SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
CRISIS
HIPERGLICEMICAS
I S B E L L E Q U I E L
R U B E N J U R A D O
La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado
hiperglucémico hiperosmolar (HHS) representan
dos extremos en el espectro de la diabetes
descompensada.
La tasa de mortalidad por CAD y crisis
hiperglucémicas ha ido disminuyendo a lo largo de
los años con estimaciones de mortalidad que se
mantienen por debajo del 1% para la CAD; la
mortalidad puede alcanzar hasta el 20% en el HHS
DEFINICIONES
• La CAD consiste en la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y
acidosis metabólica de alto intervalo aniónico.
• El estado hiperosmolar hiperglucémico puede consistir en grados
moderados a variables de cetosis clínica y alteraciones en la conciencia
a menudo pueden estar presentes sin coma.
• Tanto la CAD como la HHS se caracterizan por hiperglucemia e
insulinopenia absoluta o relativa.
PATOGÉNESIS
• Los defectos subyacentes en la CAD y el HHS son:
1) La reducción de la acción efectiva neta de la insulina
circulante.
2) Niveles elevados de hormonas contrarreguladoras: glucagón,
catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento.
3) Deshidratación y anomalías electrolíticas, principalmente
debidas a diuresis osmótica causada por glucosuria.
La cetoacidosis diabética también se caracteriza por un aumento
de la gluconeogénesis, la lipólisis, la cetogénesis y la
disminución de la glucólisis
FACTORES PRECEPITANTES
• Los dos factores precipitantes más comunes en el desarrollo
de CAD o HHS son la terapia inadecuada con insulina (ya sea
omitida o insuficiente régimen de insulina) o la presencia de
infección.
• Otros factores precipitantes incluyen la pancreatitis, infarto de
miocardio, accidente cerebrovascular y drogas.
• Los fármacos que afectan el metabolismo de los carbohidratos, como
los corticosteroides, las tiazidas, los agentes simpaticomiméticos y la
pentamidina, pueden precipitar el desarrollo de HHS o CAD.
• Recientemente, varios informes de casos indican que los antipsicóticos
convencionales y los antipsicóticos atípicos pueden causar
hiperglucemia e incluso CAD o HHS.
DIAGNÓSTICO:
SÍNTOMAS
• Poliuria polifagia perdida de peso y polidipsia.
• Debilidad, letargia, cefalea y mialgias son síntomas
inespecíficos; los gastrointestinales y respiratorios se
relacionan más con esta entidad.
• El signo más importante en pacientes con CAD es la
profundidad de la respiración y no el ritmo de la
misma.
• El acetoacetato se convierte en forma irreversible a
acetona, la cual se excreta por el pulmón.
HALLAZGOS DE LABORATORIO
• La evaluación de laboratorio inicial de los pacientes incluye
determinación de glucosa plasmática, nitrógeno ureico en sangre,
creatinina, electrolitos, osmolalidad, cetonas séricas y urinarias y análisis
de orina , así como gasometría arterial inicial y hemograma completo
con diferencial.
• También deben obtenerse un electrocardiograma, radiografía de tórax y
hemocultivos, esputo o orina.
ANOMALÍAS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO DE CRISIS
HIPERGLUCÉMICAS
TRATAMIENTO
El tratamiento de ambas entidades se basa en la corrección de las
alteraciones metabólicas subyacentes:
• Hiperglicemia
• Producción de cetoácidos
• trastornos de electrolíticos
• Depleción de volumen
RESUCITACIÓN CON FLUIDOS
• 500-1000 mL/h de cloruro de sodio (NaCl) al 0.9% durante las primeras
dos horas seguido de la infusión de 250 – 500 mL/h de NaCl al 0.9% o
0.45% dependiendo de la concentración de sodio (Na) sérico y la
deshidratación.
• Glicemia < de 250, mg/dL, se deben iniciar fluidos que contengan
dextrosa.
INSULINA
• No se debe iniciar al momento del diagnóstico.
• Verificar potasio ≥ 3.3 meq/L
• El esquema de elección es la administración de insulina regular,
iniciando con un bolo de 0.1 U/Kg seguido por una tasa de infusión de
0.1 U/Kg/h, o en su defecto omitir el bolo e iniciar infusión continua a
0.14 U/Kg/h intravenosa (IV).
• Se espera una disminución de la glucosa sérica en 50-70 mg/dL /h.
POTASIO
• Es guiada por la determinación de los electrolitos iniciales y la presencia
o no de una diuresis adecuada. La meta es mantener los niveles de
potasio entre 4-5 mEq/L durante la terapia.
• >5.3 mEq/L no se recomienda reposición.
• 4.0-5.3 mEq/L se debe agregar a los fluidos IV(KCl) 10 mEq/L/h.
• Con potasio entre 3.5-<4.0 mEq/L añadir KCl 20 mEq/L/h.
• Si el potasio se encuentra <3.5 mEq/L se recomienda detener la insulina
y agregar KCl 20-60 mEq/L/h a los fluidos IV.
BICARBONATO
• El uso de bicarbonato en la CAD es controvertido.
• NO recomendado de forma sistemática.
• Se puede considerar si:
(a) shock/coma
(b) pH < 6,9
(c) HCO3 <5mEq/l
(d) disfunción cardíaca/respiratoria
(e) hiperpotasemia grave
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN
CAD
• Glicemia < 200 mg / dl
• Bicarbonato > 18 mEq/L
• pH > 7.3
 SHH
• Glicemia < 300 mg /dl
• Osmolaridad < 320
mOsm/kg
• Recuperación del estado
conciencia.
TRANSICIÓN A INSULINA
SUBCUTÁNEA
• A los pacientes con diabetes conocida se les puede administrar insulina
en la dosis que estaban recibiendo antes del inicio de la CAD, siempre
que controle la glucosa de manera adecuada.
• En pacientes que nunca han recibido insulina, se debe iniciar un
régimen de insulina multidosis a una dosis de 0,5 a 0,8 unidades kg/dia.
COMPLICACIONES
• La hipoglucemia y la hipopotasemia son dos complicaciones frecuentes
del tratamiento excesivo de la CAD con insulina, pero estas
complicaciones han ocurrido con menos frecuencia con la terapia con
insulina de dosis baja.
• La monitorización frecuente de la glucemia (cada 1 a 2 h) es obligatoria
para reconocer la hipoglucemia porque muchos pacientes con CAD que
desarrollan hipoglucemia durante el tratamiento no experimentan
manifestaciones adrenérgicas de sudoración, nerviosismo, fatiga,
hambre y taquicardia.
 El edema cerebral, que ocurre en 0.3 a 1.0% de los episodios de CAD en
niños, es extremadamente raro en pacientes adultos durante el
tratamiento de la CAD.
 La prevención puede incluir evitar la hidratación excesiva y la rápida
reducción de la osmolaridad plasmática, una disminución gradual de la
glucosa sérica y el mantenimiento de la glucosa sérica entre 250 y 300 mg
/ dl hasta que se normalice la osmolalidad sérica del paciente y mejore el
estado mental.
 Se sugiere la infusión de manitol y la ventilación mecánica para el
tratamiento del edema cerebral
BIBLIOGRAFIA
• Kitabchi, A. E., Umpierrez, G. E., Miles, J.M., & Fisher, J. N. (2009). Crisis
hiperglucémicas en pacientes adultos con diabetes. Cuidado de la diabetes,
32(7), 1335–1343. doi:10.2337/dc09-9032.
• Yépez, I., García, R., & Toledo, T. (2012). COMPLICACIONES AGUDAS. CRISIS
HIPERGLUCÉMICAS. Venezuela: Revista Venezolana de Endocrinología y
Metabolismo.

Más contenido relacionado

Similar a Crisis hiperglicemicas.pptx

urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxMonchiLara1
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabeticajonathanjaramillo5682
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoJean Pierre Saenz
 
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfjessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfEdwin Alberto
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoJessica Dàvila
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCkarenorellanaz1978
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxdavidmiranda2102
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...GustavoZapata44
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo sicarlafernanda41
 
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfHesedVirto1
 

Similar a Crisis hiperglicemicas.pptx (20)

Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
 
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdfjessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
jessicetoacidosis-141203042239-conversion-gate02.pdf
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 

Más de IsbelleQuiel

Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxIsbelleQuiel
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxIsbelleQuiel
 
La beta oxidación e inmunoglobulinas.pptx
La beta oxidación e inmunoglobulinas.pptxLa beta oxidación e inmunoglobulinas.pptx
La beta oxidación e inmunoglobulinas.pptxIsbelleQuiel
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxIsbelleQuiel
 
circulacion fetal.pptx
circulacion fetal.pptxcirculacion fetal.pptx
circulacion fetal.pptxIsbelleQuiel
 

Más de IsbelleQuiel (6)

Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
 
parasitosis.pptx
parasitosis.pptxparasitosis.pptx
parasitosis.pptx
 
La beta oxidación e inmunoglobulinas.pptx
La beta oxidación e inmunoglobulinas.pptxLa beta oxidación e inmunoglobulinas.pptx
La beta oxidación e inmunoglobulinas.pptx
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
circulacion fetal.pptx
circulacion fetal.pptxcirculacion fetal.pptx
circulacion fetal.pptx
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Crisis hiperglicemicas.pptx

  • 1. CRISIS HIPERGLICEMICAS I S B E L L E Q U I E L R U B E N J U R A D O
  • 2. La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglucémico hiperosmolar (HHS) representan dos extremos en el espectro de la diabetes descompensada.
  • 3. La tasa de mortalidad por CAD y crisis hiperglucémicas ha ido disminuyendo a lo largo de los años con estimaciones de mortalidad que se mantienen por debajo del 1% para la CAD; la mortalidad puede alcanzar hasta el 20% en el HHS
  • 4. DEFINICIONES • La CAD consiste en la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica de alto intervalo aniónico. • El estado hiperosmolar hiperglucémico puede consistir en grados moderados a variables de cetosis clínica y alteraciones en la conciencia a menudo pueden estar presentes sin coma. • Tanto la CAD como la HHS se caracterizan por hiperglucemia e insulinopenia absoluta o relativa.
  • 5. PATOGÉNESIS • Los defectos subyacentes en la CAD y el HHS son: 1) La reducción de la acción efectiva neta de la insulina circulante. 2) Niveles elevados de hormonas contrarreguladoras: glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento. 3) Deshidratación y anomalías electrolíticas, principalmente debidas a diuresis osmótica causada por glucosuria. La cetoacidosis diabética también se caracteriza por un aumento de la gluconeogénesis, la lipólisis, la cetogénesis y la disminución de la glucólisis
  • 6.
  • 7. FACTORES PRECEPITANTES • Los dos factores precipitantes más comunes en el desarrollo de CAD o HHS son la terapia inadecuada con insulina (ya sea omitida o insuficiente régimen de insulina) o la presencia de infección. • Otros factores precipitantes incluyen la pancreatitis, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y drogas.
  • 8. • Los fármacos que afectan el metabolismo de los carbohidratos, como los corticosteroides, las tiazidas, los agentes simpaticomiméticos y la pentamidina, pueden precipitar el desarrollo de HHS o CAD. • Recientemente, varios informes de casos indican que los antipsicóticos convencionales y los antipsicóticos atípicos pueden causar hiperglucemia e incluso CAD o HHS.
  • 9. DIAGNÓSTICO: SÍNTOMAS • Poliuria polifagia perdida de peso y polidipsia. • Debilidad, letargia, cefalea y mialgias son síntomas inespecíficos; los gastrointestinales y respiratorios se relacionan más con esta entidad. • El signo más importante en pacientes con CAD es la profundidad de la respiración y no el ritmo de la misma. • El acetoacetato se convierte en forma irreversible a acetona, la cual se excreta por el pulmón.
  • 10. HALLAZGOS DE LABORATORIO • La evaluación de laboratorio inicial de los pacientes incluye determinación de glucosa plasmática, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, electrolitos, osmolalidad, cetonas séricas y urinarias y análisis de orina , así como gasometría arterial inicial y hemograma completo con diferencial. • También deben obtenerse un electrocardiograma, radiografía de tórax y hemocultivos, esputo o orina.
  • 11. ANOMALÍAS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO DE CRISIS HIPERGLUCÉMICAS
  • 12. TRATAMIENTO El tratamiento de ambas entidades se basa en la corrección de las alteraciones metabólicas subyacentes: • Hiperglicemia • Producción de cetoácidos • trastornos de electrolíticos • Depleción de volumen
  • 13. RESUCITACIÓN CON FLUIDOS • 500-1000 mL/h de cloruro de sodio (NaCl) al 0.9% durante las primeras dos horas seguido de la infusión de 250 – 500 mL/h de NaCl al 0.9% o 0.45% dependiendo de la concentración de sodio (Na) sérico y la deshidratación. • Glicemia < de 250, mg/dL, se deben iniciar fluidos que contengan dextrosa.
  • 14. INSULINA • No se debe iniciar al momento del diagnóstico. • Verificar potasio ≥ 3.3 meq/L • El esquema de elección es la administración de insulina regular, iniciando con un bolo de 0.1 U/Kg seguido por una tasa de infusión de 0.1 U/Kg/h, o en su defecto omitir el bolo e iniciar infusión continua a 0.14 U/Kg/h intravenosa (IV). • Se espera una disminución de la glucosa sérica en 50-70 mg/dL /h.
  • 15. POTASIO • Es guiada por la determinación de los electrolitos iniciales y la presencia o no de una diuresis adecuada. La meta es mantener los niveles de potasio entre 4-5 mEq/L durante la terapia. • >5.3 mEq/L no se recomienda reposición. • 4.0-5.3 mEq/L se debe agregar a los fluidos IV(KCl) 10 mEq/L/h. • Con potasio entre 3.5-<4.0 mEq/L añadir KCl 20 mEq/L/h. • Si el potasio se encuentra <3.5 mEq/L se recomienda detener la insulina y agregar KCl 20-60 mEq/L/h a los fluidos IV.
  • 16. BICARBONATO • El uso de bicarbonato en la CAD es controvertido. • NO recomendado de forma sistemática. • Se puede considerar si: (a) shock/coma (b) pH < 6,9 (c) HCO3 <5mEq/l (d) disfunción cardíaca/respiratoria (e) hiperpotasemia grave
  • 17. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN CAD • Glicemia < 200 mg / dl • Bicarbonato > 18 mEq/L • pH > 7.3  SHH • Glicemia < 300 mg /dl • Osmolaridad < 320 mOsm/kg • Recuperación del estado conciencia.
  • 18. TRANSICIÓN A INSULINA SUBCUTÁNEA • A los pacientes con diabetes conocida se les puede administrar insulina en la dosis que estaban recibiendo antes del inicio de la CAD, siempre que controle la glucosa de manera adecuada. • En pacientes que nunca han recibido insulina, se debe iniciar un régimen de insulina multidosis a una dosis de 0,5 a 0,8 unidades kg/dia.
  • 19. COMPLICACIONES • La hipoglucemia y la hipopotasemia son dos complicaciones frecuentes del tratamiento excesivo de la CAD con insulina, pero estas complicaciones han ocurrido con menos frecuencia con la terapia con insulina de dosis baja. • La monitorización frecuente de la glucemia (cada 1 a 2 h) es obligatoria para reconocer la hipoglucemia porque muchos pacientes con CAD que desarrollan hipoglucemia durante el tratamiento no experimentan manifestaciones adrenérgicas de sudoración, nerviosismo, fatiga, hambre y taquicardia.
  • 20.  El edema cerebral, que ocurre en 0.3 a 1.0% de los episodios de CAD en niños, es extremadamente raro en pacientes adultos durante el tratamiento de la CAD.  La prevención puede incluir evitar la hidratación excesiva y la rápida reducción de la osmolaridad plasmática, una disminución gradual de la glucosa sérica y el mantenimiento de la glucosa sérica entre 250 y 300 mg / dl hasta que se normalice la osmolalidad sérica del paciente y mejore el estado mental.  Se sugiere la infusión de manitol y la ventilación mecánica para el tratamiento del edema cerebral
  • 21. BIBLIOGRAFIA • Kitabchi, A. E., Umpierrez, G. E., Miles, J.M., & Fisher, J. N. (2009). Crisis hiperglucémicas en pacientes adultos con diabetes. Cuidado de la diabetes, 32(7), 1335–1343. doi:10.2337/dc09-9032. • Yépez, I., García, R., & Toledo, T. (2012). COMPLICACIONES AGUDAS. CRISIS HIPERGLUCÉMICAS. Venezuela: Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.

Notas del editor

  1. Alrededor de 2/3 de los adultos que se presentan al departamento de emergencias o ingresan con CAD tienen antecedentes de diabetes tipo 1 (DT1), mientras que casi el 90% de los pacientes con HHS tienen un diagnóstico conocido de diabetes tipo 2 (DT2).
  2. Hiperglucemia mayor de 300 Acidosis metabólica ph menos 7,3, bicarbonato menos de 15 Cetonuria mayor de 3 mmol/L
  3. La evidencia creciente indica que las crisis hiperglucémicas se asocia con un estado inflamatorio severo caracterizado por una elevación de citocinas proinflamatorias
  4. (corticoesteroides, β-miméticos, diuréticos, neurolépticos, inhibidores de SGLT2)
  5. Evolucion cad vs hhs Otros síntomas vomitos, dolor abdominal, nauseas
  6. Dado que la acidosis grave puede provocar numerosos efectos vasculares adversos, se recomienda que los pacientes adultos con un pH de 6,9 reciban 100 mmol de bicarbonato de sodio (dos ampollas) en 400 ml de agua estéril (una solución isotónica) con 20 mEq de KCI administrados. a una velocidad de 200 ml / h durante 2 h hasta que el pH venoso sea 7.0. Si el pH sigue siendo 7,0 después de la infusión, recomendamos repetir la infusión cada 2 h hasta que el pH alcance 7,0
  7. Cetoacidosis diabética CAD Estado hiperglucémico hiperosmolar SHH
  8. Hipoglucemia y hipopotasemia complicaciones frecuentes de CAD con insulina , pero estas complicaciones han ocurrido con menos frecuencia con terapia con insulina a dosis bajas. La monitorización frecuente de la glucemia cada 1 a 2 horas , es vital para reconocer