SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SEGUNDO BEBÉ ¿CELOS?
Natalia Frasquier Sabariego
www.psiconsultaonline.com
nataliapsiconsultaonline@gmail.com
¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
• INTRODUCCIÓN. QUÉ SON LOS CELOS. MANEJO DE
LAS EMOCIONES.
• POSIBLES CAUSAS, ¿POR QUÉ APARECEN?
• SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES DEL NIÑO CELOSO
• DIFERENCIAS ENTRE EDADES
• PREVENCIÓN. CÓMO AYUDAR
• CÓMO LO SUPERAMOS. PAUTAS DE ACTUACIÓN.
• ¿CÓMO SABER CUÁNDO PEDIR AYUDA
PROFESIONAL?
• ORIENTACIONES GENERALES
• DUDAS Y SUGERENCIAS.
INTRODUCCIÓN: QUÉ SON LOS CELOS. MANEJO
DE LAS EMOCIONES
• Estado subjetivo caracterizado por una sensación de
frustración al creer que ya no somos correspondidos
emocionalmente por las personas queridas o, al menos, con
la intensidad o frecuencia que deseamos o necesitamos.
• Causas: nacimiento de un hermano. Valor adaptativo.
• Respuesta exagerada o prolongada en el tiempo, deterioro
de relaciones familiares: ayuda profesional.
• Experiencia subjetiva de malestar emocional y frustración:
causas reales o irreales.
INTRODUCCIÓN: QUÉ SON LOS CELOS. MANEJO
DE LAS EMOCIONES
• Señales de alarma: alteran convivencia, desarrollo,
persistentes y no remitan pasados los cinco años de edad.
• Más frecuente cuando los niños se llevan pocos años, 2, 3, 4
a lo sumo, y sobre todo, en el primogénito.
• Envidia y resentimiento hacia la persona intrusa.
POSIBLES CAUSAS ¿POR QUÉ APARECEN?
• Nacimiento de un hermano: pérdida de atención y cambios
conductuales por parte de la madre.
• Los favoritismos y preferencias de los padres:
manifestaciones de preferencias por uno de los hijos.
Situación especial de deficiencia de un hijo.
• La excesiva dependencia o necesidad de uno de los padres
por parte del niño: se acentúa la rivalidad.
• El sentimiento de inseguridad e inadaptación: los niños
inseguros envidian más a los demás.
POSIBLES CAUSAS ¿POR QUÉ APARECEN?
Otras causas podrían estar relacionadas con:
• Las propias características del niño: temperamento sensible,
metódico, detallista, esquemas rígidos, poca tolerancia a los
cambios, etc.
• El momento evolutivo: curso evolutivo de 2 a 4 o 5 años.
Etapa sensible en la fase de apego (1 a 2 años)
• Los estilos educativos: estilos abiertos, comunicativos, de
igualdad en el trato, afecto compartido, sin comparaciones,
sabiendo destacar lo mejor de cada uno.
• Individuos con características únicas: interacción de la
genética y las experiencias vividas.
SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES
• Indicadores muy variados: aislamiento, infelicidad y
frustración (dirigidas hacia uno mismo) o conductas
disruptivas dirigidas hacia otros.
• Celos en los dos sentidos: hermano mayor al pequeño y
viceversa.
• Diferencias en función del temperamento, edad y
circunstancias ambientales.
SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES
Reacciones más frecuentes entre 18 y 4 años de edad:
• Cambios en el comportamiento:
– Desobediencia.
– Cambios de humor.
– Signos de infelicidad.
– Irritables y nerviosos.
– Agresividad.
– Negativismo, oposicionismo, etc.
– Retraimiento.
– Negación de errores.
– Afectuosidad excesiva hacia el bebé.
SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES
• Conductas infantiles:
– Se chupa el dedo.
– Vuele a hacerse caca o pipí encima.
– Utiliza de nuevo el “lenguaje bebé”.
– Vuelven las rabietas.
– Cambios en el sueño.
– Se incrementan las conductas rituales.
DIFERENCIAS ENTRE EDADES
• Reacciones del primogénito dependen de la edad en la que
se produce el cambio:
– Mucha diferencia de edad: no cargar al niño con demasiada
responsabilidad.
– Poca diferencia de edad: entre 18 meses y 4 años, se agudiza la
sensibilidad.
• Además de la edad:
– Relación con los padres.
– Estado de la madre.
DIFERENCIAS ENTRE EDADES
• No podemos evitar los celos.
• Los pequeños también envidian a los mayores: el niño de “en
medio”.
• El mayor como modelo: problemas. El menor se identifica y
quiere imitarlo, si es demasiado grande la admiración se
puede bloquear la personalidad del más pequeño.
– Se aferra a la madre y no quiere crecer.
– Rival agresivo o envidioso.
PREVENCIÓN: CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS
ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO.
• Preparar al niño para la llegada de un hermano: puede
ayudar pero no se evitan los celos.
– No adelantar acontecimientos.
– Utilizar cuentos, canciones o dibujos.
– Hablar de los cambios.
– Aprovechar para educar en sexualidad.
• Mantén su rutina: hora de comer, aseo, dormir, etc. tiempo
especial, ritos para acostarse, decirle lo mismo sobre lo que
puede o no hacer. No cambio al cole de mayores.
• Anticipa cambios: cambio de habitación.
PREVENCIÓN: CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS
ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO.
• Mantener al niño aislado de la madre lo menos posible: mejor
el padre. Conviene visitar a la madre en el Hospital.
• Hablar de “igual a igual” con el primogénito: “A ella el gusta
mirarte”, “¿Se habrá enfadado por despertarle?”, “No
sonreirá si le gritas porque se asusta un poco”, “Escucha a la
pequeña, quiere su biberón”, podemos preguntar lo que cree
que quiere o siente el bebé.
• Prestar atención al mayor y hacer que los demás lo hagan:
tiempo exclusivo.
• No hacer comparaciones.
PREVENCIÓN: CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS
ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO.
• No alejar al mayor por el nacimiento de un hermano: intentar
no tener que dejarlo en casa de otro familiar o guardería para
tener más tiempo para atender al pequeño.
• No “pasarle” todo al pequeño: el pequeño se aprovecha.
• Como hemos comentado al inicio, a pesar de todas estas
indicaciones, en ocasiones es inevitable que surjan los celos
como un proceso de adaptación natural. Estas pautas solo
nos ayudan a hacer más llevadera esta etapa en la vida de
nuestros hijos.
¿CÓMO LAS SUPERAMOS? PAUTAS DE
ACTUACIÓN.
Juegos y dinámicas:
• Jugando a recordar anécdotas familiares: superar la
convicción de que no es tan apreciado por sus padres.
• Tablas del buen rato: sistema de refuerzo por fichas. Se
recomienda la orientación de un profesional.
• Tiempo de familia: ejercicio diario. Un tiempo para hablar y
expresar cómo nos sentimos. Respetar turnos de palabra.
• La actividad cooperativa: erradicar la rivalidad.
¿CÓMO LAS SUPERAMOS? PAUTAS DE
ACTUACIÓN.
Indicaciones importantes a tener en cuenta:
• Tiempo separado.
• Anticiparnos a las situaciones.
• Enseñarles a compartir sus propiedades.
• Deje que los niños se peleen.
• No comparar.
• Cree espacios para cada uno.
• No sentirnos culpables por la rivalidad entre ellos.
• Lo que nos sirve para un hijo no tiene por qué servirnos para
el otro también.
• Las reglas de disciplina deben ser iguales para ambos
hermanos.
• Estimular la interacción positiva.
• Elogie los comportamientos adecuados.
¿CÓMO LAS SUPERAMOS? PAUTAS DE
ACTUACIÓN.
• No funciona buscar culpables ni tomar partido.
• No funciona negar o inhibir la agresividad.
• Podemos utilizar libros para enseñar a compartir y muchos
otros valores: “Franklin aprende a compartir”.
• Es importante dedicarle tiempo a todos los hijos.
• Actividades competitivas.
• No castigar a un hermano delante del otro.
• No trato de preferencia.
• Los refuerzos positivos.
• No perpetuar las conductas celosas con atención.
• Responder con tranquilidad a los episodios celosos.
• Ventajas y “privilegios” que tiene ser el mayor.
• Protagonismo respecto a los cuidados.
• Relaciones hermanos: propio ciclo de desarrollo.
¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA PELEA?
• Cálmate.
• Separa a los niños.
• Siéntate con ellos en una actitud, no de juez sino de
observador.
• Muestra comprensión hacia ambos (empatía).
• Por ejemplo: Acudimos al cuarto del mayor y nos
encontramos al pequeño llorando y al mayor abrazado a su
juguete. “No me deja jugar, siempre quiere mis juguetes”,
dice el mayor.
CUÁNDO SOLICITAR AYUDA PROFESIONAL
• Desobediencia excesiva.
• Agresiones hacia el hermano.
• Ánimo triste la mayor parte del tiempo.
• Problemas de sueño de más de dos meses de duración.
• Verbalizaciones que denotan su percepción sobre una
diferencia de trato entre ellos.
• Conductas de ansiedad.
• Interferencia con el estudio.
• Las conductas de regresión no mejoran con el paso del
tiempo. Continúa sin controlar esfínteres, chupándose el
dedo, etc.
ORIENTACIONES GENERALES
• Tener claros los derechos de cada uno.
• Niños menores de 8 años: intervención dirigida a padres.
• Niños mayores de 10 años: intervención dirigida a padres e
hijos.
• Cuando no se superan, permanecen en el tiempo, los
síntomas se agravan o aumentan: ayuda profesional.
DUDAS Y SUGERENCIAS
• Motivaciones para acudir a la charla.
• Situación personal.
• Dudas generales o cuestiones individuales.
• Aplicar el sentido común: propuestas e ideas propias.
• Inquietudes y miedos actuales: mesa redonda.
RECOMENDACIÓN
“La guerra de Papá” del año 1977 dirigida por Antonio
Mercero y basada en la novela de Miguel Delibes “El Príncipe
destronado”.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Donna Habenicht - Estilos de Paternidad
Donna Habenicht - Estilos de PaternidadDonna Habenicht - Estilos de Paternidad
Donna Habenicht - Estilos de Paternidad
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
PowerPoint Presentación
PowerPoint PresentaciónPowerPoint Presentación
PowerPoint Presentaciónboscosrioja
 
Formacion Para Autodisciplina
Formacion Para AutodisciplinaFormacion Para Autodisciplina
Formacion Para Autodisciplinaguestc2863f
 
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia FácilPortafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Marcelina Marte Rosario
 
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectoresPadres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectoresEva Rodriguez Del Pino
 
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
Ceci Gadea
 
Niños Timidos
Niños TimidosNiños Timidos
Niños Timidoscintix
 
Niños tiranos
Niños tiranosNiños tiranos
Niños tiranos
chiqt
 
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)almitahp
 
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De PadresComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
guestc9b7e9
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
Fanny Villarte
 
Estilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuenciasEstilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuenciasMiriamdpm
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.Marieta1308
 
Taller para padres i
Taller para padres iTaller para padres i
Taller para padres i
kustomrtr
 
Escuela de padres Autoestima
Escuela de padres AutoestimaEscuela de padres Autoestima
Escuela de padres Autoestima
Psicoorientación Secundaria IETAN
 

La actualidad más candente (18)

Donna Habenicht - Estilos de Paternidad
Donna Habenicht - Estilos de PaternidadDonna Habenicht - Estilos de Paternidad
Donna Habenicht - Estilos de Paternidad
 
PowerPoint Presentación
PowerPoint PresentaciónPowerPoint Presentación
PowerPoint Presentación
 
Formacion Para Autodisciplina
Formacion Para AutodisciplinaFormacion Para Autodisciplina
Formacion Para Autodisciplina
 
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia FácilPortafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia Fácil
 
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectoresPadres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
2da. escuela de padres - Disciplina con afecto y Autonomía
 
Niños Timidos
Niños TimidosNiños Timidos
Niños Timidos
 
Niños tiranos
Niños tiranosNiños tiranos
Niños tiranos
 
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
 
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De PadresComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
ComunicacióN Padres Hijos Tipos De Padres
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
 
Abuso de sexo
Abuso de sexoAbuso de sexo
Abuso de sexo
 
Estilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuenciasEstilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuencias
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
 
Taller para padres i
Taller para padres iTaller para padres i
Taller para padres i
 
Escuela de padres Autoestima
Escuela de padres AutoestimaEscuela de padres Autoestima
Escuela de padres Autoestima
 

Destacado

Power hermano mayor
Power hermano mayorPower hermano mayor
Power hermano mayor
Maribel Campos Campos
 
Sensomotricidad con papel
Sensomotricidad con papelSensomotricidad con papel
Sensomotricidad con papelAnabel Cornago
 
Hermanitos
HermanitosHermanitos
Hermanitos
Efecto Doppler
 
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Esteco Psicólogos
 
De cómo decidí convertirme en hermano mayor
De cómo decidí convertirme en hermano mayorDe cómo decidí convertirme en hermano mayor
De cómo decidí convertirme en hermano mayor
Angelita Jimenez Ticona
 
Construimos un tren, Juego diseñado por Juanma cano
Construimos un tren, Juego diseñado por Juanma canoConstruimos un tren, Juego diseñado por Juanma cano
Construimos un tren, Juego diseñado por Juanma cano
Elizabeth Déniz Suárez
 
Juego de montaje de elementos
Juego de montaje de elementos Juego de montaje de elementos
Juego de montaje de elementos
Juanma Cano
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
Anabel Cornago
 
Conferencia 1 el sonido de la hierba al crecer
Conferencia 1   el sonido de la hierba al crecerConferencia 1   el sonido de la hierba al crecer
Conferencia 1 el sonido de la hierba al crecer
Anabel Cornago
 
Gut oder schlimm malen
Gut oder schlimm   malenGut oder schlimm   malen
Gut oder schlimm malenAnabel Cornago
 
Paciencia definitivo enviar
Paciencia definitivo enviarPaciencia definitivo enviar
Paciencia definitivo enviar
Anabel Cornago
 
Jugamos al centro comercial
Jugamos al centro comercialJugamos al centro comercial
Jugamos al centro comercial
Anabel Cornago
 
Libro decarasdivertidas
Libro decarasdivertidasLibro decarasdivertidas
Libro decarasdivertidas
Anabel Cornago
 
Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)
Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)
Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)
Anabel Cornago
 
Tengo-un-problema-con...
 Tengo-un-problema-con... Tengo-un-problema-con...
Tengo-un-problema-con...
Anabel Cornago
 
Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2
Anabel Cornago
 
Escenas sociales 1 grupo primero
Escenas sociales 1 grupo primeroEscenas sociales 1 grupo primero
Escenas sociales 1 grupo primero
Anabel Cornago
 

Destacado (18)

Power hermano mayor
Power hermano mayorPower hermano mayor
Power hermano mayor
 
Sensomotricidad con papel
Sensomotricidad con papelSensomotricidad con papel
Sensomotricidad con papel
 
El Hijo
El HijoEl Hijo
El Hijo
 
Hermanitos
HermanitosHermanitos
Hermanitos
 
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
 
De cómo decidí convertirme en hermano mayor
De cómo decidí convertirme en hermano mayorDe cómo decidí convertirme en hermano mayor
De cómo decidí convertirme en hermano mayor
 
Construimos un tren, Juego diseñado por Juanma cano
Construimos un tren, Juego diseñado por Juanma canoConstruimos un tren, Juego diseñado por Juanma cano
Construimos un tren, Juego diseñado por Juanma cano
 
Juego de montaje de elementos
Juego de montaje de elementos Juego de montaje de elementos
Juego de montaje de elementos
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
Conferencia 1 el sonido de la hierba al crecer
Conferencia 1   el sonido de la hierba al crecerConferencia 1   el sonido de la hierba al crecer
Conferencia 1 el sonido de la hierba al crecer
 
Gut oder schlimm malen
Gut oder schlimm   malenGut oder schlimm   malen
Gut oder schlimm malen
 
Paciencia definitivo enviar
Paciencia definitivo enviarPaciencia definitivo enviar
Paciencia definitivo enviar
 
Jugamos al centro comercial
Jugamos al centro comercialJugamos al centro comercial
Jugamos al centro comercial
 
Libro decarasdivertidas
Libro decarasdivertidasLibro decarasdivertidas
Libro decarasdivertidas
 
Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)
Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)
Trabajo normas de cortesía y situaciones (1)
 
Tengo-un-problema-con...
 Tengo-un-problema-con... Tengo-un-problema-con...
Tengo-un-problema-con...
 
Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2Situaciones sociales 2
Situaciones sociales 2
 
Escenas sociales 1 grupo primero
Escenas sociales 1 grupo primeroEscenas sociales 1 grupo primero
Escenas sociales 1 grupo primero
 

Similar a Charla celos

hijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptx
hijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptxhijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptx
hijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptx
armandochavez66
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
HectorPrinceSeas
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
NadiaGarib1
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padresusupr2014
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
herramv
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Dercy2018
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Edgar Capillo Dominguez
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Carolina Salinas Alarcón
 
Taller soy responsable amarte y protegerte cesar
Taller soy responsable amarte y protegerte cesarTaller soy responsable amarte y protegerte cesar
Taller soy responsable amarte y protegerte cesar
César - Hermilio Valdizan
 
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitesMe desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
cchh07
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesVictoria Urbina
 
2010 2011 autoridad_afectividad
2010 2011 autoridad_afectividad2010 2011 autoridad_afectividad
2010 2011 autoridad_afectividad
Javier Matías Bachiller
 
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
HIKOO
 
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Óscar Toral Cánovas
 
Proyecto escuela de vida 2 taller
Proyecto escuela de vida 2 tallerProyecto escuela de vida 2 taller
Proyecto escuela de vida 2 taller
Betty Moli
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
iesvilamarxant
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
iesvilamarxant
 
Claves para entender a tu hijo adolescente
Claves para entender a tu hijo adolescenteClaves para entender a tu hijo adolescente
Claves para entender a tu hijo adolescente
PauloGama26
 

Similar a Charla celos (20)

hijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptx
hijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptxhijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptx
hijos y padres [Autoguardado]sssssss.pptx
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
 
Taller soy responsable amarte y protegerte cesar
Taller soy responsable amarte y protegerte cesarTaller soy responsable amarte y protegerte cesar
Taller soy responsable amarte y protegerte cesar
 
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitesMe desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
2010 2011 autoridad_afectividad
2010 2011 autoridad_afectividad2010 2011 autoridad_afectividad
2010 2011 autoridad_afectividad
 
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
 
Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]
 
Educación de los hijos
Educación de los hijosEducación de los hijos
Educación de los hijos
 
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
 
Proyecto escuela de vida 2 taller
Proyecto escuela de vida 2 tallerProyecto escuela de vida 2 taller
Proyecto escuela de vida 2 taller
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
 
Claves para entender a tu hijo adolescente
Claves para entender a tu hijo adolescenteClaves para entender a tu hijo adolescente
Claves para entender a tu hijo adolescente
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Charla celos

  • 1. EL SEGUNDO BEBÉ ¿CELOS? Natalia Frasquier Sabariego www.psiconsultaonline.com nataliapsiconsultaonline@gmail.com
  • 2. ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR? • INTRODUCCIÓN. QUÉ SON LOS CELOS. MANEJO DE LAS EMOCIONES. • POSIBLES CAUSAS, ¿POR QUÉ APARECEN? • SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES DEL NIÑO CELOSO • DIFERENCIAS ENTRE EDADES • PREVENCIÓN. CÓMO AYUDAR • CÓMO LO SUPERAMOS. PAUTAS DE ACTUACIÓN. • ¿CÓMO SABER CUÁNDO PEDIR AYUDA PROFESIONAL? • ORIENTACIONES GENERALES • DUDAS Y SUGERENCIAS.
  • 3. INTRODUCCIÓN: QUÉ SON LOS CELOS. MANEJO DE LAS EMOCIONES • Estado subjetivo caracterizado por una sensación de frustración al creer que ya no somos correspondidos emocionalmente por las personas queridas o, al menos, con la intensidad o frecuencia que deseamos o necesitamos. • Causas: nacimiento de un hermano. Valor adaptativo. • Respuesta exagerada o prolongada en el tiempo, deterioro de relaciones familiares: ayuda profesional. • Experiencia subjetiva de malestar emocional y frustración: causas reales o irreales.
  • 4. INTRODUCCIÓN: QUÉ SON LOS CELOS. MANEJO DE LAS EMOCIONES • Señales de alarma: alteran convivencia, desarrollo, persistentes y no remitan pasados los cinco años de edad. • Más frecuente cuando los niños se llevan pocos años, 2, 3, 4 a lo sumo, y sobre todo, en el primogénito. • Envidia y resentimiento hacia la persona intrusa.
  • 5. POSIBLES CAUSAS ¿POR QUÉ APARECEN? • Nacimiento de un hermano: pérdida de atención y cambios conductuales por parte de la madre. • Los favoritismos y preferencias de los padres: manifestaciones de preferencias por uno de los hijos. Situación especial de deficiencia de un hijo. • La excesiva dependencia o necesidad de uno de los padres por parte del niño: se acentúa la rivalidad. • El sentimiento de inseguridad e inadaptación: los niños inseguros envidian más a los demás.
  • 6. POSIBLES CAUSAS ¿POR QUÉ APARECEN? Otras causas podrían estar relacionadas con: • Las propias características del niño: temperamento sensible, metódico, detallista, esquemas rígidos, poca tolerancia a los cambios, etc. • El momento evolutivo: curso evolutivo de 2 a 4 o 5 años. Etapa sensible en la fase de apego (1 a 2 años) • Los estilos educativos: estilos abiertos, comunicativos, de igualdad en el trato, afecto compartido, sin comparaciones, sabiendo destacar lo mejor de cada uno. • Individuos con características únicas: interacción de la genética y las experiencias vividas.
  • 7. SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES • Indicadores muy variados: aislamiento, infelicidad y frustración (dirigidas hacia uno mismo) o conductas disruptivas dirigidas hacia otros. • Celos en los dos sentidos: hermano mayor al pequeño y viceversa. • Diferencias en función del temperamento, edad y circunstancias ambientales.
  • 8. SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES Reacciones más frecuentes entre 18 y 4 años de edad: • Cambios en el comportamiento: – Desobediencia. – Cambios de humor. – Signos de infelicidad. – Irritables y nerviosos. – Agresividad. – Negativismo, oposicionismo, etc. – Retraimiento. – Negación de errores. – Afectuosidad excesiva hacia el bebé.
  • 9. SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES • Conductas infantiles: – Se chupa el dedo. – Vuele a hacerse caca o pipí encima. – Utiliza de nuevo el “lenguaje bebé”. – Vuelven las rabietas. – Cambios en el sueño. – Se incrementan las conductas rituales.
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE EDADES • Reacciones del primogénito dependen de la edad en la que se produce el cambio: – Mucha diferencia de edad: no cargar al niño con demasiada responsabilidad. – Poca diferencia de edad: entre 18 meses y 4 años, se agudiza la sensibilidad. • Además de la edad: – Relación con los padres. – Estado de la madre.
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE EDADES • No podemos evitar los celos. • Los pequeños también envidian a los mayores: el niño de “en medio”. • El mayor como modelo: problemas. El menor se identifica y quiere imitarlo, si es demasiado grande la admiración se puede bloquear la personalidad del más pequeño. – Se aferra a la madre y no quiere crecer. – Rival agresivo o envidioso.
  • 12. PREVENCIÓN: CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO. • Preparar al niño para la llegada de un hermano: puede ayudar pero no se evitan los celos. – No adelantar acontecimientos. – Utilizar cuentos, canciones o dibujos. – Hablar de los cambios. – Aprovechar para educar en sexualidad. • Mantén su rutina: hora de comer, aseo, dormir, etc. tiempo especial, ritos para acostarse, decirle lo mismo sobre lo que puede o no hacer. No cambio al cole de mayores. • Anticipa cambios: cambio de habitación.
  • 13. PREVENCIÓN: CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO. • Mantener al niño aislado de la madre lo menos posible: mejor el padre. Conviene visitar a la madre en el Hospital. • Hablar de “igual a igual” con el primogénito: “A ella el gusta mirarte”, “¿Se habrá enfadado por despertarle?”, “No sonreirá si le gritas porque se asusta un poco”, “Escucha a la pequeña, quiere su biberón”, podemos preguntar lo que cree que quiere o siente el bebé. • Prestar atención al mayor y hacer que los demás lo hagan: tiempo exclusivo. • No hacer comparaciones.
  • 14. PREVENCIÓN: CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO. • No alejar al mayor por el nacimiento de un hermano: intentar no tener que dejarlo en casa de otro familiar o guardería para tener más tiempo para atender al pequeño. • No “pasarle” todo al pequeño: el pequeño se aprovecha. • Como hemos comentado al inicio, a pesar de todas estas indicaciones, en ocasiones es inevitable que surjan los celos como un proceso de adaptación natural. Estas pautas solo nos ayudan a hacer más llevadera esta etapa en la vida de nuestros hijos.
  • 15. ¿CÓMO LAS SUPERAMOS? PAUTAS DE ACTUACIÓN. Juegos y dinámicas: • Jugando a recordar anécdotas familiares: superar la convicción de que no es tan apreciado por sus padres. • Tablas del buen rato: sistema de refuerzo por fichas. Se recomienda la orientación de un profesional. • Tiempo de familia: ejercicio diario. Un tiempo para hablar y expresar cómo nos sentimos. Respetar turnos de palabra. • La actividad cooperativa: erradicar la rivalidad.
  • 16. ¿CÓMO LAS SUPERAMOS? PAUTAS DE ACTUACIÓN. Indicaciones importantes a tener en cuenta: • Tiempo separado. • Anticiparnos a las situaciones. • Enseñarles a compartir sus propiedades. • Deje que los niños se peleen. • No comparar. • Cree espacios para cada uno. • No sentirnos culpables por la rivalidad entre ellos. • Lo que nos sirve para un hijo no tiene por qué servirnos para el otro también. • Las reglas de disciplina deben ser iguales para ambos hermanos. • Estimular la interacción positiva. • Elogie los comportamientos adecuados.
  • 17. ¿CÓMO LAS SUPERAMOS? PAUTAS DE ACTUACIÓN. • No funciona buscar culpables ni tomar partido. • No funciona negar o inhibir la agresividad. • Podemos utilizar libros para enseñar a compartir y muchos otros valores: “Franklin aprende a compartir”. • Es importante dedicarle tiempo a todos los hijos. • Actividades competitivas. • No castigar a un hermano delante del otro. • No trato de preferencia. • Los refuerzos positivos. • No perpetuar las conductas celosas con atención. • Responder con tranquilidad a los episodios celosos. • Ventajas y “privilegios” que tiene ser el mayor. • Protagonismo respecto a los cuidados. • Relaciones hermanos: propio ciclo de desarrollo.
  • 18. ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA PELEA? • Cálmate. • Separa a los niños. • Siéntate con ellos en una actitud, no de juez sino de observador. • Muestra comprensión hacia ambos (empatía). • Por ejemplo: Acudimos al cuarto del mayor y nos encontramos al pequeño llorando y al mayor abrazado a su juguete. “No me deja jugar, siempre quiere mis juguetes”, dice el mayor.
  • 19. CUÁNDO SOLICITAR AYUDA PROFESIONAL • Desobediencia excesiva. • Agresiones hacia el hermano. • Ánimo triste la mayor parte del tiempo. • Problemas de sueño de más de dos meses de duración. • Verbalizaciones que denotan su percepción sobre una diferencia de trato entre ellos. • Conductas de ansiedad. • Interferencia con el estudio. • Las conductas de regresión no mejoran con el paso del tiempo. Continúa sin controlar esfínteres, chupándose el dedo, etc.
  • 20. ORIENTACIONES GENERALES • Tener claros los derechos de cada uno. • Niños menores de 8 años: intervención dirigida a padres. • Niños mayores de 10 años: intervención dirigida a padres e hijos. • Cuando no se superan, permanecen en el tiempo, los síntomas se agravan o aumentan: ayuda profesional.
  • 21. DUDAS Y SUGERENCIAS • Motivaciones para acudir a la charla. • Situación personal. • Dudas generales o cuestiones individuales. • Aplicar el sentido común: propuestas e ideas propias. • Inquietudes y miedos actuales: mesa redonda.
  • 22. RECOMENDACIÓN “La guerra de Papá” del año 1977 dirigida por Antonio Mercero y basada en la novela de Miguel Delibes “El Príncipe destronado”.
  • 23. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN