SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTES.
 Alfonzo Yeraldine.
 Parada Yennifer
Octubre , 2016.
Centoacidos Diabética
La cetoacidosis diabética es una
complicación aguda de la diabetes
que se produce como
consecuencia de un déficit absoluto
o relativo de insulina. Constituye la
manifestación extrema del déficit de
insulina y, en ocasiones, la forma
de comienzo de la enfermedad. Es
la causa más frecuente de
hospitalización del niño diabético,
así como el trastorno endocrino-
metabólico que más ingresos causa
en las unidades de cuidados
intensivos pediátricos
Etiología
1.Déficit absoluto de insulina:
Forma clínica de presentación de la enfermedad (debut clínico)
Omisión de la administración:
o Trastornos adaptativos (adolescencia, problemas
psicosociales..)
o Problemas técnicos en la infusión subcutánea continua de
insulina.
2.Aumento de las necesidades de insulina (déficit relativo):
Situaciones de estrés: infección intercurrente, traumatismo.
Uso de medicación hiperglucemiante.
Transgresiones dietéticas (sobre una base de mal control
metabólico).
Fisiopatología
El déficit de insulina acompañado de elevación de hormonas
contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de
crecimiento) conduce a un aumento en la producción hepática y renal de
glucosa, así como a una disminución de su utilización periférica,
ocasionando hiperglucemia e hiperosmolaridad, y un incremento de la
lipólisis con producción de cuerpos cetónicos (acetoacetato, 3-
betahidroxibutirato y acetona), que causa acidosis metabólica. El cuerpo
cetónico predominante en la CAD es el 3- betahidroxibutirato ( OHB) y la
relación OHB/acetoacético se eleva hasta 6-10:1 durante la deficiencia
insulínica.
La hiperglucemia y la acidosis metabólica provocan una diuresis
osmótica que, sin tratamiento, conducen a una pérdida importante de
agua y electrolitos
Manifestaciones Clínica.
- Poliuria, polidipsia, pérdida de peso y debilidad.
- Con frecuencia se acompaña de vómitos y de dolor
abdominal.
- Hiperventilación (respiración acidótica o de Kussmaul)
- Deshidratación: la estimación de la misma puede ser
difícil. Habitualmente es igual o superior al 5%:
o 5%: pérdida de turgencia cutánea, sequedad de
mucosas, taquicardia y taquipnea.
o 10%: ojos hundidos, enlentecimiento del relleno
capilar de más de 3 segundos.
o >10%: shock, hipotensión, oliguria, pulsos
periféricos débiles.
- Disminución del nivel de conciencia.
Los síntomas previos pueden muchas veces pasar
desapercibidos, ser malinterpretados, o incluso estar
ausentes, sobre todo en los niños más pequeños.
Medidas Diagnostica
•Gasometría Arteria
•Glicemia Basal
•Urea
•Creatinina
•Urocultivo
•Hemograma Completo
•EKG
•Rx de torax
Diagnostico
Hiperglucemia igual o
superior a 200 mg/dl ( 11
mmol/l)
Acidosis metabólica (pH <
7,30 y/o bicarbonato < 15
mEq/l ó mmol/l)
Cetonemia y/o cetonuria
franca.
CLASIFICACION DE LA
CENTOASIDOSIS
pH Bicarbonato (mmol/l)
Leve 7,2-7,3 10-15
Moderada 7,1-7,2 5-10
Severa <7,1 <5
HIDRATACIÓN Debe realizarse en dos etapas: corrección de
volemia y mantenimiento. En la CAD el déficit de agua se
estima en 6 L aproximadamente. La corrección debe
realizarse con una primera expansión utilizando solución
salina (SS 0,9%)14, a razón de 1000- 1500 cc vía intravenosa
en la primera hora; una vez evaluados los signos vitales y el
estado de hidratación del paciente, si el caso lo amerita, se
administra una segunda expansión con 500 cc de solución
salina en la segunda hora, si no, se iniciará la hidratación de
mantenimiento; ésta dependerá del estado de hidratación,
concentración de electrolitos séricos y diuresis; lo ideal es
reponer la mitad del déficit de agua estimado en un periodo
de 12 a 24 horas.
Una vez que la glucemia ha disminuido
a concentraciones ≤250 mg/dL debe
cambiarse la SS 0,9% por solución
0,45% con dextrosa, lo cual garantiza
un aporte adecuado de glucosa para su
consumo periférico y evita el
desarrollo de hipoglucemia que
comprometa la vida del paciente,
mientras se logra inhibir la lipólisis y la
cetogénesis con la administración
continuada de insulina.
Tratamiento
El objetivo terapéutico es mantener su concentración plasmática entre
3,5 – 5,0 mEq/L. Se recomienda su administración junto con la infusión
de insulina a razón de 20 mEq/L, y se ajustará de acuerdo a sus
concentraciones séricas: si es < 3,5 mEq/L, se deben administrar 40
mEq por cada litro de solución y si el valor se encuentra entre 3,5 y 5,0
mEq/L se deben administrar 20-30 mEq por litro de solución3. La
cantidad total de potasio a administrar en un día, no debe exceder los
200 mEq15. La suplementación de potasio está contraindicada si hay
oliguria (diuresis < 40 ml/h), concentración sérica de potasio >5 mEq/L
y signos al ECG de hiperkalemia (ondas T estrechas y picudas), los
cuales reflejan concentraciones séricas >6,5 mEq/L; valores
superiores a 7,5 mEq/L cursan con acortamiento del intervalo QT,
ensanchamiento del QRS, acortamiento del intervalo PR y reducción
en la amplitud de la onda P
POTASIO
INSULINA
La insulinoterapia debe incluir un bolo endovenoso y una infusión continua de
insulina, ambos calculados a razón de 0,1 U/ kg peso de insulina cristalina
La Infusion se prepara con 250 cc de SS 0,9% con adición de 50
unidades de insulina cristalina y se administra a una velocidad de
0,1 U/kg/h. La glucemia debería disminuir un 10%/hora1; si no hay el
descenso esperado, se debe duplicar el goteo, y si el descenso es ≥
70 mg/hora, el goteo se debe disminuir a la mitad1,8. Si hay
hipotensión o hipokalemia (K+<3,3 mEq/L) debe diferirse el uso de
insulina hasta que se haya corregido este desorden. La resolución
de la acidosis toma más tiempo que la normalización de la
glucemia, se debe mantener insulina para inhibir lipólisis y
cetogénesis, administrando glucosa para evitar hipoglucemia y
hasta alcanzar los criterios de resolución de CAD
BICARBONATO
Se debe administrar cuando el pH
arterial sea ≤6,9 una vez corregida la
deshidratación2,3,5,7,19. Se recomienda
utilizar una infusión de 1 a 2 mEq/kg
durante 1 hora o hasta que el pH sea ≥
7,01,5. La dosis a administrar en 24 horas
se calcula a través de la siguiente
fórmula: (HCO3 ideal - HCO3 real) x 0,3 x
Kg 11, de lo cual será administrado sólo
un 1/3 de la dosis.
Cuidados De Enfermería
 Colocación de SONDA NASOGÁSTRICA y SONDA
VESICAL
 Monitorización de tensión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y electrocardiograma. Si hubiera
hipotensión monitorización de TA invasiva y PVC
Valoración neurológica: clínica, Glasgow, Fondo de ojo ,
EEG, TAC
Cálculo de deshidratación
 Control de diuresis de forma horaria.
Analgesia y protección gástrica
Administración de oxigeno húmedo a bajo flujo las
primeras horas
Durante Las 2 primeras horas
 Analítica: Hemograma, glucemia, BUN,
creatinina, iones incluido calcio, Fósforo y
magnesio)
Ph venoso ( valorar ph arterial )
Estudio bacteriológico ( si se sospecha
infección)
Durante las dos primeras horas los más
importante es la reexpansión del volumen
vascular.
 Posteriormente se procederá a la
rehidratación del espacio intravascular.
Cuidados De Enfermería
CORRECCIÓN DE BICARBONATO ADMINISTRACIÓN DE INSULINA:
Si pH < 7,1 ó bicarbonato < 5
mEq, ya que puede producir
alteraciones en la función
miocárdica dando lugar a
arritmias
Además con un PH < 7,1 se
incrementa la resistencia a la
insulina
Sí pH < 7:
Bicarbonato 1/6 M ( 1 parte)
SSF ( 2 partes)
Si pH [7 - 7,1]:
Bicarbonato 1/6 M ( 1 parte
SSF ( 5 partes)
Se administrará en
perfusión continua :0,1 UI/
Kg/hora
Se preparará en frasco de
cristal y se cambiará la
solución cada 6 horas, ya
que se inactiva con la luz y
la temperatura ambiente.
Se utilizará un sistema de
perfusión de baja
adherencia
Después de las dos primeras horas
La perfusión de insulina se mantendrá hasta que la cetosis sea negativa y se pasará
a insulina subcutánea siempre que la glucemia sea < 180 mg/dl, Ph > 7,3.
La insulina I.V se suspenderá 1 hora después de haber comenzado el tratamiento de
insulina subcutánea.
DIETA ANTICETOGÉNICA
• Pobre en grasas
• Pobre en proteínas
• Rica en hidratos de carbono
• Discretamente hipocalóric
•REESTABLECIMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN:
•Una vez corregida la Cetoacidosis se debe restablecer la alimentación y la pauta de
insulina habitual.
•Importante administrar la primera inyección de insulina subcutánea al menos 1
hora antes de retirar la insulina intravenosa ya que es el tiempo necesario para que
empiece a actuar. De esta manera se evita que el niño se encuentre sin insulina
cuando se suspenda la perfusión de insulina.
•La alimentación oral se hará de forma fraccionada y se dará una dieta
anticetogénica
registre la siguiente información en la
historia del paciente:
· Temperatura
· Pulso
· Presión arterial
· Frecuencia respiratoria
· Balance de fluidos
• Mediocion De la PVC
· Ingesta de fluidos oral y
endovenosa
· Eliminación urinaria.
. Realizar EKG
.Realizar Glicemia Capilar Cada 4
horas Y Anotar en historica
. Vigilar resultado de urea, creatinina,
glicemia basa
. Observar resultados de Gasometria
Arterial
Acetoacidosis
Acetoacidosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Jero Aybar Maino
 
2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...
2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...
2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...
Carlos_Mendez_Rojas
 
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11Miriam
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasR. A. Martinez
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaNorma Allel
 
Diabetes2016a
Diabetes2016aDiabetes2016a
Diabetes2016a
qfsmorales
 
Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017
Marcela Agostini
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Linda Emily Icaza
 

La actualidad más candente (20)

Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...
2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...
2da. clase 2da. conferencia complicaciones agudas hipoglucemia hiperglicemia ...
 
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
 
Manejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizadoManejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizado
 
Diabetes2016a
Diabetes2016aDiabetes2016a
Diabetes2016a
 
Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
 

Similar a Acetoacidosis

Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Luis Felipe Alfaro
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laPrivada
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
Junior Farias
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
GustavoAdrinMedinava
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan finalHugo Ramirez Hernandez
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
RosaMaraCampos
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
David Barreto
 
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptxACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
JoseManuelParedesCan1
 

Similar a Acetoacidosis (20)

Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de la
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptxACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Acetoacidosis

  • 1. PARTICIPANTES.  Alfonzo Yeraldine.  Parada Yennifer Octubre , 2016. Centoacidos Diabética
  • 2. La cetoacidosis diabética es una complicación aguda de la diabetes que se produce como consecuencia de un déficit absoluto o relativo de insulina. Constituye la manifestación extrema del déficit de insulina y, en ocasiones, la forma de comienzo de la enfermedad. Es la causa más frecuente de hospitalización del niño diabético, así como el trastorno endocrino- metabólico que más ingresos causa en las unidades de cuidados intensivos pediátricos
  • 3. Etiología 1.Déficit absoluto de insulina: Forma clínica de presentación de la enfermedad (debut clínico) Omisión de la administración: o Trastornos adaptativos (adolescencia, problemas psicosociales..) o Problemas técnicos en la infusión subcutánea continua de insulina. 2.Aumento de las necesidades de insulina (déficit relativo): Situaciones de estrés: infección intercurrente, traumatismo. Uso de medicación hiperglucemiante. Transgresiones dietéticas (sobre una base de mal control metabólico).
  • 4. Fisiopatología El déficit de insulina acompañado de elevación de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento) conduce a un aumento en la producción hepática y renal de glucosa, así como a una disminución de su utilización periférica, ocasionando hiperglucemia e hiperosmolaridad, y un incremento de la lipólisis con producción de cuerpos cetónicos (acetoacetato, 3- betahidroxibutirato y acetona), que causa acidosis metabólica. El cuerpo cetónico predominante en la CAD es el 3- betahidroxibutirato ( OHB) y la relación OHB/acetoacético se eleva hasta 6-10:1 durante la deficiencia insulínica. La hiperglucemia y la acidosis metabólica provocan una diuresis osmótica que, sin tratamiento, conducen a una pérdida importante de agua y electrolitos
  • 5. Manifestaciones Clínica. - Poliuria, polidipsia, pérdida de peso y debilidad. - Con frecuencia se acompaña de vómitos y de dolor abdominal. - Hiperventilación (respiración acidótica o de Kussmaul) - Deshidratación: la estimación de la misma puede ser difícil. Habitualmente es igual o superior al 5%: o 5%: pérdida de turgencia cutánea, sequedad de mucosas, taquicardia y taquipnea. o 10%: ojos hundidos, enlentecimiento del relleno capilar de más de 3 segundos. o >10%: shock, hipotensión, oliguria, pulsos periféricos débiles. - Disminución del nivel de conciencia. Los síntomas previos pueden muchas veces pasar desapercibidos, ser malinterpretados, o incluso estar ausentes, sobre todo en los niños más pequeños.
  • 6. Medidas Diagnostica •Gasometría Arteria •Glicemia Basal •Urea •Creatinina •Urocultivo •Hemograma Completo •EKG •Rx de torax
  • 7. Diagnostico Hiperglucemia igual o superior a 200 mg/dl ( 11 mmol/l) Acidosis metabólica (pH < 7,30 y/o bicarbonato < 15 mEq/l ó mmol/l) Cetonemia y/o cetonuria franca.
  • 8. CLASIFICACION DE LA CENTOASIDOSIS pH Bicarbonato (mmol/l) Leve 7,2-7,3 10-15 Moderada 7,1-7,2 5-10 Severa <7,1 <5
  • 9. HIDRATACIÓN Debe realizarse en dos etapas: corrección de volemia y mantenimiento. En la CAD el déficit de agua se estima en 6 L aproximadamente. La corrección debe realizarse con una primera expansión utilizando solución salina (SS 0,9%)14, a razón de 1000- 1500 cc vía intravenosa en la primera hora; una vez evaluados los signos vitales y el estado de hidratación del paciente, si el caso lo amerita, se administra una segunda expansión con 500 cc de solución salina en la segunda hora, si no, se iniciará la hidratación de mantenimiento; ésta dependerá del estado de hidratación, concentración de electrolitos séricos y diuresis; lo ideal es reponer la mitad del déficit de agua estimado en un periodo de 12 a 24 horas. Una vez que la glucemia ha disminuido a concentraciones ≤250 mg/dL debe cambiarse la SS 0,9% por solución 0,45% con dextrosa, lo cual garantiza un aporte adecuado de glucosa para su consumo periférico y evita el desarrollo de hipoglucemia que comprometa la vida del paciente, mientras se logra inhibir la lipólisis y la cetogénesis con la administración continuada de insulina. Tratamiento
  • 10. El objetivo terapéutico es mantener su concentración plasmática entre 3,5 – 5,0 mEq/L. Se recomienda su administración junto con la infusión de insulina a razón de 20 mEq/L, y se ajustará de acuerdo a sus concentraciones séricas: si es < 3,5 mEq/L, se deben administrar 40 mEq por cada litro de solución y si el valor se encuentra entre 3,5 y 5,0 mEq/L se deben administrar 20-30 mEq por litro de solución3. La cantidad total de potasio a administrar en un día, no debe exceder los 200 mEq15. La suplementación de potasio está contraindicada si hay oliguria (diuresis < 40 ml/h), concentración sérica de potasio >5 mEq/L y signos al ECG de hiperkalemia (ondas T estrechas y picudas), los cuales reflejan concentraciones séricas >6,5 mEq/L; valores superiores a 7,5 mEq/L cursan con acortamiento del intervalo QT, ensanchamiento del QRS, acortamiento del intervalo PR y reducción en la amplitud de la onda P POTASIO
  • 11. INSULINA La insulinoterapia debe incluir un bolo endovenoso y una infusión continua de insulina, ambos calculados a razón de 0,1 U/ kg peso de insulina cristalina La Infusion se prepara con 250 cc de SS 0,9% con adición de 50 unidades de insulina cristalina y se administra a una velocidad de 0,1 U/kg/h. La glucemia debería disminuir un 10%/hora1; si no hay el descenso esperado, se debe duplicar el goteo, y si el descenso es ≥ 70 mg/hora, el goteo se debe disminuir a la mitad1,8. Si hay hipotensión o hipokalemia (K+<3,3 mEq/L) debe diferirse el uso de insulina hasta que se haya corregido este desorden. La resolución de la acidosis toma más tiempo que la normalización de la glucemia, se debe mantener insulina para inhibir lipólisis y cetogénesis, administrando glucosa para evitar hipoglucemia y hasta alcanzar los criterios de resolución de CAD
  • 12. BICARBONATO Se debe administrar cuando el pH arterial sea ≤6,9 una vez corregida la deshidratación2,3,5,7,19. Se recomienda utilizar una infusión de 1 a 2 mEq/kg durante 1 hora o hasta que el pH sea ≥ 7,01,5. La dosis a administrar en 24 horas se calcula a través de la siguiente fórmula: (HCO3 ideal - HCO3 real) x 0,3 x Kg 11, de lo cual será administrado sólo un 1/3 de la dosis.
  • 13. Cuidados De Enfermería  Colocación de SONDA NASOGÁSTRICA y SONDA VESICAL  Monitorización de tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y electrocardiograma. Si hubiera hipotensión monitorización de TA invasiva y PVC Valoración neurológica: clínica, Glasgow, Fondo de ojo , EEG, TAC Cálculo de deshidratación  Control de diuresis de forma horaria. Analgesia y protección gástrica Administración de oxigeno húmedo a bajo flujo las primeras horas Durante Las 2 primeras horas  Analítica: Hemograma, glucemia, BUN, creatinina, iones incluido calcio, Fósforo y magnesio) Ph venoso ( valorar ph arterial ) Estudio bacteriológico ( si se sospecha infección) Durante las dos primeras horas los más importante es la reexpansión del volumen vascular.  Posteriormente se procederá a la rehidratación del espacio intravascular.
  • 14. Cuidados De Enfermería CORRECCIÓN DE BICARBONATO ADMINISTRACIÓN DE INSULINA: Si pH < 7,1 ó bicarbonato < 5 mEq, ya que puede producir alteraciones en la función miocárdica dando lugar a arritmias Además con un PH < 7,1 se incrementa la resistencia a la insulina Sí pH < 7: Bicarbonato 1/6 M ( 1 parte) SSF ( 2 partes) Si pH [7 - 7,1]: Bicarbonato 1/6 M ( 1 parte SSF ( 5 partes) Se administrará en perfusión continua :0,1 UI/ Kg/hora Se preparará en frasco de cristal y se cambiará la solución cada 6 horas, ya que se inactiva con la luz y la temperatura ambiente. Se utilizará un sistema de perfusión de baja adherencia
  • 15. Después de las dos primeras horas La perfusión de insulina se mantendrá hasta que la cetosis sea negativa y se pasará a insulina subcutánea siempre que la glucemia sea < 180 mg/dl, Ph > 7,3. La insulina I.V se suspenderá 1 hora después de haber comenzado el tratamiento de insulina subcutánea. DIETA ANTICETOGÉNICA • Pobre en grasas • Pobre en proteínas • Rica en hidratos de carbono • Discretamente hipocalóric •REESTABLECIMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN: •Una vez corregida la Cetoacidosis se debe restablecer la alimentación y la pauta de insulina habitual. •Importante administrar la primera inyección de insulina subcutánea al menos 1 hora antes de retirar la insulina intravenosa ya que es el tiempo necesario para que empiece a actuar. De esta manera se evita que el niño se encuentre sin insulina cuando se suspenda la perfusión de insulina. •La alimentación oral se hará de forma fraccionada y se dará una dieta anticetogénica
  • 16. registre la siguiente información en la historia del paciente: · Temperatura · Pulso · Presión arterial · Frecuencia respiratoria · Balance de fluidos • Mediocion De la PVC · Ingesta de fluidos oral y endovenosa · Eliminación urinaria. . Realizar EKG .Realizar Glicemia Capilar Cada 4 horas Y Anotar en historica . Vigilar resultado de urea, creatinina, glicemia basa . Observar resultados de Gasometria Arterial