5 mEq/L) No iniciar la insulina si el potasio sérico es <3 mmol/L (<3 mEq/L) para evitar el empeoramiento de la hipokalemia
  • 18. INSULINA • La insulina intravenosa no debe iniciarse hasta después del inicio de la reanimación con líquidos y la corrección de cualquier hipopotasemia. •ADA: administre insulina intravenosa en una dosis fija basada en el peso de 0,14 unidades/kg/h •una dosis fija basada en el peso de 0,1 unidades/kg/h después de un bolo de 0,1 unidades/kg •Reino Unido: Administre insulina regular intravenosa a una dosis fija basada en el peso de 0,1 unidades/kg/h
  • 19. Ajustar la tasa de insulina intravenosa • ADA: Si la glucosa plasmática no disminuye en 3-4 mmol/L/h (50-75 mg/dL) desde el valor inicial en la primera hora, la infusión de insulina debe aumentarse cada hora hasta lograr una disminución constante de la glucosa. • Si la glucosa en sangre es <11 mmol/L (<200 mg/dL), ajuste la tasa de dextrosa o insulina intravenosa para mantener la glucosa en sangre en el rango de 8-11 mmol/L (150-200 mg/dL) hasta que se resuelva la CAD.
  • 20. Ajustar la tasa de insulina intravenosa • Reino Unido: aumentar la tasa de insulina intravenosa cada hora utilizando la medición directa de β-hidroxibutirato y aumentando la tasa de insulina en incrementos de 1 unidad/h para lograr una reducción de cetonas en sangre de al menos 0,5 mmol/L/h (5,2 mg/dL/h) • Si no se puede medir el β-hidroxibutirato en sangre, aumente las velocidades de infusión de insulina en 1 unidad/h para lograr aumentos de las concentraciones de bicarbonato a una velocidad de ≥3,0 mmol/L/h (>3 mEq/L/h) o disminuciones de la glucosa en sangre en 1 unidad/h. ≥3 mmol/L/h (>50 mg/dL/h)
  • 21. Insulina basal • Las directrices del Reino Unido recomiendan continuar con la dosis de insulina basal habitual de los pacientes o comenzar con insulina basal basada en el peso durante el tratamiento de la CAD aguda. • En pacientes no tratados previamente con insulina, iniciar insulina basal a dosis de 0,25-0,3 unidades/kg
  • 22. Opción para el tratamiento de la cetoacidosis diabética (CAD) con insulina subcutánea de acción rápida • El paciente está alerta • El paciente es capaz de tolerar la ingesta de líquidos por vía oral (sin náuseas/vómitos) • pH >7,0 • Bicarbonato ≥10 mmol/L (≥10 mEq/L)
  • 23. Dosis de insulina de acción rápida (p. ej., lispro, aspart, glulisina) • Bolo inicial: 0,3 unidades/kg bolo • Mantenimiento: 0,2 unidades/kg cada 2 horas • Cuando la glucosa en sangre es <13,9 mmol/L (250 mg/dL): administrar 0,05-0,1 unidades/kg cada 2 horas hasta la resolución de la CAD Si la brecha aniónica no disminuye dentro de las 12 horas con este protocolo, se debe cambiar al paciente a una infusión de insulina intravenosa
  • 24. RESOLUCION DE CETOACIDOSIS • El cuadro se considera curado • Glucosa inferior a 200 mg/dl • pH mayor de 7.30 • bicarbonato sérico mayor de 18 mEq/L o con hiato aniónico inferior a 12. Una vez que se cumplan los criterios de curación debe iniciarse con insulina subcutánea basal a razón de 0.5 unidades/kg al día Suspender la bomba de infusión una a dos horas después de aplicada la insulina subcutanea