SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORIDAD Y AFECTIVDAD 
EL COMPLEJO PAPEL DE LOS 
PADRES 
E.O.E.P. COLMENAR VIEJO 
CEIP VIRGEN DE REMEDIOS 
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN 
PRIMARIA (2010-2011)
Autoridad y Afectividad. El complejo 
papel de los padres 
• Materiales elaborados a partir de 
documentos (ver bibliografía) y miembros 
de la red de orientación: 
– Marina Criado 
– Marta Martínez 
– Araceli Cantero 
– EOEP de Colmenar Viejo y La Cabrera 
– Padres, Madres y profesores del CRA de 
Lozoya y del IES Ezequiel González de Segovia
Autoridad y Afectividad. El complejo 
papel de los padres 
• Por qué es importante para el colegio: 
• Compartir los mismos criterios. 
• Beneficiarnos mutuamente. 
• Ayuda a clarificar objetivos y métodos de trabajo. 
• Permite anticipar futuras exigencias desde el colegio. 
• Fomenta el desarrollo de cada alumno. 
• El bagaje de casa (autonomía, normas y límites) se ve 
en el colegio, en la clase, porque hay 20 niños más.
Autoridad y Afectividad. El complejo 
papel de los padres 
Qué nos vamos a encontrar: 
AUTORIDAD Y 
AFECTIVIDAD 
Normas y 
límites 
Hábitos de 
autonomía 
Ocio y tiempo 
libre 
El niño a los 7 
años
AUTORIDAD Y 
AFECTIVIDAD 
COMO PARTICIPAR EN EL 
DESARROLLO DE NUESTROS 
HIJOS/AS
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
¿QUÉ NECESITAN LOS NIÑOS POR PARTE DEL ADULTO? 
• Metas claras 
• Constancia 
• Coherencia 
AUTORIDAD 
• Estabilidad 
• Serenidad 
• Comprensión 
AFECTIVIDAD
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
¿CUÁLES SON LOS ENEMIGOS EN EL DÍA A DÍA? 
AUTORIDAD 
AUTORITARISMO 
AFECTIVIDAD 
SOBREPROTECCIÓN 
EXISTEN DOS EXTREMOS POR OMISIÓN QUE NO CONTEMPLAMOS: 
LA AUSENCIA DE CONTEXTO NORMATIVO Y LA AUSENCIA DE 
AFECTO
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
¿SE PUEDE SER PUEDE MANTENER LA AUTORIDAD SIN 
SER AUTORITARIO? 
AUTORIDAD 
• Normas y límites 
• Responsabilidad y toma de 
decisiones 
• Atendemos: comportamiento 
normal y positivo. 
Destacamos lo excepcional. 
Ignoramos los pequeños 
errores y desviaciones. 
Corregimos y castigamos las 
desviaciones mayores. 
AUTORITARISMO 
• Imponemos. No 
consensuamos. 
• Inflexibilidad, rigidez. 
• Sin participación no hay 
responsabilidad. 
• Ignoramos lo normal, 
elogiamos solo lo 
excepcional. Castigamos 
cualquier desviación y no 
de forma sistemática...
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
¿SE PUEDE SER AFECTIVO SIN SOBREPROTEGER? 
SOBREPROTECCIÓN 
• Genera en el niño falta de 
iniciativa. 
• Dependencia, inseguridad y 
baja autoestima. 
• Asumimos que el niño es 
incapaz, débil e inexperto. 
• Negamos la posibilidad de 
aprender. Para que no se 
equivoque… Para que no se 
retrase… Para que no se 
frustre…. Porque ya tendrá 
tiempo de hacerlo. 
AFECTIVIDAD 
• Los padres no buscan ser el 
centro de la vida de su hijo, ni 
hace de él el centro de la suya. 
(se reconoce como una persona 
individual y su papel en la 
familia). 
• Cada uno tiene capacidades 
valiosas e intentamos 
desarrollarlas. 
• Demostraciones ajustadas de 
afecto. Realismo en las 
expectativas. 
• Respetamos el espacio emocional 
y personal del niño.
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
Autoridad y afectividad van unidas de 
forma inevitable, 
sin un contexto claro de normas y 
límites es difícil adentrarnos en el 
mundo afectivo de nuestros hijos; 
sin conocer su mundo afectivo no 
podemos llegar a establecer las 
normas y los límites adecuados.
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
¿CÓMO AFECTA A LA AUTONOMÍA? 
• La autonomía es el primer paso para convertir a un niño en 
una persona individual, competente y responsable. Es la 
primera condición para tener una autoestima adecuada. 
• Supone hacer las cosas por sí mismo, en función de las 
posibilidades individuales y responsabilizándose del propio 
comportamiento. 
• Es un objetivo básico que se va incrementando en función 
del momento evolutivo (es uno de los objetivos principales 
tanto en educación infantil como en primaria). 
CONDICIONES 
• Que el niño sepa lo que puede y no puede hacer 
(autoridad) 
• Que el niño se sienta seguro y respaldado 
(afectividad)
AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD 
¿CÓMO AFECTA A LA AUTOESTIMA? 
• Una de las consecuencias de una baja autoestima 
es que nos hace muy difícil enfrentarnos al 
mundo. 
• Lo que puede pasar es: 
• Nos inhibimos, no nos enfrentamos: constantes excusas y 
sentimientos de culpa, dificultades para relacionarse con 
la gente, evita ser el centro de atención. 
• Nos volvemos agresivos: nos enfadamos, no aceptamos las 
críticas, fanfarroneamos, acusamos a otros de lo que 
hacemos, sometemos a los demás, llamamos la atención, 
etc.
EL PAPEL DE LOS ADULTOS 
Recordar: 
• El adulto es siempre el modelo. 
• Si el adulto no es sistemático y coherente, 
no le puede pedir al niño que lo sea. 
• El respeto que tiene un niño a sus padres 
está relacionado con el respeto que 
muestran los padres por el niño.
EL PAPEL DE LOS ADULTOS (II) 
Evitar siempre los modelos negativos (por ejemplo): 
• Llegar tarde. 
• Interrumpir al adulto. 
• Hacer comentarios negativos respecto a la 
educación escolar 
• Alimentación o hábitos de ocio y tiempo libre poco 
sanos. 
• Diferentes criterios en las parejas. 
• Multiplicidad de “cuidadores” con normas 
diferentes (y robos de autoridad)
EL NIÑO A LOS 7 
AÑOS 
DESARROLLO INFANTIL EN 
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
EL NIÑO DE 7 AÑOS 
DESARROLLO 
MOTOR 
DESARROLLO 
MORAL 
DESARROLLO 
AFECTIVO 
Y SOCIAL 
DESARROLLO 
COGNITIVO 
Y DEL 
LENGUAJE
COMO SON LOS NIÑOS DE 7 
AÑOS 
• Etapa de la niñez. 
• Etapa del equilibrio, de la razón. 
• Momento apropiado para empezar a 
crear una disciplina en el desarrollo 
de determinados hábitos. 
• Su vida debe estar bien organizada, 
con un horario claro de actividades
DESARROLLO COGNITIVO 
• Empiezan a ser capaces de pensar y reflexionar 
sobre las cosas que ocurren a su alrededor. 
• Son capaces de resolver situaciones problemáticas 
de la vida diaria utilizando el pensamiento y no por 
ensayo y error 
• Empieza a ser capaz de ponerse en el punto de vista 
de otros 
• Capaz de entender situaciones de humor y captar 
absurdos 
• Deja de creer en explicaciones mágicas acerca de 
las cosas. 
• Están concentrados en la tarea durante largo 
tiempo 
• Le interesa casi todo y es capaz de prestar mucha 
atención.
DESARROLLO MOTOR 
• Son mucho más tranquilos que en la 
etapa anterior porque tienen más 
posibilidades de autocontrol, 
• Son mucho más hábiles, 
• Desarrollan con destreza actividades 
manuales que entrañan un grado de 
dificultad.
AUTONOMÍA 
• Es bastante autónomo para el cuidado 
personal y de los ambientes en que se 
desenvuelve. También en el escolar. 
• Es capaz de comportarse adecuadamente 
en la mesa comiendo con tranquilidad y 
respetando normas básicas 
• Se viste solo y se lava solo, tiene 
conseguidos hábitos básicos de higiene.
LENGUAJE 
• Les gusta mucho contarlo TODO. 
(aprovechemos esta etapa) 
• Le gusta leer historias y cuentos 
• Nuevos medios de comprensión y 
expresión
DESARROLLO AFECTIVO Y 
SOCIAL 
• Aumenta la sociabilidad. Se relaciona bien con sus iguales. 
• Empieza a tener su amigo del alma , generalmente del mismo 
sexo. 
• Tiene explicaciones propias de las cosas, capaz de hacer 
autocrítica y capaz de ajustar sus posibilidades y deseos a 
los limites que les impongan los adultos 
• Su sueño es más tranquilo. Tiene menos miedos y pesadillas 
• Busca con su conducta la aprobación social 
• Les interesa mucho todo lo relacionado con el cuerpo 
Comienza a sentir pudor con sus emociones y con su cuerpo.. 
• En el juego es capaz de aceptar las reglas con seriedad y 
es capaz de tener cierta disciplina personal 
• Capaz de asumir responsabilidades 
• Le encanta participar en la vida familiar y cooperar.
DESARROLLO MORAL 
• Capaz de distinguir el bien del mal. 
• Comprende conceptos como la verdad y la 
mentira, la justicia e injusticia, las 
pertenencias suyas y las de los demás, por 
tanto es capaz de respetar y de 
comprender a otros en ese sentido. 
• Capaz de prever las consecuencias de su 
comportamiento 
• Capaz de respetar los acuerdos 
establecidos.
NORMAS Y LÍMITES 
HÁBITOS DE AUTONOMÍA 
OCIO Y TIEMPO LIBRE
NORMAS Y LIMITES 1/2 
• Las normas y límites los tenemos que tener claros 
nosotros mismos 
• Actuar consecuentemente. La norma siempre es la 
misma sea el día que sea y la circunstancia que sea. 
• Tener calma suficiente para aplicar la norma sin 
dejarnos llevar del estado de animo. 
• Ser objetivos y concretos : es mejor decir “no 
se pega” a decir “no seas agresivo”. ¿Qué significa 
“pórtate bien”?.
NORMAS Y LIMITES 2/2 
• Ofrecer opciones : “quieres leer ahora o después de 
merendar” ( lo que es ineludible es que hay que leer) 
• Acentuar lo positivo: en lugar de “No chilles” decimos 
“habla bajito” 
• Plantear el tema como algo impersonal, no como una lucha 
de poder entre el niño y nosotros. Ej: “9 de la noche hora de 
acostarse” en lugar de “vete a la cama”o “La toalla no está en 
su sitio” en lugar de “Coloca la toalla” 
• Sugerir una alternativa: ej: si vemos al niño pintando en la 
pared. “La pared no se pinta , si quieres pintar te doy un 
papel” 
• Desaprobar la conducta del niño y no al niño: Ej : no me 
gusta ver el suelo lleno de juguetes en lugar de “eres un 
desordenado”
HABITOS DE AUTONOMÍA 
1/2 
1. HÁBITOS DE ESTUDIO: 
Coger la rutina de dedicar un tiempo 
diario al estudio. 
2. HÁBITOS DE HIGIENE 
3.HÁBITOS DE CONVIVENCIA 
• Respetar los espacios de otros 
• Respetar normas básicas de convivencia. 
• Aprender a organizar el tiempo libre y ocio
HÁBITOS DE AUTONOMÍA 
2/2 
• Asumir responsabilidades personales. 
• Colaborar y participar en la vida de su familia y de 
su grupo clase (con una tarea concreta 
encomendada .ej poner la mesa..) 
• Autonomía básica: vestirse solo, lavarse solo, 
acordarse de cepillarse los dientes… 
• Mantener un orden básico en sus cosas. 
• Hacerse la cama. 
• Contribuir al orden en los espacios comunes: 
(dejar recogido el cuarto de baño después de 
usarlo y el desayuno). 
• Respetar espacios que son de otros ( habitación de 
padres, hermanos…)
OCIO Y TIEMPO LIBRE 1/2 
Las actividades de ocio y tiempo libre 
deben estar reguladas con los mismos 
criterios: 
- Sujetas a normas y límites. 
- Deben fomentar la autonomía 
personal. 
No son el momento en el que nos 
olvidamos de educar.
OCIO Y TIEMPO LIBRE 2/2 
ALGUNAS IDEAS: 
• La televisión no educa, solo divierte y/o 
entretiene. Ningún niño debería ver la tele 
solo. 
• La “Play” no es un enemigo. Es un aliado si 
sabemos utilizarlo. 
• El parque tiene que seguir siendo el lugar 
favorito de los niños a esta edad. 
• Las actividades en familia siguen siendo las 
más gratificantes y educativas para los 
niños.
LAS RELACIONES EN 
CASA 
EL COMPLEJO PAPEL DE LOS 
PADRES
LAS RELACIONES EN CASA 
La familia (independientemente del modelo) es el espacio natural para 
la educación y desarrollo de los niños. Y la fascinante tarea de los 
padres es imprescindible para conseguir el mejor de los resultados. 
Lo que hacemos en casa determina cómo van a ser nuestros hijos; 
por ello es importante reflexionar sobre aquellos aspectos que 
pueden favorecer la construcción de lazos sólidos en la relación, la 
cohesión y los sentimientos. 
APRENDER OBSERVANDO. 
LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO DEDICADO. 
LA ATENCIÓN QUE SE MERECEN. 
ACERCARSE A LOS INTERESES DE NUESTROS HIJOS. 
HABLANDO CON NUESTROS HIJOS. 
EDUCANDO LO EMOCIONAL.
LAS RELACIONES EN CASA 
APRENDER OBSERVANDO. 
• Al compartir tiempo con nuestros hijos, no sólo compartimos lo que decimos; 
también lo que hacemos. Los niños nos exploran, nos analizan, nos buscan. Y 
aprenden. 
• Pero ¿qué aprenden aunque nosotros no queramos?: 
– Distinguir lo que esta bien de lo que está mal a partir de nuestros actos o 
valoraciones. 
– Pensar y razonar igual que lo hacemos nosotros. Nuestras ideas son las suyas. 
– A solucionar problemas, a enfrentarse a situaciones difíciles. 
– Reglas de comportamiento. Qué hacer y cuando hacerlo. 
– Formas de sentir y expresar sus emociones. 
• Conocer el mundo y todo lo que les rodea; somos los mayores maestros 
aunque no nos lo propongamos. 
• Para enseñar a comportarse, mírate a ti mismo, se coherente y comunica 
antes de hacer.
LAS RELACIONES EN CASA 
LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO DEDICADO. 
• Cada uno contamos con un tiempo que dedicarle a los niños; 
pero lo importante no es la cantidad, sino lo que hacemos con 
ese tiempo; la falta de imaginación o de ideas pueden poner 
barreras entre nosotros y nuestros hijos. 
• Dialoga con él. Habla y, sobre todo, escucha. 
• Que sea un momento tranquilo, sin preocupaciones. Los niños 
deben encontrar el momento para decir, preguntar; para 
aprender a escuchar y ser escuchado. 
• Con calma. Un minuto adecuado es más importante que una 
hora de estrés o conflicto.
LAS RELACIONES EN CASA 
LA ATENCIÓN QUE SE MERECEN. 
• No pienses que las relaciones mejores son las que 
no tienen conflictos. Son necesarios para aprender 
y para conocer lo que piensan o sienten los demás. 
Además del tiempo para jugar, para los cuentos o 
los paseos, está el tiempo para resolver conflictos. 
• Atiéndele en exclusiva. Es una persona única, con 
sus espacios de intimidad. 
• Que pueda participar en los diálogos familiares. 
• Admite sus diferencias y discrepancias. Apoyo 
incondicional.
LAS RELACIONES EN CASA 
ACERCARSE A LOS INTERESES DE NUESTROS HIJOS. 
• Compartir los intereses y gustos de nuestros hijos es la 
posibilidad que tenemos para acercarnos a ellos, de 
compartir lo que nos interesa y nos preocupa. Es el momento 
de enseñar los valores que tenemos. 
• Busca, conoce y comparte lo que le gusta. Si ellos ven tu 
interés, valorarán mejor sus gustos e intereses. 
• Enséñale a valorar y valorarse. 
• Compartir aficiones y gustos; que sea fácil para el niño 
intercambiar lo interesante del día.
LAS RELACIONES EN CASA 
HABLANDO CON NUESTROS HIJOS (I) 
• La principal vía de comunicación es la palabra. Hablando nos 
entendemos; hablando compartimos y enseñamos; hablando les 
ayudamos a construir su forma de ser y a hacer valoraciones 
positivas sobre sí mismos. ¿Qué podemos hacer? 
• Empieza por conocer a tu hijo (gustos, intereses, inquietudes, etc.) 
• Haz el esfuerzo de comprenderle. Es un niño, no un adulto. 
• Habla con claridad porque no es necesario contar todo de golpe. 
Habla de las cosas cercanas que le pasan al niño, puede que le 
resulte difícil imaginar situaciones hipotéticas. 
• Escúchale cuando hable. Sus intereses pueden ser la guía de 
conversación. 
• Se respetuoso en la comunicación con tu hijo: 
• Evita hacer otra cosa o actividad mientras hablas con él. O, al 
menos, compártela.
LAS RELACIONES EN CASA 
HABLANDO CON NUESTROS HIJOS (II) 
• Se claro manifestando lo que te gusta y no te gusta de él, de su 
comportamiento, de sus pensamientos. Pero no critiques por pensar 
o sentir. 
• Da mensajes positivos valorando su esfuerzo, sus avances, sus 
posibilidades. No mires solamente el resultado. 
• Empieza por aspectos positivos antes de las críticas 
(constructivas). Enséñale lo que no te gusta con claridad (siempre 
hay algo bueno y algo menos bueno). 
• Anticipa las consecuencias de lo que hace o de lo que pueda hacer. 
Que tus respuestas nunca sean una sorpresa para el niño. 
• Gritar y enfadarse es la forma de enseñar que gritando y 
enfadándose es la forma de resolver los problemas.
LAS RELACIONES EN CASA 
EDUCANDO LO EMOCIONAL. 
• Las emociones son la base de nuestra 
personalidad. 
• Los sentimientos que nos sugieren las cosas que 
nos pasan nos hacer pensar y comportarnos de una 
determinada manera. Y todas las emociones son 
importantes (tanto las positivas como las 
negativas). 
• Entra y comparte el mundo emocional de tu hijo; 
intenta comprenderle y no niegues ni critiques sus 
sentimientos. Ponte en su lugar
BIBLIOGRAFÍA 
BREVE, PERO CONCRETA: 
- Maite Vallet: Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. CIIS 
Praxis. 
- Maite Vallet: Cómo educar a mi hijo durante su niñez (6-12 
años). CIIS Praxis. 
Terri Apter: El niño seguro de sí mismo. Editorial EDAF 
- Bárbara Sher: Juegos para el bienestar emocional de tu 
hijo. 300 actividades para hacer felices a los niños. ONIRO. 
- Silviana Clark: Cómo desarrollar la autoestima de tu hijo. 
ONIRO. 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años. 
Gobierno de navarra. (documento en internet) 
Materiales editados por el Defensor del Menor de la 
Comunidad de Madrid (documentos en internet)
BIBLIOGRAFÍA 
Algo más para leer: 
•Elias, M., Tobias y Friedlander, B. Educar con 
inteligencia emocional. Editorial Plaza y Janés. 
1999 
•Garber, S. Garber, M. y Spizman, R.F. Portarse 
bien. Ediciones Médici. Barcelona. 1993 
•Gootman, M. Guía para educar con disciplina y 
cariño. Ediciones Médici. Barcelona. 1997 
•Meeks, C. Recetas para educar. Ediciones Médici. 
Barcelona. 1993 
•Samalin, N. Con el cariño no basta. Ediciones 
Médici. Barcelona. 1993

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
gabyu2526
 
Taller Convivencia Escolar 1
Taller Convivencia Escolar 1Taller Convivencia Escolar 1
Taller Convivencia Escolar 1
Juan Carlos Paredes Plaza
 
PPT NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptx
PPT  NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptxPPT  NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptx
PPT NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptx
EdwinFloresSalazar1
 
Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!
emme3
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
Manuel Angel Romero Gómez
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Keila Melissa
 
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptxFORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
DianaRoqueRengifo
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
Victor Gonzalez Mingote
 
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivoproyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivoyuliangulo34
 
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”Alma Malagon
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Marly Rodriguez
 
Factores que influyen en la autonomía del adolescente
Factores que influyen en la autonomía del adolescente Factores que influyen en la autonomía del adolescente
Factores que influyen en la autonomía del adolescente
BelnLpez30
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
María de los Ángeles
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Carolina Martínez Sepúlveda
 
Presentacion estilos de crianza pdv
Presentacion  estilos de crianza pdvPresentacion  estilos de crianza pdv
Presentacion estilos de crianza pdv
Rafael Muñoz Moya
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
waltergarcia112
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)ManjarresDaniela
 

La actualidad más candente (20)

Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
 
Taller Convivencia Escolar 1
Taller Convivencia Escolar 1Taller Convivencia Escolar 1
Taller Convivencia Escolar 1
 
PPT NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptx
PPT  NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptxPPT  NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptx
PPT NORMAS DE CONVIVENCIA 2023.pptx
 
Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
 
relación familia-escuela
relación familia-escuelarelación familia-escuela
relación familia-escuela
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptxFORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
 
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivoproyecto de aula proyecto pedagogico productivo
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
 
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
 
Factores que influyen en la autonomía del adolescente
Factores que influyen en la autonomía del adolescente Factores que influyen en la autonomía del adolescente
Factores que influyen en la autonomía del adolescente
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Presentacion estilos de crianza pdv
Presentacion  estilos de crianza pdvPresentacion  estilos de crianza pdv
Presentacion estilos de crianza pdv
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 

Similar a 2010 2011 autoridad_afectividad

D.P J.CH.D.pptx
D.P J.CH.D.pptxD.P J.CH.D.pptx
D.P J.CH.D.pptx
AidaZevallos2
 
Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptx
FernandaGlez6
 
Pat_esfuerzo_responsabilidad
Pat_esfuerzo_responsabilidadPat_esfuerzo_responsabilidad
Autoestima en niños
Autoestima en niñosAutoestima en niños
Autoestima en niños
Adelaida Amaya
 
Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.llorchdiex
 
Autonomía del infante.pptx
Autonomía del infante.pptxAutonomía del infante.pptx
Autonomía del infante.pptx
VictorBaosSalmeron1
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
teacherwen
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Mariana Dominguez Aguado
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
adeherher
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
LUZ DARY HERNADEZ SUAREZ
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Edgar Capillo Dominguez
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A RCristina Orientacion
 
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitesMe desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
cchh07
 
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
marck115
 
Charla padres 3 años
Charla padres 3 añosCharla padres 3 años
Charla padres 3 años
Bolilla Beltrán
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Carolina Salinas Alarcón
 
Material para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridadMaterial para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridadRicardo Rosas
 
Mi primera escuela de padres
Mi primera escuela de padresMi primera escuela de padres
Mi primera escuela de padresClaudiaVel
 
Sensatez educativa
Sensatez educativaSensatez educativa
Sensatez educativatxoguitar
 

Similar a 2010 2011 autoridad_afectividad (20)

D.P J.CH.D.pptx
D.P J.CH.D.pptxD.P J.CH.D.pptx
D.P J.CH.D.pptx
 
Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptx
 
Pat_esfuerzo_responsabilidad
Pat_esfuerzo_responsabilidadPat_esfuerzo_responsabilidad
Pat_esfuerzo_responsabilidad
 
Autoestima en niños
Autoestima en niñosAutoestima en niños
Autoestima en niños
 
Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.
 
Autonomía del infante.pptx
Autonomía del infante.pptxAutonomía del infante.pptx
Autonomía del infante.pptx
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límitesMe desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
Me desobedece continuamente. cómo poner normas y límites
 
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
 
Charla padres 3 años
Charla padres 3 añosCharla padres 3 años
Charla padres 3 años
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
 
Material para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridadMaterial para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridad
 
Mi primera escuela de padres
Mi primera escuela de padresMi primera escuela de padres
Mi primera escuela de padres
 
Sensatez educativa
Sensatez educativaSensatez educativa
Sensatez educativa
 

Más de Javier Matías Bachiller

Aqui mando yo (fgl)
Aqui mando yo (fgl)Aqui mando yo (fgl)
Aqui mando yo (fgl)
Javier Matías Bachiller
 
2015 2016 buen_trato_buenas_palabras
2015 2016 buen_trato_buenas_palabras2015 2016 buen_trato_buenas_palabras
2015 2016 buen_trato_buenas_palabras
Javier Matías Bachiller
 
2015 2016 la_cocina_del_colegio
2015 2016 la_cocina_del_colegio2015 2016 la_cocina_del_colegio
2015 2016 la_cocina_del_colegio
Javier Matías Bachiller
 
2015 2016 aqui_mando_yo
2015 2016 aqui_mando_yo2015 2016 aqui_mando_yo
2015 2016 aqui_mando_yo
Javier Matías Bachiller
 
2015 2016 educando_ninos_felices
2015 2016 educando_ninos_felices2015 2016 educando_ninos_felices
2015 2016 educando_ninos_felices
Javier Matías Bachiller
 
2015 2016 acomerse_el_mundo
2015 2016 acomerse_el_mundo2015 2016 acomerse_el_mundo
2015 2016 acomerse_el_mundo
Javier Matías Bachiller
 
El exámen perfecto
El exámen perfectoEl exámen perfecto
El exámen perfecto
Javier Matías Bachiller
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Educación corazón
Educación corazónEducación corazón
Educación corazón
Javier Matías Bachiller
 
2013 2014 cinco_recetas
2013 2014 cinco_recetas2013 2014 cinco_recetas
2013 2014 cinco_recetas
Javier Matías Bachiller
 
2012 2013 un_ratito_jugar
2012 2013 un_ratito_jugar2012 2013 un_ratito_jugar
2012 2013 un_ratito_jugar
Javier Matías Bachiller
 
2011 2012 feliz_en_el_cole
2011 2012 feliz_en_el_cole2011 2012 feliz_en_el_cole
2011 2012 feliz_en_el_cole
Javier Matías Bachiller
 
2010 2001 autonomía
2010 2001 autonomía2010 2001 autonomía
2010 2001 autonomía
Javier Matías Bachiller
 
5 recetas
5 recetas5 recetas

Más de Javier Matías Bachiller (15)

Aqui mando yo (fgl)
Aqui mando yo (fgl)Aqui mando yo (fgl)
Aqui mando yo (fgl)
 
2015 2016 buen_trato_buenas_palabras
2015 2016 buen_trato_buenas_palabras2015 2016 buen_trato_buenas_palabras
2015 2016 buen_trato_buenas_palabras
 
2015 2016 la_cocina_del_colegio
2015 2016 la_cocina_del_colegio2015 2016 la_cocina_del_colegio
2015 2016 la_cocina_del_colegio
 
2015 2016 aqui_mando_yo
2015 2016 aqui_mando_yo2015 2016 aqui_mando_yo
2015 2016 aqui_mando_yo
 
2015 2016 educando_ninos_felices
2015 2016 educando_ninos_felices2015 2016 educando_ninos_felices
2015 2016 educando_ninos_felices
 
2015 2016 acomerse_el_mundo
2015 2016 acomerse_el_mundo2015 2016 acomerse_el_mundo
2015 2016 acomerse_el_mundo
 
El exámen perfecto
El exámen perfectoEl exámen perfecto
El exámen perfecto
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Educación corazón
Educación corazónEducación corazón
Educación corazón
 
2013 2014 cinco_recetas
2013 2014 cinco_recetas2013 2014 cinco_recetas
2013 2014 cinco_recetas
 
2012 2013 un_ratito_jugar
2012 2013 un_ratito_jugar2012 2013 un_ratito_jugar
2012 2013 un_ratito_jugar
 
2011 2012 feliz_en_el_cole
2011 2012 feliz_en_el_cole2011 2012 feliz_en_el_cole
2011 2012 feliz_en_el_cole
 
2010 2001 autonomía
2010 2001 autonomía2010 2001 autonomía
2010 2001 autonomía
 
2010 2001 autonomía
2010 2001 autonomía2010 2001 autonomía
2010 2001 autonomía
 
5 recetas
5 recetas5 recetas
5 recetas
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

2010 2011 autoridad_afectividad

  • 1. AUTORIDAD Y AFECTIVDAD EL COMPLEJO PAPEL DE LOS PADRES E.O.E.P. COLMENAR VIEJO CEIP VIRGEN DE REMEDIOS PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (2010-2011)
  • 2. Autoridad y Afectividad. El complejo papel de los padres • Materiales elaborados a partir de documentos (ver bibliografía) y miembros de la red de orientación: – Marina Criado – Marta Martínez – Araceli Cantero – EOEP de Colmenar Viejo y La Cabrera – Padres, Madres y profesores del CRA de Lozoya y del IES Ezequiel González de Segovia
  • 3. Autoridad y Afectividad. El complejo papel de los padres • Por qué es importante para el colegio: • Compartir los mismos criterios. • Beneficiarnos mutuamente. • Ayuda a clarificar objetivos y métodos de trabajo. • Permite anticipar futuras exigencias desde el colegio. • Fomenta el desarrollo de cada alumno. • El bagaje de casa (autonomía, normas y límites) se ve en el colegio, en la clase, porque hay 20 niños más.
  • 4. Autoridad y Afectividad. El complejo papel de los padres Qué nos vamos a encontrar: AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD Normas y límites Hábitos de autonomía Ocio y tiempo libre El niño a los 7 años
  • 5. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD COMO PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS/AS
  • 6. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD ¿QUÉ NECESITAN LOS NIÑOS POR PARTE DEL ADULTO? • Metas claras • Constancia • Coherencia AUTORIDAD • Estabilidad • Serenidad • Comprensión AFECTIVIDAD
  • 7. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD ¿CUÁLES SON LOS ENEMIGOS EN EL DÍA A DÍA? AUTORIDAD AUTORITARISMO AFECTIVIDAD SOBREPROTECCIÓN EXISTEN DOS EXTREMOS POR OMISIÓN QUE NO CONTEMPLAMOS: LA AUSENCIA DE CONTEXTO NORMATIVO Y LA AUSENCIA DE AFECTO
  • 8. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD ¿SE PUEDE SER PUEDE MANTENER LA AUTORIDAD SIN SER AUTORITARIO? AUTORIDAD • Normas y límites • Responsabilidad y toma de decisiones • Atendemos: comportamiento normal y positivo. Destacamos lo excepcional. Ignoramos los pequeños errores y desviaciones. Corregimos y castigamos las desviaciones mayores. AUTORITARISMO • Imponemos. No consensuamos. • Inflexibilidad, rigidez. • Sin participación no hay responsabilidad. • Ignoramos lo normal, elogiamos solo lo excepcional. Castigamos cualquier desviación y no de forma sistemática...
  • 9. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD ¿SE PUEDE SER AFECTIVO SIN SOBREPROTEGER? SOBREPROTECCIÓN • Genera en el niño falta de iniciativa. • Dependencia, inseguridad y baja autoestima. • Asumimos que el niño es incapaz, débil e inexperto. • Negamos la posibilidad de aprender. Para que no se equivoque… Para que no se retrase… Para que no se frustre…. Porque ya tendrá tiempo de hacerlo. AFECTIVIDAD • Los padres no buscan ser el centro de la vida de su hijo, ni hace de él el centro de la suya. (se reconoce como una persona individual y su papel en la familia). • Cada uno tiene capacidades valiosas e intentamos desarrollarlas. • Demostraciones ajustadas de afecto. Realismo en las expectativas. • Respetamos el espacio emocional y personal del niño.
  • 10. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD Autoridad y afectividad van unidas de forma inevitable, sin un contexto claro de normas y límites es difícil adentrarnos en el mundo afectivo de nuestros hijos; sin conocer su mundo afectivo no podemos llegar a establecer las normas y los límites adecuados.
  • 11. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD ¿CÓMO AFECTA A LA AUTONOMÍA? • La autonomía es el primer paso para convertir a un niño en una persona individual, competente y responsable. Es la primera condición para tener una autoestima adecuada. • Supone hacer las cosas por sí mismo, en función de las posibilidades individuales y responsabilizándose del propio comportamiento. • Es un objetivo básico que se va incrementando en función del momento evolutivo (es uno de los objetivos principales tanto en educación infantil como en primaria). CONDICIONES • Que el niño sepa lo que puede y no puede hacer (autoridad) • Que el niño se sienta seguro y respaldado (afectividad)
  • 12. AUTORIDAD Y AFECTIVIDAD ¿CÓMO AFECTA A LA AUTOESTIMA? • Una de las consecuencias de una baja autoestima es que nos hace muy difícil enfrentarnos al mundo. • Lo que puede pasar es: • Nos inhibimos, no nos enfrentamos: constantes excusas y sentimientos de culpa, dificultades para relacionarse con la gente, evita ser el centro de atención. • Nos volvemos agresivos: nos enfadamos, no aceptamos las críticas, fanfarroneamos, acusamos a otros de lo que hacemos, sometemos a los demás, llamamos la atención, etc.
  • 13. EL PAPEL DE LOS ADULTOS Recordar: • El adulto es siempre el modelo. • Si el adulto no es sistemático y coherente, no le puede pedir al niño que lo sea. • El respeto que tiene un niño a sus padres está relacionado con el respeto que muestran los padres por el niño.
  • 14. EL PAPEL DE LOS ADULTOS (II) Evitar siempre los modelos negativos (por ejemplo): • Llegar tarde. • Interrumpir al adulto. • Hacer comentarios negativos respecto a la educación escolar • Alimentación o hábitos de ocio y tiempo libre poco sanos. • Diferentes criterios en las parejas. • Multiplicidad de “cuidadores” con normas diferentes (y robos de autoridad)
  • 15. EL NIÑO A LOS 7 AÑOS DESARROLLO INFANTIL EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA
  • 16. EL NIÑO DE 7 AÑOS DESARROLLO MOTOR DESARROLLO MORAL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE
  • 17. COMO SON LOS NIÑOS DE 7 AÑOS • Etapa de la niñez. • Etapa del equilibrio, de la razón. • Momento apropiado para empezar a crear una disciplina en el desarrollo de determinados hábitos. • Su vida debe estar bien organizada, con un horario claro de actividades
  • 18. DESARROLLO COGNITIVO • Empiezan a ser capaces de pensar y reflexionar sobre las cosas que ocurren a su alrededor. • Son capaces de resolver situaciones problemáticas de la vida diaria utilizando el pensamiento y no por ensayo y error • Empieza a ser capaz de ponerse en el punto de vista de otros • Capaz de entender situaciones de humor y captar absurdos • Deja de creer en explicaciones mágicas acerca de las cosas. • Están concentrados en la tarea durante largo tiempo • Le interesa casi todo y es capaz de prestar mucha atención.
  • 19. DESARROLLO MOTOR • Son mucho más tranquilos que en la etapa anterior porque tienen más posibilidades de autocontrol, • Son mucho más hábiles, • Desarrollan con destreza actividades manuales que entrañan un grado de dificultad.
  • 20. AUTONOMÍA • Es bastante autónomo para el cuidado personal y de los ambientes en que se desenvuelve. También en el escolar. • Es capaz de comportarse adecuadamente en la mesa comiendo con tranquilidad y respetando normas básicas • Se viste solo y se lava solo, tiene conseguidos hábitos básicos de higiene.
  • 21. LENGUAJE • Les gusta mucho contarlo TODO. (aprovechemos esta etapa) • Le gusta leer historias y cuentos • Nuevos medios de comprensión y expresión
  • 22. DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL • Aumenta la sociabilidad. Se relaciona bien con sus iguales. • Empieza a tener su amigo del alma , generalmente del mismo sexo. • Tiene explicaciones propias de las cosas, capaz de hacer autocrítica y capaz de ajustar sus posibilidades y deseos a los limites que les impongan los adultos • Su sueño es más tranquilo. Tiene menos miedos y pesadillas • Busca con su conducta la aprobación social • Les interesa mucho todo lo relacionado con el cuerpo Comienza a sentir pudor con sus emociones y con su cuerpo.. • En el juego es capaz de aceptar las reglas con seriedad y es capaz de tener cierta disciplina personal • Capaz de asumir responsabilidades • Le encanta participar en la vida familiar y cooperar.
  • 23. DESARROLLO MORAL • Capaz de distinguir el bien del mal. • Comprende conceptos como la verdad y la mentira, la justicia e injusticia, las pertenencias suyas y las de los demás, por tanto es capaz de respetar y de comprender a otros en ese sentido. • Capaz de prever las consecuencias de su comportamiento • Capaz de respetar los acuerdos establecidos.
  • 24. NORMAS Y LÍMITES HÁBITOS DE AUTONOMÍA OCIO Y TIEMPO LIBRE
  • 25. NORMAS Y LIMITES 1/2 • Las normas y límites los tenemos que tener claros nosotros mismos • Actuar consecuentemente. La norma siempre es la misma sea el día que sea y la circunstancia que sea. • Tener calma suficiente para aplicar la norma sin dejarnos llevar del estado de animo. • Ser objetivos y concretos : es mejor decir “no se pega” a decir “no seas agresivo”. ¿Qué significa “pórtate bien”?.
  • 26. NORMAS Y LIMITES 2/2 • Ofrecer opciones : “quieres leer ahora o después de merendar” ( lo que es ineludible es que hay que leer) • Acentuar lo positivo: en lugar de “No chilles” decimos “habla bajito” • Plantear el tema como algo impersonal, no como una lucha de poder entre el niño y nosotros. Ej: “9 de la noche hora de acostarse” en lugar de “vete a la cama”o “La toalla no está en su sitio” en lugar de “Coloca la toalla” • Sugerir una alternativa: ej: si vemos al niño pintando en la pared. “La pared no se pinta , si quieres pintar te doy un papel” • Desaprobar la conducta del niño y no al niño: Ej : no me gusta ver el suelo lleno de juguetes en lugar de “eres un desordenado”
  • 27. HABITOS DE AUTONOMÍA 1/2 1. HÁBITOS DE ESTUDIO: Coger la rutina de dedicar un tiempo diario al estudio. 2. HÁBITOS DE HIGIENE 3.HÁBITOS DE CONVIVENCIA • Respetar los espacios de otros • Respetar normas básicas de convivencia. • Aprender a organizar el tiempo libre y ocio
  • 28. HÁBITOS DE AUTONOMÍA 2/2 • Asumir responsabilidades personales. • Colaborar y participar en la vida de su familia y de su grupo clase (con una tarea concreta encomendada .ej poner la mesa..) • Autonomía básica: vestirse solo, lavarse solo, acordarse de cepillarse los dientes… • Mantener un orden básico en sus cosas. • Hacerse la cama. • Contribuir al orden en los espacios comunes: (dejar recogido el cuarto de baño después de usarlo y el desayuno). • Respetar espacios que son de otros ( habitación de padres, hermanos…)
  • 29. OCIO Y TIEMPO LIBRE 1/2 Las actividades de ocio y tiempo libre deben estar reguladas con los mismos criterios: - Sujetas a normas y límites. - Deben fomentar la autonomía personal. No son el momento en el que nos olvidamos de educar.
  • 30. OCIO Y TIEMPO LIBRE 2/2 ALGUNAS IDEAS: • La televisión no educa, solo divierte y/o entretiene. Ningún niño debería ver la tele solo. • La “Play” no es un enemigo. Es un aliado si sabemos utilizarlo. • El parque tiene que seguir siendo el lugar favorito de los niños a esta edad. • Las actividades en familia siguen siendo las más gratificantes y educativas para los niños.
  • 31. LAS RELACIONES EN CASA EL COMPLEJO PAPEL DE LOS PADRES
  • 32. LAS RELACIONES EN CASA La familia (independientemente del modelo) es el espacio natural para la educación y desarrollo de los niños. Y la fascinante tarea de los padres es imprescindible para conseguir el mejor de los resultados. Lo que hacemos en casa determina cómo van a ser nuestros hijos; por ello es importante reflexionar sobre aquellos aspectos que pueden favorecer la construcción de lazos sólidos en la relación, la cohesión y los sentimientos. APRENDER OBSERVANDO. LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO DEDICADO. LA ATENCIÓN QUE SE MERECEN. ACERCARSE A LOS INTERESES DE NUESTROS HIJOS. HABLANDO CON NUESTROS HIJOS. EDUCANDO LO EMOCIONAL.
  • 33. LAS RELACIONES EN CASA APRENDER OBSERVANDO. • Al compartir tiempo con nuestros hijos, no sólo compartimos lo que decimos; también lo que hacemos. Los niños nos exploran, nos analizan, nos buscan. Y aprenden. • Pero ¿qué aprenden aunque nosotros no queramos?: – Distinguir lo que esta bien de lo que está mal a partir de nuestros actos o valoraciones. – Pensar y razonar igual que lo hacemos nosotros. Nuestras ideas son las suyas. – A solucionar problemas, a enfrentarse a situaciones difíciles. – Reglas de comportamiento. Qué hacer y cuando hacerlo. – Formas de sentir y expresar sus emociones. • Conocer el mundo y todo lo que les rodea; somos los mayores maestros aunque no nos lo propongamos. • Para enseñar a comportarse, mírate a ti mismo, se coherente y comunica antes de hacer.
  • 34. LAS RELACIONES EN CASA LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO DEDICADO. • Cada uno contamos con un tiempo que dedicarle a los niños; pero lo importante no es la cantidad, sino lo que hacemos con ese tiempo; la falta de imaginación o de ideas pueden poner barreras entre nosotros y nuestros hijos. • Dialoga con él. Habla y, sobre todo, escucha. • Que sea un momento tranquilo, sin preocupaciones. Los niños deben encontrar el momento para decir, preguntar; para aprender a escuchar y ser escuchado. • Con calma. Un minuto adecuado es más importante que una hora de estrés o conflicto.
  • 35. LAS RELACIONES EN CASA LA ATENCIÓN QUE SE MERECEN. • No pienses que las relaciones mejores son las que no tienen conflictos. Son necesarios para aprender y para conocer lo que piensan o sienten los demás. Además del tiempo para jugar, para los cuentos o los paseos, está el tiempo para resolver conflictos. • Atiéndele en exclusiva. Es una persona única, con sus espacios de intimidad. • Que pueda participar en los diálogos familiares. • Admite sus diferencias y discrepancias. Apoyo incondicional.
  • 36. LAS RELACIONES EN CASA ACERCARSE A LOS INTERESES DE NUESTROS HIJOS. • Compartir los intereses y gustos de nuestros hijos es la posibilidad que tenemos para acercarnos a ellos, de compartir lo que nos interesa y nos preocupa. Es el momento de enseñar los valores que tenemos. • Busca, conoce y comparte lo que le gusta. Si ellos ven tu interés, valorarán mejor sus gustos e intereses. • Enséñale a valorar y valorarse. • Compartir aficiones y gustos; que sea fácil para el niño intercambiar lo interesante del día.
  • 37. LAS RELACIONES EN CASA HABLANDO CON NUESTROS HIJOS (I) • La principal vía de comunicación es la palabra. Hablando nos entendemos; hablando compartimos y enseñamos; hablando les ayudamos a construir su forma de ser y a hacer valoraciones positivas sobre sí mismos. ¿Qué podemos hacer? • Empieza por conocer a tu hijo (gustos, intereses, inquietudes, etc.) • Haz el esfuerzo de comprenderle. Es un niño, no un adulto. • Habla con claridad porque no es necesario contar todo de golpe. Habla de las cosas cercanas que le pasan al niño, puede que le resulte difícil imaginar situaciones hipotéticas. • Escúchale cuando hable. Sus intereses pueden ser la guía de conversación. • Se respetuoso en la comunicación con tu hijo: • Evita hacer otra cosa o actividad mientras hablas con él. O, al menos, compártela.
  • 38. LAS RELACIONES EN CASA HABLANDO CON NUESTROS HIJOS (II) • Se claro manifestando lo que te gusta y no te gusta de él, de su comportamiento, de sus pensamientos. Pero no critiques por pensar o sentir. • Da mensajes positivos valorando su esfuerzo, sus avances, sus posibilidades. No mires solamente el resultado. • Empieza por aspectos positivos antes de las críticas (constructivas). Enséñale lo que no te gusta con claridad (siempre hay algo bueno y algo menos bueno). • Anticipa las consecuencias de lo que hace o de lo que pueda hacer. Que tus respuestas nunca sean una sorpresa para el niño. • Gritar y enfadarse es la forma de enseñar que gritando y enfadándose es la forma de resolver los problemas.
  • 39. LAS RELACIONES EN CASA EDUCANDO LO EMOCIONAL. • Las emociones son la base de nuestra personalidad. • Los sentimientos que nos sugieren las cosas que nos pasan nos hacer pensar y comportarnos de una determinada manera. Y todas las emociones son importantes (tanto las positivas como las negativas). • Entra y comparte el mundo emocional de tu hijo; intenta comprenderle y no niegues ni critiques sus sentimientos. Ponte en su lugar
  • 40. BIBLIOGRAFÍA BREVE, PERO CONCRETA: - Maite Vallet: Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. CIIS Praxis. - Maite Vallet: Cómo educar a mi hijo durante su niñez (6-12 años). CIIS Praxis. Terri Apter: El niño seguro de sí mismo. Editorial EDAF - Bárbara Sher: Juegos para el bienestar emocional de tu hijo. 300 actividades para hacer felices a los niños. ONIRO. - Silviana Clark: Cómo desarrollar la autoestima de tu hijo. ONIRO. Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años. Gobierno de navarra. (documento en internet) Materiales editados por el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid (documentos en internet)
  • 41. BIBLIOGRAFÍA Algo más para leer: •Elias, M., Tobias y Friedlander, B. Educar con inteligencia emocional. Editorial Plaza y Janés. 1999 •Garber, S. Garber, M. y Spizman, R.F. Portarse bien. Ediciones Médici. Barcelona. 1993 •Gootman, M. Guía para educar con disciplina y cariño. Ediciones Médici. Barcelona. 1997 •Meeks, C. Recetas para educar. Ediciones Médici. Barcelona. 1993 •Samalin, N. Con el cariño no basta. Ediciones Médici. Barcelona. 1993