SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller para Padres
• Compartir buenas prácticas respecto al
buen trato que como padres podemos
potenciar, tanto en los afectos, disciplina,
normas y dedicación en el hogar a fin de
favorecer estos elementos en la forma de
relacionarse entre pares.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE SU
HIJO/A ?
•Los niños de 9 a 12 años
• Se caracterizan por su dramatismo.
• Les gusta ayudar y comienzan a ser responsables.
• Les encantan los trabajos manuales, la música, el participar de
actividades y juegos.
• Prestan atención durante periodos más largos de tiempo.
• Puede analizar, y concluir, entender otros puntos de vista, dejando así
un poco el egocentrismo.
•En el área social comienza a expandirse muy rápidamente, con sus pares,
amigos profesores, es en esta etapa donde se podría hablar del comienzo
de las amistades y la complicidad entre estos.
• Creativos.
• Imaginativos.
• Curiosos.
• Imitadores.
• Prestan atención por poco tiempo.
• Piensan literalmente.
•Impulsivos
•Sensibles
•Locuaces
•Inteligentes
•Detallistas
•Desafiantes
•Cooperadores
•Explosivos
•Competitivos
•Cariñosos
•Voluntariosos
¿Por qué
intervenir
el curso?
Observación participante:
1. Necesidad de homogeneizar normas de conducta y
disciplina.
2. Afloramiento de malos tratos (descalificaciones y
sobre nombres mayormente) entre compañeros/as.
3. Necesidad de atención y contención por dificultades
emocionales particulares.
4. Bajos niveles de tolerancia y paciencia con el otro.
5. Percepción emocional polarizada respecto a los
conflictos vivenciados.
6. Manejo inadecuado en la resolución de éstos.
•GRUPAL
•Potenciar autoestima y buen trato entre pares, favoreciendo el
reconocimiento de cualidades positivas de todos los compañeros.
•INDIVIDUAL
•Intervención individual con aquellos niños/as que requieren mayor apoyo,
asociando a sus familias.
•FAMILIAR
•Entrevistas con padres y apoderados logrando compromisos que faciliten
el proceso.
•Encuentros /Talleres Familiares
Rol de la familia en la
formación social
• Dar modelos positivos y de equidad.
• Fortaleciendo el vínculo padres/hijo,
• aceptándolo tal como es.
• Escuchar y hablar cada día con el
niño.
• Hablar sobre cómo afrontar los
problemas.
• Estando disponible para ayudarlo.
• Educarlo en los valores del respeto y
de la tolerancia.
• Definir normas claras, consistentes y
sobre una base de afecto.
• Darle oportunidades de construir
amistades.
• Supervisando sus actividades fuera del
colegio.
• Favorecer que tenga una afición.
• Implicarse en su educación escolar.
• Promoviendo la autonomía en ellos.
• Promover tolerancia y paciencia ante las
espexctativas de solución de conflictos.
• ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE MI
FAMILIA? (CÓMO VEO A MI FAMILIA)
• ¿QUÉ DEBEMOS MEJORAR?
Estilos básicos de
crianza
Padres
Autoritario
Gran control y
poca calidez.
•Los padres ordenan y exigen que los obedezcan.
•Poca comunicación con sus hijos y estos son
temerosos, malhumorados, poco asertivos.
•Reglas inflexibles.
•Las hijas son pasivas e independientes en la
adolescencia, y los varones rebeldes y agresivos.
Padres
Permisivos
Poco control y
mucha calidez.
•Imponen ponen pocas restricciones.
•Aman a sus hijos incondicionalmente.
•Tienen comunicación pero dan mucha libertad y
poca orientación a sus hijos.
•No fijan límites.
•Los hijos son agresivos y rebeldes; también
socialmente ineptos, autocomplacientes e
impulsivos; en algunos casos dinámicos,
extrovertidos y creativos.
Padres
Autoritativ
o
Control
moderadamente
estricto y
mucha calidez
•Aceptan y estimulan la creciente autonomía de
sus hijos.
•Tienen comunicación abierta con sus hijos y estos
son mas adaptados, mejor rendimiento escolar y
mayor autoestima.
•Reglas flexibles
Padres
Indiferentes
Poco control y
poca calidez.
•No establecen límites.
•Falta de afecto por los hijos.
•Se concentran en el estrés de su vida personal
porque no les queda tiempo para sus hijos.
•Muestran hostilidad y los hijos suelen expresar
impulsos destructivos y conducta delictiva.
los
límites:
Los límites son como
un mapa de ruta que
les ofrecemos a
nuestros niños.
El niño, guiado por los
adultos aprenderá a
decidir con la práctica
 Seguridad
Protección
Afrontar con éxito las
situaciones sociales
Autocontrol
Desarrollo moral
¿Por qué poner
límites?
¿Cómo poner
límites?
• Los límites deben ser
claros, firmes y coherentes
con la forma en que nos
manejamos los adultos.
• Deben ir acompañados de
explicaciones cortas.
• Los actores de la
comunidad escolar deben
estar de acuerdo y no
contradecirse antes normas
establecidas frente del niño.
•Se necesitan precisiones
¿Qué es portarse bien?¿Que
mal? ¿Qué no se debe hacer?
Si debemos
• Especificar claramente lo que se
solicita al niño y explicarle
brevemente el porque.
• Utilizar un tono de voz firme y
seguro.
• Asegurarnos de que la orden se
cumpla.
• Ser flexibles y otorgar
alternativas de elección, siempre y
cuando no se ponga en juego la
seguridad y el bienestar del niño.
• Elogiar los buenos
comportamientos, o la realización
de la conducta esperada.
•Desaprobar conductas y
comportamientos negativos.
No debemos
• Dar ordenes muy generales y vagas.
• Gritar, insultar, ni pelear con el
niño.
• Apelar frecuentemente a “porque
lo digo yo”, “acá se hace lo que yo
mando.”
• Ser extremadamente rígidos en
situaciones que no lo ameritan. (se
corre el riesgo de ser" irrazonables”).
• Amenazar, agredir, enojarse en
exceso, tratar bruscamente al niño.
• Condicionar nuestro afecto,
presencia y cuidado a la obediencia
del niño.
• Desaprobar al niño, a su persona.
¿Qué necesita el niño?
• Contención
• Comprensión
• Demostrar interés
• Paciencia
• Equilibrio entre suavidad y firmeza.
¿Cuál es la actitud de su
hijo/a frente al
conflicto curso?
Ante el conflicto No
olvidar…
El método:
1. Distinga las personas del problema.
2. Fíjese en los intereses, no en las
posiciones.
3. Invente opciones para beneficio
mutuo.
4. Intente ser objetivo.
Emociones
• Al mediar en un conflicto, los sentimientos
pueden ser más importantes que lo dicho, por ello:
1. Reconozca y comprenda las emociones, suyas y de ellos.
2. Haga explícitas sus emociones y valórelas.
3. Permita que la persona exprese sus emociones.
4. Mantenga un equilibrio entre comprender la emotividad y
dejarse llevar por ella al tomar la decisión final.
5. Intente llevar a la comprensión y el perdón en ambas
partes.
Comunicació
n
• Sin comunicación no hay acuerdo
• Los problemas de la comunicación
son tres:
– Las personas involucradas en el
conflicto no se hablan uno a otro.
– No hay una actitud de querer ceder.
– Existen malentendidos.
¿CUÁL ES LA ACTITUD DE SU
HIJO/A FRENTE AL CONFLICTO
CURSO?
Nuestro compromiso como
colegio:
• Crear y mejorar las condiciones para la sana
convivencia escolar.
• Conocer a los alumnos, desarrollar la seguridad,
confianza en sí mismo y reforzar su autoestima.
• Trabajar valores como la tolerancia, la solidaridad,
el respeto, etc.
• Prevenir, detectar y detener estas situaciones
trabajando con ambas partes, estableciendo
sanciones si es necesario.
• Trabajar en conjunto con profesores, orientadora
y psicóloga.
• Establecer instancias de reflexión en torno al
tema.
• Compromisos
afirmativos
– Son aquellos con lo que
estoy dispuesto a estar
de acuerdo
– Si no hay acuerdo,
estaría dispuesto a
hacerlo bajo ciertas
condiciones.
• Compromisos negativos
– Es la no disposición a
tomar ciertos acuerdos.
– Al no haber acuerdo, hay
compromiso a mantener
cierta conducta
negativa.
Compromiso: Su
compromiso con
su hijo/a para
trabajar en el
hogar es…
Recuerde que:
• Dios ama y creó a la familia. Él puede
darnos cada día sabiduría para afrontar
las dificultades, seguir adelante en medio
de la adversidad y disfrutar juntos de las
alegrías…
“Entonces ustedes me llamarán,
vendrán y orarán y yo los
escucharé. Me buscarán y me
encontrarán cuando me busquen de
todo corazón”. (Jeremías 29:12-13)
Taller 5ºbásico conflictos escolares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentacion buen trato secundaria (1).pdf
presentacion buen trato secundaria (1).pdfpresentacion buen trato secundaria (1).pdf
presentacion buen trato secundaria (1).pdf
APOYOPEDAGGICOORIENT
 
Convivencia escolar sesion
Convivencia escolar  sesionConvivencia escolar  sesion
Convivencia escolar sesion
merycaceres123
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
La magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaLa magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaJoel Acosta
 
Taller padres-valores
Taller padres-valoresTaller padres-valores
Taller padres-valores
Jan Ayon
 
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdfSISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
abetcatroconga
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
mariasilva9104
 
COMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS
COMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOSCOMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS
COMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS
Instituto de Educación y formación "Educa Más"
 
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
Marly Rodriguez
 
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Gerson Ames
 
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLARCONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLARPaz Faty
 
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Marly Rodriguez
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
ugelan
 
La responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educaciónLa responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educaciónWister Martinez
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Marly Rodriguez
 
Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
Maria_Castro
 
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRESTALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
centroeducativopioxii
 
Las emociones en los docentes
Las emociones  en los docentesLas emociones  en los docentes
Las emociones en los docentes
Leti Benitez
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
HIlda Laureano
 
Comprension lectora cuarto grado
Comprension lectora    cuarto gradoComprension lectora    cuarto grado
Comprension lectora cuarto grado
Alejandro Garcia
 

La actualidad más candente (20)

presentacion buen trato secundaria (1).pdf
presentacion buen trato secundaria (1).pdfpresentacion buen trato secundaria (1).pdf
presentacion buen trato secundaria (1).pdf
 
Convivencia escolar sesion
Convivencia escolar  sesionConvivencia escolar  sesion
Convivencia escolar sesion
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 
La magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaLa magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuela
 
Taller padres-valores
Taller padres-valoresTaller padres-valores
Taller padres-valores
 
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdfSISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
 
COMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS
COMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOSCOMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS
COMO PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS
 
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
 
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
 
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLARCONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
La responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educaciónLa responsabilidad de los padres en la educación
La responsabilidad de los padres en la educación
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
 
Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
 
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRESTALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
 
Las emociones en los docentes
Las emociones  en los docentesLas emociones  en los docentes
Las emociones en los docentes
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
 
Comprension lectora cuarto grado
Comprension lectora    cuarto gradoComprension lectora    cuarto grado
Comprension lectora cuarto grado
 

Destacado

Círculo de amigos
Círculo de amigosCírculo de amigos
Círculo de amigos
Óscar Toral Cánovas
 
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
Marco Alarcón
 
El valor de educar primera parte
El valor de educar primera parteEl valor de educar primera parte
El valor de educar primera parte
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller de padres
Taller de padresTaller de padres
Taller de padres
Martha Lilia Lopez
 
¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?
¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?
¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?
lisbeth Reyes
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Violeta Hurtado
 
Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...
Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...
Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...
Estrategia Guerrero
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticogviruet
 

Destacado (8)

Círculo de amigos
Círculo de amigosCírculo de amigos
Círculo de amigos
 
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
 
El valor de educar primera parte
El valor de educar primera parteEl valor de educar primera parte
El valor de educar primera parte
 
Taller de padres
Taller de padresTaller de padres
Taller de padres
 
¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?
¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?
¿Cómo influenciar positivamente a tu hijo?
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
 
Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...
Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...
Propuesta Educativa para favorecer la Convivencia en las Escuelas de Educació...
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
 

Similar a Taller 5ºbásico conflictos escolares

Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
AnyelaVega2
 
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
AnyelaVega2
 
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Ximo Ripoll Ferrándiz
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
teacherwen
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padresusupr2014
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
NadiaGarib1
 
Padres de adolescentes
Padres de adolescentesPadres de adolescentes
Padres de adolescentes
Ivonne Muñoz
 
Como educar al hijo adolescente
Como educar al hijo adolescenteComo educar al hijo adolescente
Como educar al hijo adolescente
CATHERINE AYBAR QUESADA
 
Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.llorchdiex
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Mariana Dominguez Aguado
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesVictoria Urbina
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
adeherher
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Disciplina con amor, Autonomía y relación de pareja
Disciplina con amor, Autonomía y relación de parejaDisciplina con amor, Autonomía y relación de pareja
Disciplina con amor, Autonomía y relación de parejaCeci Gadea
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
HectorPrinceSeas
 
comunicación entre padres e hijos.ppt
comunicación entre padres e hijos.pptcomunicación entre padres e hijos.ppt
comunicación entre padres e hijos.ppt
PsicoYodyLpezIxtlahu
 
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolartaller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
mirtika
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
DianaGarcia564278
 
Padres preparados
Padres preparadosPadres preparados
Padres preparadosrodri_ada
 
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
Noris Yaneth Castellanos Fuentes
 

Similar a Taller 5ºbásico conflictos escolares (20)

Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
 
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdfTaller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf
 
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
 
Padres de adolescentes
Padres de adolescentesPadres de adolescentes
Padres de adolescentes
 
Como educar al hijo adolescente
Como educar al hijo adolescenteComo educar al hijo adolescente
Como educar al hijo adolescente
 
Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.Estilos y pautas educativas.
Estilos y pautas educativas.
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Disciplina con amor, Autonomía y relación de pareja
Disciplina con amor, Autonomía y relación de parejaDisciplina con amor, Autonomía y relación de pareja
Disciplina con amor, Autonomía y relación de pareja
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
 
comunicación entre padres e hijos.ppt
comunicación entre padres e hijos.pptcomunicación entre padres e hijos.ppt
comunicación entre padres e hijos.ppt
 
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolartaller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
 
Padres preparados
Padres preparadosPadres preparados
Padres preparados
 
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Taller 5ºbásico conflictos escolares

  • 1.
  • 3. • Compartir buenas prácticas respecto al buen trato que como padres podemos potenciar, tanto en los afectos, disciplina, normas y dedicación en el hogar a fin de favorecer estos elementos en la forma de relacionarse entre pares. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE SU HIJO/A ?
  • 4. •Los niños de 9 a 12 años • Se caracterizan por su dramatismo. • Les gusta ayudar y comienzan a ser responsables. • Les encantan los trabajos manuales, la música, el participar de actividades y juegos. • Prestan atención durante periodos más largos de tiempo. • Puede analizar, y concluir, entender otros puntos de vista, dejando así un poco el egocentrismo. •En el área social comienza a expandirse muy rápidamente, con sus pares, amigos profesores, es en esta etapa donde se podría hablar del comienzo de las amistades y la complicidad entre estos.
  • 5. • Creativos. • Imaginativos. • Curiosos. • Imitadores. • Prestan atención por poco tiempo. • Piensan literalmente. •Impulsivos •Sensibles •Locuaces •Inteligentes •Detallistas •Desafiantes •Cooperadores •Explosivos •Competitivos •Cariñosos •Voluntariosos
  • 7. Observación participante: 1. Necesidad de homogeneizar normas de conducta y disciplina. 2. Afloramiento de malos tratos (descalificaciones y sobre nombres mayormente) entre compañeros/as. 3. Necesidad de atención y contención por dificultades emocionales particulares. 4. Bajos niveles de tolerancia y paciencia con el otro. 5. Percepción emocional polarizada respecto a los conflictos vivenciados. 6. Manejo inadecuado en la resolución de éstos.
  • 8. •GRUPAL •Potenciar autoestima y buen trato entre pares, favoreciendo el reconocimiento de cualidades positivas de todos los compañeros. •INDIVIDUAL •Intervención individual con aquellos niños/as que requieren mayor apoyo, asociando a sus familias. •FAMILIAR •Entrevistas con padres y apoderados logrando compromisos que faciliten el proceso. •Encuentros /Talleres Familiares
  • 9. Rol de la familia en la formación social • Dar modelos positivos y de equidad. • Fortaleciendo el vínculo padres/hijo, • aceptándolo tal como es. • Escuchar y hablar cada día con el niño. • Hablar sobre cómo afrontar los problemas. • Estando disponible para ayudarlo. • Educarlo en los valores del respeto y de la tolerancia. • Definir normas claras, consistentes y sobre una base de afecto.
  • 10. • Darle oportunidades de construir amistades. • Supervisando sus actividades fuera del colegio. • Favorecer que tenga una afición. • Implicarse en su educación escolar. • Promoviendo la autonomía en ellos. • Promover tolerancia y paciencia ante las espexctativas de solución de conflictos. • ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE MI FAMILIA? (CÓMO VEO A MI FAMILIA) • ¿QUÉ DEBEMOS MEJORAR?
  • 11. Estilos básicos de crianza Padres Autoritario Gran control y poca calidez. •Los padres ordenan y exigen que los obedezcan. •Poca comunicación con sus hijos y estos son temerosos, malhumorados, poco asertivos. •Reglas inflexibles. •Las hijas son pasivas e independientes en la adolescencia, y los varones rebeldes y agresivos. Padres Permisivos Poco control y mucha calidez. •Imponen ponen pocas restricciones. •Aman a sus hijos incondicionalmente. •Tienen comunicación pero dan mucha libertad y poca orientación a sus hijos. •No fijan límites. •Los hijos son agresivos y rebeldes; también socialmente ineptos, autocomplacientes e impulsivos; en algunos casos dinámicos, extrovertidos y creativos. Padres Autoritativ o Control moderadamente estricto y mucha calidez •Aceptan y estimulan la creciente autonomía de sus hijos. •Tienen comunicación abierta con sus hijos y estos son mas adaptados, mejor rendimiento escolar y mayor autoestima. •Reglas flexibles Padres Indiferentes Poco control y poca calidez. •No establecen límites. •Falta de afecto por los hijos. •Se concentran en el estrés de su vida personal porque no les queda tiempo para sus hijos. •Muestran hostilidad y los hijos suelen expresar impulsos destructivos y conducta delictiva.
  • 12. los límites: Los límites son como un mapa de ruta que les ofrecemos a nuestros niños. El niño, guiado por los adultos aprenderá a decidir con la práctica
  • 13.  Seguridad Protección Afrontar con éxito las situaciones sociales Autocontrol Desarrollo moral ¿Por qué poner límites?
  • 14. ¿Cómo poner límites? • Los límites deben ser claros, firmes y coherentes con la forma en que nos manejamos los adultos. • Deben ir acompañados de explicaciones cortas. • Los actores de la comunidad escolar deben estar de acuerdo y no contradecirse antes normas establecidas frente del niño. •Se necesitan precisiones ¿Qué es portarse bien?¿Que mal? ¿Qué no se debe hacer?
  • 15. Si debemos • Especificar claramente lo que se solicita al niño y explicarle brevemente el porque. • Utilizar un tono de voz firme y seguro. • Asegurarnos de que la orden se cumpla. • Ser flexibles y otorgar alternativas de elección, siempre y cuando no se ponga en juego la seguridad y el bienestar del niño. • Elogiar los buenos comportamientos, o la realización de la conducta esperada. •Desaprobar conductas y comportamientos negativos. No debemos • Dar ordenes muy generales y vagas. • Gritar, insultar, ni pelear con el niño. • Apelar frecuentemente a “porque lo digo yo”, “acá se hace lo que yo mando.” • Ser extremadamente rígidos en situaciones que no lo ameritan. (se corre el riesgo de ser" irrazonables”). • Amenazar, agredir, enojarse en exceso, tratar bruscamente al niño. • Condicionar nuestro afecto, presencia y cuidado a la obediencia del niño. • Desaprobar al niño, a su persona.
  • 16. ¿Qué necesita el niño? • Contención • Comprensión • Demostrar interés • Paciencia • Equilibrio entre suavidad y firmeza.
  • 17. ¿Cuál es la actitud de su hijo/a frente al conflicto curso?
  • 18. Ante el conflicto No olvidar… El método: 1. Distinga las personas del problema. 2. Fíjese en los intereses, no en las posiciones. 3. Invente opciones para beneficio mutuo. 4. Intente ser objetivo.
  • 19. Emociones • Al mediar en un conflicto, los sentimientos pueden ser más importantes que lo dicho, por ello: 1. Reconozca y comprenda las emociones, suyas y de ellos. 2. Haga explícitas sus emociones y valórelas. 3. Permita que la persona exprese sus emociones. 4. Mantenga un equilibrio entre comprender la emotividad y dejarse llevar por ella al tomar la decisión final. 5. Intente llevar a la comprensión y el perdón en ambas partes.
  • 20. Comunicació n • Sin comunicación no hay acuerdo • Los problemas de la comunicación son tres: – Las personas involucradas en el conflicto no se hablan uno a otro. – No hay una actitud de querer ceder. – Existen malentendidos. ¿CUÁL ES LA ACTITUD DE SU HIJO/A FRENTE AL CONFLICTO CURSO?
  • 21. Nuestro compromiso como colegio: • Crear y mejorar las condiciones para la sana convivencia escolar. • Conocer a los alumnos, desarrollar la seguridad, confianza en sí mismo y reforzar su autoestima. • Trabajar valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto, etc. • Prevenir, detectar y detener estas situaciones trabajando con ambas partes, estableciendo sanciones si es necesario. • Trabajar en conjunto con profesores, orientadora y psicóloga. • Establecer instancias de reflexión en torno al tema.
  • 22. • Compromisos afirmativos – Son aquellos con lo que estoy dispuesto a estar de acuerdo – Si no hay acuerdo, estaría dispuesto a hacerlo bajo ciertas condiciones. • Compromisos negativos – Es la no disposición a tomar ciertos acuerdos. – Al no haber acuerdo, hay compromiso a mantener cierta conducta negativa. Compromiso: Su compromiso con su hijo/a para trabajar en el hogar es…
  • 23. Recuerde que: • Dios ama y creó a la familia. Él puede darnos cada día sabiduría para afrontar las dificultades, seguir adelante en medio de la adversidad y disfrutar juntos de las alegrías… “Entonces ustedes me llamarán, vendrán y orarán y yo los escucharé. Me buscarán y me encontrarán cuando me busquen de todo corazón”. (Jeremías 29:12-13)

Notas del editor

  1. al negociar, los sentimientos pueden ser más importantes que lo dicho          primero reconozca y comprenda las emociones, suyas y de ellos          haga explícitas sus emociones y legitimícelas        al liberarse del peso de las emociones no expresadas, la gente tiende a trabajar en el problema          permita que la otra parte baje sus emociones          no reaccione ante berrinches emotivos        una estrategia es acordar que solo una persona se puede enojar a la vez          use gestos simbólicos –una disculpa-
  2.         malentendidos o       escuche atentamente y reconozca lo que se ha dicho o       hable para ser comprendido o       hable sobre usted, no sobre ellos o       hable con algún propósito
  3. Un compromiso afirmativo es una decisión sobre lo que uno está dispuesto a hacer. Es una oferta. Cada oferta amarra las manos del negociador en alguna medida. como último recurso, el negociador tiene otra forma de poder: el de un compromiso negativo, o sea, una amenaza. Conforme más temprano haga yo un compromiso negativo –conforme más temprano anuncie yo la posición de “lo toma o lo deja”- menos probable es que yo maximice el total acumulado de los distintos elementos de mi poder de negociación. Hacer cualquier tipo de compromiso negativo en una etapa temprana de la negociación tiende a reducir el poder de negociación de un buen MAPAN un compromiso negativo es un error hacerlo antes de que uno haya hecho uso de todos los otros elementos del poder de negociación    
  4. Existe suficiente evidencia que sugiere que las destrezas de negociación pueden ser aprendidas y enseñadas Algunas de estas destrezas consisten en lidiar con la gente: la habilidad de escuchar, de tomar conciencia de las emociones y preocupaciones psicológicas de los otros, lograr empatía, ser sensible a sus sentimientos y a los de uno mismo, hablar distintos idiomas, comunicarse clara y efectivamente, integrarse de manera que nuestras palabras y nuestra conducta no verbal sean congruentes y se refuercen entre sí. Conocimiento sobre la gente involucrada. Conocimiento sobre los intereses involucrados Conocimiento sobre los hechos